Teoría y Crítica - Trabajo Final

20
Teoría y crítica literaria I Trabajo final Alumno: Gordillo, Darío Fabián Año: 2º Carrera: Licenciatura en Letras MU: 1475 Introducción La teoría elegida para analizar el relato corresponde es la del estructuralismo, específicamente la propuesta por Roland Barthes en su Introducción al análisis estructural del relato.

description

Mi trabajo final sobre el estructuralismo en La cicatriz de Marco Denevi.

Transcript of Teoría y Crítica - Trabajo Final

Teora y crtica literaria ITrabajo final

Alumno: Gordillo, Daro FabinAo: 2Carrera: Licenciatura en LetrasMU: 1475

IntroduccinLa teora elegida para analizar el relato corresponde es la del estructuralismo, especficamente la propuesta por Roland Barthes en su Introduccin al anlisis estructural del relato.

Texto seleccionadoLa cicatriz de Marco DeneviSegn Gustav Bscher (El libro de los misterios, Barcelona, 1961) el arquelogo alemn Hilprecht descifr los caracteres cuneiformes inscriptos en dos piedras que desenterr de las ruinas de Nippur, Babilonia, gracias a un sueo revelador: en ese sueo, un sacerdote, luego de aclararle que las piedras eran las dos mitades de una tabla votiva, le explic el contenido de la inscripcin. Al da siguiente Hilprecht pudo descifrar la escritura sin ninguna dificultad. Conozco un caso todava ms extraordinario de sueo revelador. Ascanio Baielli lea todos los domingos de 1960, por el servicio de la Radiodifusin Italiana (RAI), una serie de relatos ya imaginarios, ya histricos, agrupados bajo el ttulo de Storie per la sera della domenica (Cuentos para la velada del domingo). "La anunciacin del traidor", incluido en la presente antologa, es uno de esos relatos.Pues bien: un sbado Baielli preparaba el material para la audicin del domingo siguiente. Ninguno de los dos o tres textos que haba escrito (ms bien que haba esbozado) lo satisfaca. A la madrugada, vencido por la fatiga, se durmi. So que l era un muchachito de no ms de doce aos. Se vea a s mismo vestido como un humilde mancebo del Quinientos, flaco, dbil y esmirriado. Otros pilluelos lo perseguan, le arrojaban piedras, lo cubran de burlas y de insultos. Y l corra, corra por las callejuelas enredadas y sombras de una ciudad de aspecto medieval, llegaba a las afueras, se esconda entre unos matorrales, temblaba de miedo, lloraba de rabia, jurando vengarse de sus perseguidores.Desde su escondite vea pasar una columna de soldados. Al frente iba un condottiero. l admiraba los trajes, las armas, las plumas, los estandartes, las gualdrapas, los arneses. Pero lo que ms admiraba era la larga cicatriz que el condottiero luca en su rostro. Larga y temblona, naca en el prpado derecho para morir en el centro del mentn, despus de atravesar, como un ro lento, la llanura de la mejilla. El condottiero cabalgaba medio adormilado, la vista perdida en la torva cavilacin y en el ensueo. Pero la cicatriz miraba por l, hablaba por l, lo volva despierto y terrible. La cicatriz avanzaba por el camino como una bandera de guerra, atronaba la tarde como la deflagracin de la plvora, como una fanfarria de bronces marciales. La cicatriz pasaba y todos los dems rostros parecan palidecer, como bajo la luz del sol en un eclipse. Hasta que el cortejo se perda entre la bruma y el polvo.Entonces el muchachito se diriga a una casa solitaria, y en un cuarto atiborrado de