Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

6

Click here to load reader

Transcript of Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

Page 1: Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

8/19/2019 Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-politica-contemporanea-seccion-2 1/6

 ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

Programa de Estudios TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA 

Código : CPO2025 Sección 2Periodo Académico : Primer semestre 2016Créditos : 5Requisito : Inscripción de Teoría Política ModernaHorario : Martes bloque E y jueves bloque BProfesor : Vasco Castillo [email protected] Ayudante : Juan F. González  [email protected] 

I. DESCRIPCIÓN.

El curso propone examinar el campo de la teoría política contemporánea, centrándose en eldesarrollo de debates sobre los conceptos de ideología, de lo político y de justicia social.

II. OBJETIVOS.

El objetivo principal del curso es que, al finalizar el curso, los estudiantes sean capaces dedescribir y explicar algunas discusiones relevantes en el campo de la teoría política actual,utilizando herramientas teóricas para analizar críticamente esos debates y proyectar unaactitud reflexiva sobre la realidad política contemporánea.Los objetivos específicos son:- El estudiante será capaz de profundizar en el análisis de debates en el campo de lateoría política contemporánea, a partir del conocimiento y examen de una bibliografía

representativa de dichos debates.- El estudiante será capaz de identificar, explicar y definir conceptos, argumentos yprincipios de cada una de las posiciones teóricas presentes en las controversias examinadas.- El estudiante será capaz de relacionar críticamente conceptos y problemas, tal y comoellos son actualizados y revitalizados en las controversias recientes, como ciudadanía,derechos, justicia, igualdad, la distinción entre lo público y lo privado, libertad, autogobierno,democracia, pluralismo, participación, constitucionalismo, deliberación política, ideología, lopolítico, etc.- El estudiante será capaz de adoptar una actitud reflexiva sobre la realidad políticacontemporánea, reconociendo en el campo de su propia realidad política los problemas einterrogantes abiertos por los debates estudiados.

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

El curso utiliza una metodología de análisis conceptual aplicada a los textos de la bibliografíabásica del curso. Este análisis estará guiado principalmente por el profesor, pero se estimularáel desarrollo del diálogo y la participación activa de los estudiantes en estas sesiones, con el finde crear una comunidad de indagación sobre los razonamientos originales de los autores ysobre problemas de la realidad política contemporánea. Junto a las sesiones de cátedra, seadjuntará un horario semanal de ayudantía. AYUDANTÍA: Las sesiones de ayudantía serán de asistencia obligatoria (50%). Las funcionesde la ayudantía son las propias de una cátedra auxiliar: guiar y reforzar la lectura de los textosbásicos de la asignatura, enseñar técnicas de estudio adecuadas para la teoría política,preparar metodológicamente a los estudiantes para las evaluaciones del curso, llevar la parteadministrativa del curso, colaborar en la comunicación profesor-estudiante.

Page 2: Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

8/19/2019 Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-politica-contemporanea-seccion-2 2/6

IV. CONTENIDOS.

Unidad I. Ideología.

1.1.- El concepto de ideología: Una introducción

1.2.- Antonio Gramsci: Política y Hegemonía. La política más allá de la economía

1.3.- Teoría Crítica: La crítica de la razón instrumental

1.4.- Louis Althusser: Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado

1.5.- Michel Foucault: Concepto de poder y crítica del concepto de ideología

1.6.- Ernesto Laclau & Chantal Mouffe: Ideología, política, hegemonía

1.7.- Michael Freeden: análisis morfológico de las ideologías políticas

Unidad II. El concepto de lo político

2.1.- Carl Schmitt

2.2. - Hannah Arendt

2.3. - Claude Lefort

2.4. - Chantal Mouffe

Unidad III. La justicia social: Liberalismo libertario versus liberalismo igualitario.

