Teoría y Análisis de Los Discursos Sociales

11
Teoría y análisis de los discursos sociales Texto: “En conflicto con la ley. Buscando una nueva vida”. Córdoba, La Voz del Interior, domingo 26 de julio de 2009. Supuestos básicos del discurso: El texto es una comunicación entre un Emisor periodista y los receptores inmediatos, los lectores, en el que se reconstruye una entrevista con jóvenes judicializados y en tratamiento por adicciones quienes narran sus experiencias, opinan y denuncian a instituciones. Tiempo: el tiempo de publicación de la nota, julio de 2009, Lugar: Córdoba, instituto de rehabilitación “Asociación Nuestra Vida” del barrio Alto Verde de la ciudad. Medio: prensa gráfica. Código: lingüístico, castellano, e icónico: ilustraciones y fotos. Componentes del discurso. Emisor: periodista Juan Federico y otros emisores de la entrevista: jóvenes en tratamiento por adicciones en un instituto de la ciudad. Receptores: inmediatos, los lectores del diario. Se construyen otros receptores mediatos y virtuales que, en el relato tienen el rol de actores y que son objeto de denuncia y acusación; es el caso de los representantes de instituciones (policía, justicia, gobierno) Enunciador: El emisor con el rol social de periodista construye en el texto una imagen de Enunciador, así como de otros enunciadores y enunciatarios. La imagen y las intenciones del Enunciador se pueden reconstruir a partir de las elecciones que el emisor hace de diferentes elementos: La consideración del campo de expectativas, es decir, las necesidades e intereses del emisor y aquellos que supone en

description

sociología, análisis del discurso

Transcript of Teoría y Análisis de Los Discursos Sociales

Teora y anlisis de los discursos socialesTexto: En conflicto con la ley. Buscando una nueva vida. Crdoba, La Voz del Interior, domingo 26 de julio de 2009.Supuestos bsicos del discurso:El texto es una comunicacin entre un Emisor periodista y los receptores inmediatos, los lectores, en el que se reconstruye una entrevista con jvenes judicializados y en tratamiento por adicciones quienes narran sus experiencias, opinan y denuncian a instituciones.Tiempo: el tiempo de publicacin de la nota, julio de 2009,Lugar: Crdoba, instituto de rehabilitacin Asociacin Nuestra Vida del barrio Alto Verde de la ciudad.Medio: prensa grfica. Cdigo: lingstico, castellano, e icnico: ilustraciones y fotos.Componentes del discurso.Emisor: periodista Juan Federico y otros emisores de la entrevista: jvenes en tratamiento por adicciones en un instituto de la ciudad. Receptores: inmediatos, los lectores del diario. Se construyen otros receptores mediatos y virtuales que, en el relato tienen el rol de actores y que son objeto de denuncia y acusacin; es el caso de los representantes de instituciones (polica, justicia, gobierno) Enunciador: El emisor con el rol social de periodista construye en el texto una imagen de Enunciador, as como de otros enunciadores y enunciatarios. La imagen y las intenciones del Enunciador se pueden reconstruir a partir de las elecciones que el emisor hace de diferentes elementos: La consideracin del campo de expectativas, es decir, las necesidades e intereses del emisor y aquellos que supone en el receptor: lo que el emisor quiere comunicar y lo que el receptor quiere que se le comunique. El campo est integrado por necesidades, intereses, suposiciones, deseos, conflictos, nivel cultural y por la ideosincracia de los interlocutores. El receptor elige, en funcin de sus expectativas, aquellos discursos que presupone acordes con sus propias convicciones y requerimientos, con su manera de pensar y, contrariamente, tiende a evitar o rechazar los que considera adversos[footnoteRef:1] [1: Verdugo, Iber. Estrategias pg. 64]

La textualizacin y la eleccin del tipo de discurso; en este caso, se trata de un discurso convencionalizado, del mbito del discurso periodstico: una nota con entrevista a los participantes. El texto presenta diferentes superestructuras textuales (en el sentido de T. Van Dijk) como la conversacin (dilogo de la entrevista), la narracin y el comentario del enunciador. El texto no es una entrevista convencional porque no se estructura con preguntas- respuestas sino que stas se integran slo en algunas ocasiones. De este modo, hay relato del Enunciador que completa y resume las opiniones de los entrevistados. Los discursos de los participantes se incluyen en estilo directo, indirecto e indirecto libre.