retortas, probetas y manojos de hierbas, un viejo con facha de brujo le tatuaba en la cara una cicatriz igual a la del condottiero. Precedido y seguido por la cicatriz como por un aullido, l caminaba otra vez por la ciudad de callejuelas siniestras, las gentes lo miraban y se apartaban, los granujas que lo haban vejado se escondan en sus casas, el muchachito ahora marchaba erguido y desafiante.De pronto se vea un hombre hecho y derecho, al frente de una tropa de mercenarios. Atravesaba ciudades, campos, viedos. Un silencio de pasmo y de terror los flanqueaba. Oa a sus espaldas el temeroso bisbiseo de la villana: Ecco l'Impunito, ecco l'Impunito! Con secreto regocijo, con secreta angustia, pensaba que todo se lo deba a su feroz cicatriz, pero que si el engao era descubierto lo aguardaba un destino ominoso, las befas, el desprecio, sin duda la muerte. A ratos senta la tentacin de espiar hacia uno y otro costado a ver si entre la turba de campesinos o semioculto detrs de un rbol algn dbil muchachito lo estaba mirando. Entonces lo habra llamado, le habra revelado, a l solo, sin que nadie lo oyese, la verdad de la mentira de su cicatriz, le habra dicho: Ve, hazte tatuar una herida como la ma y estars a salvo. Pero enseguida se arrepenta y segua adelante sin volver la cabeza, porque no poda defraudar a ese muchachito, si en verdad exista y estaba all, porque l deba ser, para el muchachito, la misma figura implacable y abismal, que no condesciende siquiera a una mirada de soslayo, que el condottiero haba sido para l.Despus llegaba con sus mercenarios a un pequeo valle surcado por un ro. Y de golpe, entre los rboles, brotaban soldados como hormigas, y l experimentaba una angustia tan intensa que Ascanio Baielli despert.L'Impunito. Dnde haba odo antes, dnde haba ledo ese nombre? Consult diccionarios, enciclopedias, libros de historia. En los Saggi sopra il secolo XVI, de Csar Cant, hall este prrafo: "En 1587 el grueso de las tropas papistas fue diezmado por los imperiales en una emboscada que le tendieron en los alrededores de Valderrosa. Pero ms que la sorpresa, lo que desconcert a los soldados de Adriano VII fue la increble conducta de su jefe, Giambattista Crispi, llamado l'Impunito, que sin oponer la menor resistencia se dej matar por un oscuro condottiero enemigo, un viejo que a la sazn contaba ms de setenta aos. El Papa, rabioso, atribuy el inexplicable hecho a una brujera, en tanto que los partidarios del Emperador de Alemania escupieron sobre el nombre de un cobarde, lo que, frente a los antecedentes de l'Impunito, pareci una fanfarronada injuriosa".La noche del domingo, Ascanio Baielli termin su relato con estas palabras: "Tal vez nosotros podamos conjeturar la verdad. El condottiero y Giambattista Crispi se encontraron, se miraron. Cicatrices idnticas refulgan en sus rostros. Pero el condottiero debi comprender enseguida que aquellas dos cicatrices no podan ser reales, que una tena que ser falsa, la copia de la verdadera. O habr sido l'Impunito el que sinti la vergenza de esa confrontacin, el que entendi que su valor, como su cicatriz, poda engaar a los dems pero no poda engaar al condottiero. Y convertido otra vez en un muchachito dbil y pusilnime, se habr dejado matar por el nico hombre que poda matarlo. Y quien sepa hacerlo, que extraiga de esta historia la moraleja que yo no me atrevo a aadirle".

