Teoria y practica de la accion comunitar

18

Click here to load reader

description

 

Transcript of Teoria y practica de la accion comunitar

Page 1: Teoria y practica de la accion comunitar
Page 2: Teoria y practica de la accion comunitar

Alba Zambrano ConstanzoHéctor berroeta Torres

(Comps.)

Teoría y práctica de la acción comunitaria

Aportes desde la psicología comunitaria

Page 3: Teoria y practica de la accion comunitar

307.098 Zambrano, Alba et al.Z Teoría y práctica de la acción comunitaria /

Compilación: Alba Zambrano y Héctor berroe-ta. -- Santiago : RIL editores, 2012.

420 p. ; 21 cm. ISbN: 978-956-284-879-4

1 psicología comunitaria-chile.

Teoría y práctica de la acción comunitariaPrimera edición: junio de 2012

© Alba Zambrano - Héctor berroeta, comps., 2012

© RIL® editores, 2012Los Leones 2258

7511055 ProvidenciaSantiago de Chile

Tel. (56-2) [email protected] • www.rileditores.com

Composición, diseño de portada e impresión: RIL® editores

Impreso en Chile • Printed in Chile

ISbN 978-956-284-879-4

Derechos reservados.

Page 4: Teoria y practica de la accion comunitar

Índice

Presentación ........................................................................ 11Acción comunitaria y psicología comunitaria, apuntes iniciales .................................................................. 23

Capítulo 1Desarrollos metodológicos y técnicos en el campo de la acción comunitaria.......................... 35

La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitariaXavier Úcar ........................................................................... 37

Psicología comunitaria. Niveles múltiples en los procesos de intervención comunitariaAntonio Ismael Lapalma ......................................................... 73

Investigación, acción, opciones personales y condicionamientos metodológicos y sociales. Consideraciones al hilo de una experiencia comunitariaAlipio Sánchez Vidal ............................................................... 95

Estrategias participativas y conjuntos de acción. Más allá de los dilemas y de las microrredesMaría Dolores Hernández y Tomás R. Villasante ....................... 129

La transversalidad del componente de aprendizaje en los modelos de evaluación orientados al proceso de implementaciónRodrigo Quiroz .................................................................... 163

Page 5: Teoria y practica de la accion comunitar

Las perspectivas biográficas en psicología comunitaria chilenaMaría Isabel Reyes Espejo, María Teresa Ramírez

Corvera, Jorge Castillo Sepúlveda .................................................. 189

Coordenadas para una cartografía de la acción socioprofesional de la psicología comunitaria en ChileHéctor Berroeta Torres .......................................................... 219

Capítulo 2Sistematización de experiencias en el campo de la acción comunitaria ............................................ 255

El refortalecimiento como una herramienta de trabajo comunitario: reflexiones desde la comunidadCarlos Vázquez Rivera, Aracelis Escabí Montalvo,

Sylmarie Quiñones Sureda, Wanda Pacheco Bou ...................... 257

Algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre la intervención social desde el trabajo con comunidades lafkencheRodrigo Navarrete Saavedra.................................................... 277

Participación artística comunitaria: el arte como herramienta de desarrollo socialCatalina Cabrera, Enrico Cioffi,

Rodrigo Novoa, Claudia Silva ...................................................... 307

Hacia un modelo de diagnóstico participativoPaola Dinamarca Gahona, Miguel Suárez Olivares ..................... 321

Creación, captura y distribución de valor sociocultural y económico en comunidades indígenas para la construcción de negocios ecoturísticos. El caso del parque pewenche de quinquén, comuna de lonquimay, chileOscar Gabriel Vivallo Urra ..................................................... 339

Page 6: Teoria y practica de la accion comunitar

Hacia una estrategia territorial de prevención comunitariade la drogodependencia: la experiencia del programa conace-previene padre las casasAlba Zambrano, Marina Vargas, Iván Neira yLucía Pérez. ............ 373