3.1.- El argumento libertario (F. Hayek)

3.2.- El argumento igualitario (J. Rawls/ R. Dworkin)

3.3. - Balance (M. Sandel)

V. EVALUACIÓN.

-  1) Dos Pruebas Solemnes (35 % cada una)-  Primera Prueba Solemne: 21 de abril-  Segunda Prueba Solemne: 02 de junio-  2) Una Prueba Parcial (30%): 23 de junio-  3) Prueba Recuperativa (oral y cubre toda la materia del curso) para estudiantes que hayan

faltado a una de las pruebas solemnes: en horario de ayudantía (fecha por fijar últimasemana de junio).

-  3) La nota final del curso se calculará ponderando un 60% para la nota de presentación yun 40% para la nota de examen.

-  4) Examen Final es escrito y cubre toda la materia del curso: 05 de julio-  5) Nota de eximición a examen: 5.5

Page 3: Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

8/19/2019 Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-politica-contemporanea-seccion-2 3/6

VI. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Se solicita que planifique sesión por sesión, indicando brevemente la temática a abordar, lalectura que exigirá obligatoria y la lectura adicional.

SESIÓN TEMAS

LECTURA

 ASIGNADA

LECTURA

OPTATIVA

108-03

Presentación del curso:Objetivos, metodología detrabajo y evaluación

210-03

Una introducción alconcepto de ideología

Terry Eagleton. Ideología.Una introducción. Selección:“¿Qué es la Ideología?” (36pp.)

Jorge Larraín. El concepto deideología. Volumen I. Santiago deChile: LOM, 2007.Barcelona: Paidós, 2005.

315-03

Política y Hegemonía. Lapolítica más allá de laeconomía

 A. Gramsci. Antología,Selección en PDF endocumentos del curso (19pp.)

Slavoj Zizek (comp.) (2003).Ideología. Un mapa de la cuestión.Buenos Aires: FCE.

422-03

Política y Hegemonía. Lapolítica más allá de laeconomía

 A. Gramsci. AntologíaSelección: la misma que paraclase anterior (19 pp.)

Christine Buci-Glucksmann (1978).Gramsci y el Estado. México: SigloXXI

524-03

Teoría Crítica: La críticade la razón instrumental

Theodor W. Adorno & MaxHorkheimer (1947). Dialécticade la Ilustración, Selección:“La industria cultural.Ilustración como engaño demasas” (48 pp.)

Martin Jay (1973). La imaginacióndialéctica. Madrid: Taurus, 1989.

6

29-03

Teoría Crítica: La crítica

de la razón instrumental

Theodor W. Adorno & MaxHorkheimer (1947). Dialécticade la Ilustración, Selección: lamisma que para clase

anterior (48 pp.)

Jorge Larraín. El concepto deideología. Volumen 3.Theodor W. Adorno. “Mensajes enuna botella”, en: Slavo j Zizek (comp.)(2003). Ideología. Un mapa de la

cuestión.

731-03

Ideología y AparatosIdeológicos de Estado

Louis Althusser: “Ideología y Aparatos Ideológicos deEstado” (40 pp.)

Jorge Larraín. El concepto deideología. Volumen 2.Louis Althusser (1965). La revoluciónteórica de Marx. México: Siglo XXI,1969.

805-04

Ideología y AparatosIdeológicos de Estado

Louis Althusser: “Ideología y Aparatos Ideológicos deEstado” (40 pp.)

Jacques Rancière, La lección de Althusser. Santiago: LOM, 2014.

907-04

Michel Foucault:Concepto de poder ycrítica del concepto deideología

Michel Foucault (1978). Laverdad y las formas jurídicas,Primera Conferencia (22 pp.)

Michel Foucault, Vigilar y Castigar.México: Siglo XXI, 2010.

1012-04

Ernesto Laclau & ChantalMouffe: Ideología, política,hegemonía

Ernesto Laclau & Chantal

Mouffe (2004). Hegemonía yestrategia socialista.Selección: “Hegemonía yradicalización de lademocracia” (51 pp.)

Laclau. Aproximaciones críticas a suobra. Simon Crtichley & OliverMarchant. Buenos Aires: Paidós,2008.

1114-04

Michel Freeden y elanálisis morfológico de lasideologías

Michael Freeden, Ideology,Chapter 4 (21 pp.)