El Enunciador bsico estructura el texto y organiza los tpicos o temas: el texto se divide en 6 partes subtituladas y las macroproposiciones del ttulo orientan al receptor sobre cada uno de los temas en los que se enfatiza y construyen la imagen de los actores jvenes judicializados- que son, a la vez, enunciadores.

La voz del Enunciador deja lugar al predominio de las voces de los otros aunque, en ocasiones, integra la narracin y el comentario como cierre al dilogo. En la primera parte reconstruye la situacin de comunicacin: el nombre de los participantes (El que apunta es Roberto (18), adolescente en conflicto con la ley () A su lado estn Pedro (18), Eze (16) y Dante (16) otros tres chicos judicializados). El lugar: El joven est sentado alrededor de la mesa de la casa de rehabilitacin de la Asociacin Nuestra vida, en barrio Alto Verde, de la ciudad de Crdoba; y el Tiempo: A lo largo de dos horas escuchamos qu tienen para decir estos jvenes. Como cierre de la 1 parte, el Enunciador usa la primera persona plural de un nosotros inclusivo como modo de dar participacin al receptor- lector del texto al que se pretende incluir en una comunicacin que, en este caso, tambin es objeto de evaluacin: escuchar a quienes la sociedad generalmente no escucha. La valoracin del Enunciador se centra en un dilogo que no se produce entre los jvenes (sobre los que tanto se habla) y la sociedad. En el enunciado hay una oposicin entre lo que se habla- lo implcito es los jvenes como sujetos de delito- y pero a los que pocas veces se oye: lo implcito es la relacin de poder que estructura la comunicacin social y las diferencias entre los que tienen derecho a hablar (sujetos de discurso) y aquellos que no lo tienen.

Los propsitos e intenciones del Emisor: hacer saber al receptor sobre un problema del que se habla pero no se conoce, anticipa que se enfatizar sobre aquellos aspectos generalmente ocultados o negados; de esta primera intencin, deriva el convencer al receptor para que acepte el enunciado como verdadero (hacer creer) y, sobre todo, la construccin de la imagen de los sujetos protagonistas de la nota. Las intenciones se trabajarn en relacin con la ideologa en el discurso.

El texto central est acompaado de otros textos en recuadros: Inseguridad social, firmado por el mismo Emisor de la nota y que se destaca (por el subttulo Anlisis y la tipografa) como texto de opinin. Otro texto es Felicidad que pretende destacar los valores de los sujetos entrevistados. Adems hay otros textos icnicos que refuerzan esta imagen que se pretende construir o proponen una interpretacin al lector: las ilustraciones de Miguel de Lorenzi con signos icnicos (siluetas de nios en movimiento y consumiendo drogas; un caballo y un carro y, como fondo, un cuaderno y lpices) y una fotografa (dos adolescentes de espalda, abrazados y mirando hacia una ventana), que se asocian con los tpicos de la pobreza, el trabajo marginal, el consumo de drogas, la violencia, la educacin y valores como la amistad (foto), etc.

Los componentes del discurso y la ideologa

T. Van Dijk, considera las estructuras ideolgicas del discurso pero aclara que no se trata de estructuras especficas para la expresin y comunicacin persuasiva de las ideologas, sino que cualquier estructura o estrategia utilizada en un texto o contexto dado puede vehiculizar ideologa. De este modo, una expresin que en un contexto (o utilizada por algn participante) puede ser ideolgica, no tiene la misma funcin en otro contexto. De las estructuras de contexto ideolgicamente importantes, Van Dijk destaca: 1) el tipo de evento comunicativo como un todo, es decir, el gnero comunicativo y 2) los tipos de participantes y los roles de los participantes. Otra caracterstica contextual fundamental en la reproduccin de las ideologas son las propiedades de los receptores, stas se relacionan con los lugares de decir o las posiciones sociales, institucionales y de poder de los participantes. As para Van Dijk, los discursos pblicos, polticos o de los medios tendrn consecuencias ms serias que otros discursos, ya sea por el alcance (mayor nmero de receptores), ya por la posicin de poder que ocupan los emisores (a menudo representantes de instituciones). Van Dijk analiza ciertas propiedades de los textos que son importantes en la expresin o formacin de ideologas, a saber: -los tpicos o macroestructuras semnticas; -los significados locales;- el nivel de la descripcin y del detalle;- lo implcito y lo explcito,-los recursos retricos,- la lexicalizacin,- la coherencia local y global y- los esquemas de discursos (o modo de organizacin de la informacin segn modelos convencionales: narracin, argumentacin, etc)