Reflexiones en torno al proceso de sistematización de experiencias: alcances y encrucijadas de la producción de conocimiento desde los equipos de trabajoGuillermo Fernández, Eduardo Guesalaga, Domingo Asún ........... 399

Page 7: Teoria y practica de la accion comunitar

11

Presentación

Este libro es un proyecto desarrollado en el marco de un conjunto de iniciativas de la Red de Formación e Investigación en Psicología Comunitaria, y responde al desafío surgido al publicar el libro Psicología Comunitaria en Chile. Allí, Alipio Sánchez Vidal, al analizar el estado actual de la Psicología Comunitaria en Chile, destacaba la necesidad de avanzar en la sistematización y difusión de experiencias concretas de intervención que permi-tieran efectuar una reflexión profunda acerca de la dimensión metodológica y técnica de la acción comunitaria de corte psico-social en el país.

El interés en este volumen es poner en diálogo perspectivas acerca de la acción comunitaria desde diferentes profesiones y disciplinas. Particularmente interesa valorar los puntos de en-cuentros y aquellas cuestiones que permiten identificar el aporte que la Psicología Comunitaria realiza o puede realizar en el vasto campo de la acción comunitaria.

Como bien reconocen Llena y Úcar (2008), la acción comuni-taria constituye un marco conceptual amplio, polisémico y diver-sificado en el que convergen disciplinas y prácticas muy variadas. Dos cuestiones serían fundamentales en la acción comunitaria: trabajar con la comunidad y hacer que esta sea protagonista de sus propias transformaciones. Como Richard Gomá plantea, «La acción comunitaria adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de un colectivo humano que comparte un espacio y una conciencia de pertenencia, que genera procesos de vinculación y apoyo mutuo, y que activa voluntades de protagonismo en la mejora de su propia realidad» (2008, s/p). Así, implica, persigue y busca la activación de las relaciones sociales para conseguir

Page 8: Teoria y practica de la accion comunitar

Alba Zambrano - Héctor berroeta

12

transformaciones en las condiciones de vida materiales y rela-cionales de las personas.

Por su parte, la psicología comunitaria se declara una disci-plina que, a partir de la acción sobre factores psicosociales, busca «desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social» (Montero, 1984, p.390).

Lo anterior implica atender los procesos y variables vin-culadas con el desarrollo de la comunidad (sentimiento de comunidad, identidad social, participación, empoderamiento, entre otros) tomando como uno de sus ejes centrales de estudio la constitución y fortalecimiento de las organizaciones. Supone, provoca y genera cambios en las relaciones humanas y esos cam-bios buscan incidir de manera directa en la distribución del poder.

Desde el ideal, se pretende desarrollar un ejercicio liberador; de desarrollo de una conciencia política y de promoción de estra-tegias participativas para el ejercicio de una ciudadanía activa.

A partir de lo antes expuesto, se hace evidente que la ac-ción comunitaria y el quehacer de la psicología comunitaria son campos de ejercicio interdisciplinario que se sobreponen. Las acciones concretas que los profesionales realizan en uno u otro campo, son coincidentes y se nutren de los mismos prin-cipios de trabajo: respeto por el otro, autonomía, confianza y participación. Sin embargo, desde el sentido de la acción, esta coincidencia no es completa. La acción comunitaria concibe la transformación social de un modo más restrictivo que la psicología comunitaria, aun cuando, como ya sabemos, nuestra disciplina presenta una importante dificultad al momento de conciliar sus principios con su acción1.

La diversidad de la psicología comunitaria al momento de implementar su quehacer, y la creciente dependencia gubernamen-tal en que se desarrolla la intervención social en Sudamérica, nos han hecho observar con curiosidad el protagonismo que la acción comunitaria ha alcanzado en las estrategias de acción a nivel de

1 Ver en este volumen el texto «Coordenadas para una cartografía de la acción socioprofesional de la psicología comunitaria en Chile».