Michael Freeden, Ideologies andPolitical Theory: a conceptualapproach, Part I.W.B. Gallie, “Essentially contestedconcepts” 

1221-04 PRIMERA PRUEBA SOLEMNE (35 %)

13

26-04 El concepto de lo político

Carl Schmitt, El concepto de

lo político (57 pp.)

Ellen Kennedy, Carl Schmitt en larepública de Weimar. Madrid:

Tecnos, 2012.

14 El concepto de lo políticoCarl Schmitt, El concepto de

lo político (57 pp.)Carl Schmitt, Teología Política,

Madrid: Trotta, 2009.

Page 4: Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

8/19/2019 Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-politica-contemporanea-seccion-2 4/6

28-04

1503-05 El concepto de lo político

Hannah Arendt. ¿Qué es lapolítica?, Selección: PrimeraParte: “3. Introducción a lapolítica II” (77 pp.)

The Cambridge Companion toHannah Arendt, edited by Dana Villa.Cambridge: Cambridge UniversityPress, 2000.

1605-05 El concepto de lo político

Hannah Arendt, Entre elpasado y el futuro, CapítuloIV: “¿Qué es la libertad?” (29pp.)

Hannah Arendt, Sobre la revolución.Madrid: Alianza, 2004.

1710-05 El concepto de lo político

Claude Lefort, “Democracia yel advenimiento de un lugarvacío” (6 pp.); Claude Lefort,“La cuestión de lademocracia” (15 pp.)

Hugues Poltier, Claude Lefort: eldescubrimiento de lo político.

1812-05 El concepto de lo político

Chantal Mouffe, La paradojademocrática, Capítulo 4:“Para un modelo agonísticode democracia” (23 pp.)

Chantal Mouffe, La paradojademocrática. Barcelona: Gedisa,2003.

1917-05 El concepto de lo político

Chantal Mouffe, En torno a lopolítico, Capítulo II (25 pp.)

Chantal Mouffe, Agonística. Buenos Aires:FCE, 2014.

2019-05

Justicia. Unaintroducción.

Thomas Nagel, ¿Quésignifica todo esto?,Selección: “Justicia” (7 pp.).

Will Kymlicka. ContemporaryPolitical Philosophy .Oxford, 1990.

2124-05 El argumento libertario

Friedrich Hayek, Camino deServidumbre, Capítulos 5 y 7(30 pp.)

Friedrich Hayek, Derecho,legislación y libertad. Madrid: UniónEditorial, 2014.

2226-05 El argumento libertario

Friedrich Hayek, Camino deServidumbre, Capítulo 8 (19pp.)

Milton Friedman, Libertad de elegir.Barcelona: Grijalbo, 1980.

2302-06 SEGUNDA PRUEBA SOLEMNE (35 %)

2407-06 El argumento libertario

Friedrich Hayek, “Principiosde un orden social liberal” (24pp.)

Robert Nozick, Anarquía, Estado yUtopía. México: FCE, 1988.

2509-06 El argumento igualitario

John Rawls: “Justiciadistributiva”, EstudiosPúblicos, 24, 1986 (38 pp.)

John Rawls (1971). Teoría de laJusticia. (México: FCE, 1995)

2614-06 El argumento igualitario

John Rawls: “Justiciadistributiva”, EstudiosPúblicos, 24, 1986 (38 pp.)

Tom Campbell, La justicia: losprincipales debatescontemporáneos. Barcelona: Gedisa,2002.

2716-06 El argumento igualitario

John Rawls. La justicia comoequidad. Una reformulación,Primera Parte: Ideasfundamentales (42 pp.)

John Rawls, Liberalismo Político.Barcelona: Cátedra, 1996.

28

21-06 El argumento igualitario

Ronald Dworkin,Conferencias de RonaldDworkin en Chile. Selección:“Liberalismo e Igualdad” (7

pp.)

 Amartya Sen, La idea de la justicia,Introducción y Primera Parte.