En primer lugar, observamos la organizacin de la informacin del texto con los tpicos explicitados en el ttulo y los subttulos que orientan la interpretacin de los receptores, modelan una imagen de enunciatario a quien se quiere persuadir sobre el tema de la inseguridad, los jvenes delincuentes y las causalidades sociales que se relacionan con el problema. As, se pretende construir una imagen de los actores (jvenes) mediante sus voces y opiniones; aqu surge lo implcito: la imagen ms frecuente de los jvenes delincuentes se asocia casi siempre con los hechos (actos delictivos) y no con su forma de vivir y de pensar, con sus posibilidades de expresin y, sobre todo, con las situaciones sociales negativas que se consideran causas del delito.

Ttulo: En conflicto con la ley. Buscando una nueva vidaEl ttulo es una macroproposicin que sintetiza el tema del texto, se alude -sin mencionarlos- a actores sociales con roles y diferentes posiciones de poder: la ley (que implica instituciones y actores institucionales, algunos de los cuales se mencionan en el cuerpo), aquellos que estn fuera de o en contra de la ley, (que se deducen por la oposicin implicada en el lexema conflicto). Pero, la separacin del enunciado en dos partes permite al lector sobrentender o presuponer una relacin temporal de antes y despus que no se explicita: la posibilidad de cambio en la situacin vital o de transformacin del conflicto (la continuidad que expresa el gerundio, el sentido de novedad, etc). El Enunciador anticipa los actores y su transformacin. El resumen que precede al cuerpo del texto es, tambin, una anticipacin de los tpicos que se tratarn en cada apartado: el nfasis en la comunicacin dilogo-, la necesidad de ser escuchados, la explicitacin de causas, y la denuncia de representantes de instituciones de seguridad (la polica)

Ya se mencion la estrategia del Enunciador que organiza la informacin del texto para proponer una lectura al receptor y se destac la textualizacin con las voces de los participantes y la reconstruccin de la situacin comunicativa. En la primera parte se presentan los actores (jvenes judicializados) y su situacin: judicializados por asalto a mano armada, son menores de edad, en tratamiento por la drogadiccin y el deseo de cambiar de vida. Estas caractersticas que se atribuyen a los sujetos son el eje en torno al cual el Emisor organizar el discurso, cada parte del mismo se centra en tpicos que se relacionan con esta construccin de la imagen de los sujetos. Adems, el Emisor emplea otras estrategias entre que puede destacarse la organizacin temporal con la oposicin Presente / pasado que se reitera y enfatiza: el presente de la situacin actual (no delinquen, no roban, estudian, se someten a tratamiento por la adiccin) frente al pasado (delinquen, estn fuera de la ley, etc). Al final de la primera parte, el Emisor opone la infancia de estos jvenes con otros nios apelando a una estrategia para conmover al receptor: A la edad en que los chicos slo se preocupan por jugar, ellos ya anhelaban poder dejar atrs los barrotes

En las otras partes observamos la importancia de las macroproposiciones (oraciones en las que se considera el contenido semntico o ideas que comunican) de los subttulos que no slo anticipan y resumen los tpicos- por lo tanto, con intencin informativa- sino que expresan opiniones del Emisor. Estas oraciones presentan las siguientes caractersticas: Son construcciones sustantivas, destacan los agentes de la accin que no se explicita pero que puede deducirse (Polica y Justicia); se personifica un objeto, en este caso una sustancia confirindolo carcter de agente (La droga, un cmplice ms) se trata de una oracin bimembre en la que se ha elidido el verbo; se alude a la accin sin mencionar los agentes que se deducen por la expresin propia de la jerga delictiva, en este caso se destaca entre comillas (Salir de cao); la nominalizacin de la accin, como en mirar atribuida a un agente indefinido los otros, referencia la sociedad (la mirada de los otros) la expresin se refiere a la construccin de la subjetividad que, generalmente, hace la sociedad de los jvenes delincuentes; el tema de la inseguridad y cmo es construido por los medios de comunicacin, se relaciona con la mirada de la sociedad (Inseguridad y medios)