Page 9: Teoria y practica de la accion comunitar

Teoría y práctica de la acción comunitaria

13

los gobiernos locales en España y en algunas experiencias de salud mental en Norteamérica. Creemos que es interesante conocer el modo en que esta perspectiva actúa y contrastar su quehacer con las acciones que se emprenden en este lado del mundo.

Es por ello que en este texto hemos querido centrarnos en el ámbito de la práctica, orientando este volumen al análisis de las metodologías implementadas al alero de ambos campos, identi-ficando sus potenciales aportes y dificultades en el contexto de la política social y los procesos de desarrollo humano, impulsados desde diversos sectores de la ciudadanía.

Este libro intenta hacer una revisión de recursos y orien-taciones metodológicas y técnicas asociadas a la intervención comunitaria, analizando su potencialidad y aportes en las estra-tegias para el desarrollo con componente comunitario. Se busca un análisis de las perspectivas metodológicas y técnicas ligadas con las diversas formas de hacer, estableciendo relaciones con los modelos e influencias teóricas que los sustentan.

En esta misma dirección, hemos querido explorar las tensiones, proyecciones y desafíos metodológicos que se ge-neran en el campo de la intervención comunitaria en Chile. Con ello buscamos problematizar y colocar en perspectiva los requerimientos metodológicos que los procesos de desarrollo comunitario requieren, en las condiciones que ofrece hoy día la institucionalidad en el país.

Para dar cuenta de esta intencionalidad, hemos organi-zado este volumen en dos partes. La primera es una sección de carácter analítico, en donde un conjunto de destacados y nobeles autores de diversas disciplinas analizan distintos tópi-cos asociados a los desarrollos metodológicos y técnicos en el campo de la acción comunitaria, evaluando en algunos casos su aplicabilidad en la intervención psicosocial comunitaria, y en otros directamente cuestionándolos.

En una segunda sección, se presentan experiencias con-cretas de intervención comunitaria que destacan por sus in-novaciones metodológicas, por las técnicas utilizadas o por los ámbitos en que se aplican, así como por los aprendizajes y reflexiones que proponen.

Page 10: Teoria y practica de la accion comunitar

Alba Zambrano - Héctor berroeta

14

Hasta aquí lo que nos propusimos cuando iniciamos la empresa de editar este libro y que creemos hemos logrado con los aportes individuales de cada autor y autora, a quienes, por cierto, agradecemos enormemente el esfuerzo de respetar estas coordenadas de escritura.

Sin embargo, el texto final que es este libro sobrepasa con creces nuestras intenciones iniciales. El resultado global de este volumen es curioso, pues se despliega en una constante tensión entre los elementos que en los párrafos iniciales de esta presen-tación enunciábamos. Por un lado, bosqueja los contornos de la acción comunitaria y por el otro, difumina e interroga los límites de la psicología comunitaria; a la vez que interroga y cuestiona la pertinencia de la dependencia gubernamental de la acción. Es decir, una profunda y dinámica reflexión sobre el estado actual del quehacer comunitario.

Como señalábamos, esto no es merito ni intención de los editores, sino el resultado espontáneo que emerge cuando a un grupo de académicos y profesionales se les invita a escribir sobre la práctica en intervención comunitaria.

Como una forma de motivar esta lectura global, a continua-ción comentaremos las particularidades de cada artículo y las reflexiones que nos despiertan.

En el texto La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitaria, Xavier Úcar parte des-cribiendo las transformaciones contemporáneas que sitúan la reflexión y revalorización de la comunidad; nos instruye sobre las posibilidades que esta tiene de mediar en las presiones globa-lizadoras y en los procesos de individuación y, particularmente, en el papel que juega en el nuevo escenario de un sistema de bienestar erosionado, donde lo comunitario se instituye como un recurso tanto de la política como de la propia ciudadanía.

