Teor´ıadeConjuntos -...

104
Teor´ ıa de Conjuntos (una introducci´ on) Fernando Hern´ andezHern´andez

Transcript of Teor´ıadeConjuntos -...

Page 1: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

Teorıa de Conjuntos

(una introduccion)

Fernando Hernandez Hernandez

Page 2: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

Contenido

Prefacio vii

1 Introduccion Historica 1

2 Axiomas de la Teorıa de Conjuntos 72.1 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2 Los Axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3 Algebra de Conjuntos 233.1 Operaciones Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.2 Producto Cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.3 Familias de Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4 Relaciones y Funciones 434.1 Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.2 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494.3 Productos Cartesianos Arbitrarios . . . . . . . . . . . . . . . . 634.4 Equivalencias y Particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694.5 Ordenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774.6 Sobre Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

5 Los Numeros Naturales 955.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955.2 Propiedades de los Numeros Naturales . . . . . . . . . . . . . . 1005.3 El Teorema de Recursion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1055.4 Aritmetica de los Numeros Naturales . . . . . . . . . . . . . . . 111

6 La Extension de los Naturales a los Reales 1196.1 Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1196.2 Los Enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1226.3 Los Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1266.4 Sucesiones de Cauchy de Numeros Racionales . . . . . . . . . . 132

Page 3: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

ii Contenido

6.5 Los Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

7 Cardinalidad 1497.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1497.2 Conjuntos Finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1507.3 Cardinalidad en Conjuntos Infinitos . . . . . . . . . . . . . . . 1547.4 Conjuntos Numerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1567.5 Numeros Cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1617.6 Aritmetica Cardinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1647.7 El Continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

8 El Axioma de Eleccion 1758.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1758.2 El Axioma de Eleccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1778.3 Cuatro Equivalencias Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . 1818.4 Uso del Axioma de Eleccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1888.5 El Teorema del Ideal Primo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1998.6 Otras Proposiciones Relacionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . 2108.7 Matematicas sin Eleccion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

9 Ordinales 2179.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2179.2 Numeros Ordinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2189.3 El Axioma de Reemplazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2229.4 Induccion y Recursion Transfinita . . . . . . . . . . . . . . . . . 2279.5 Aritmetica Ordinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2329.6 Ordinales Iniciales y Alephs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2459.7 Suma y Multiplicacion de Alephs . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

10 Teorıa de Cardinales 25510.1 Numeros Cardinales y el Axioma de Eleccion . . . . . . . . . . 25510.2 Sumas y Productos Infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26010.3 Cardinales Regulares y Singulares . . . . . . . . . . . . . . . . . 26610.4 La Hipotesis Generalizada del Continuo . . . . . . . . . . . . . 27110.5 La HGC y los Numeros Cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . 27510.6 Medidas y Cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28110.7 Cardinales Medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28610.8 Otros Cardinales Grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

Page 4: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

Contenido iii

11 Dos Topicos Especiales 29711.1 El Problema de Souslin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29711.2 El Axioma de Martin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30111.3 Equivalencias del Axioma de Martin . . . . . . . . . . . . . . . 312

A Axiomas de Zermelo-Fraenkel 319

B Axiomas Bernays-Godel 321

C Axiomas Adicionales 323

Bibliografıa 329

Indice 337

Page 5: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

iv Contenido

Page 6: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

Teorıa de Conjuntos

Cada cuerpo tienesu armonıa ysu desarmonıa

en algunos casosla suma de armonıaspuede ser casiempalagosa

en otrosel conjuntode desarmonıasproduce algo mejorque la belleza

Mario Benedetti

Viento del Exilio

Page 7: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...
Page 8: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

Prefacio

Casi todos los libros de matematicas hablan de conjuntos y estan librementesalpicados de extranos sımbolos como ∈, ⊆, ∪, ∩, ∅. P. R. Halmos apunta en elya clasico Naive Set Theory: “Los matematicos estan de acuerdo en que cadauno de ellos debe saber algo de Teorıa de Conjuntos; el desacuerdo comienza altratar de decidir que tanto es algo”. Hay motivos bien fundamentados detrasde esta obsesion por los conjuntos. La Teorıa de Conjuntos es un lenguaje.Sin ella, no solo es imposible hacer matematicas, sino que ni siquiera podemosdecir de que se trata esta. Es lo mismo que intentar estudiar literatura francesasin saber algo de frances. Hewitt y Stromberg en su libro Real and AbstractAnalysis dicen: “Desde el punto de vista de un logico, las matematicas son laTeorıa de Conjuntos y sus consecuencias”.

La Teorıa Intuitiva de Conjuntos funciona bien para los primeros cursosde matematicas (Calculo, Algebra, entre otros), pero definitivamente para loscursos de matematicas superiores es muy conveniente contar con una Teorıade Conjuntos solida pues, de hecho, nociones como las de cardinalidad o apli-caciones del Axioma de Eleccion son fundamentales y, en ocasiones, indispen-sables en topicos especializados del Analisis, Algebra, Topologıa, etc.

En este texto se presenta la Teorıa de Conjuntos basada en la Axioma-tica de Zermelo-Fraenkel con eleccion (ZFC) tratando de requerir el mınimode formalismo logico. Una justificacion para optar por la axiomatizacion deZermelo-Fraenkel (ZF) es que esta es la mas apropiada para un primer en-cuentro con la Teorıa de Conjuntos y lo mas importante es que, como vere-mos, los numeros reales, sus operaciones aritmeticas y las demostraciones desus propiedades pueden ser expresados a partir de los axiomas de Zermelo-Fraenkel. Pero no solo el sistema de los numeros reales encuentra sustentoen la Axiomatica de Zermelo-Fraenkel, la mayor parte de las matematicascontemporaneas (posiblemente la unica excepcion es la Teorıa de Categorıas)puede desarrollarse dentro de la Teorıa de Conjuntos ası axiomatizada. Porejemplo, los objetos fundamentales de Topologıa, Algebra o Analisis (espa-cios topologicos, espacios vectoriales, grupos, anillos, espacios de Banach) sonapropiadamente definidos como conjuntos de una clase especıfica. Propiedadestopologicas, algebraicas o analıticas de estos objetos son entonces derivadas a

Page 9: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

viii Prefacio

partir de las propiedades de conjuntos, las cuales se pueden obtener usando losaxiomas ZFC. En este sentido, la Teorıa de Conjuntos ası axiomatizada sirvecomo una fundamentacion satisfactoria para otras ramas de la matematica.

Una consulta rapida al contenido analıtico sera suficiente para enterarsede cual es el material que se expone en este texto y como esta organizadoeste material. Sin embargo, son convenientes algunos comentarios. En primerlugar, en el Capıtulo 2, la nocion de propiedad se da de manera intuitiva y seintroducen los primeros axiomas del sistema ZF. En el Capıtulo 6, la extensionde los numeros racionales a los numeros reales se hace estableciendo clases deequivalencia de sucesiones de Cauchy, en lugar del metodo clasico que utilizacortaduras de Dedekind (que tambien se expone brevemente en el Capıtulo 11).El Capıtulo 8, que trata del Axioma de Eleccion, contiene mucha informacion,en especial, las Secciones 8.4 y 8.5 incluyen ejemplos que posiblemente no seanaccesibles a todos los lectores; en particular, las demostraciones de estos estandestinadas a aquellos lectores con mayor conocimiento y madurez matematica.El proposito de incluir toda esta informacion es el de mostrar las vastas apli-caciones de dicho axioma en diversas areas de la Matematica. La exposiciondel material dedicado a los numeros ordinales se pospone hasta despues delAxioma de Eleccion por considerar a este mas importante, aunque por ello sesacrifique un poco el seguimiento de la exposicion de los conceptos de cardina-lidad; ademas de que es necesario dicho axioma en algunas proposiciones im-portantes que se refieren a numeros ordinales. El Capıtulo 10 contiene topicosespecializados de Teorıa de Cardinales y es deseable cubrir la mayor parte deel. Las dos ultimas secciones de este capıtulo requieren de los conceptosde ideales y filtros (para el caso especial del algebra Booleana P(X)) expuestosen la Seccion 8.5. Por ultimo, el Capıtulo 11 puede considerarse optativo, elmaterial que ahı se presenta es para aquellos lectores con mayor interes en laTeorıa de Conjuntos o ramas afines como la Topologıa. Cabe mencionar quelas secciones 11.2 y 11.3 estan basadas en las notas de clase del curso sobreforcing que el Prof. Oleg G. Okunev impartio en la Facultad de Ciencias de laUNAM en el segundo semestre de 1997.

Por lo regular las secciones estan seguidas de una lista de ejercicios. Enpocas excepciones, los ejercicios no se refieren a los conceptos tratados en eltexto. Hay varios tipos de ejercicios, algunos rutinarios y otros mas difıciles,los cuales frecuentemente estan acompanados con sugerencias para su solucion.Los ejemplos en el texto solo ocasionalmente son desarrollados con todo detalle.La verificacion de que un ejemplo tiene las propiedades deseadas se deja comoejercicio (usualmente facil) para el lector.

Page 10: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

Prefacio ix

El final de una demostracion se indica con el sımbolo . Las definiciones,observaciones, lemas, proposiciones y teoremas de cada capıtulo son numeradosconsecutivamente por un par de numeros que indican el capıtulo y el elementorespectivamente: ver Lema 3.2, significa ver el Lema 2 del Capıtulo 3. Parahacer referencia a los ejercicios usaremos una terna de numeros separados porpuntos: Ejercicio 2.3.7, significa ejercicio 7 de la seccion 3 del capıtulo 2. Losaxiomas se numeran consecutivamente a lo largo de todo el texto.Hay referencias de caracter historico, pero como es un poco incomodo poner

todos los datos de la obra que se este citando en el lugar donde se realizanlos apuntes, en la bibliografıa se encuentran algunas segundas referencias. Porotra parte, me parece oportuno indicar la bibliografıa basica empleada en laelaboracion del material aquı presentado, la cual esta integrada por: [E1], [H1],[HJ], [J3], [K1], [KM], [P4], [P5], [R2], [S10]. A los autores de estos textos es aquien ha de atribuirse lo acertado de las demostraciones presentadas. El merito(si existe) de este trabajo es la seleccion, modo de presentacion del material,modificacion y adaptacion de algunas de las demostraciones.

La idea de escribir el presente trabajo tuvo su origen en las notas “BreveResumen de Introduccion a la Teorıa de Conjuntos”. En estas ultimas se basoun seminario que realizamos algunos estudiantes de la Facultad de CienciasFısico Matematicas de la BUAP en 1992, el cual fue motivado por la falta deun curso de esta bella teorıa. En los anos en que han sido usadas las notasoriginales se observo que requerıan de una revision que las hiciera, hasta dondefuera posible, mas entendibles y sobre todo mas completas; ası, el presentevolumen difiere en mucho de las notas originales.