México: Taurus, 2010.29

23-06 PRUEBA PARCIAL (30 %)

3028-06 Balance

Michael J. Sandel. Justicia,Capítulo 3 (18 pp.)

Michael J. Sandel, El liberalismo ylos límites de la justicia. Barcelona:Gedisa, 2000.

3130-06 Balance

Michael J. Sandel. Justicia,Capítulo 6 (28 pp.)

Michael Sandel, Lo que el dinero nopuede comprar. Barcelona: Debate,2013.

32

Page 5: Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

8/19/2019 Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-politica-contemporanea-seccion-2 5/6

VII. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO. 

1. ASISTENCIA: 

El porcentaje mínimo de asistencia para el curso de Teoría Política Contemporánea es: 70 %.

2. SOBRE LA INASISTENCIA A LAS PRUEBAS SOLEMNES Y AL EXAMEN: 

Para el caso de las evaluaciones no rendidas, la escuela solicita atenerse a lo dispuesto porla universidad en el artículo 21 del Reglamento del estudiante de pregrado, que establece unainstancia recuperativa para las evaluaciones no rendidas. En este caso, el profesor fijará unafecha única de prueba recuperativa para cada asignatura, de carácter acumulativo quecomprende todos los contenidos del programa del curso, y cuya nota sustituye sólo una de lasevaluaciones no rendidas. 

En caso de que los/las docentes acepten certificados médicos para justificar una segundaausencia, éstos serán recibidos por la Secretaría de Estudios sólo hasta una semana despuésde la fecha de inasistencia, y será responsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazoindicado. La secretaria de estudios no es responsable de presentar o informar a los profesoresde las ausencias a solemnes o exámenes.

3. SOBRE LA INASISTENCIA A CLASES:  El o la docente a cargo del curso es quiendetermina la manera de justificar las inasistencias a clases normales (no pruebas niexámenes). En caso de aceptar certificados médicos, éstos serán recibidos por la Secretaríade Estudios sólo hasta una semana después de la fecha de inasistencia, y seráresponsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazo indicado. La secretaria de estudiosno es responsable de presentar o informar a los profesores de las ausencias a clases.

4. NORMAS DE ETICA: El reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a travésdel Comité de ética, establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificación yuso indebido de documentos, que van desde la nota mínima en la evaluación hasta laexpulsión de la Universidad (Titulo III, Párrafo III, Art. 38 al 52). 

El procedimiento que deben seguir los/as estudiantes para solicitar recorrección deevaluaciones está estipulado en el Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia(Párrafo II, Art. 32 al 36).Será responsabilidad de los/as estudiantes conocer el contenido y losprocedimientos que establece dicho reglamento que estará disponible en Secretaría deEstudios. Para dudas sobre los protocolos de citas bibliográficas y el resguardo de la propiedadintelectual en el mundo académico, se sugiere revisar el documento de Earl Babbie (1998)Plagarism, disponible en la pagina Web del curso o en Secretaría de Estudios.

Para las citas y referencias bibliográficas, la Escuela sugiere utilizar el formato Chicago ManualStyle  para Ciencias Sociales. En la Base de datos EBSCO(http://support.ebsco.com/help/index.php?help_id=36), podrán encontrar éste y otros formatosde citación. Adicionalmente, se sugiere revisar un documento preparado por la Curtin Universityof Technology (Australia),  donde se detalla con claridad el uso del formato de Chicago:

http://library.curtin.edu.au/research_and_information_skills/referencing/chicago.pdf

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

1. Bibliografía Obligatoria

Unidad I. Ideología1.1.- Terry Eagleton [1997], Ideología. Una introducción, Selección: “¿Qué es la Ideología?”,Barcelona: Paidós, 2005.1.2.- Antonio Gramsci, Antología (a cargo de Manuel Sacristán), Selección digitalizada que seráentregada por el profesor. México: Siglo XX, 1992.

