Teoria Musical

13
Contenido 1. Lectura Musical 2 La pulsación y el compás 3 Indicación de compás 3 Las figuras musicales 3 El puntillo y la ligadura 4 Los silencios 4 Valores menores a un tiempo 5 Unidad de tiempo 5 La lectura de notas 6 Las alteraciones 7 Alteraciones ¡Error! Marcador no definido. Las armaduras de clave 8 Al detalle -Armaduras de clave 8 1

description

Trabajo sobre la teoria musical (solfeo y notas)

Transcript of Teoria Musical

Page 1: Teoria Musical

Contenido

1. Lectura Musical 2

La pulsación y el compás 3

Indicación de compás 3

Las figuras musicales 3

El puntillo y la ligadura 4

Los silencios 4

Valores menores a un tiempo 5

Unidad de tiempo 5

La lectura de notas 6

Las alteraciones 7

Alteraciones ¡Error! Marcador no definido.

Las armaduras de clave 8

Al detalle -Armaduras de clave 8

1

Page 2: Teoria Musical

1. Lectura Musical

2

Page 3: Teoria Musical

La pulsación y el compás

Usaremos varios ejemplos para ilustrar estos conceptos.

Pulsación – son una serie de golpes regulares, eso es una pulsación o tiempo.

Compás - las pulsaciones se agrupan en grupos de 2, 3 y 4 tiempos. Llamamos compás a este patrón de pulsaciones. Encontramos comúnmente compases de 2, 3 y 4 tiempos.

Indicación de compás

Al leer la música, uno de los primeros símbolos que encontraremos será la indicación de compás. Los compases se indican con dos números. El número superior nos indica la cantidad de tiempos o pulsaciones que tiene (más adelante explicaremos la función del número inferior):

compás de 2 tiempos

compás de 3 tiempos

compás de 4 tiempos

A menudo se usa el símbolo para indicar el compás de .

Las figuras musicales

Una vez entendemos el concepto de compás y tiempo, podemos comenzar a leer.

Indicamos la duración de un sonido por medio de las figuras musicales. Comencemos por conocer las figuras con duración de 1, 2 y 4 tiempos:

Nombre Duración Figura

Redonda 4 tiempos

Blanca 2 tiempos

Negra 1 tiempo

Noten la relación de valores entre las figuras:

3

Page 4: Teoria Musical

Cada redonda:

se divide en dos blancasy cada blanca:

en dos negras:

En otras palabras, cada figura tiene la mitad delvalor o duración de la precedente.

El puntillo y la ligadura

Hemos visto figuras con la duración de 1, 2 y 4 tiempos. ¿Qué figura podemos usar para indicar un sonido con 3 tiempos de duración?

No existe una figura de esta duración, pero podemos crearla usando una de dos formas: el puntillo o la ligadura.

El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo:

Figura Duración

6 tiempos (4 + 2)

3 tiempos (2 + 1)

1 1/2 tiempos (1 + 1/2)

La ligadura nos permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la 1ra nota el valor de la 2da. Por ejemplo, si ligamos una negra a una blanca, obtenemos un sonido de 3 tiempos de duración (igual a una blanca con puntillo).

Los silencios

En la música los silencios son tan importantes como los sonidos. ¿Cómo los escribimos? Los escribimos usando unos símbolos llamados silencios.

Existe un símbolo para cada figura musical. A continuación los silencios correspondientes a las figuras que ya conocemos:

Figura Silencio

Redonda

4

Page 5: Teoria Musical

Blanca

Negra

Valores menores a un tiempo

El valor más pequeño que hemos visto hasta ahora es el de la negra que ocupa un tiempo. Necesitamos otras figuras más pequeñas para poder representar sonidos de menor duración.

A continuación presentamos figuras que ocupan la mitad y la cuarta parte de un tiempo:

Figura Nombre Valor

CorcheaMitad (1/2) de una negra.En cada tiempo podemos

tener 2 corcheas.

semicorcheaCuarta (1/4) parte de una negra.

En cada tiempo podemostener 4 semicorcheas.