Es mi deseo que este libro sirva a cualquier interesado en las mate-maticas; en especial a los estudiantes, para ayudarles a no sentirse confundidos(como en su momento yo lo estuve) por el concepto de conjunto.

Finalmente, y no por ello menos merecido, deseo manifestar mi sinceroagradecimiento a todas las personas que de una u otra manera han colaboradoen la realizacion de este libro y que por temor a aburrir al lector con unalarga lista de nombres no citare explıcitamente. No obstante, es para mi unplacer dar a conocer las personas que me ayudaron a culminar este trabajoy a quienes reitero mi agradecimiento: el Prof. Agustın Contreras Carreto,que pese a sus multiples ocupaciones hizo un gran esfuerzo por brindarmesu apreciable ayuda como el mejor de los amigos; el Prof. Fidel CasarrubiasSegura, que me hizo observaciones muy acertadas sobre la manera en quese presentaba el material, que me estimulo en muchas ocasiones y que sobretodo me ha apoyado en tantos momentos difıciles; el Prof. Angel TamarizMascarua, cuya eficaz revision mejoro notablemente la exposicion del material

Page 11: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

x Prefacio

aquı presentado y de quien he recibido ademas de un muy especial apoyo, suconfianza. Los comentarios constructivos y crıticas de todos ellos fueron muyapreciados; ademas de que han influido de manera sustancial en la redaccionfinal de este trabajo. Expreso tambien mi gratitud a mi esposa quien ha sufridoy soportado mis locuras desde que inicie con aquel proyecto de 1992 y que paraculminar este trabajo me respaldo a pesar de sentirse desplazada. A mis padrespor todo el apoyo y comprension que de ellos he recibido.

Fernando Hernandez Hernandez.

Page 12: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

1

Introduccion Historica

Puede decirse que en todas las epocas los matematicos y filosofos han empleadorazonamientos de la Teorıa de Conjuntos de modo mas o menos consciente. Sinembargo, es necesario separar claramente todas las cuestiones relacionadas conla idea de numero cardinal (y en particular, la nocion de infinito) de aquellasen las que solamente intervienen las nociones de pertenencia e inclusion puesestas son mas intuitivas. Solamente apoyandose en ellas es como se puedefundamentar una teorıa de silogismos o axiomas como “el todo es mayor quecualquiera de sus partes”.Para la introduccion de la Teorıa de Conjuntos es muy util trabajar con

conjuntos concretos cuyos miembros sean objetos reales, pero los conjuntosde interes en matematicas siempre tienen por miembros objetos abstractos: elconjunto de todos los cırculos del plano, el conjunto de todos los puntos sobreuna esfera, el conjunto de todos los numeros, etc.A finales del siglo XIX ya no hay dificultad alguna en hablar del conjunto de

los objetos que poseen tal o cual propiedad; la celebre “definicion” dada por elmatematico aleman Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor (1845-1918)1:“Seentiende por conjunto a la agrupacion en un todo de objetos bien diferencia-dos de nuestra intuicion o nuestra mente”, apenas desperto objeciones en elmomento de su publicacion. No sucedio ası cuando a la nocion de conjuntovinieron a unirse las de numero y magnitud.El problema de la divisibilidad de extension da lugar a dificultades filosoficas

considerables; matematicos y filosofos fracasarıan ante la paradoja2 de unamagnitud finita formada por infinitos puntos “sin medida”.Las matematicas clasicas evitan introducir en sus razonamientos el “in-

finito actual”, es decir, conjuntos formados por una infinidad de elementossimultaneamente existentes, conformandose con el “infinito potencial”, que se

1Profesor de la Universidad de Halle. Publico sus artıculos basicos sobre Teorıa de Con-juntos en “Mathematische Annalen” durante los anos 1879-1893. Estos artıculos fueron edi-tados nuevamente en [C2]; este volumen contiene tambien una biografıa de Cantor escritapor Zermelo.

2Del griego παρα δoξα, expectacion.

Page 13: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

2 1. Introduccion Historica

refiere a la posibilidad de aumentar toda magnitud dada. Si bien este puntode vista implicaba una cierta dosis de hipocresıa, permitıa al menos desa-rrollar la mayor parte de las matematicas clasicas, incluyendo la teorıa de lasproporciones y mas tarde el Calculo Infinitesimal.Las necesidades del Analisis (en particular el estudio a fondo de las fun-

ciones de variables reales que se desarrolla sobre todo durante el siglo XIX)son el origen de lo que iba a convertirse en la moderna Teorıa de Conjuntos.Cuando Bolzano, en 1817, demuestra la existencia del extremo inferior de unconjunto de numeros reales acotado inferiormente, todavıa razona, como lamayorıa de sus contemporaneos, “en comprension”; no hablando de un con-junto cualquiera de numeros reales, sino de una propiedad arbitraria de estosultimos. Pero cuando treinta anos mas tarde redacta sus Paradoxien des -Unendlichen (Paradojas del Infinito), no dudaba en reivindicar el derecho a laexistencia del “infinito actual” y en hablar de conjuntos arbitrarios. En estetrabajo define la nocion general de equipotencia de conjuntos, y demuestra quecualesquiera dos intervalos compactos en R son equipotentes; observa tambienque la diferencia fundamental entre conjuntos finitos e infinitos radica en queun conjunto infinito E es equipotente a un subconjunto distinto de E, perono da ninguna demostracion convincente de esta afirmacion. Por otra parte,el tono general de esta obra tiene mucho mas de filosofico que de matematico,y no pudiendo separar de una forma suficientemente clara la nocion de po-tencia o cardinalidad de un conjunto de la de magnitud y de la de orden deinfinitud, fracasa en sus tentativas de formar conjuntos infinitos de potenciascada vez mayores y termina por intercalar en sus razonamientos una serie deconsideraciones sobre las series divergentes, totalmente fuera de contexto.La Teorıa de Conjuntos, en el sentido que le damos hoy en dıa, se debe al

genio de Georg Cantor. Tambien el parte del Analisis y, sus estudios sobre lasseries trigonometricas, inspirados en los trabajos de Riemann (1826-1866), lellevan de modo natural, en 1872, a un primer intento de clasificacion de losconjuntos “excepcionales” que aparecen en dicha teorıa, mediante la nocion de“conjuntos derivados sucesivos” que introduce con este fin. Como consecuenciade estas investigaciones y de su metodo para definir los numeros reales, Can-tor comienza a interesarse por los problemas de equipotencia, ya que en 1873hace notar que el conjunto de los numeros racionales (o el de los numeros alge-braicos) es numerable. En su correspondencia con Dedekind, que da comienzohacia esta fecha, le vemos plantear el problema de equipotencia entre el con-junto de los numeros enteros y el conjunto de todos los numeros reales, queresuelve algunas semanas mas tarde. En 1874, Cantor intuye equivocadamentela imposibilidad de una biyeccion entre R y Rn (n > 1). Posteriormente des-

Page 14: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

1. Introduccion Historica 3

cubre estupefacto que tal correspondencia biunıvoca existe.Una vez en posesion de estos resultados, tan nuevos como sorprendentes,

se consagra por entero a la teorıa de conjuntos. En una serie de seis memo-rias publicadas en los Mathematische Annalen entre 1878 y 1884 ataca si-multaneamente los problemas de equipotencia, la teorıa de conjuntos total-mente ordenados, las propiedades topologicas de R y Rn, y el problema dela medida. Entre sus manos van deslindandose poco a poco, con una claridadadmirable, nociones en apariencia indisolublemente unidas en la concepcionclasica del “continuo”. Ya en 1880 tiene la idea de iterar “transfinitamente”la formacion de “conjuntos derivados”, idea genitiva, que fructifica dos anosdespues con la introduccion de conjuntos bien ordenados, uno de los descubri-mientos mas originales de Cantor, que le permite abordar un estudio detalladode los numeros cardinales y formular el “problema del continuo”.Resultaba totalmente imposible que concepciones tan atrevidas, contrapues-

tas a una tradicion dos veces milenaria, que concluıan resultados tan inespe-rados y de un aspecto tan paradojico, se aceptasen sin resistencia. De hecho,entre los matematicos influyentes de ese entonces en Alemania, Weiestrass(1815-1897) fue el unico en seguir con cierto interes los trabajos de Cantor(que habıa sido alumno suyo); pero Cantor se encontro con una actitud deoposicion empecinada por parte de Schwarz, y sobre todo de Kronecker. Latension constante engendrada por la oposicion a sus ideas, ası como los esfuer-zos infructuosos realizados para demostrar la hipotesis del continuo, parecenser las causas de los primeros sıntomas de una enfermedad nerviosa cuyosefectos sobre su produccion matematica pronto se hicieron notar.Dedekind, guiado por sus trabajos en Aritmetica y sobre todo por la teorıa

de ideales, llego a considerar la nocion de conjunto ordenado desde un pun-to de vista mas general que Cantor. Mientras que este ultimo se limita a losconjuntos totalmente ordenados, Dedekind ataca el caso general y realiza unestudio profundo de los conjuntos reticulados. Estos trabajos no tuvieron granaudiencia en su momento; sus resultados fueron analizados posteriormentepor diversos autores dando lugar a numerosas publicaciones desde 1935. Laimportancia historica de los trabajos de Dedekind reside en el hecho de haberconstituido uno de los primeros ejemplos de construccion axiomatica; sin em-bargo, las aplicaciones de esta teorıa han sido escasas. En contraposicion, losprimeros resultados de Cantor sobre conjuntos numerables y de la potencia delcontinuo dieron lugar rapidamente a numerosas e importantes aplicaciones, in-cluso dentro de las cuestiones mas clasicas del Analisis.Ası pues, hacia finales del siglo XIX, las concepciones esenciales de Cantor

habıan ganado la partida. En esta misma epoca, se completa la formalizacion

Page 15: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4 1. Introduccion Historica

de las matematicas y el metodo axiomatico fue casi universalmente aceptado.Pero simultaneamente surgıa una “crisis de fundamentos” de proporcionesconsiderables que conmovio al mundo matematico durante mas de treinta anos,y que parecıa desquebrajar, no solo todas las adquisiciones recientes en aquelentonces, sino tambien las partes mas clasicas de la matematica.En 1899 Cantor observa en una carta a Dedekind que no puede hablarse

del “conjunto de todos los conjuntos” sin llegar a una contradiccion. En 1905Russell encontro que la nocion del “conjunto de todos los conjuntos que noson elementos de sı mismos” es tambien contradictoria.Podrıa pensarse que tales antinomias aparecıan unicamente en regiones

perifericas de las matematicas, caracterizadas por considerar conjuntos de una“magnitud” inaccesible a la intuicion. Eran razonamientos tan alejados del usocomun de los matematicos, que a muchos de ellos les parecıan simples juegosde palabras. No obstante, estas paradojas insistıan en senalar la necesidad deuna revision de las bases de la Teorıa de Conjuntos a fin de eliminarlas. Perosi bien habıa unanimidad en cuanto a la urgencia de esta revision, enseguidasurgieron divergencias en la forma y metodo de llevarla a cabo. Pese a esto setrato de dar a la Teorıa de Conjuntos una base axiomatica como se hizo en elcaso de la geometrıa elemental, donde no hay que ocuparse de a que “cosas”se llama “conjuntos” ni de que significa x ∈ y, sino que enumeren las condi-ciones impuestas a esta ultima relacion. Naturalmente esta axiomatizacion setrato de hacer de tal manera que se pudieran abarcar en todo lo posible losresultados de Cantor, teniendo cuidado de evitar la aparicion de conjuntosparadojicos.El primer ejemplo de este tipo de axiomatizacion fue dado por Zermelo en