1.3. Theodor W. Adorno & Max Horkheimer [1947]. Dialéctica de la Ilustración, Selección.Madrid: Trotta, 2003.

Page 6: Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

8/19/2019 Teoria Politica Contemporanea (Sección 2)

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-politica-contemporanea-seccion-2 6/6

 1.4.- Louis Althusser [1970], “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado”, en Ideología (SlavojZizek, comp.), Buenos Aires: FCE, 2005.

1.5.- Michel Foucault [1978]. La verdad y las formas jurídicas. “Primera Conferencia (Nietzschey su crítica del conocimiento)”. Barcelona: Gedisa, 2005.

1.6.- Ernesto Laclau & Chantal Mouffe [1985]. Hegemonía y estrategia socialista. Selección:“Hegemonía y radicalización de la democracia”. Buenos Aires: FCE, 2004.1.7. - Michael Freeden, Ideology: A very short introduction, Chapter 4, Oxford University Press,2003.

Unidad II. El concepto de lo político2.1.- Carl Schmitt [1927; 1932], El concepto de lo político, Madrid: Alianza, 1998.2.2.- Hannah Arendt. ¿Qué es la política?, Selección: Primera Parte: “3. Introducción a lapolítica II”, Barcelona: Paidós, 1997.--------------. Entre el pasado y el futuro, Capítulo IV: “¿Qué es la libertad?”, Madrid: Península,2003.2.3.- Claude Lefort, “Democracia y el advenimiento de un lugar vacío” [1981], en Claude Lefort,

La invención democrática, Buenos Aires: Nueva Visión, 1990.--------------. “La cuestión de la democracia” [1986], en Claude Lefort, La incertidumbredemocrática, Barcelona: Antrophos, 2004.2.4.- Chantal Mouffe, La paradoja democrática, Capítulo 4: “Para un modelo agonístico dedemocr acia”. Barcelona: Gedisa, 2003.-----------. En torno a lo político, Capítulo II: “La política y lo político”. Buenos Aires: FCE, 2007.

Unidad III. Unidad III. La justicia social: Liberalismo libertario versus liberalismo igualitario.3.1- Thomas Nagel, ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía,“Capítulo IV: “Justicia”. México: FCE, 1995. 3.2.- 3.2.- Friedrich Hayek, Camino de servidumbre, Capítulos 5, 7 y 8. Madrid: Alianza, 2005.------------. “Principios de un orden social liberal, Estudios Públicos, 6, 1982, disponible enwww.cepchile.cl 

3.3.- John Rawls, “Justicia distributiva”, Estudios Públicos, 24, 1986, disponible enwww.cepchile.cl ;------------. La justicia como equidad. Una reformulación, Primera Parte, Barcelona: Paidós,2002.3.4.- Ronald Dworkin, Conferencias de Ronald Dworkin en Chile. Selección. “Liberalismo eIgualdad”, Santiago: Corporación de Reparación y Reconciliación, 1994.3.6.- Michael J. Sandel, Justicia, Capítulos 3 y 6. Barcelona: Debate, 2011.

2. Bibliografía OptativaChristine Buci-Glucksmann. Gramsci y el Estado. México: Siglo XXI, 1978.Tom Campbell, La justicia: los principales debates contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 2002.Jon Elster (compilador). Constitucionalismo y democracia. México: FCE, 1999.

Robert E. Goodin & Philip Pettit (ed.). Contemporary Political Philosophy. An Anthology .Blackwell Publishers, 1998.David Held (1987). Modelos de democracia. Madrid: Alianza, 2001.Will Kymlicka. Contemporary Political Philosophy  .Oxford, 1990.Martin Jay (1973). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus, 1989.Jorge Larraín. El concepto de ideología. Tres volúmenes. Santiago de Chile: LOM, 2007.Ovejero, Martí & Gargarella (compiladores). Nuevas ideas republicanas. Barcelona: Paidós,

2004.John Rawls (1971). Teoría de la Justicia. México: FCE, 1995.The Cambridge Companion to Hannah Arendt , edited by Dana Villa. Cambridge: Cambridge

University Press, 2000.Slavoj Zizek (comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE, 2003.