EstructuralismoEl mtodo de Barthes propone que el relato est compuesto de tres capas o niveles de descripcin, relacionados jerrquicamente: el nivel de las funciones (Propp y Bermond), el nivel de las acciones (Greimas) y el nivel de la narracin (Todorov).Estos tres niveles estn ligados entre s segn una integracin progresiva: una funcin solo tiene sentido si se ubica en la accin general de un actante; y esta accin recibe su sentido del hecho de que es narrada, confiada a un discurso que es su propio cdigo.El nivel de las funciones: Se divide al relato en unidades o segmentos narrativos que aportan sentido a la historia. Entonces, se distinguen dos grandes clases de unidades: Las funciones y los indicios. Los indicios describen implcitamente caractersticas de los personajes, notaciones de atmsferas, intenciones, etc. No remiten a acciones, como lo hacen las funciones, sino a un significado implcito, inferencial. Dentro las funciones, se distinguen las funciones cardinales o ncleos, que son acciones principales que rigen el curso de la historia, y las catlisis, notaciones subsidiarias o complementarias que rodean a los ncleos aportando detalles descriptivos, Los ncleos son consecutivos y consecuentes, mientras que las catlisis no lo son. Las catlisis tienen una funcin discursiva, ya que contribuye a la elaboracin de la narracin y mantiene la relacin entre narrador y lector. Las informaciones sirven para identificar, para situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos y personajes. Se diferencian de los indicios porque estos tienen significados implcitos que hay que descifrar, mientras que los informantes son datos puros, explcitos que sirven para autentificar la realidad del referente, para enraizar la ficcin en lo real. Posee una funcionalidad discursiva.Pero lo que engloba a los ncleos, catlisis, indicios e informaciones son las secuencias. Una secuencia es una sucesin lgica de ncleos unidos entre s por una relacin de solidaridad: la secuencia se inicia cuando uno de sus trminos no tiene antecedente solidario y se cierra cuando otro de sus trminos ya no tiene consecuente. Dentro de una secuencia puede haber microsecuencias.El nivel de las acciones: se considera a los personajes no como seres, sino como participantes y se los clasifica no segn lo que son, sino lo que hacen. De all la denominacin de actantes. Estos actantes participan en tres grandes ejes semnticos, que son la comunicacin, el deseo (o la bsqueda) y la prueba (poder o participacin); y se ordenan por parejas, siendo sujeto/objeto, donante/destinatario, ayudante/opositor. Como el actante define una clase, puede ser cubierto por actores diferentes. Cada esquema actancial describe la accin que realizan los actantes en una secuencia, desde la perspectiva del sujeto o hroe, que siempre se encuentra en bsqueda del objeto deseado; esto sucede en el eje del deseo. En el eje de la comunicacin intervienen el destinatario, quien recibe el objeto deseado, y el donante o dador, que es el que posee el objeto. En el eje del poder intervienen el oponente, quien obstaculiza la obtencin del objeto, y el ayudante, quien tiene la facultad de ayudar al sujeto a alcanzar dicho objeto.Nivel de la narracin (o del discurso): se analizan los elementos que forman parte del discurso del relato. Se pueden distinguir 4 elementos:Aspecto o focalizacin: es la relacin entre los elementos presentados y la concepcin a travs de la cual se presentan. Es la mirada, la percepcin de los acontecimientos por parte del narrador.Todorov piensa al aspecto como una relacin entre un l de la historia y un yo del discurso, y reconoce tres tipos: Narrador > personaje: El agente focalizador es un sujeto ficticio que se convierte en el sujeto de todas las percepciones. Puede percibir acciones que suceden simultneamente en lugares diferentes, sabe lo que