1904. En esta, la introduccion de conjuntos “muy grandes” se evita medianteun “axioma de comprension” que grosso modo plantea que para determinar unconjunto con una propiedad P(x) es necesario (y suficiente) que P(x) impliqueuna relacion de la forma x ∈ A para algun conjunto ya existente A. Des-pues aparecieron otras axiomatizaciones de la Teorıa de Conjuntos. Citamosprincipalmente la de Von Neumann mucho mas cercana, que la de Zermelo,a la concepcion primitiva de Cantor. Cantor habıa ya propuesto en su co-rrespondencia con Dedekind la distincion de dos tipos de entes para evitar losconjuntos paradojicos: las “multiplicidades” y los “conjuntos” propiamentedichos; caracterizandose los segundos por ser pensados como un objeto unico.Esta idea fue precisada por Von Neumann distinguiendo dos tipos de objetos:los “conjuntos” y las “clases”. En su sistema (casi totalmente formalizado) lasclases a diferencia de los conjuntos, no poden ser colocadas a la izquierda delsigno ∈. Una de las ventajas de este sistema es que rehabilita la nocion de “clase

Page 16: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

1. Introduccion Historica 5

universal” empleada por los logicos del siglo XIX (y que, naturalmente no esun conjunto). Ademas, la introduccion de esquemas de axiomas es sustituidapor axiomas convenientes, lo que simplifica el estudio logico. Bernays y Godeldieron variantes al sistema de Von Neumann.La axiomatizacion de la teorıa intuitiva de conjuntos de Cantor no solo fue en

sı misma un acontecimiento muy destacado en los avances de las matematicasdel siglo XX, tambien establecio que el metodo axiomatico es posiblementela manera mas clara y precisa en la cual se puede dar una representacion delconocimiento.

Page 17: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

6 1. Introduccion Historica

Page 18: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

2

Axiomas de la Teorıa de Conjuntos

2.1 Propiedades

Comunmente los conjuntos son introducidos como colecciones de objetos conalguna propiedad comun. La nocion de propiedad merece un poco de analisis.Algunas propiedades frecuentemente consideradas en la vida diaria son tanvagas que difıcilmente son admitidas en las matematicas. Consideremos, porejemplo, el “conjunto de todos los borregos gordos”; cabe preguntar ¿que tangordo es gordo? Si nos muestran algun borrego ¿como podemos saber si esgordo o no?Como otro ejemplo, consideremos el “conjunto” de aquellos numeros na-

turales que pueden ser escritos (digamos que con papel y lapiz) en notaciondecimal. Claramente 0 puede ser escrito. Si un numero n puede ser escrito,entonces seguramente el numero n+1 tambien puede ser escrito. Por el familiarprincipio de induccion, cualquier numero n puede ser escrito. Pero, ¿conoce oconocera usted de alguien que pueda escribir el numero 1010

10? Este numero

en notacion decimal requiere de un 1 y 1010 ceros, que para lograr escribirserequiere de al menos trescientos anos de trabajo continuo anotando un ceropor segundo.El problema para admitir a estas propiedades como “buenas” propiedades

para definir conjuntos es causado por el significado vago de “puede”. Unaforma de remediar este tipo de dificultades o algunas otras similares es decirexplıcitamente que significa “puede” o ponernos de acuerdo en que significa“gordo”; por ejemplo, estableciendo que gordo es pesar mas de cien kilogramos.Sin embargo, el determinar los elementos de un conjunto sabiendo que son losque satisfacen cierta propiedad, sigue siendo complicado. Para ilustrar estaafirmacion, construiremos un “conjunto” en el que sera mas difıcil ponerse deacuerdo en un criterio que permita definir bien el conjunto.

Se cuenta que en un lejano poblado de un antiguo emirato habıaun barbero llamado As-Samet, ducho en afeitar cabezas y bar-bas, maestro en escamondar sanguijuelas. Un dıa el Emir, dandosecuenta de la escasez de barberos en el emirato, dio ordenes de que

Page 19: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

8 2. Axiomas de la Teorıa de Conjuntos

todos los barberos del emirato solo afeitaran a aquellas personasque no pudieran hacerlo por sı mismas (todas las personas en estepueblo tienen que ser afeitadas, ya sea por el barbero o por ellasmismas). Un cierto dıa el barbero fue llamado a afeitar al Emir yle conto a este sus congojas.– En mi pueblo soy el unico barbero. Si me afeito, entonces

puedo afeitarme por mı mismo y por lo tanto, no deberıa afeitarmeel barbero de mi pueblo ¡que soy yo! Pero si no me afeito, lo debehacer un barbero por mı ¡pero no hay allı mas barbero que yo!El Emir penso que tales razonamientos eran muy profundos, a

tal grado que premio al barbero con la mano de la mas virtuosa desus hijas, y el barbero vivio eternamente feliz.

Consideremos como P(x) la propiedad “el habitante x del pueblo no seafeita a sı mismo (y, por tanto, es afeitado por el barbero)”. Sea b el barbero.La cuestion es: ¿b tiene o no la propiedad?, es decir, ¿P(b) se verifica o no?Si b tiene la propiedad, entonces b no se afeita a sı mismo y es afeitado porel barbero. Pero b es el barbero, ası que se afeita a sı mismo. Esto significaque b no tiene la propiedad. Si b no tiene la propiedad, entonces b se afeita ası mismo y por lo tanto, no es afeitado por el barbero. Como b es el barbero,entonces b no se afeita a sı mismo, ası que tiene la propiedad. En conclusion,no sabemos si b tiene o no la propiedad, pues la propiedad P(b) es cierta yfalsa a la vez, es una paradoja, frecuentemente conocida como la paradoja delbarbero.Las propiedades anteriores y otras similares no definen conjuntos; esto es,

todos los objetos que gozan de la propiedad no pueden ser coleccionados enun conjunto. Esta observacion nos puede llevar a preguntar ¿que propiedadessı definen conjuntos?. Desafortunadamente, no hay manera de conocer esto,y algunos resultados de logica, especialmente el llamado Teorema de Incom-pletitud de Godel, indican que una respuesta plena es imposible.Para nosotros, una propiedad es una proposicion tal que para cualquier ob-

jeto es posible decidir, sin ambiguedad, si dicho objeto la verifica. Si un objetox verifica la propiedad P(x) decimos que la propiedad es verdadera (V); encaso contrario decimos que la propiedad es falsa (F). CuandoP(x) es verdaderatambien decimos que el objeto x tiene la propiedad P(x).Desde propiedades arbitrarias P(x) y Q(x), podemos formar nuevas propie-

dades: la conjuncion P(x)∧Q(x), la disyuncion P(x)∨Q(x) y la negacion deP(x), ¬P(x). En cuanto al significado de estas nuevas propiedades generadaspor P(x) y Q(x) tenemos que: Para que un objeto x verifique la conjuncion esnecesario que x verifique simultaneamente a cada una de las propiedades que

Page 20: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

2.2. Los Axiomas 9

la componen; para que x verifique la disyuncion es necesario que x verifiquepor lo menos una de sus componentes, y para que x verifique la negacion deP(x) es necesario que x no verifique P(x). Los valores de verdad de estaspropiedades pueden ser resumidos por la Tabla 1.

Tabla 1

P (x) Q(x) P (x) ∧Q(x) P (x) ∨Q(x) ¬P (x)V V V V FV F F V FF V F V VF F F F V

La propiedad ¬ (P(x) ∧ ¬Q(x)) se abrevia como P(x) ⇒ Q(x). La propie-dad [P(x)⇒ Q(x)] ∧ [Q(x)⇒ P(x)] se abrevia como P(x) ⇔ Q(x). En laTabla 2 se exponen los valores de verdad de estas propiedades en terminos delos valores de verdad de sus componentes.

Tabla 2

P (x) Q(x) P (x)⇒ Q(x) P (x)⇔ Q(x)

V V V VV F F FF V V FF F V V

Una cuantificacion existencial es una propiedad de la forma ∃xP(x), dondeP(x) es una propiedad cualquiera conocida como cuantificado y ∃ es el cuan-tificador existencial. La propiedad ∃xP(x) es verdadera si P(x) es verdaderapara al menos un objeto x; de otro modo es falsa. La propiedad ∀xP(x),conocida como cuantificacion universal, es una abreviacion de la propiedad¬(∃x) (¬P(x)).Abreviaremos con ∀x ∈ X, P(x) la propiedad ∀x (x ∈ X ⇒ P(x)) y deno-

taremos por ∃x ∈ X, P(x) a la propiedad ∃x (x ∈ X ∧P(x)).Una propiedad puede depender de mas de un parametro. Una propiedad del

estilo P(x, y, . . . z) tiene varios parametros (una cantidad finita), y su valor deverdad depende de todos los parametros.

2.2 Los Axiomas

Como se aseguro en la introduccion, el enfoque adoptado para el desarrollo dela Teorıa de Conjuntos sera axiomatico y la manera de realizar esta axiomatica

Page 21: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

10 2. Axiomas de la Teorıa de Conjuntos

sera parecida a aquella de la Geometrıa. Es decir, en nuestra axiomatica noexaminaremos directamente el significado del termino “conjunto” –tal y comoen Geometrıa no se examinan los significados de los terminos “punto”, “recta”y “plano”–; pero a partir de sus axiomas –al igual que en Geometrıa–se deducen todos los teoremas sin recurrir a los significados intuitivos de losterminos primitivos.Los axiomas tienen su origen en el concepto intuitivo de conjunto, pero el

metodo axiomatico asegura que el concepto intuitivo de la palabra “conjunto”no interviene en las demostraciones de teoremas o en definiciones de conceptosconjuntistas.Las nociones primitivas de la Teorıa de Conjuntos son “conjunto”, y la

relacion de pertenencia “ser un elemento de”, la cual se simbolizara por ∈; sunegacion: x no es un elemento o miembro de y la denotamos con x /∈ y.1 Parasimplificar la notacion usaremos letras mayusculas para referirnos a conjuntos.En ocasiones (cuando sea posible) indicaremos la jerarquıa de un conjuntodenotandolo con letras caligraficas.Ahora empezaremos a dar nuestro sistema axiomatico. Intentaremos aclarar

el significado intuitivo de cada axioma.Para dar sustancia a la discusion, el primer axioma que adoptaremos postula

que al menos existe un conjunto. Para concretar, postularemos la existenciade un conjunto especıfico, a saber, el conjunto vacıo. Ya que mas adelante for-mularemos una suposicion de existencia mas profunda y mas util, la siguientejuega solo un papel temporal.