Polica y justiciaEl texto comienza con el discurso referido en estilo directo con fragmentos narrativos y comentativos del Enunciador. Se estructura en base a la queja, la acusacin y la denuncia. Se destacan actores institucionales: la polica y la justicia; los ideologemas que se desprenden son los de discriminacin, la injusticia, la corrupcin, la desconfianza, la falsa construccin de la imagen del otro. La relacin de los actores sociales se presenta como conflictiva, de oposicin entre la ley (representada metonmicamente por el Cdigo de Faltas y por el accionar policial) Discriminacin: A pesar de que ya no robamos ms ( ) te cargan con eso del merodeo ; Lo ms fcil y rpido, dicen, es levantar a los chicos morochos , a los que siempre les pueden endilgar algo Injusticia: en el mismo funcionamiento de la justicia, la polica acta mal por la obligacin de trabajar y rendir cuentas sobre el control de la inseguridad. Se sobreentiende un poltica de control y una concepcin sobre el modo de luchar contra la inseguridad: Dicen que hay algunos comisarios que pagan extra a sus oficiales para que hagan estadsticaEn este caso, si bien se trata de una acusacin, no hay actores explcitos e individualizados a quien se atribuya las acciones; el enunciado con verbo impersonal (Dicen) resta certeza a la aseveracin.Se relaciona con una poltica del Estado sobre la seguridad y con otros discursos: el jurdico, periodstico, etc. Que forman parte del DISCURSO GLOBAL y se extiende en los medios y en la ideologa en los miembros de la sociedad (DISCURSO GENERALIZADO) Comentario del Enunciador que revela crtica y no aceptacin del discurso de la Ley vigente: La arbitrariedad se sostiene en el controvertido Cdigo de Faltas, que con figuras tan ambiguas como el escndalo y el merodeo facilitan este tipo de operaciones. La evaluacin negativa se observa en los lexemas seleccionados. Corrupcin: "Si son ms choros que nosotros...", dicen, al referirse a los uniformados. Pedro cuenta que ms de una vez, cuando fue sorprendido huyendo de un asalto, entreg su botn a la patrulla para evitar caer preso. "Y si te encuentran con droga, te la sacan y te dicen que te vayas. As, ellos se quedan con tu droga y se la toman o la venden", acota Dante. El delito y la corrupcin que no es alcanzado por la ley genera desconfianza.

En todo el texto, adems de la organizacin de los tpicos (la relacin con las instituciones, la droga, los prejuicios sociales que construyen la subjetividad y la importancia de la difusin y transmisin masiva de ideologismos e ideologemas formadores de estereotipos por parte de los medios) el Enunciador destaca la causalidad, esto significa la construccin de otra imagen de los sujetos que se opone a la imagen estereotipada generalizada. En cada pate del texto se enfatizan CAUSAS de la delincuencia y la marginalidad: la pobreza, las familias numerosas, la ausencia de figuras paternas, la falta de educacin (no iban a escuelas), la falta de trabajo (y la imposibilidad de conseguirlo por la discriminacin y la estigmatizacin), la drogadiccin (la facilidad con que se comercializa revela una causalidad ms profunda, econmica y social que no se explicita). Adems de causas, se destacan VALORES que se atribuyen a los sujetos: la valoracin del trabajo, de la educacin (Para ser alguien en la vida haba que educarse),la familia, la figura de la madre (que no aprueba ni consiente el delito), el deseo de cambiar la vida, etc (Ver texto titulado Felicidad)En la construccin de subjetividades o de las imgenes de los sujetos, cabe destacar la presentacin de diferentes actores sociales en conflicto por las diferentes oposiciones que estructuran estas relaciones sociales: Menores de edad en conflicto con la Ley: oposiciones con la polica y las contradicciones del discurso jurdico- Con la sociedad en general: debido a la imagen negativa y discriminatoria que se tiene de ellos. Con los discursos mediticos que difunden esta imagen negativa. Con los funcionarios y polticos. Con otra clase social (los ricos) a los que se atribuyen antivalores.