los personajes piensan y sienten constantemente. Tambin es llamado omnisciencia. Narrador = personaje: el narrador percibe algunas cosas del mundo que narra pero tiene las mismas limitaciones que podra tener una persona real que intentara contar algo a alguien. Narrador < personaje: el narrador est en una posicin de testigo bastante ignorante en relacin con el mundo que narra. Percibe las osas desde afuera y, a causa de esto, el relato abunda en indicios que son, en realidad, casi todo lo que percibe el narrador.La voz: el narrador es la voz que organiza el mundo que narra. l es quien revela los pensamientos de los personajes o quien elige esconderlos. l decide entre el discurso directo o el discurso contado, l es tambin quien elige el orden, la frecuencia con que va a narrar cada acontecimiento de la historia., Por lo tanto el narrador administra el tiempo, elige una ptica, opta por una modalidad. Tradicionalmente se distinguen tres tipos de narradores: Narrador omnisciente: el narrador sabe todo, a veces tambin los pensamientos y motivaciones de los personajes. Generalmente se vale de la tercera persona. Narrador protagonista: el narrador y el personaje estn fundidos. Emplea la primera persona. Narrador testigo: no sabe nada acerca del personaje; ve sus movimientos, oye sus palabras y las cuenta. Usa la primera o la tercera persona.La modalidad: constituye el tipo de discurso utilizado por el narrador, es decir, la reproduccin verbal de lo acontecido. Implica el cmo se relatan los hechos, con qu palabras se narra una historia.Genette distingue los siguientes tipos de discurso verbal, a partir de la distancia narrativa: Discurso directo: es aquel con el que se puede escuchar las palabras del personaje. El narrador introduce un verbum dicendi y reproduce el hablar del personaje entre comillas o con alguna otra marca grfica. Discurso indirecto: el narrador traslada las palabras de un personaje a su propio discurso, las interpreta en su estilo. Este discurso no garantiza la fidelidad literal del enunciado del personaje. Discurso indirecto libre: indica un trasvase o intertextualidad en tanto es el narrador quien die las palabras del personaje, incorporando estas a su discurso propio, es decir, que este estilo mantiene las palabras del personaje, pero carece de verbum dicendi y de una proposicin sustantiva objetiva. Discurso descriptivo: se detiene el desarrollo de la historia para observar e incorporar datos sobre personajes u objetos, situaciones y ambientes; por lo tanto el discurso que surge es la descripcin. Discurso valorativo: es el discurso que vehiculiza directamente la axiologa del narrador, este utiliza palabras y expresiones de fuerte carga subjetiva para manifestar su parecer acerca de algo o alguien. Discurso reflexivo: es el discurso que le permite al narrador expresar un pensamiento propio que le corresponde solo a l y que tiene que ver con una idea o varias referidas a algo del mundo externo o interno. Este discurso tiene una carga ntima y filosfica a la vez.El tiempo: hay que diferenciar entre el tiempo de la historia, aquel en el que se supone suceden los acontecimientos relatados en un orden lgico-causal, y el tiempo del discurso, aquel en el que la voz narradora nos refiere los sucesos; organiza, administra, manipula de alguna manera el tiempo de la historia.Generalmente, ambos tiempos no coinciden en cuanto a la sucesin de los hechos, ya que el del discurso suele alterar el orden de los sucesos relatados, sin embargo, s coinciden en el dilogo y en el monlogo interior (en este caso se da una coincidencia imaginaria, puesto que la formulacin verbal del pensamiento requiere u tiempo bastante mayor que el empleado por el pensamiento mismo). Se tendr una extensin cuando el tiempo del discurso alcance una duracin mayor que el segmento correspondiente de historia.