Axioma 1 (de Existencia) Hay un conjunto que no tiene elementos.

Un conjunto sin elementos puede ser descrito de manera intuitiva de variasformas; por ejemplo, como “el conjunto de los perros que han escrito obrasliterarias” o como “el conjunto de numeros reales que satisfacen la ecuacionx2+1 = 0”. Intuitivamente los ejemplos de esta clase describen al mismo con-junto, a saber, el conjunto vacıo, conjunto vacuo. Pero no podemos probar estaafirmacion; necesitamos otro axioma que exprese el hecho de que un conjuntoesta determinado por sus elementos, tal y como intuitivamente lo concebimos.

Axioma 2 (de Extension) Si todo elemento de X es un elemento de Y, ytodo elemento de Y es un elemento de X, entonces X = Y .

1El sımbolo ∈ se deriva de la letra griega epsilon. El uso de esta letra para la relacionde pertenencia fue introducido por Peano [P2] quien la selecciono como abreviacion de lapalabra Griega estar (²στ ι)

Page 22: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

2.2. Los Axiomas 11

El Axioma de Extension puede expresarse en otras palabras diciendo: dosconjuntos que tienen los mismos elementos son identicos. Simbolicamente esteaxioma puede expresarse ası:

X = Y ⇔ (∀x : x ∈ X ⇒ x ∈ Y ) ∧ (∀x : x ∈ Y ⇒ x ∈ X).

Por otra parte, es valioso comprender que el Axioma de Extension no essolo una propiedad logicamente necesaria de la igualdad, sino que es unaproposicion no trivial acerca de la pertenencia. Una manera de llegar a en-tender este punto es considerar una situacion en la cual el analogo al Axiomade Extension no se cumpla. Supongase, por ejemplo, que consideramos sereshumanos como (en lugar de) conjuntos y que, si x y A son seres humanos,escribiremos x ∈ A siempre que x es un ancestro de A (por ejemplo, x ∈ A six es padre de A o si x es bisabuelo de A). El analogo del Axioma de Extensiondirıa en este caso que “dos seres humanos tienen los mismos ancestros si y solosi son iguales”. Pero, ¿que pasa con dos hermanos?

Proposicion 2.1 Hay un unico conjunto que no tiene elementos.

Demostracion:

Asumamos que A y B no tienen elementos. Entonces todo elemento de A esun elemento de B (puesto que A no tiene elementos la proposicion “a ∈ A ⇒a ∈ B” es automaticamente cierta). Similarmente, todo elemento de B es unelemento de A. Por el Axioma de Extension concluimos que A = B.

La proposicion anterior nos posibilita para hacer la siguiente definicion.

Definicion 2.2 El unico conjunto que no tiene elementos es llamado el con-junto vacıo y es denotado por ∅.

Intuitivamente, los conjuntos son colecciones de objetos que satisfacen al-guna propiedad, y serıa deseable tener un axioma que exprese este hecho. Esteaxioma retomarıa el espıritu de la “definicion” de conjunto dada por Cantor.El problema es que no toda propiedad describe un conjunto, pues algunaspropiedades pueden introducir paradojas y nuestra intencion al axiomatizarla Teorıa de Conjuntos es precisamente evitar las paradojas. En seguida de-mostraremos que la coleccion {x : x es un conjunto} no es un conjunto, esdecir, la propiedad P(x) : “x es un conjunto”, no describe en realidad unconjunto.

Page 23: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

12 2. Axiomas de la Teorıa de Conjuntos

El problema estara resuelto si postulamos solamente la existencia del con-junto de todos los objetos que tienen una propiedad dada, los cuales pertenez-can a otro conjunto ya dado de antemano. El siguiente axioma puede consi-derarse como de los mas importantes, pues permite la construccion de nuevosconjuntos a partir de otros ya existentes.

Axioma 3 (Esquema de Comprension) Sea P(x) una propiedad de x. Paracualquier conjunto A hay un conjunto B tal que x ∈ B si y solo si x ∈ A yP(x).

En contraste a los otros axiomas, los cuales son proposiciones, el Axioma Es-quema de Comprension es una coleccion infinita de proposiciones. Esto es, estees un esquema para producir axiomas, uno por cada eleccion de la propiedadP. Por ejemplo, si P(x) es “x = x” el axioma dice: Para cualquier conjuntoA, hay un conjunto B tal que x ∈ B si y solo si x ∈ A y x = x. (En este casoA = B). Si P(x) es “x /∈ x”, el axioma postula: Para cualquier conjunto Ahay un conjunto B tal que x ∈ B si y solo si x ∈ A y x /∈ x. Por lo anterior elAxioma 3 se llama Esquema de Comprension.La propiedad P(x) puede depender de otras variables p, q, . . . , r; el corres-

pondiente axioma postula entonces que para cualquier seleccion de las varia-bles p, q, . . . , r, y cualquier conjunto A, hay un conjunto B (que depende dep, q, . . . , r y A) que consiste exactamente de los elementos de A para los cualesse verifica P(x, p, q, . . . , r).

Ejemplo 2.3 Si P y Q son conjuntos, entonces hay un conjunto R tal quex ∈ R si y solo si x ∈ P y x ∈ Q.

Demostracion:

Considerese la propiedad P(x,Q) de x y Q: “x ∈ Q”. Entonces por el AxiomaEsquema de Comprension, para todo Q y cualquier P hay un conjunto R talque x ∈ R si y solo si x ∈ P y P(x,Q), es decir, si y solo si x ∈ P y x ∈ Q.

Ejemplo 2.4 El conjunto de todos los conjuntos no existe.

Demostracion:

Supongamos lo contrario, sea U el conjunto de todos los conjuntos y considere-mos la propiedad P(x): “x /∈ x”. El Axioma 3 nos dice que existe un conjuntoR tal que x ∈ R si y solo si x ∈ U y x /∈ x; o sea, x es un elemento de Rsi y solo si x es un conjunto y x no es miembro de sı mismo. Como R es unconjunto entonces R ∈ U , ası entonces R puede o no verificar la propiedad P.Si R /∈ R entonces R ∈ R, es decir, (R /∈ R) ∧ (R ∈ R), una contradiccion.

Page 24: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

2.2. Los Axiomas 13

Por otro lado, si R ∈ R entonces R sı verifica la propiedad P, es decir, R /∈ R,nuevamente (R ∈ R) ∧ (R /∈ R), una contradiccion. Por lo tanto, suponerla existencia de U y considerar la propiedad legıtima P siempre lleva a unacontradiccion, concluimos que no existe tal conjunto U .

Notese que de hecho U mismo no es esencial para el razonamiento anterior.En efecto, si en lugar de U tomaramos otro conjunto cualquiera X y razo-namos por medio del Axioma Esquema de Comprension de la misma maneraque en la demostracion anterior, tendrıamos que concluir que R /∈ X. Estadeduccion es interesante, pues nos permite decir que hay algo (es decir, R)que no pertenece a X. Como el conjunto X en este razonamiento es arbitrario,hemos demostrado que no hay un conjunto que contenga todo, o bien que nohay un universo. “Universo” se usa aquı en el sentido de “universo de discurso”,lo cual significa, en cualquier discusion particular, un conjunto que contiene atodos los objetos que intervienen en ese estudio. En tratamientos mas antiguos(preaxiomaticos) a la Teorıa de Conjuntos, se daba por supuesta la existenciade un universo.El razonamiento del Ejemplo 2.4 se conoce como la Paradoja de Russell 2

y en la literatura toma muchas formas equivalentes a la que hemos planteadoaquı. La moraleja es que es imposible, especialmente en matematicas, obteneralgo a partir de nada. Para especificar un conjunto no basta dar una propiedad;es necesario tambien disponer de un conjunto a cuyos elementos pueda apli-carse esa propiedad. Esta es la limitacion impuesta por el Axioma 3; la manerade suprimir las dificultades que surgen al definir “conjuntos muy grandes” esproceder a la inversa, garantizando por medio de axiomas la existencia deconjuntos mınimos y la obtencion de nuevos conjuntos a partir de los ya exis-tentes.En capıtulos posteriores tendremos la oportunidad de conocer otras colec-

ciones (distintas de U , la coleccion de todos los conjuntos) que no son conjun-tos; pero nos permitimos hacer la siguiente:

Convencion 2.5 Si P(x) es una propiedad de x, a

K = hx : x es un conjunto y P(x)i

le llamaremos clase.

Debe quedar claro que no se esta definiendo lo que es una clase, la con-vencion anterior nos facilitara mas adelante referirnos a ciertas colecciones. La

2En 1903 fue publicada por primera vez la Paradoja de Russell, en el apendice de [F4].

Page 25: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

14 2. Axiomas de la Teorıa de Conjuntos

discusion anterior tambien nos dice que una clase no necesariamente es un con-junto. La diferencia entre estos dos conceptos origino parte de los problemaslogicos de Cantor.

Lema 2.6 Sea P(x) una propiedad de x. Para todo A hay un unico conjuntoB tal que x ∈ B si y solo si x ∈ A y P(x).

Demostracion:

Si B0 es un conjunto tal que x ∈ B0 si y solo si x ∈ A y P(x), entonces x ∈ Bsi y solo si x ∈ B0. Ası, B = B0 por el Axioma de Extension.

Ahora tenemos derecho de hacer la siguiente definicion que provee de unanotacion al conjunto B unıvocamente determinado.

Definicion 2.7 {x ∈ A : P(x)} es el conjunto de todos los x ∈ A con lapropiedad P(x).

Nuestro sistema axiomatico hasta este momento no es muy poderoso; elunico conjunto cuya existencia postulamos es el conjunto vacıo, y las aplica-ciones del Esquema de Comprension a este, producen nuevamente el conjuntovacıo: para cualquier propiedad P(x), {x ∈ ∅ : P(x)} = ∅. Los siguientes tresaxiomas postulan que algunos de los procedimientos frecuentemente usados enmatematicas producen conjuntos.

Axioma 4 (del Par) Para cualesquiera a y b hay un conjunto C tal que x ∈C si y solo si x = a o x = b.

Ası, a ∈ C y b ∈ C, y no hay otros elementos en C. Por el Axioma deExtension el conjunto C es unico. Definimos el par no ordenado de a y b comoel conjunto que tiene a a y a b como elementos, y lo denotamos por {a, b}.Podemos formar el par no ordenado {a, a} el cual se denota simplemente por{a} , y se llama conjunto singular o unitario de a.El Axioma del Par asegura que todo conjunto es un elemento de algun con-

junto, y dos conjuntos cualesquiera son simultaneamente elementos de algunmismo conjunto.