Una vez situado el contexto, nos propone la Acción Comu-nitaria como el marco conceptual amplio, polisémico y diversifi-cado en el que caben distintas prácticas y disciplinas que tienen como centro a la comunidad. Una invitación que reconoce, como él mismo apunta, la borrosidad del término comunidad y opta por una posición de parsimonia y sentido: La comunidad se define

Page 11: Teoria y practica de la accion comunitar

Teoría y práctica de la acción comunitaria

15

por la elección de sus propios miembros; afirmación tras la cual despliega una minuciosa teoría de la comunidad como elección, un profundo trasfondo conceptual en el que hace dialogar las nociones de Sujeto, Concientización y Empoderamiento, en una estructura compleja pero armónica sobre la cual edifica su propuesta para un proceso de acción comunitaria.

El artículo «Psicología comunitaria. Niveles múltiples en los procesos de intervención comunitaria» de Antonio La-palma, es un texto que nos aporta una doble lectura, ya que en la superficie de lo escrito nos ofrece una acabada propuesta de intervención comunitaria, mientras que entre líneas nos invita a una aguda reflexión en torno de los límites y principios de la psicología comunitaria; contenidos que dialogan y bosquejan la postura del autor.

Lapalma, en un primer nivel, nos plantea la necesidad de identificar la trama vincular del campo de intervención, lo que él denomina la Tríada Vincular, formada por la población, los equipos de facilitación externos y el proyecto. A partir de este conjunto de dimensiones despliega su propuesta de un Cambio Social Planificado, proceso en el que sugiere estrategias de diag-nóstico participativo, de planificación, de negociación y de reso-lución de conflictos, de comprensión de determinados procesos grupales y técnicas de animación sociocultural.

En un segundo nivel, el autor nos hace un llamado de atención al visibilizar la complejidad que implica el definir la psicología comunitaria como subdisciplina o como un área de aplicación de la psicología social. Es una distinción profunda que desplaza las fronteras del quehacer y que Lapalma disipa con elegancia al hablar de Intervención Comunitaria, marco desde donde extiende y sitúa los principios centrales de la acción: la validación del proceso desde la propia comunidad, la construc-ción conjunta del saber y la puesta en escena de la perspectiva del psicólogo comunitario.

Esta posición resulta de especial interés, por cuanto abre posibilidades de acción en marcos institucionales diversos y, en consecuencia, se instala en el contexto de posibilidad que otorgan los marcos corporativos de las democracias latinoamericanas;

Page 12: Teoria y practica de la accion comunitar

Alba Zambrano - Héctor berroeta

16

sin embargo, tal como el autor nos hace notar al final de su escrito, resulta fundamental conocer los límites y condiciones de generación de los modos de gestión política que facilitan o limitan el desarrollo de las propuestas teóricas y metodológicas de la psicología comunitaria.

Alipio Sánchez Vidal, en el texto «Investigación, acción, opciones personales y condicionamientos metodológicos y sociales. Consideraciones al hilo de una experiencia comu-nitaria», nos plantea una reflexión sobre una de las tensiones permanentes en la psicología comunitaria, la vinculación entre la práctica científica y la acción comunitaria (Wandersman 2003, Wandersman, Kloos, Linney y Shinn, 2005). A partir de la revi-sión de una experiencia de investigación concreta, el autor nos propone una reflexión sobre los procesos complejos y potencial-mente conflictivos que enfrentan los psicólogos condicionados por mandatos institucionales y expectativas socioprofesionales que intentan articular estas dos actividades (práctica científica y acción comunitaria).

La incompatibilidad de intereses y valoraciones entre las necesidades académicas y comunitarias, las dificultades relacionales y de sobrecarga de trabajo para compatibilizar ambos roles y las dificultades de conciliar metodológicamente la investigación y la intervención, son algunas de las tensiones que el autor identifica y analiza.

