Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

15
COMENTARIO DE TEXTOS Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

Transcript of Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

Page 1: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

COMENTARIO DE TEXTOS

Teoría y práctica

2.- Tipología textual (1ª parte)

Page 2: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

El comentario de texto tiene como objetivo fundamental demostrar el grado de madurez intelectual que ha adquirido un alumno. Para ello se le exige que demuestre que ha comprendido un texto y que sabe interpretarlo. Debe seguir una serie de pasos:

A) Fase previa: Lectura inicial y subrayado.

B) Resumen del contenido del texto.

C) Delimitación del tema.

D) Estructura.

E) Tipología textual.

F) Comentario crítico

Page 3: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

E) Tipología textual.Después de demostrar que se ha comprendido e interpretado, hay que demostrar que sabemos analizarlo.

Para eso hay que responder a la pregunta:Determina razonadamente a qué tipología textual pertenece.Y seguir tres pasos:

1) Determinar el tipo y subtipo de texto.

2) Averiguar la modalidad textual y su

finalidad comunicativa.

3) Averiguar la(s) función(es) comunicativa(s)

y analizar los rasgos lingüísticos más

sobresalientes.

Page 4: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

1) Tipos y subtipo del texto

Se pueden agrupar los distintos tipos de textos según sus afinidades pragmáticas (elementos que intervienen en el proceso de comunicación: emisor, receptor, canal, etc.).

Si atendemos al ámbito temático los textos se pueden clasificar en:

Textos científicos. Textos humanísticos. Textos periodísticos. Textos literarios. Textos publicitarios. Textos jurídicos y administrativos.

Page 5: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

A) Subtipos del TEXTO CIENTÍFICO:

• Especializados, cuyos receptores son otros especialistas, se producen en el ámbito científico mediante publicaciones científicas o en encuentros formales (congresos, foros, debates etc.). La comunicación estará regida por la reflexión y el estudio riguroso.

• Académicos cuyos receptores son futuros especialistas, se producen en ámbito educativo mediante publicaciones didácticas, conferencias, simposios, etc. En estos textos se conjugan el rigor científico y terminológico con la claridad expositiva y la comprensibilidad.

• Divulgativos cuyos receptores son personas iniciadas e interesadas en ampliar sus conocimientos o un público general. Los ámbitos son muy variados, pero los más frecuentes son los medios de comunicación

Page 6: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

B) Subtipos del TEXTO HUMANÍSTICO:

• Estudios, cuando el emisor se enfrenta al tema desde una perspectiva profesional: sus observaciones pretenden ser objetivas, exhaustivas y precisas. Tienen una estructura, un tono y un lenguaje  convencional.

• Ensayos, cuando el emisor se enfrenta al tema desde una perspectiva personal: su intención es sugerir ideas y provocar la reflexión del receptor. Tienen una estructura, un tono y un lenguaje más libre, permiten una mayor creatividad al emisor a la hora de organizar las ideas y expresarlas.

Page 7: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

C) Subtipos del TEXTO PERIODÍSTICO:

• Informativos: cuando el artículo se centra en los hechos, como las noticias, reportajes, entrevistas.

• De opinión: cuando el artículo se centra en las opiniones, como las columnas, artículos de opinión, editorial o cartas al director.

• Mixtos: cuando se mezclan hechos y opiniones, como en las crónicas y crítica.

Page 8: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

2) Modalidad textual y finalidad comunicativa

Según la intención comunicativa del emisor y la perspectiva que adopta ante la información, los textos pueden utilizar distintas estrategias de construcción que dan lugar a las distintas modalidades textuales:

Una sucesión de hechos, reales o ficticios:texto narrativo.

Una serie de observaciones sobre la realidad:texto descriptivo.

Una explicación ordenada de una o varias ideas:texto expositivo.

Un razonamiento que pretende influir en el comportamiento o pensamiento del receptor

texto argumentativo.

Page 9: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

2) Modalidad textual y finalidad comunicativa

Según el propósito o meta que persiga el emisor, la comunicación puede desempeñar distintas finalidades comunicativas. La lista es amplia, pero destacamos las siguientes:

• Informar: transmitir datos, hechos, actos, eventos, etc. para aumentar el conocimiento del emisor.

• Enseñar: Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una(s) persona(s) que no los tiene(n).

• Instruir: Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación.

• Convencer: intentar que una persona piense de otra manera.

• Persuadir: intentar que una persona actúe de otra manera.• Disuadir: intentar que una persona desista de una idea o no

actúe de una determinada manera.• Contar: referir o relatar uno o varios hechos.

Page 10: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

a) Los TEXTOS CIENTÍFICOS pueden ser:

Definición: relato de uno o varios hechos que se han producido en un determinado contexto y que se conciben según un orden cronológico.

Funciones lingüísticas: Predominante: La representativa o referencial. Secundarias: La expresiva o emocional, la apelativa o

conativa y la poética.

TEXTO NARRATIVO

https://sites.google.com/site/modalidadestextuales/home/narracion

Page 11: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

b) TEXTOS DESCRIPTIVOS

Definición: representación o explicación detallada de las cualidades, características o circunstancias de algo o de alguien.

Funciones lingüísticas: Predominante: La representativa o referencial. Secundarias: La expresiva o emocional, la apelativa o

conativa y la poética.

TEXTO DESCRIPTIVO

https://sites.google.com/site/modalidadestextuales/home/descripcion

Page 12: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

c) TEXTOS EXPOSITIVOS

Definición: transmisión de información sobre un determinado tema de una forma clara y ordenada.

Funciones lingüísticas: Predominante: La representativa o referencial.

TEXTO EXPOSITIVO

https://sites.google.com/site/modalidadestextuales/home/exposicion

Page 13: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

d) TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Definición: expresión de opiniones que pretenden convencer, disuadir o persuadir al receptor(es).

Funciones lingüísticas: Predominante: La apelativa o conativa. Secundarias: La representativa o referencial, la expresiva o

emocional y la poética.

TEXTO ARGUMENTATIVO

https://sites.google.com/site/modalidadestextuales/home/argumentacion

Page 14: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

3) Analizar los rasgos lingüísticos más sobresalientes

Esta fase es la última del análisis del texto. Se trata de indicar qué rasgos concretos característicos del

texto han llevado a clasificarlo dentro de una tipología textual, es decir, se trata de buscar ejemplos en el texto de los distintos rasgos lingüísticos.

No se trata, por tanto, de caracterizar teóricamente el tipo de texto que se propone, señalando rasgos de cualquier muestra de esta clase de escritos, sin centrarse en el texto que se ha dado ni descender a los que el ejemplo presenta.

Tampoco se trata de exponer deslavazadamente observaciones sueltas y aisladas.

Page 15: Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

Para facilitar el análisis se han agrupado los elementos lingüísticos en 5 bloques de rasgos y después se analizan las características fundamentales de cada bloque.

Rasgos lingüísticos relacionados con:

a) La objetividad.

b) La exigencia de claridad y precisión.

c) La universalidad.

d) La subjetividad.

e) La voluntad de estilo.

Continuará…