Ejemplo 2.8 Sean A = ∅ y B = ∅, entonces {∅} = {∅, ∅} es un conjunto talque ∅ ∈ {∅}. Note que ∅ 6= {∅} , puesto que ∅ no tiene elementos y {∅} tieneun elemento.

Ejemplo 2.9 Sean A = ∅ y B = {∅}. Entonces ∅ ∈ {∅, {∅}} y {∅} ∈ {∅, {∅}};ademas, ∅ y {∅} son los unicos elementos de {∅, {∅}}. Note que ∅ 6= {∅, {∅}}y {∅} 6= {∅, {∅}} .

Page 26: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

2.2. Los Axiomas 15

Ejemplo 2.10 Sean A = {∅} y B = {∅} , entonces ∅ ∈ {∅} y {∅} ∈ {{∅}} .Pero ∅ /∈ {{∅}} , ya que el unico elemento del conjunto {{∅}} es {∅} , y por elEjemplo 2.8, ∅ 6= {∅}.

Del ejemplo anterior podemos deducir que ∅ 6= {{∅}} y que {∅} 6= {{∅}} ,lo cual nos permite inferir la existencia de muchısimos conjuntos singularescomo: {∅}, {{∅}}, {{{∅}}}, . . . , {· · · {{∅}} · · ·}, o bien pares no ordenadoscomo {∅, {∅}}, {∅, {∅, {∅}}}, etc. Sin embargo, una pregunta interesante es:¿Son realmente distintos estos conjuntos? La respuesta se deja como un ejer-cicio, aquı unicamente notaremos que no debemos confundir los conjuntos deun solo elemento con el elemento propiamente dicho. No es cierto que x y{x} sean iguales, lo cual puede confirmarse observando que {x} solo tiene unmiembro, a saber x; mientras que x puede tener cualquier numero de miem-bros. Vease el Ejemplo 2.8 y mas adelante el Teorema 2.33 para derivar razonesmas convincentes.Si A y B son conjuntos, es deseable reunir a sus elementos en un solo

conjunto. Este conjunto es diferente del que se construyo con el Axioma 4:mientras que los elementos del par no ordenado son los conjuntos A y B,nuestro nuevo conjunto tendra por elementos a los elementos de A y B (verEjemplo 2.15).

Axioma 5 (de Union) Para cualquier conjunto S, existe un conjunto U talque x ∈ U si y solo si x ∈ X para algun X ∈ S.

Nuevamente el conjunto U es unico. Este es llamado union de S y denotadopor

SS. Decimos que S es un sistema de conjuntos o familia de conjuntos

cuando queremos hacer enfasis en que los elementos de S son conjuntos. Launion de una familia de conjuntos S es entonces el conjunto de, precisamente,todos los x que pertenecen a algun conjunto que forma parte de la familia S.

Ejemplo 2.11 Sea S = {∅, {∅}}; entonces x ∈SS si y solo si x ∈ A para

algun A ∈ S, es decir, si y solo si x ∈ ∅ o x ∈ {∅}. Por lo tanto, x ∈SS si y

solo si x = ∅; o sea,SS = {∅} .

Ejemplo 2.12S∅ = ∅

Ejemplo 2.13 Sean A y B conjuntos, x ∈S{A,B} si y solo si x ∈ A o

x ∈ B. El conjuntoS{A,B} es llamado la union de A y B y es denotado por

A ∪B.

Observese que el Axioma del Par y el Axioma de Union son necesarios paradefinir la union de dos conjuntos, y el Axioma de Extension es necesario para

Page 27: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

16 2. Axiomas de la Teorıa de Conjuntos

garantizar la unicidad. Ademas notese que la union de dos conjuntos tiene elsignificado usual:

x ∈ A ∪B ⇔ x ∈ A ∨ x ∈ B.

Ejemplo 2.14 {{∅}} ∪ {∅, {∅}} = {∅, {∅}}

Ejemplo 2.15 Si A = {∅, {∅}} y B = {{{∅}}} , entonces el par no ordenadode A y B es distinto de A ∪B.

El Axioma de Union es muy poderoso; este nos capacita no solo para formaruniones de dos conjuntos, sino tambien para formar la union de un numeroinfinito de conjuntos (mas tarde se aclarara tal situacion).3

Dados a, b y c, puede probarse la unicidad del conjunto P cuyos elementosson exactamente a, b y c, en efecto P = {a, b}∪{c}. P es denotado por {a, b, c}y se llama terna no ordenada de a, b y c. Analogamente puede definirse unacuarteta, quinteta, sexteta no ordenada, etc.Ahora introduciremos un concepto simple y familiar para el lector.

Definicion 2.16 A es un subconjunto de B si cualquier elemento de A perte-nece a B. En otras palabras, A es un subconjunto de B si, para todo x,x ∈ A implica x ∈ B. Escribiremos A ⊆ B o B ⊇ A para denotar que A essubconjunto de B.

Ejemplo 2.17 {∅} ⊆ {∅, {∅}} y {{∅}} ⊆ {∅, {∅}} .

Ejemplo 2.18 x ∈ A si y solo si {x} ⊆ A.

Segun la Definicion 2.16, todo conjunto debe considerarse subconjunto de sımismo.

Ejemplo 2.19 ∅ ⊆ A y A ⊆ A para todo conjunto A.

Ejemplo 2.20 Para cualesquiera conjuntos A,B y C tales que A ⊆ B yB ⊆ C se tiene que A ⊆ C.

El Axioma Esquema de Comprension puede ahora interpretarse como unaxioma que nos permite la formacion de subconjuntos.

Ejemplo 2.21 {x ∈ A : P(x)} ⊆ A.

3Las nociones de finito e infinito seran formalizadas posteriormente, por el momento lasemplearemos en forma intuitiva.

Page 28: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

2.2. Los Axiomas 17

Ejemplo 2.22 Si A ∈ S entonces A ⊆SS.

Si A y B son dos conjuntos tales que A ⊆ B y B ⊆ A, entonces A y B tienenlos mismos elementos y, por lo tanto, en virtud del Axioma de Extension, A =B. De hecho el Axioma de Extension puede ser formulado en estos terminos:Si A y B son dos conjuntos, una condicion necesaria y suficiente para queA = B es que A ⊆ B y B ⊆ A simultaneamente. Por lo anterior, casi todaslas demostraciones de igualdad entre dos conjuntos A y B estan divididas endos partes, hacer ver primero que A ⊆ B y mostrar despues que B ⊆ A.Observese que la pertenencia (∈) y la contencion (⊆)4 son, conceptualmente,

cosas muy diferentes. Una diferencia importante es la que manifiesta el Ejemplo2.19 al mostrarnos que para cualquier conjunto A, A ⊆ A mientras que noesta del todo claro que cualquier conjunto A, A ∈ A. Indudablemente que estoultimo no es posible para cualquier conjunto razonable, de hecho ∅ /∈ ∅ y porende ⊆ es reflexiva pero ∈ no lo es. Sin embargo, no podremos demostrar quepara cualquier conjunto A, A /∈ A, hasta que introduzcamos el Axioma deFundacion. Otra diferencia entre ∈ y ⊆ la podemos derivar de los Ejemplos2.10 y 2.20 como sigue: ∅ ∈ {∅} y {∅} ∈ {{∅}} pero ∅ /∈ {{∅}}, es decir, lapertenencia (∈) a diferencia de la contencion (⊆) no tiene caracter transitivo.Ahora introducimos el siguiente axioma, el cual nos asegura que dado un

conjunto cualquiera podemos formar un nuevo conjunto cuyos miembros sonexactamente los subconjuntos del conjunto dado; en forma precisa:

Axioma 6 (del Conjunto Potencia) Para cualquier conjunto X existe unconjunto S tal que A ∈ S si y solo si A ⊆ X.

Puesto que el conjunto S esta unıvocamente determinado, llamamos al con-junto S de todos los subconjuntos de X, el conjunto potencia de X y es deno-tado por P(X).

Ejemplo 2.23 P(∅) = {∅} .

Ejemplo 2.24 P({a}) = {∅, {a}} .

Ejemplo 2.25 P({a, b}) = {∅, {a} , {b} , {a, b}} .

Ejemplo 2.26 Para cualquier conjunto X, siempre ∅,X ∈ P(X). En parti-cular siempre se cumple P(X) 6= ∅ para cualquier X.

Ejemplo 2.27 Si A ⊆ B entonces P(A) ⊆ P(B).

4El credito de la distincion entre pertenencia y contencion se da generalmente a Peano,quien introdujo diferentes notaciones para los dos conceptos.

Page 29: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

18 2. Axiomas de la Teorıa de Conjuntos

Ejemplo 2.28 Si X = {∅, a, b, {a}} y A = {a} ⊆ X entonces P(A) ⊆ X.

Ejemplo 2.29 Si X = {∅, a, b} y A = {a} entonces P(A) * X.

A continuacion responderemos la pregunta: ¿Para algun conjunto X puedeocurrir que X ∈ X? Para conjuntos “razonables” que a uno se le puedanocurrir la respuesta es indudablemente no, pero en realidad esta pregunta nopuede ser respondida sin el siguiente axioma.

Axioma 7 (de Fundacion) En cada conjunto no vacıo A existe u ∈ A talque u y A no tienen elementos en comun, es decir, para cualquier x, si x ∈ Aentonces x /∈ u.

Este axioma tambien se conoce como Axioma de Regularidad y postula que“conjuntos” de cierto tipo no existen. Esta restriccion no es contradictoria (esdecir, el axioma es consistente con los otros axiomas) y es irrelevante para eldesarrollo de los numeros naturales, reales, cardinales u ordinales; y de hechopara casi todas las matematicas ordinarias. Sin embargo, es extremadamenteutil en las matematicas de la Teorıa de Conjuntos, para la Construccion deModelos.5 En [A1] se desarrolla una Teorıa de Conjuntos con la negacion delAxioma de Fundacion.

Ejemplo 2.30 Si A = {{∅} , {∅, {∅}}} entonces u = {∅} y A no tienen ele-mentos en comun.

Ejemplo 2.31 Si A = {{∅} , {{∅}} , {{{∅}}}} entonces {{{∅}}} y A tienen a{{∅}} como elemento comun. Tambien {{∅}} y A tienen a {∅} como elementocomun, pero {∅} y A no tienen elementos comunes.

Ejemplo 2.32 Si ∅ ∈ A entonces tomando a u = ∅ tenemos que u y A notienen elementos comunes.

Teorema 2.33 (a) Ningun conjunto no vacıo puede ser elemento de sı mismo,es decir, para cualquier X 6= ∅, X /∈ X.