Cuando escribimos corcheas y semicorcheas acostumbramos a agrupar el corchete de todas las que queden dentro de uno o dos tiempos para facilitar la lectura:

 

Sus silencios son:

FiguraSilenci

o

Corchea

Semicorchea

Unidad de tiempo

Hasta ahora la negra siempre ha representado un tiempo, en otras palabras hemos usado la negra como unidad de tiempo. Sin embargo, no siempre es así ya que podemos usar cualquier figura como unidad de tiempo. El número inferior en las indicaciones de compás o denominador es el que nos indica la figura que será utilizada como unidad de tiempo. Todos los

5

Page 6: Teoria Musical

compases que hemos visto tienen un 4 como denominador. El 4 indica que la unidad de tiempo es la negra:

Si usamos el 2 como denominador, la blanca pasará a ser la unidad de tiempo.

La lectura de notas

Ya sabemos leer ritmos, ¿pero cómo leemos las notas musicales?

Las notas se escriben sobre el pentagrama (del griego, penta: cinco, grama: letra, escrito):

Sobre el pentagrama escribimos la clave que determina la nota que corresponde a cada línea y espacio. En el siguiente ejemplo vemos la clave de sol. Esta clave se usa para instrumentos agudos como la flauta y el violín e indica que las notas escritas sobre la segunda línea corresponden a la nota sol:

El espacio superior a la línea de la nota sol corresponde a la nota la, la línea siguiente a la nota si. Las notas sobre el pentagrama siguen el orden de las notas (do, re, mi, fa, sol, la y si) en forma ascendente y descendente alternando entre líneas y espacios partiendo de la nota sol:

Usando líneas adicionales podemos escribir notas más agudas al sol y más graves que el re:

Para facilitar la memorización de las notas sobre el pentagrama se recomienda aprender el orden de las notas sobre las líneas y los espacios:

6

Page 7: Teoria Musical

Las alteraciones

Todas las notas que hemos visto hasta ahora corresponden a las teclas blancas del piano. Aquí veremos cómo podemos escribir las notas correspondientes a las teclas negras del piano.

Veamos primeramente la correspondencia entre las teclas blancas y su posición en el pentagrama:

¿Cómo escribimos las teclas negras?

Tomemos un ejemplo. La tecla negra entre do y re se puede escribir usando la

nota do precedida de un sostenido   o precediendo la nota re de un bemol . Las otras teclas se pueden escribir de forma similar:

7

Page 8: Teoria Musical

La distancia entre cualquier tecla y la siguiente es de medio tono o un semitono. El sostenido sube la nota medio tono mientras el bemol la baja.

Además del sostenido y del bemol, nos podemos encontrar con más alteraciones:

Alteración Nombre Efecto

sostenido Altera ascendentemente la nota 1 semitono

bemol Altera descendentemente la nota 1 semitono

doble sostenido Altera ascendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono

doble bemol Altera descendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono

becuadro Anula cualquier alteración y devuelve la nota a su estado natural.

En la escritura musical una alteración afecta cualquier nota del mismo nombre y en la misma octava dentro de un compás. En el siguiente ejemplo el último sol es sostenido (necesitaríamos añadir un becuadro si lo quisiéramos natural):

Las armaduras de clave

Cuando una obra está en alguna tonalidad que no sea do mayor o la menor, necesita el uso regular de alteraciones. Para evitar tener que escribir tantas alteraciones en el transcurso de la

8

Page 9: Teoria Musical

obra, escribimos todas las alteraciones al principio de la obra usando lo que conocemos como armadura de clave.

Por ejemplo, una obra en re mayor usa regularmente el fa y el do sostenido. La armadura de clave de re mayor lleva por lo tanto estas alteraciones. Cuando vemos esta armadura de clave, significa que todos los fa y do son sostenidos a menos que vengan precedidos de un becuadro.

Al detalle -Armaduras de clave

Las escalas mayores y menores naturales construidas sobre do y la respectivamente, no tienen ninguna nota alterada. Para poder construir estas escalas partiendo de cualquier otra nota necesitamos alterar una o más notas. Por ejemplo, en la escala de sol mayor necesitamos alterar con un sostenido la nota fa. Si deseáramos escribir una melodía en sol mayor, deberíamos alterar todos los fa. Para evitar tener que escribir tantas alteraciones usamos las armaduras de clave.

Las armaduras de clave se escriben al principio de cada pentagrama, entre la clave y la indicación de compás:

En el fragmento melódico anterior, todos los fa, son sostenidos. Si quisiéramos escribir un fa natural, tendríamos que precederlo de un becuadro.

Las escalas con sostenidos en sus armaduras de clave son las siguientes:

Las escalas con bemoles en sus armaduras de clave son las siguientes:

9

Page 10: Teoria Musical

10