Estereotipos

Amossy, Ruth y Herschberg Pierrot, Anne Estereotipos y clichs, Eudeba, Buenos Aires, 2005

Las autoras analizan el concepto de estereotipo desde las ciencias sociales como la psicologa social y la sociologa, el concepto fue construido para analizar la imagen que los miembros de un grupo construyen de s mismos y de los dems, en el marco del estudio de las relaciones e interacciones sociales. Se relaciona a menudo el estereotipo con el prejuicio. As, el estereotipo aparece como una creencia, una opinin, una representacin relativa a un grupo y sus miembros; mientras que el prejuicio designa la actitud adoptada hacia los miembros del grupo en cuestin- La actitud se define como la posicin que adopta un agente individual o colectivo hacia un objeto dado, posicin que se expresa mediante sntomas y que regula conductas. El estereotipo es la imagen colectiva que circula de individuos y grupos, el conjunto de rasgos que se les atribuye- El prejuicio sera la tendencia a juzgar desfavorablemente a los individuos por el solo hecho de pertenecer a un grupo (por razones de clase, de gnero, raza, etc) Se analizan los estereotipos en relacin con su adecuacin a la realidad (su contenido de verdad) o en funcin del uso que se hace de ellos (las consecuencias positivas o negativas que puede tener en los grupos el proceso de estereotipizacin). En cuanto al primer caso, se ha comprobado, mediante investigaciones, que los estereotipos pueden propagarse por fuera de toda base objetiva, pero tambin fundarse en una base factual observable. Actualmente, las ciencias sociales desplazan la cuestin de la veracidad a la del uso (estereotipos tiles o nocivos)En cuanto a los orgenes de los estereotipos, hay teoras que localizan el surgimiento en las caractersticas de la personalidad (por ej, la personalidad autoritaria segn Adorno), aunque esta teora es desechada y reemplazada por la del conflicto social, es decir, las situaciones conflictivas de tensin social seran fuentes de estereotipos y prejuicios. Finalmente, se consideran aspectos negativos (imgenes distorsionadas, falsas de los otros) sino tambin como factor de cohesin social, un elemento constructivo en la relacin del ser humano consigo mismo y con el otro. Entre los aspectos positivos se destacan: el papel en la cohesin del grupo y la consolidacin de su unidad; la construccin de la identidad social.

En el discurso que se analiza se advierte el funcionamiento de los estereotipos en cuanto a las imgenes que se proyectan de los grupos en conflicto: por un lado, las instituciones y sus representantes (la polica, la justicia, los polticos) que en un contexto de degradacin de polticas estatales son consideradas negativamente (en este caso, el estereotipo expresado en el discurso generalizado es confirmado por los hechos), pero hay generalizacin en la construccin de la imagen; esto es, generalizacin en los juicios de los miembros de un grupo sobre la polica, por ejemplo. Se expresan tambin los prejuicios de distintos grupos por motivos como la pobreza, la imagen fsica, etc. Se destaca la difusin de estereotipos a travs de los medios masivos en el caso de hechos delictivos y delincuentes que no muestran otros aspectos de una realidad compleja (las que se interpretan como causas sociales de la inseguridad; una poltica y concepcin del delito y, por consiguiente, los medios de solucin: la represin, el control,etc)Por otro lado, las imgenes atribuidas a los sujetos por otros grupos sociales por influencia del discurso meditico.Finalmente, la construccin de la propia imagen por parte de los sujetos.Aunque en el texto se intenta mostrar otra cara del problema de los menores en conflicto con la ley, el Enunciador en la construccin de los grupos y sujetos tambin recurre a imgenes estereotipadas: La tendencia a seleccionar elementos comunes en la narracin de los microrrelatos La repeticin de estos relatos: se sealan en todos los casos las mismas causas: pobreza, necesidades y deseos, drogadiccin, ausencia del padre, mayores a cargo de hermanos, etc. El destacar opiniones estereotipadas de los miembros del grupo con respecto a otras clases sociales. Destacar determinados valores y no otros, etc-