Anlisis estructuralistaArgumentoLa narracin consiste en un sueo que tuvo Ascanio Baielli, un locutor de radio italiano, en el que viva en un pueblo de la poca medieval, siendo un nio dbil, vctima del acoso de otros nios. Vio a un condottiero, un mercenario al servicio del rey, y vio su cicatriz, la cual admiraba porque le confera al guerrero una actitud seria y temeraria. Tiempo despus, luego de haberse tatuado una cicatriz idntica, l se convierte en condottiero, reconocido por su ferocidad y valenta. Pero lo que nadie saba, y era un secreto que solo l guardaba, es que se trataba de una apariencia, la cicatriz era falsa y todo lo que l aparentaba tambin lo era. Nivel de las funciones[Segn Gustav Bscher (El libro de los misterios, Barcelona, 1961) el arquelogo alemn Hilprecht descifr los caracteres cuneiformes inscriptos en dos piedras que desenterr de las ruinas de Nippur, Babilonia, gracias a un sueo revelador: en ese sueo, un sacerdote, luego de aclararle que las piedras eran las dos mitades de una tabla votiva, le explic el contenido de la inscripcin. Al da siguiente Hilprecht pudo descifrar la escritura sin ninguna dificultad.] (1) [[Conozco un caso todava ms extraordinario de sueo revelador. Ascanio Baielli lea todos los domingos de 1960, por el servicio de la Radiodifusin Italiana (RAI), una serie de relatos ya imaginarios, ya histricos, agrupados bajo el ttulo de Storie per la sera della domenica (Cuentos para la velada del domingo). "La anunciacin del traidor", incluido en la presente antologa, es uno de esos relatos.Pues bien: un sbado Baielli preparaba el material para la audicin del domingo siguiente. Ninguno de los dos o tres textos que haba escrito (ms bien que haba esbozado) lo satisfaca. A la madrugada, vencido por la fatiga, se durmi.] (2.1)[So que l era un muchachito de no ms de doce aos. Se vea a s mismo vestido como un humilde mancebo del Quinientos, flaco, dbil y esmirriado. Otros pilluelos lo perseguan, le arrojaban piedras, lo cubran de burlas y de insultos. Y l corra, corra por las callejuelas enredadas y sombras de una ciudad de aspecto medieval, llegaba a las afueras, se esconda entre unos matorrales, temblaba de miedo, lloraba de rabia, jurando vengarse de sus perseguidores.] (2.2)[Desde su escondite vea pasar una columna de soldados. Al frente iba un condottiero. l admiraba los trajes, las armas, las plumas, los estandartes, las gualdrapas, los arneses. Pero lo que ms admiraba era la larga cicatriz que el condottiero luca en su rostro. Larga y temblona, naca en el prpado derecho para morir en el centro del mentn, despus de atravesar, como un ro lento, la llanura de la mejilla. El condottiero cabalgaba medio adormilado, la vista perdida en la torva cavilacin y en el ensueo. Pero la cicatriz miraba por l, hablaba por l, lo volva despierto y terrible. La cicatriz avanzaba por el camino como una bandera de guerra, atronaba la tarde como la deflagracin de la plvora, como una fanfarria de bronces marciales. La cicatriz pasaba y todos los dems rostros parecan palidecer, como bajo la luz del sol en un eclipse. Hasta que el cortejo se perda entre la bruma y el polvo.] (2.3)[Entonces el muchachito se diriga a una casa solitaria, y en un cuarto atiborrado de retortas, probetas y manojos de hierbas, un viejo con facha de brujo le tatuaba en la cara una cicatriz igual a la del condottiero. Precedido y seguido por la cicatriz como por un aullido, l caminaba otra vez por la ciudad de callejuelas siniestras, las gentes lo miraban y se apartaban, los granujas que lo haban vejado se escondan en sus casas, el muchachito ahora marchaba erguido y desafiante.] (2.4)[De pronto se vea un hombre hecho y derecho, al frente de una tropa de mercenarios. Atravesaba ciudades, campos, viedos. Un silencio de pasmo y de terror los flanqueaba. Oa a sus espaldas el temeroso bisbiseo de la villana: Ecco l'Impunito, ecco l'Impunito! Con secreto regocijo, con secreta angustia, pensaba que todo se lo deba a su feroz cicatriz, pero que si el engao era descubierto lo aguardaba un destino ominoso, las befas, el desprecio, sin duda la muerte. A ratos senta la tentacin de espiar hacia uno y otro costado a ver si entre la turba de campesinos o semioculto detrs de un rbol algn dbil muchachito lo estaba mirando. Entonces lo habra llamado, le habra revelado, a l solo, sin que nadie lo oyese, la verdad de la mentira de su cicatriz, le habra dicho: Ve, hazte tatuar una herida como la ma y estars a salvo. Pero enseguida se arrepenta y segua adelante sin volver la cabeza, porque no poda defraudar a ese muchachito, si en verdad exista y estaba all, porque l deba ser, para el muchachito, la misma figura implacable y abismal, que no condesciende siquiera a una mirada de soslayo, que el condottiero haba sido para l.Despus llegaba con sus mercenarios a un pequeo valle surcado por un ro. Y de golpe, entre los rboles, brotaban soldados como hormigas, y l experimentaba una angustia tan intensa que Ascanio Baielli despert.] (2.5)] (2)[L'Impunito. Dnde haba odo antes, dnde haba ledo ese nombre? Consult diccionarios, enciclopedias, libros de historia. En los Saggi sopra il secolo XVI, de Csar Cant, hall este prrafo: "En 1587 el grueso de las tropas papistas fue diezmado por los imperiales en una emboscada que le tendieron en los alrededores de Valderrosa. Pero ms que la sorpresa, lo que desconcert a los soldados de Adriano VII fue la increble conducta de su jefe, Giambattista Crispi, llamado l'Impunito, que sin oponer la menor resistencia se dej matar por un oscuro condottiero enemigo, un viejo que a la sazn contaba ms de setenta aos. El Papa, rabioso, atribuy el inexplicable hecho a una brujera, en tanto que los partidarios del Emperador de Alemania escupieron sobre el nombre de un cobarde, lo que, frente a los antecedentes de l'Impunito, pareci una fanfarronada injuriosa".] (3)[La noche del domingo, Ascanio Baielli termin su relato con estas palabras: "Tal vez nosotros podamos conjeturar la verdad. El condottiero y Giambattista Crispi se encontraron, se miraron. Cicatrices idnticas refulgan en sus rostros. Pero el condottiero debi comprender enseguida que aquellas dos cicatrices no podan ser reales, que una tena que ser falsa, la copia de la verdadera. O habr sido l'Impunito el que sinti la vergenza de esa confrontacin, el que entendi que su valor, como su cicatriz, poda engaar a los dems pero no poda engaar al condottiero. Y convertido otra vez en un muchachito dbil y pusilnime, se habr dejado matar por el nico hombre que poda matarlo. Y quien sepa hacerlo, que extraiga de esta historia la moraleja que yo no me atrevo a aadirle".] (4)