María Dolores Hernández y Tomás Villasante participan de esta publicación con un texto complejo, plagado de referencias teóricas que fundamentan el despliegue de las metodologías participativas que nos proponen. El texto «Estrategias parti-cipativas y conjuntos de accion. Más allá de los dilemas y de las microrredes», nos ofrece una amplia descripción de proce-dimientos para el trabajo territorial en distintos niveles u ondas; nos sugieren los Conjuntos de Acción y los Sociogramas como herramientas conceptuales y operativas para el análisis de actores y el reconocimiento de redes en la vida cotidiana; nos proponen los Tetralemas y las Devoluciones Creativas como estrategias para abrir los discursos y articular las posiciones; nos plantean la emergencia de las posiciones reversivas para enfrentar las di-

Page 13: Teoria y practica de la accion comunitar

Teoría y práctica de la acción comunitaria

17

cotomías inhabilitantes; y nos sugieren los desbordes populares como vías de salida. Sin duda, un complejo y delicado glosario de términos y maniobras que buscan acercarnos al sentido de una propuesta que apunta a profesionales implicados y críticos comprometidos con la democracia participativa.

El texto de Rodrigo Quiroga, «La transversalidad del componente de aprendizaje en los modelos de evaluación orientados al proceso de implementación», presenta una revisión contextualizada del desarrollo histórico de la evalua-ción de programas, revisa los diversos modelos de evaluación orientados a la implementación e intervención, destacando la sinergia para el campo de la intervención comunitaria de los modelos de evaluación cualitativa, participativa, empoderante y, en especial, la evaluación de cuarta generación. Modelo que resulta particularmente atractivo y del cual el autor rescata su orientación hacia la autodeterminación de los actores implicados.

No obstante, el interés central del autor es analizar el va-lor del aprendizaje en los proceso de evaluación, un aspecto transversal a todos los modelos, aun cuando exista un modelo específico orientado a esta dimensión. Nos propone tres ejes de análisis desde donde identificar los procesos y efectos de apren-dizaje en los participantes: el objeto del aprendizaje, el sujeto del aprendizaje y el rol del evaluador.

Interesados en los procesos de co-construcción de conoci-miento, María Isabel Reyes, María Teresa Ramírez y Jorge Cas-tillo nos proponen en el texto «Las perspectivas biográficas en psicología comunitaria chilena», un análisis de las po-sibilidades y potencialidades que los puntos de vista biográficos ofrecen al campo de la Psicología Comunitaria. Nos ofrecen un paralelo comparativo donde dan cuenta de las coincidencias epistémicas, ontológicas, éticas y políticas de ambas perspectivas, y nos proponen una doble pertinencia: desde la investigación, la creación de un espacio en el cual lo personal, lo social y lo histórico se entrecruzan, para aprehender las relaciones recípro-cas entre individualidad y colectividad; y desde la intervención, la configuración de un espacio dialógico y activo, donde todos quienes forman parte de este espacio son considerados agentes

Page 14: Teoria y practica de la accion comunitar

Alba Zambrano - Héctor berroeta

18

reflexivos, capaces de integrar su historia y de integrar la Historia. Posteriormente y, desde el análisis de investigaciones realizadas en Chile, presentan elementos empíricos que dan cuenta de la capacidad interventiva de esta integración.

«Coordenadas para una cartografía de la acción socioprofesional de la psicología comunitaria en chile», es el título del texto que cierra este primer capítulo de reflexión teórica. Héctor berroeta Torres, en un ejercicio analítico, elabora una propuesta metodológica para cartografíar las acciones que desarrollan los profesionales en el campo de la psicología comu-nitaria. A partir de los reportes internacionales de la acción, los principios teóricos y el contexto institucional en que se desarrolla la disciplina, define las coordenadas de un mapa conformado por tres ejes: Individuo/Comunidad, Mejoramiento/Transformación y Dependencia/ Autonomía. Ejercita este planteamiento con los resultados de seis investigaciones sobre las prácticas de acción ya publicadas, mapea las experiencias que se reportan, discute sus alcances y comenta la proyección que se deprende de sus resultados. Tras este ejercicio, concluye con una crítica al estado de la disciplina y a su excesiva dependencia gubernamental.

Esta propuesta es un interesante recurso para los equipos de trabajo. Cartografiar las propias prácticas bajo estas coordena-das, propicia una reflexión crítica acerca de los márgenes de la propia agencia y las condiciones de autonomía/dependencia en que se realiza la acción. Este conocimiento es útil para reelabo-rar la práctica y para luchar por contextos más favorables que propicien prácticas más comunitarias y más transformadoras.