(b) Si A y B son conjuntos no vacıos, entonces no es posible que ocurransimultaneamente A ∈ B y B ∈ A.

5En 1994 H. Andreka, I. Nemeti y A. Kurucz demostraron que el Axioma de Fundaciones necesario para derivar un importante teorema del Algebra Universal como es el Teoremade Variedad de Birkhoff. [AKN]

Page 30: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

2.2. Los Axiomas 19

Demostracion:

(a) Supongamos que existe un conjunto no vacıo X tal que X ∈ X. Por elAxioma del Par, {X} tambien es un conjunto, y puesto que X es el unicomiembro de {X}, el conjunto {X} contradice el Axioma de Fundacion, ya queX y {X} tienen a X como elemento comun, es decir, todo elemento de {X}tiene un elemento comun con {X} .(b) Para este caso considere el par no ordenado {A,B} y proceda de modo

analogo a (a).

La parte (a) del teorema anterior responde a la pregunta planteada anterior-mente: ¿para algun conjunto X puede ocurrir que X ∈ X? Mientras que de laparte (b) podemos deducir que no pueden existir ciclos de la forma A ∈ B ∈ A.Hasta ahora nuestra lista de axiomas no esta completa. Pospondremos los

restantes para capıtulos ulteriores cuando introduzcamos otros conceptos yhayamos establecido algunos teoremas que nos permitiran entenderlos.Ahora introduciremos una notacion convencional. Sea P(x) una propiedad

de x (y, posiblemente de otros parametros). Si hay un conjunto A tal que paratodo x, P(x) implica x ∈ A, entonces {x ∈ A : P(x)} existe; y mas aun, nodepende de quien sea el conjunto A. En efecto, si A0 es otro conjunto tal que,para todo x, P(x) implica x ∈ A0, entonces©

x ∈ A0 : P(x)ª= {x ∈ A : P(x)} .

Podemos ahora definir {x : P(x)} como el conjunto {x ∈ A : P(x)}, dondeA es cualquier conjunto para el que P(x) implica x ∈ A. {x : P(x)} es elconjunto de todo x que tiene la propiedad P(x). Enfatizamos nuevamente queesta notacion podra ser usada solamente despues que se haya probadoque algun conjunto A contiene a todos los x con la propiedad P(x). Recuerdeque lo que llamamos clase tiene otra notacion, a saber, hx : P(x)i .

Ejemplo 2.34 {x : (x ∈ P ) ∧ (x ∈ Q)} existe.

Demostracion:

Sea P(x,P,Q) la propiedad “x ∈ P y x ∈ Q”. Sea A = P ; entonces P(x,P,Q)implica x ∈ A. Por lo tanto,

{x : (x ∈ P ) ∧ (x ∈ Q)} = {x ∈ P : (x ∈ P ) ∧ (x ∈ Q)} = {x ∈ P : x ∈ Q}

es el conjunto del Ejemplo 2.3.

Ejemplo 2.35 {x : (x = a) ∨ (x = b)} existe. Para una prueba, tomese A ={a, b} y demuestrese que A = {x : (x = a) ∨ (x = b)} .

Page 31: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

20 2. Axiomas de la Teorıa de Conjuntos

Ejemplo 2.36 {x : x /∈ x} no existe (recuerdese la Paradoja de Russell Ejem-plo 2.4); ası en este caso, la notacion {x : P(x)} es inadmisible.

Como ya se dijo, la primera axiomatizacion de la Teorıa de Conjuntos fuedada por Zermelo [Z2]. La formulacion del Axioma Esquema de Comprension,al cual le llamaba Aussonderungsaxiom, fue mas bien ambiguo y dio lugar aserias discusiones; la version adoptada fue formulada por T. Skolem [S7] en1922. El Axioma de Fundacion fue propuesto por D. Mirimanoff en 1917.Russell y Whitehead en su famoso Principia Mathematica (primera edicion

1910-1913) dieron tambien una de las primeras y mas influyentes axiomatiza-ciones para la Teorıa de Conjuntos. Ellos evitaban las paradojas introduciendola llamada “teorıa de tipos”; en la cual se definen una cantidad infinita de dife-rentes tipos de variables de conjuntos. Para cada tipo de variables de conjuntoshay una cantidad infinita de variables del siguiente tipo superior. La propiedad“x es un miembro de y” tiene significado si y solo si y es de exactamente untipo superior a x. La paradoja de Russell, por ejemplo, al estar representadapor la propiedad “x no es un miembro de x” carece de sentido en la teorıade tipos. Ya que la teorıa de tipos es complicada, y puesto que es pesado darseguimiento a todos los tipos de variables, esta teorıa es inconveniente para eldesarrollo de las matematicas.Otra axiomatizacion de la Teorıa de Conjuntos fue propuesta por Quine

en 1931. Su enfoque puede decirse que es mas bien semantico; el dio reglaspara la construccion de propiedades. La teorıa de Quine es mas manejableque la teorıa de los tipos pero contiene fallas fatales que no permite desarrollarla matematica a partir de esta teorıa. Specker [S8] en 1953 demostro que elAxioma de Eleccion (que despues formularemos) es inconsistente en el sistemade Quine.Von Neumann [N2], [N3] entre 1925 y 1928 propuso otra axiomatizacion

en la cual se hacıa preciso el ambiguo Axioma Esquema de Comprension deZermelo. En lugar de usar propiedades como Skolem, Von Neumann admitiouna nueva nocion primitiva dentro de la Teorıa de Conjuntos: la de clase.Este sistema fue posteriormente reformulado por Bernays [B1] en 1937 y porGodel [G2] en 1938. La ventaja del sistema resultante, llamado en la literatura“sistema BG”, es que esta basado en un numero finito de axiomas. Otrossistemas axiomaticos fueron propuestos por Morse y por Kelley [M5], [K3].

Page 32: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

2.2. Los Axiomas 21

Ejercicios 2.2

1. Muestre que los conjuntos ∅, {∅}, {{∅}}, . . . , {· · · {∅} · · ·} son distintos.

2. Indique cuales de las siguientes expresiones son falsas:

(a) A = {A} , (b) {a, b} = {{a} , {b}} , (c) ∅ ∈ {∅} .

3. Muestre que el conjunto de todos los x tales que x ∈ A y x /∈ B existe.¿Es unico?

4. Pruebe que para cualquier conjunto X hay algun a /∈ X.

5. Demuestre la unicidad del conjunto U asegurado por el Axioma de Union.

6. Pruebe queS∅ = ∅.

7. Verifique la afirmacion hecha en el Ejemplo 2.15.

8. Sean A y B conjuntos. Muestre que existe un unico conjunto C tal quex ∈ C si y solo si (x ∈ A y x /∈ B) o (x ∈ B y x /∈ A).

9. Demuestre que {a} = {b, c} si y solo si a = b = c.

10. (a) Muestre que para cualesquiera conjuntos A,B y C existe un unicoconjunto P tal que x ∈ P si y solo si x = A o x = B o x = C.

(b) Generalice (a) para cuatro o mas elementos.

11. Demuestre que A ⊆ {A} si y solo si A = ∅.

12. Verifique las afirmaciones de los Ejemplos 2.18, 2.19, 2.20.

13. Pruebe la afirmacion del Ejemplo 2.22.

14. Demuestre que si A ⊆ B entonces P(A) ⊆ P(B).

15. Pruebe la afirmacion del Ejemplo 2.35.

16. Complete la demostracion del Teorema 2.33(b).

17. Pruebe que es imposible la existencia de un ciclo:

A0 ∈ A1 ∈ A2 ∈ · · · ∈ An ∈ A0

para toda n ∈N.

Page 33: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

22 2. Axiomas de la Teorıa de Conjuntos

18. (a) Demuestre que para cualquier conjunto X es falso que P(X) ⊆ X.En particular X 6= P(X).

(b) Demuestre que el conjunto de todos los conjuntos no existe usandoel inciso (a).

19. Reemplace el Axioma de Existencia por el siguiente axioma:Axioma Debil de Existencia. Existe al menos un conjunto.Deduzca el Axioma de Existencia usando el Axioma Debil de Existenciay el Axioma Esquema de Comprension.

20. El Axioma de Union, el Axioma del Par y el Axioma del Conjunto Po-tencia pueden reemplazarse por las siguientes versiones mas debiles:Axioma Debil del Par. Para cualesquiera a, b existe un conjunto Ctal que a ∈ C y b ∈ C.Axioma Debil de Union. Para cualquier conjunto S existe un con-junto U tal que si x ∈ A y A ∈ S entonces x ∈ U .Axioma Debil del Conjunto Potencia. Para cualquier conjunto Sexiste un conjunto P tal que X ⊆ S implica X ∈ P .Deduzca el Axioma del Par, el Axioma de Union y el Axioma del Con-junto Potencia, usando las versiones debiles. (Sugerencia: use el AxiomaEsquema de Comprension).

Page 34: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3

Algebra de Conjuntos

En este capıtulo, como en los siguientes, estudiaremos las operaciones conjun-tistas mas comunes, por lo que momentaneamente supondremos la existenciade conjuntos como el de los numeros naturales N,1 el de los numeros realesR, o conjuntos que de ellos se desprenden; esto es solo con el afan de propor-cionar ejemplos ilustrativos de los conceptos que tratemos. La existencia deestos conjuntos sera formalizada en su momento.

3.1 Operaciones Fundamentales

En el capıtulo anterior la Definicion 2.16 reza “A se dice subconjunto de B,A ⊆ B, si todo elemento de A es tambien un elemento de B”. La relacion decontencion ⊆ tiene las siguientes propiedades para conjuntos A,B y C.(1) A ⊆ A.(2) Si A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C.(3) A ⊆ B y B ⊆ A si y solo si A = B.

(1), (2), (3) se expresan brevemente diciendo que la propiedad de contenciones reflexiva, transitiva y antisimetrica, respectivamente.En los Ejemplos 2.3 y 2.13 se mostro la existencia de dos utiles conjuntos;

ahora hacemos una definicion formal de ellos.

Definicion 3.1 Si A y B son conjuntos, la union de A y B, es el conjunto

A ∪B = {x : (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)} .

La interseccion de A y B es el conjunto

A ∩B = {x : (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)} .

Acorde a la definicion anterior, una condicion necesaria y suficiente paraque A ∩B 6= ∅ es que A y B tengan elementos en comun.

1Aquı consideraremos N = {0, 1, 2, . . .}.

Page 35: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

24 3. Algebra de Conjuntos

Definicion 3.2 Diremos que los conjuntos A y B son ajenos si A ∩B = ∅.

Con la terminologıa proporcionada por las definiciones anteriores podemosformular el Axioma de Fundacion como sigue: “En cada conjunto no vacıo Aexiste un elemento u ∈ A que es ajeno a A, es decir, u ∩A = ∅”.El siguiente teorema nos muestra como se comportan la union ∪ y la inter-

seccion ∩ con respecto de la contencion.

