Teoria Pol I Anthony Downs

6
Anthony Downs: Teoría económica de la acción política en una democracia Publicado el agosto 26, 2013 de Alejandro Cortés A. Septiembre 2011 En el texto teoría económica de la acción política en una democracia del autor Anthony Downs, éste busca argumentar por qué un análisis y una posterior formulación teórica sobre las acciones del gobierno en la economía, debe sustentarse en bases tanto económicas como políticas. Downs comienza su análisis con una frase que resume un aspecto sobre el que se ha hecho énfasis en este curso: que la economía no es independiente de la política y que estudiarlas por separado ha conducido a errores en el estudio de ambas disciplinas, “los economistas teóricos nunca han conseguido integrar adecuadamente el gobierno con los agentes económicos privados en una teoría única del equilibrio general. En cambio, han tratado la acción gubernamental como una variable exógena, determinada por consideraciones políticas que son ajenas al campo de la economía”.[1] El autor afirma que distintos estudiosos del tema asumen a priori que las decisiones gubernamentales suponen el fin de maximizar el bienestar social, sin embargo expone diferentes problemas de esta afirmación: i) no hay un consenso sobre qué es el bienestar social y, en consecuencia tampoco lo hay sobre cómo maximizarlo, ii) aun si se superara el problema i, no hay una explicación satisfactoria sobre por qué habrían de buscar los gobiernos maximizar el bienestar social. Downs explica que desde la teoría económica se parte de una aceptación de la división del trabajo, en la que un agente actúa en pro de sus propios beneficios, y como efecto secundario de esto contribuye a una función social. En el estudio de la acción gubernamental, ésta no se ha estudiado desde la óptica de la división del trabajo ya que se considera que el gobierno no entra en esta división: se supone que él no actúa movido por asuntos privados. Sin embargo, el autor ve esto como un