Secuencia 1Sueo revelador Ncleos1 Sueo revelador2 Desciframiento Catlisis1 Segn Gustav Bscher (El libro de los misterios, Barcelona, 1961) el arquelogo alemn Hilprecht [] de las ruinas de Nippur, Babilonia []2 [] luego de aclararle que las piedras eran las dos mitades de una tabla votiva [] Informante1 Nippur, Babilonia, dcada del 50-60

Secuencia 2El otro sueo Secuencia 2.1Ascanio Baielli Ncleos1 Preparacin del material2 Se durmi Catlisis1 Conozco un caso todava ms extraordinario [] es uno de esos relatos2 [] Ninguno de los dos o tres textos que haba escrito (ms bien que haba esbozado) lo satisfaca [] Informante1 Italia, todos los domingos, 1960

Secuencia 2.2Vejacin y huida Ncleos1 Huida de los agresores2 Ocultamiento Catlisis1 So que l era un muchachito [] flaco, dbil y esmirriado []2 [] por las callejuelas enredadas y sombras de una ciudad de aspecto medieval []3 [] temblaba de miedo, lloraba de rabia, jurando vengarse de sus perseguidores [] Indicio1 - [] jurando vengarse de sus perseguidores Informante1 poca medieval Secuencia 2.3La cicatriz del condottiero Ncleo1 Avistamiento del condottiero Catlisis1 [] l admiraba los trajes [] se perda entre la bruma y el polvo Indicios1 [] Pero lo que ms admiraba era la larga cicatriz que el condottiero luca en su rostro []2 [] Pero la cicatriz miraba por l [] como bajo la luz del sol en un eclipse [] Informante1 poca medieval

Secuencia 2.4Tatuaje Ncleos1 Llegada a la casa solitaria2 Tatuado de la cicatriz3 Marcha por la calle Catlisis1 [] y en un cuarto atiborrado de retortas, probetas y manojos de hierbas []2 [] Precedido y seguido por la cicatriz como por un aullido []3 [] las gentes lo miraban y se apartaban, los granujas que lo haban vejado se escondan en sus casas [] Indicios1 un viejo con facha de brujo, naturaleza sobrenatural2 marchaba erguido y desafiante, transformacin Informantes1 Casa solitaria2 poca medieval

Secuencia 2.5l`Impunito Ncleos1 Marcha de la tropa2 Llegada al valle3 Aparicin de soldados4 Despertar Catlisis1 [] Atravesaba campos, ciudades, viedos [] que el condottiero haba sido para l []2 [] y l experimentaba una angustia tan intensa [] Indicios1 la verdad de la mentira de su cicatriz, apariencia, no era lo que deca ser2 y l experimentaba una angustia tan intensa, miedo, vergenza Informantes1 En un valle2 poca medieval