Teorema 3.3 Para cualesquiera conjuntos A,B,C,D tenemos:(a) A ∩B ⊆ A ⊆ A ∪B.(b) Si A ⊆ C y B ⊆ D entonces A ∩B ⊆ C ∩D y A ∪B ⊆ C ∪D.(c) A ⊆ C y B ⊆ C si y solo si A ∪B ⊆ C.

Demostracion:

Solamente probaremos (a) dejando como ejercicio para el lector las partes (b)y (c). Si x ∈ A ∩B entonces x ∈ A y x ∈ B, ası en particular x ∈ A, es decirA ∩B ⊆ A. Por otra parte, para cualquier x ∈ A se tiene que x ∈ A ∪B pordefinicion de A ∪B, es decir, A ⊆ A ∪B.

El siguiente teorema puede demostrarse sin dificultad.

Teorema 3.4 Las operaciones ∩ y ∪ son:(a) Reflexivas: para todo A,

A ∩A = A = A ∪A.

(b) Asociativas:

A ∩ (B ∩ C) = (A ∩B) ∩C y A ∪ (B ∪ C) = (A ∪B) ∪C.

(c) Conmutativas:

A ∩B = B ∩A y A ∪B = B ∪A.

Mas aun, ∩ distribuye sobre ∪ y ∪ distribuye sobre ∩:

A ∩ (B ∪ C) = (A ∩B) ∪ (A ∩ C)

yA ∪ (B ∩ C) = (A ∪B) ∩ (A ∪ C).

Page 36: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3.1. Operaciones Fundamentales 25

En virtud de la asociatividad, podemos designar a A∪ (B∪C) simplementepor A∪B∪C. Similarmente, una union y una interseccion de cuatro conjuntos,digamos (A ∪ B) ∪ (C ∪ D) y (A ∩ B) ∩ (C ∩ D), pueden ser escritas comoA ∪ B ∪ C ∪ D y A ∩ B ∩ C ∩ D puesto que la distribucion de parentesises irrelevante, y por la conmutatividad el orden de los terminos tambien esirrelevante. Por induccion, la misma observacion es aplicable a la union y lainterseccion de cualquier numero finito de conjuntos. La union y la interseccionde n conjuntos son escritas como

n[k=1

Ak,n\k=1

Ak.

Ahora daremos una caracterizacion de la propiedad A ⊆ B en terminos dela union y la interseccion.

Teorema 3.5 Los siguientes enunciados son equivalentes:(a) A ⊆ B.(b) A = A ∩B.(c) B = A ∪B.

Demostracion:

(a) ⇒ (b). Supongamos que A ⊆ B. Por 3.3(a) sabemos que A ∩ B ⊆ A.Ahora, si x ∈ A entonces x ∈ A y x ∈ B (ya que A ⊆ B); o sea, x ∈ A ∩ B.Por lo tanto, A ⊆ A ∩B. Ası concluimos que A = A ∩B.(b) ⇒ (c). Si A = A ∩ B entonces se tienen las siguientes implicaciones:

x ∈ A ∪ B ⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇒ (x ∈ A ∩ B) ∨ (x ∈ B) ⇒ x ∈ B, lo cualmuestra que A ∪ B ⊆ B, y nuevamente 3.3(a) nos proporciona B ⊆ A ∪ B.Por lo tanto, B = A ∪B.(c) ⇒ (a). Si B = A ∪B entonces A ⊆ A ∪B = B.

Definicion 3.6 La diferencia de dos conjuntos A y B es

A \B = {x ∈ A : x /∈ B} .

El Ejercicio 2.2.3 del capıtulo anterior nos muestra que tal conjunto existe.

Ejemplo 3.7 Si A = {x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 1} y B =©x ∈ R : 12 < x ≤ 2

ª, en-

tonces A \B =©x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 1

2

ª.

Ejemplo 3.8 A \ ∅ = A y A \B = A \ (A ∩B).

Ejemplo 3.9 Si A \B = A, entonces A ∩B = ∅.

Page 37: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

26 3. Algebra de Conjuntos

Ejemplo 3.10 A \B = ∅ si y solo si A ⊆ B.

La operacion diferencia no tiene propiedades tan simples como ∩ y ∪; porejemplo: si A 6= ∅, (A ∪ A) \ A 6= A ∪ (A \ A), es decir, la colocacion deparentesis en A∪A \A es importante. Otra diferencia es que, mientras que launion y la interseccion son operaciones conmutativas, por su propia definicionla diferencia de conjuntos no es conmutativa.Por otra parte, observese que la negacion de la proposicion x ∈ A \ B, es

equivalente a la proposicion: x /∈ A ∨ x ∈ B, es decir, x /∈ A \B si y solo six no es un elemento de A o x es un elemento de B. Ahora x ∈ A \ (A \B) siy solo si x ∈ A ∧ x /∈ A \B si y solo si [x ∈ A] ∧ [x /∈ A ∨ x ∈ B] si y solosi [x ∈ A ∧ x /∈ A] ∨ [x ∈ A ∧ x ∈ B] si y solo si x ∈ A∩B; hemos probadola siguiente proposicion.

Proposicion 3.11 Para conjuntos arbitrarios A y B tenemos que

A ∩B = A \ (A \B).

Definicion 3.12 Si A ⊆ B el complemento de A con respecto de B es elconjunto B \A.

Teorema 3.13 Para cualesquiera dos conjuntos A y B, y cualquier conjuntoE que contenga a A ∪B,

A \B = A ∩ (E \B).

Demostracion:

Como A ∪ B ⊆ E, tenemos que A \ B = {x ∈ E : (x ∈ A) ∧ (x /∈ B} ={x ∈ E : x ∈ A} ∩ {x ∈ E : x /∈ B} = A ∩ (E \B).

Teorema 3.14 Si E es un conjunto que contiene a A ∪B, entonces:(a) A ∩ (E \A) = ∅, A ∪ (E \A) = E.(b) E \ (E \A) = A.(c) E \ ∅ = E, E \E = ∅.(d) A ⊆ B si y solo si E \B ⊆ E \A.

El siguiente es uno de los resultados elementales de mayor uso, se conocehabitualmente como Leyes de De Morgan.

Teorema 3.15 Si A,B ⊆ X entonces:(a) X \ (A ∪B) = (X \A) ∩ (X \B).(b) X \ (A ∩B) = (X \A) ∪ (X \B).

Page 38: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3.1. Operaciones Fundamentales 27

Demostracion:

x ∈ X \ (A ∪ B) si y solo si x ∈ X y x /∈ A ∪ B si y solo si x ∈ X, x /∈ A yx /∈ B si y solo si x ∈ X \A y x ∈ X \B. Esto establece (a); para probar (b)hacemos: X \ [(X \A) ∪ (X \B)] = [X \ (X \A)] ∩ [X \ (X \B)] = A ∩ B;entonces (X \A) ∪ (X \B) = X \ (A ∩B).

Definicion 3.16 Sean A y B conjuntos, se define la diferencia simetrica deA y B como:

A4B = {x ∈ A : x /∈ B} ∪ {x ∈ B : x /∈ A} .

En el Ejercicio 2.2.8 del capıtulo anterior se pide demostrar que la diferenciasimetrica de dos conjuntos existe.2 La diferencia simetrica tiene las siguientespropiedades:

Teorema 3.17 Para conjuntos A,B y C se tiene:(a) A4 ∅ = A.(b) A4A = ∅.(c) A4B = B 4A.(d) (A4B)4 C = A4 (B4 C).(e) A ∩ (B 4 C) = (A ∩B)4 (A ∩ C).(f) Si A4B = A4 C entonces B = C.

Observemos ademas que, para cualesquiera dos conjuntos A y C existe -exactamente un conjunto B tal que A4B = C, a saber, B = A4C, en otraspalabras:

A4 (A4 C) = C,A4B = C ⇒ B = A4 C.

En efecto, los incisos (a), (b) y (d) del Teorema 3.17 implican queA4(A4C) =(A 4 A) 4 C = ∅ 4 C = C 4 ∅ = C. Ademas si A 4 B = C entoncesA4 (A4 B) = A4 C y por tanto, B = A4 C. Lo anterior nos dice que laoperacion 4 es inversa de sı misma.El lector que conozca la definicion de anillo, utilizando el Teorema 3.4 en

sus partes (b) y (c) referentes a la interseccion y el Teorema 3.17, podra darsecuenta que para cualquier conjuntoX, el conjunto P(X) con las operaciones4y ∩ funcionando como suma y producto, es un anillo conmutativo con unidadX. Una peculiaridad de este anillo es que la operacion “sustraccion” coincidecon la operacion “suma” y mas aun, el “cuadrado” de cualquier elemento es

2Las propiedades de la diferencia simetrica fueron investigadas extensivamente por Haus-dorff en [H5].

Page 39: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

28 3. Algebra de Conjuntos

igual a ese elemento. Note que ∪ y \ no funcionan como suma y sustraccion,respectivamente.Usando 4 y ∩ como las operaciones basicas, los calculos en el algebra de

conjuntos pueden resolverse por aritmetica ordinaria. Ademas, podemos omitirtodos los exponentes y reducir todos los coeficientes modulo 2 (es decir, 2kA =∅ y (2k + 1)A = A).Este resultado es significativo puesto que las operaciones ∪ y \ pueden ser

expresadas en terminos de 4 y ∩. Este hecho hace que toda el algebra desubconjuntos de un conjunto particular X pueda ser representada como laaritmetica en el anillo P(X). En efecto, uno puede facilmente verificar que:

A ∪B = A4B4 (A ∩B)A \B = A4 (A ∩B).

Ejercicios 3.1

1. Demuestre las partes (b) y (c) del Teorema 3.3.

2. Demuestre el Teorema 3.4.

3. (a) Demuestre que si A ⊆ C entonces A ∪ (B ∩C) = (A ∪B) ∩C.(b) ¿Sera cierto el resultado anterior si se suprime la hipotesis A ⊆ C?(c) Demuestre que A ⊆ C si y solo si A ∪ (B ∩ C) = (A ∪B) ∩ C.

4. Pruebe las afirmaciones hechas en los Ejemplos 3.8, 3.9 y 3.10.

5. Muestre que si A 6= ∅ entonces (A ∪A) \A 6= A ∪ (A \A).

6. Demuestre el Teorema 3.14.

7. Pruebe que

(a) A \B = (A ∪B) \B.(b) A \ (B \ C) = (A \B) ∪ (A ∩ C).(c) (A \ C) \ (B \ C) = (A \B) \ C.(d) (A \ C) ∪ (B \ C) = (A ∪B) \ C.(e) (A \ C) ∩ (B \ C) = (A ∩B) \ C.(f) (A \B) \ (A \ C) = A ∩ (C \B).