Carlos Vázquez Rivera, Aracelis Escabí Montalvo, Sylma-rie Quiñones Sureda y Wanda Pacheco bou contribuyen a este segundo capítulo con el texto «El refortalecimiento como una herramienta de trabajo comunitario: reflexiones desde la comunidad». En este escrito, los autores proponen la noción de refortalecimiento como una herramienta para el tra-bajo comunitario, y analizan sus particularidades en el contexto de una intervención comunitaria con madres y padres de niños y niñas con necesidades especiales en, una comunidad empo-brecida en Puerto Rico. Nos plantean que el refortalecimiento

Page 15: Teoria y practica de la accion comunitar

Teoría y práctica de la acción comunitaria

19

es un proceso que emerge desde el colectivo y el pensamiento en red, y que es necesario descongelar las relaciones de poder que se cristalizan en las instituciones si queremos deshacer los efectos de las políticas asistencialistas.

El artículo de Rodrigo Navarrete Saavedra, «Algunas re-flexiones teórico-metodológicas sobre la intervención social desde el trabajo con comunidades lafkenche», es un texto provocador. Plantea, desde la experiencia con comunidades mapuches, una reflexión crítica sobre las condiciones de control y las posibilidades de agencia que emergen en la relación Política Social-Acción comunitaria. Nos presenta un interesante contexto histórico-político de la relación del estado con las comunidades y organizaciones mapuches Lafkenche, que nos permite com-prender el modo en que se entiende el conflicto en el abordaje de la demanda indígena que hace al Estado. La política social, en palabras del autor, «entiende esta demanda como un problema social de pobreza étnica y no como un asunto de reconocimiento de derechos y ciudadanía diferenciada». A partir de aquí, nos muestra dos experiencias de trabajo con comunidades que desde la autonomía buscan fortalecer las relaciones comunitarias como estrategias de cambio social y promoción de movimientos sociales.

El artículo «Participación artística comunitaria: el arte como herramienta de desarrollo social», de Catalina Ca-brera, Enrico Cioffi, Rodrigo Novoa y Claudia Silva, describe la metodología de acción comunitaria desarrollada por el colectivo Teatro de Tierra. Nos muestran cómo esta se implementa en una experiencia desarrollada en Tocopilla, en el norte de Chile. El trabajo desempeñado por esta agrupación es interdisciplinario y con una orientación claramente sociocultural. Usando un conjunto de herramientas artísticas se abocan a la conformación de sentido de comunidad, apropiación espacial y empoderamiento de los actores locales. El artículo se organiza en dos partes. En un primer apartado se describe secuencialmente la metodología de trabajo, y en un segundo se presenta la sistematización de la experiencia.

«Hacia un modelo de diagnóstico participativo» es el título de la contribución de Paola Dinamarca Gahona y Miguel Suárez Olivares. Estos autores nos proponen una metodología

Page 16: Teoria y practica de la accion comunitar

Alba Zambrano - Héctor berroeta

20

para la elaboración de diagnósticos participativos en el ámbito de las políticas locales, diseñada a partir de una experiencia de trabajo colaborativo entre la universidad y un servicio pú-blico local, sobre la situación de los niños y adolescentes de la comuna de Coquimbo.

En el artículo «Creación, captura y distribución de valor sociocultural y económico en comunidades indí-genas, para la construcción de negocios ecoturísticos», a partir del caso del parque pewenche de quinquén, comuna de Lonquimay en Chile, Oscar Vivallo Urra nos presenta un trabajo que se mueve en ámbitos poco tradicionales, usando conceptos como modelos de negocio, espacios económicos, conservación de la biodiversidad y de relaciones interculturales desiguales, para analizar una experiencia de acción comunitaria de promo-ción socioeconómica en una comunidad indígena con fines de conservación ecológica.