Secuencia 3Investigacin Ncleos1 Consulta bibliogrfica2 Emboscada Catlisis1 [] Pero ms que la sorpresa, lo que desconcert [] pareci una fanfarronada injuriosa [] Indicio1 que sin oponer la menor resistencia se dej matar por un oscuro condottiero enemigo, miedo, vergenza Informantes1 poca medieval, 1587, alrededores de Valderrosas2 Giambattista Crispi, alias l`Impunito

Secuencia 4Conjetura Ncleos1 Terminacin del relato2 Confrontacin Catlisis1 [] Cicatrices idnticas refulgan en sus rostros [] que yo no me atrevo a aadirle [] Indicios1 O habr sido l'Impunito el que sinti la vergenza de esa confrontacin, el que entendi que su valor, como su cicatriz, poda engaar a los dems pero no poda engaar al condottiero, vergenza, miedo, culpa Informantes1 Noche del domingoNivel de los actantesEsquema actancial N 1SUJETOl`Impunito nioEJE DEL DESEOOBJETO Venganza No ser molestado

DESTINATARIOl`Impunito nioEJE DE LA COMUNICACINDONANTE Cicatriz Viejo con facha de brujo

OPONENTELos nios que lo molestanEJE DEL PODERAYUDANTE Cicatriz Viejo con facha de brujo

Eje del deseoSujeto: l`Impunito nio es el protagonista de la primera parte del sueo (y del cuento). Objeto: el nio desea vengarse de sus agresores y no ser molestado nunca ms.Eje de la comunicacinDestinatario: coincide con el sujeto. Es l`impunito quien se beneficia con el objeto.Donante: son dos los actantes: la cicatriz, la que le otorga el semblante serio y agresivo; y el viejo, quien le tata la cicatriz en la cara.Eje del poderOponente: los nios que le pegaban son los que le provocan el enojo. l est cansado de ser maltratado.Ayudante: coincide con los donantes. La cicatriz y el viejo lo ayudan a alcanzar el objeto.Esquema actancial N 2SUJETOGiambattista Crispi (l`Impunito adulto)EJE DEL DESEOOBJETO Dinero Fama Respeto

DESTINATARIOGiambattista Crispi (l`Impunito adulto)EJE DE LA COMUNICACINDONANTECicatriz

OPONENTECondottiero viejo Vergenza MiedoEJE DEL PODERAYUDANTECicatriz

Eje del deseoSujeto: en la segunda parte del sueo, l`impunito, ya adulto, es un mercenario al servicio del gobierno.Objeto: son tres los actantes que cumplen el rol de objeto deseado: el dinero, la fama y el respeto. Objetivos propios de un mercenario.Eje de la comunicacinDestinatario: el mismo Giambattista es el beneficiario del objeto.Donante: la cicatriz es la responsable de su reputacin de bravo y temible.Eje del poderOponente: quien se opone a los objetos de Giambattista y, a la vez, a su vida es el viejo condottiero que antes l admiraba y que ahora se haba vuelto un traidor.Ayudante: coincide con el donante.Esquema actancial N 3SUJETOAscanio BaielliEJE DEL DESEOOBJETOElegir un cuento para el domingo