description

Downs Anthony

Transcript of Teoria Pol I Anthony Downs

Anthony Downs: Teora econmica de la accin poltica en unademocraciaPublicado elagosto 26, 2013deAlejandro Corts A.Septiembre 2011En el textoteora econmica de la accin poltica en una democraciadel autor Anthony Downs, ste busca argumentar por qu un anlisis y una posterior formulacin terica sobre las acciones del gobierno en la economa, debe sustentarse en bases tanto econmicas como polticas.Downs comienza su anlisis con una frase que resume un aspecto sobre el que se ha hecho nfasis en este curso: que la economa no es independiente de la poltica y que estudiarlas por separado ha conducido a errores en el estudio de ambas disciplinas, los economistas tericos nunca han conseguido integrar adecuadamente el gobierno con los agentes econmicos privados en una teora nica del equilibrio general. En cambio, han tratado la accin gubernamental como una variable exgena, determinada por consideraciones polticas que son ajenas al campo de la economa.[1]El autor afirma que distintos estudiosos del tema asumena priorique las decisiones gubernamentales suponen el fin de maximizar el bienestar social, sin embargo expone diferentes problemas de esta afirmacin: i) no hay un consenso sobre qu es el bienestar social y, en consecuencia tampoco lo hay sobre cmo maximizarlo, ii) aun si se superara el problema i, no hay una explicacin satisfactoria sobrepor quhabran de buscar los gobiernos maximizar el bienestar social. Downs explica que desde la teora econmica se parte de una aceptacin de ladivisin del trabajo,en la que un agente acta en pro de sus propios beneficios, y como efecto secundario de esto contribuye a una funcin social. En el estudio de laaccin gubernamental,sta no se ha estudiado desde la ptica de ladivisin del trabajoya que se considera que el gobierno no entra en esta divisin: se supone que l no acta movido por asuntos privados. Sin embargo, el autor ve esto como un problema para el estudio de laaccin gubernamentaly busca integrar este enfoque en su anlisis, cualquier pretensin de formular una teora de la accin gubernamental que no discuta los motivos de quienes dirigen el gobierno debe ser considerada incoherente con el cuerpo principal del anlisis econmico.[2]A continuacin procede Downs a formular la propuesta de construccin de un modelo que permita explicar el porqu del actuar de los gobernantes desde una perspectiva que tome en cuenta sus intereses particulares.Para hacerlo, el autor establece ciertos supuestos de los cuales partir, para darle coherencia terica a su anlisis; de ellos los ms relevantes son: i) elgobierno(partido en el poder) tiene un poder econmico absoluto: puede privatizar o nacionalizar cualquier bien, ii) en una democracia hay dos o ms partidos, stos pueden llegar por s solos al poder o hacer coaliciones entre ellos para alcanzarlo, iii) no es posible arrebatar el poder del partido gobernante mediante otro medio que no sean elecciones, iv) los partidos polticos no actan con fines altruistas o porvocacin poltica,sino que Cada partido poltico es un equipo de hombres que solo desean sus cargos para gozar de la renta, el prestigio y el poder que supone la direccin del aparato gubernamental[3], y por ltimo v) todos los actores buscan alcanzar sus fines al menor costo posible.Basndose en estos supuestos plantea el autor que, como los partidos solo buscan renta, poder y prestigio, todas sus acciones van dirigidas a obtener y mantener stos. Su actuar pblico en es consecuencia solo un medio para proteger sus intereses privados, su funcin social (que consiste en elaborar y realizar polticas mientras se encuentran en el poder) es un subproducto de sus motivaciones privadas (que buscan obtener la renta, el poder y el prestigio que supone gobernar).[4]Por lo tanto el gobierno solo buscar maximizar el bienestar social si esto le resulta conveniente para sus fines.A partir de lo anterior, formula Downs dos contextos hipotticos para en sus palabras- examinar la naturaleza de las decisiones gubernamentales. En el primero de ellos los ciudadanos y el gobierno tienen una informacin perfecta, los primeros sobre lo que har el segundo, y ste sobre lo que quieren los primeros. En este mundo cada ciudadano vota pensando de manera racional-eficiente, es decir, pensando en su propio beneficio, por lo tanto Votar por el que considere que le proporcionar la mayor utilidad con su accin gubernamental.[5]Adems cada ciudadano tiene en cuenta el comportamiento del partido gobernante en el periodo anterior, y basndose en esto decide si apoya la continuidad o la oposicin, y, como la informacin es perfecta la conducta real del partido en el poder sigue siendo el punto central de su evaluacin.[6]Adems es importante resaltar que en este mundo ningn ciudadano puede influir en el voto de otro, por esto todos los ciudadanos tienen el mismo peso en el mercado electoral.Sin embargo, el autor nos explica que este modelo de informacin completa no existe y que en realidad nunca tenemos informacin perfecta; a partir de ac se ve en el texto un anlisis en un contexto donde ni el gobierno ni los ciudadanos tienen informacin perfecta, el primero sobre lo que los segundos quieren, y los segundos sobre lo que el primero hace o ha hecho.En este mundo predomina la incertidumbre de los ciudadanos a la hora de elegir sus gobernantes, ya que la falta de informacin los hace ignorantes respecto del accionar de los partidos, y por lo tanto su decisin de voto se oscurece por falta de conocimiento.[7]Debido a esto aparecen unos individuos que cumplen la funcin de persuadir a los electores en su decisin, para as llenar el vaco que deja la falta de informacin. stos por lo tanto tienen mayor peso poltico que los ciudadanos corrientes ya que tienen la capacidad de convencer a los electores en su dilema de quin han de apoyar, adems son estos agentes muy importantes para el gobierno ya que tambin indagan por los deseos de los ciudadanos, orientando as al partido, o partidos, en el poder sobre el rumbo que han de tomar las polticas que formulen.Como en este mundo la informacin es imperfecta, no es fcil estar al tanto sobre las polticas del partido gobernante, as como sobre las propuestas polticas de la oposicin, por lo tanto surge as un instrumento que facilita el elegir a los gobernantes, sin tener que incurrir en los costos de informarse demasiado sobre las opciones a elegir: las ideologas. Downs nos explica que stas aparecen como sustituto a la falta de oferta en informacin. Las ideologas sirven como elemento para relacionar a cada partido con un determinado tipo de polticas, stas sirven para que el elector no se vea obligado a estudiar minuciosamente las polticas de cada partido, sino que solo es necesario que se identifique con una ideologa, si el votante descubre una correlacin entre las ideologas de cada partido y sus polticas, puede votar racionalmente comparando ideologas en vez de comparar polticas.[8]Como los partidos deben adoptar una, y deben mantenerla durante cierto tiempo; y como no pueden varios partidos adoptar la misma ideologa si quieren que los electores se los tomen en serio, resultan stas un elemento til para facilitar la toma de decisiones a la hora de escoger un producto (partido) en el mercado electoral.Basndose en el planteamiento de las ideologas, el autor explica que tanto en un sistema democrtico tanto bipartidista como multipartidista, las acciones de un partido (bipartidismo) como de una coalicin de partidos (multipartidismo), no pueden variar demasiado en su contenido: tanto los gobernantes como los opositores terminarn llevando a cabo polticas similares. A continuacin se explicar esto.En una democracia estable, con dos grandes partidos con sus respectivas ideologas definidas, la mayora de los votantes se encuentra en la mitad de stas; es decir, de izquierda a derecha la mayora de los ciudadanos est en el centro poltico. Debido a esto, si un partido desea ganar las elecciones, ste debe apelar hacia el centro para obtener las mayoras necesarias. Por esto, cuando un partido es reemplazado por otro, no puede ste darle un giro radical a las polticas del anterior gobierno, si no quiere disgustar a los electores que, movidos por sus propios intereses, votarn en contra del partido, perdiendo ste as surenta, poder y prestigio.Aunque en principio parecera que lo anterior no aplica para un sistema multipartidista, debido a la multiplicidad de ideologas en este tipo de rgimen, y a la consecuente idea de que ac cabe ms la posibilidad de que una ideologa est muy alejada de la otra; en realidad las consecuencias son parecidas. En un sistema con variados partidos, la ciudadana est mucho ms dividida que en uno con dos partidos, por lo tanto, es casi imposible para un partido alcanzar las mayoras necesarias para acceder al poder por s solo; esto lleva a los partidos a formar coaliciones para alcanzar el poder y para poder gobernar de manera estable. Por esto, se ven forzados los partidos a ceder todos en sus planteamientos ideolgicos para poder organizarse alrededor de propsitos comunes en coaliciones. Para hacer esto, es necesario que una vez en el gobierno, el partido alrededor del cual gira la coalicin implemente polticas que aunque no sean acordes a su ideologa favorezcan los intereses de los dems partidos que integran a sta, para as poder mantener la gobernabilidad y continuar en el poder. De esta manera podemos deducir entonces que, aun cuando hay un cambio de gobierno, las polticas no pueden variar demasiado ya que necesitan del apoyo de otros partidos, un sistema multipartidista ofrece a los votantes una opcin muy clara entre conjuntos de polticas definidas y bien integradas, pero solo raramente gobierna de hecho uno de estos conjuntos. Normalmente gobierna una coalicin y es probable que sus polticas sean menos definidas y menos integradas que las del gobierno en un sistema bipartidista