El artículo describe los antecedentes históricos que ante-ceden el proyecto, los aspectos centrales de la iniciativa y los contenidos conceptuales que sustentan su análisis. Nos propone algunos criterios metodológicos a considerar en la intervención comunitaria en contextos interculturales, y reflexiona acerca de las posibilidades de mantener el éxito en un proceso de desarro-llo sociocultural y económico en la forma de negocio, cuando el proceso se construye a partir del protagonismo de sistemas culturales diferentes.

Alba Zambrano, Marina Vargas, Iván Neira y Lucía Pérez, en el artículo «Hacia una estrategia territorial de prevención comunitaria de la drogodependencia: la experiencia del programa conace–previene padre las casas», comparten una experiencia orientada a la prevención comunitaria de la drogodepen-dencia, consistente en una estrategia de formación de líderes comu-nitarios en una comuna de la región de la Araucanía. Enmarcado en un proceso de investigación-acción, llevado a cabo conjuntamente por el Programa Previene de Padre Las Casas y el área comunitaria del departamento de Psicología de la Universidad de la Frontera, se implementó una escuela de lideres dirigida al desarrollo de un liderazgo empoderador. La iniciativa se oriento a mejorar la gestión

Page 17: Teoria y practica de la accion comunitar

Teoría y práctica de la acción comunitaria

21

organizacional, la participación y la cohesión social, en la perspectiva de favorecer condiciones para la prevención comunitaria. De esta experiencia se concluye que es importante involucrar al conjunto de líderes que operan en un mismo territorio y conectar con otras acciones de dinamización comunitaria.

«Reflexiones en torno del proceso de sistemati-zación de experiencias: alcances y encrucijadas de la producción de conocimiento desde los equipos de tra-bajo», de los autores Guillermo Fernández; Eduardo Guesalaga y Domingo Asún, nos muestra un trabajo de sistematización de experiencias con diversos equipos profesionales vinculados con políticas sociales de intervención psicosocial.

Como sabemos, la sistematización es una acción de pro-ducción de conocimiento que busca comprender los complejos procesos que ocurren en una práctica de intervención, y permite a un equipo de trabajo mirar su propio quehacer con cierta distancia, reflexionar acerca de él, interrogarlo y organizarlo de acuerdo con cierto orden. Esto permite comprender su estructura y dinámica y, a la vez, hacerla comunicable.

Esta herramienta, como nos muestran los autores, puesta al servicio de los equipos profesionales ligados con políticas socia-les, les permitió identificar los supuestos explícitos e implícitos que operan en la «acción» y contrastarlos con los supuestos de base de los equipos. En este punto se despliegan los aspectos más analíticos del texto, lo que los autores llaman las «tensiones del trabajo social». Despliegan una interesante argumentación respecto de la disonancia que se produce entre los deseos de los equipos de trabajo y los deseos que la política pública sostiene en los diferentes programas y proyectos. Describen un conjunto de dificultades y contradicciones que se encuentran presentes en la implementación de estos programas, y que se derivan de las lógicas de dependencia institucional. Concluyen que la Siste-matización de Experiencias es una herramienta apropiada para construir una praxis liberadora.

En su conjunto, estos trabajos nos invitan a reflexionar, cuestionar y enriquecer el quehacer de la práctica comunitaria. Nos proponen reconocer las tensiones entre los contextos, las

Page 18: Teoria y practica de la accion comunitar

Alba Zambrano - Héctor berroeta

22

intenciones y los principios que la sustentan, así como apreciar sus logros y limitaciones. Esperamos que los académicos y profesionales que lean el libro acepten esta invitación. Somos optimistas, creemos que la reflexión y la acción colectiva siguen siendo la mejor metodología de transformación.

ReferenciasGomá, R. (2008). La acción comunitaria: transformación social y cons-

trucción de ciudadanía. Revista de Educación Social, N° 7. Dis-ponible en: <http://www.eduso.net/res/?b=10&c=90&n=251>

Úcar, X. & Llena, A. (Coords.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graö: barcelona

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400.