DESTINATARIORadioescuchasEJE DE LA COMUNICACINDONANTESueo

OPONENTESueo CodificadoEJE DEL PODERAYUDANTE Sueo Enciclopedias

Eje del deseoSujeto: Ascanio Baielli es quien suea con la historia de l`Impunito. Previamente al sueo deba elegir uno de dos cuentos para la trasmisin del domingo, pero se durmi sin poder decidirse. Objeto: Baielli debe elegir un cuento para el domingo, pero se encuentra indeciso.Eje de la comunicacinDestinatario: los oyentes del programa de Ascanio son quienes se benefician con los cuentos que l narra.Donante: el sueo es el que finalmente le provee a Ascanio la historia para su programa.Eje del poderOponente: irnicamente, el mismo sueo es su oponente, porque se presenta codificado o incompleto.Ayudante: a su vez, el sueo es tambin el ayudante junto con las enciclopedias, ya que le da el material para su programa, y las enciclopedias le ayudan a descifrar la historia del sueo.Nivel del discursoFocalizacin y vozEl narrador del relato es un narrador omnisciente, puesto que percibe acciones que suceden simultneamente en lugares diferentes, sabe lo que los personajes piensan y sienten constantemente. Segn el punto de vista, se trata de un narrador > personaje (Todorov) o visin por detrs (Poiulln).Ejemplos:Ascanio Baielli lea todos los domingos de 1960 []So que l era un muchachito de no ms de doce aos []La modalidadEl narrador hace uso de cuatro tipos de discurso verbal: Discurso directo: aparece en las citas textuales de la enciclopedia en el sptimo prrafo, y de Ascanio Baielli en el ltimo prrafo.En los Saggi sopra il secolo XVI, de Csar Cant, hall este prrafo: En 1587 el grueso de las tropas papistas fue diezmado por los imperiales [] frente a los antecedentes de l'Impunito, pareci una fanfarronada injuriosa`".La noche del domingo, Ascanio Baielli termin su relato con estas palabras: Tal vez nosotros podamos conjeturar la verdad [] Y quien sepa hacerlo, que extraiga de esta historia la moraleja que yo no me atrevo a aadirle`". Discurso indirecto: se evidencia en el primer prrafo. Traslada las palabras de Gustav Bscher y del sacerdote a su propio discurso.Segn Gustav Bscher [] pudo descifrar la escritura sin ninguna dificultad. Discurso indirecto libre: se produce una confluencia entre el punto de vista del narrador y el del protagonista. Se transcribe los contenidos de la conciencia de l`Impunito.Con secreto regocijo, con secreta angustia [] que el condottiero haba sido para l. Discurso descriptivo: se describe la forma de la cicatriz y cmo esta inspira temor a los dems.Larga y temblona, naca en el prpado derecho [] como bajo la luz del sol en un eclipse. El tiempoEste relato se caracteriza por el manejo del discurso. El tiempo del discurso altera notablemente el de la historia, expandiendo o retrasando la narracin en diversas partes.A primera vista, se distingue que hay una intercalacin, una historia dentro de otra: la historia de l`Impunito dentro de la historia de Ascanio Baielli. En esta intercalacin, la sucesin de los hechos se da linealmente (causa consecuencia): estaba cansado se durmi so se despert investig emiti su programa de radio. Ahora, dentro de ese sueo, que tambin se da linealmente, se aprecia una extensin en el tiempo del discurso en las siguientes partes:Larga y temblona, naca en el prpado derecho [] como bajo la luz del sol en un eclipseCon secreto regocijo, con secreta angustia [] que no condesciende siquiera a una mirada de soslayo, que el condottiero haba sido para lSe describen aspectos fsicos, sensaciones y pensamientos, ampliando considerablemente la duracin del discurso, superando al segmento correspondiente de historia. En el penltimo prrafo, Ascanio Baielli descubre que su sueo est relacionado con un hecho histrico del siglo XVI. En su investigacin descubre lo que sucedi inmediatamente despus del sueo, pero en un tiempo muy anterior; hay una retrospeccin, ya que a partir del sueo de Ascanio se descubre lo que sucedi tiempo atrs con l`Impunito, adems de continuar con la historia.En el ltimo prrafo, ya horas posteriores al sueo, en el programa de radio nocturno, se hace una conjetura de lo que pudo haber pasado por las cabezas de ambos condottieros en el momento del enfrentamiento. Ac se extiende nuevamente la narracin al ampliarse el tiempo del discurso describiendo sensaciones y pensamientos. De esta manera el tiempo del discurso supera en duracin al de la historia.En el primer prrafo, se da tambin una intercalacin, ms pequea que la otra y de duracin muy inferior: un arquelogo alemn suea con un sacerdote que le ayuda a descifrar una escritura antigua; al despertar, logra leer sin dificultad esa escritura.