Page 40: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3.2. Producto Cartesiano 29

(g) A1∪A2∪· · ·∪An = (A1\A2)∪· · ·∪(An−1\An)∪(An\A1)∪(Tnk=1Ak).

(h) Si A,B ⊆ X, entonces (X \A) \ (X \B) = B \A.

8. Muestre por medio de ejemplos que las siguientes proposiciones son fal-sas.

(a) A \B = B \A.(b) A ⊆ (B ∪ C) implica A ⊆ B o A ⊆ C.(c) B ∩C ⊆ A implica B ⊆ A o C ⊆ A.

9. Sea X un conjunto que contiene a A ∪B.

(a) Demuestre que si A ∪B = X entonces X \A ⊆ B.(b) Demuestre que si A ∩B = ∅ entonces A ⊆ X \B.(c) Utilizando los incisos anteriores demuestre que A = X \B si y solo

si A ∪B = X y A ∩B = ∅.

10. Pruebe que el sistema de ecuaciones A ∪X = A ∪B, A ∩X = ∅ tiene alo mas una solucion para X.

11. Sea A un conjunto. Demuestre que el “complemento” de A no es unconjunto. (El “complemento” de A es el conjunto de todos los x /∈ A).

12. Pruebe el Teorema 3.17.

13. Pruebe que A4B = ∅ si y solo si A = B.

14. Pruebe queA ∪B = A4B 4 (A ∩B)A \B = A4 (A ∩B).

3.2 Producto Cartesiano

Las operaciones de union e interseccion nos proporcionan nuevos conjuntos apartir de otros conjuntos dados. En esta seccion introduciremos otro conjuntoconstruido a partir de dos conjuntos A y B, que denotaremos por A × B yllamaremos el producto cartesiano de A y B. El producto cartesiano es unade las construcciones mas importantes de la Teorıa de Conjuntos, pues per-mite expresar muchos conceptos fundamentales de matematicas en terminosde conjuntos.

Page 41: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

30 3. Algebra de Conjuntos

A diferencia de los elementos de la union y de la interseccion, los elementosdel producto cartesiano son de naturaleza distinta a los elementos de A y deB, ya que A×B consistira de lo que a continuacion definiremos como parejasordenadas de elementos. Intuitivamente una pareja ordenada es una entidadconsistente de dos objetos en un orden especıfico. Para el empleo de la nocionde par ordenado en matematicas, uno desea que los pares ordenados tengandos propiedades: (i) dados dos objetos a y b, exista un objeto, el cual puede serdenotado por (a, b) que este unıvocamente determinado por a y b; (ii) si (a, b)y (c, d) son dos pares ordenados, entonces (a, b) = (c, d) si y solo si a = c yb = d. Por el Ejemplo 2.35, es posible definir un objeto, de hecho un conjunto,con la propiedad (i).

Definicion 3.18 Se define el par ordenado de elementos a y b como

(a, b) = {{a} , {a, b}} .

Si a 6= b, (a, b) tiene dos elementos, un singular {a} y un par no ordenado{a, b}. La primera coordenada de (a, b) es el elemento que pertenece a ambosconjuntos, o sea a, y la segunda coordenada es el elemento perteneciente asolo uno de los conjuntos, a saber, b. Si a = b, entonces (a, a) = {{a} , {a, a}}tiene un unico elemento; en este caso ambas coordenadas son iguales. Es muyoportuno observar que (a, b) ⊆ P({a, b}).Probaremos ahora que los pares ordenados tienen la propiedad (ii) antes

mencionada.

Teorema 3.19 (a, b) = (c, d) si y solo si a = c y b = d.

Demostracion:

⇐] Si a = c y b = d, entonces:

(a, b) = {{a} , {a, b}} = {{c} , {c, d}} = (c, d).

⇒] Supongamos que {{a} , {a, b}} = {{c} , {c, d}}. Si a 6= b, entonces debesuceder que {a} = {c} y {a, b} = {c, d}. Ası, a = c, y entonces {a, b} = {a, d}.De esto se deduce que b = d. Si a = b, {{a} , {a, b}} = {{a}}. Ası {a} = {c} y{a} = {c, d} , lo cual implica que a = c = d. Por lo tanto, a = c y b = d.

Con los pares ordenados a nuestra disposicion podemos definir ternas orde-nadas como

(a, b, c) = ((a, b), c),

Page 42: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3.2. Producto Cartesiano 31

cuartetas ordenadas como

(a, b, c, d) = ((a, b, c), d),

etc.; y es evidente que la correspondiente caracterizacion (Teorema 3.19) deigualdad tambien es apropiada.Kuratowski [K6] en 1921 fue el primero en dar una definicion satisfactoria de

par ordenado. Lo complicado de tal definicion reside en evitar toda referenciaa la forma de escribir los sımbolos (a, b). Los filosofos de la primera epoca dela Teorıa de Conjuntos se encontraron metidos en un problema en lo relativo adicha cuestion. La dificultad reside en eliminar la simetrıa existente entre a yb. El motivo por el cual los filosofos no consiguieron hacerlo fue su confusion encuanto a la distincion que existe entre x y {x}, pues querıan que fuese lo mismo.Poniendo (a, b) = {{a} , {a, b}}, la asimetrıa del segundo miembro basta paraprobar el Teorema 3.19, el cual hace que la definicion de par ordenado seaadecuada.

Definicion 3.20 Sean A y B conjuntos cualesquiera. El producto cartesianode A y de B es el conjunto A×B es el conjunto consistente de todos aquellospares ordenados (a, b) tales que a ∈ A y b ∈ B, esto es,

A×B = {(a, b) : a ∈ A ∧ b ∈ B} .

Estamos describiendo un nuevo conjunto y por ende debemos asegurar suexistencia como tal, es por ello que damos la siguiente proposicion que nosafirma que A×B es un conjunto.

Proposicion 3.21 Para cualesquiera A y B, A×B es un conjunto.

Demostracion:

Por el Ejemplo 2.27 del Capıtulo 2 tenemos que siempre que a ∈ A y b ∈ Bentonces P({a, b}) ⊆ P(A∪B), y como (a, b) ⊆ P({a, b}), se sigue que cuandoa ∈ A y b ∈ B se tiene que (a, b) ⊆ P(A ∪ B), o bien (a, b) ∈ P(P(A ∪ B)).Por lo tanto,

A×B = {(a, b) ∈ P(P(A ∪B)) : a ∈ A ∧ b ∈ B} .

Ya que P(P(A∪B)) existe, la existencia de A×B como conjunto se sigue delAxioma Esquema de Comprension.

Page 43: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

32 3. Algebra de Conjuntos

Denotaremos A×A por A2. Hemos definido una terna ordenada de elementosa, b y c como (a, b, c) = ((a, b), c). Para ser consistentes con esa definicion,introducimos el producto cartesiano de tres conjuntos A, B y C como

A×B × C = (A×B)× C.

Note que

A×B × C = {(a, b, c) : a ∈ A ∧ b ∈ B ∧ c ∈ C} .

Usando una obvia extension de nuestra notacion, A × A × A sera denotadopor A3. De modo analogo, el producto cartesiano de cuatro conjuntos puedetambien ser introducido.

Ejemplo 3.22 Sean A = {1, 2, 3} y B = {2, 4, 5}. Entonces

A×B = {(1, 2), (1, 4), (1, 5), (2, 2), (2, 4), (2, 5), (3, 2), (3, 4), (3, 5)} .

Ejemplo 3.23 Si A = R = B, entonces A×B = {(x, y) : x, y ∈ R} = R2 esel plano usual de la geometrıa analıtica.

Ejemplo 3.24 Sea A =©(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 = 1

ª(es decir, A es la cir-

cunferencia unitaria) y sea B = {x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 1}. Entonces, A × B es elconjunto de los puntos de R3 que estan en el cilindro unitario de altura 1.

Teorema 3.25 (a) A×B = ∅ si y solo si A = ∅ o B = ∅.(b) Si C ×D 6= ∅, entonces C ×D ⊆ A×B si y solo si C ⊆ A y D ⊆ B.(c) A× (B ∪C) = (A×B) ∪ (A× C).(d) A× (B ∩ C) = (A×B) ∩ (A× C).

Demostracion:

La demostracion de la proposicion en (a) es inmediata a partir de las defini-ciones.(b) ⇒] Veamos que D ⊆ B. Un argumento simetrico sera suficiente para

establecer C ⊆ A. Puesto que C×D 6= ∅, aplicando (a) obtenemos que C 6= ∅.Fijemos un c ∈ C arbitrario. Ahora, deseamos demostrar que para todo x,x ∈ D ⇒ x ∈ B. Sea x ∈ D. Entonces (c, x) ∈ C ×D y luego (c, x) ∈ A×B.De aquı se sigue que x ∈ B. Por lo tanto D ⊆ B.⇐] Sea (c, d) ∈ C ×D. Entonces c ∈ C y d ∈ D. Como por hipotesis C ⊆ A

y D ⊆ B, se tiene que c ∈ A y d ∈ B; de aquı (c, d) ∈ A × B. Por lo tanto,C ×D ⊆ A×B.

Page 44: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3.2. Producto Cartesiano 33

(c) (x, y) ∈ A× (B ∪ C) si y solo si x ∈ A y y ∈ B ∪ C si y solo si x ∈ A yy ∈ B o y ∈ C si y solo si x ∈ A y y ∈ B o bien x ∈ A y y ∈ C si y solo si(x, y) ∈ A×B o (x, y) ∈ A× C si y solo si (x, y) ∈ (A×B) ∪ (A× C).(d) Ejercicio.

Para conjuntos no vacıos A y B se tiene que A × B = B × A si y solo siA = B; ası, la operacion producto cartesiano no es conmutativa.

Ejercicios 3.2

1. Pruebe que (a, b) ⊆ P({a, b}).

2. Pruebe que (a, b), (a, b, c) y (a, b, c, d) existen para todo a, b, c y d.

3. Pruebe que (a, b, c) = (a0, b0, c0) si y solo si a = a0, b = b0 y c = c0.

4. Encuentre a, b y c tales que ((a, b), c) 6= (a, (b, c)). A pesar de este re-sultado, puede definirse la terna ordenada de elementos a, b y c como(a, b, c) = (a, (b, c)), y el producto cartesiano de A, B y C como A×B×C = A × (B × C). Mas adelante veremos que en terminos conjuntistasesta discrepancia es irrelevante.

5. Demuestre que A×B = B ×A si y solo si A = B.

6. Muestre que

(a) A× (B × C) 6= (A×B)× C.(b) A3 6= A×A2, es decir, (A×A)×A 6= A× (A×A).

Este ejercicio muestra que × no es asociativo.

7. Si A,B son conjuntos no vacıos y (A×B)∪ (B×A) = C×C, demuestreque A = B = C.

8. Pruebe la parte (d) del Teorema 3.25.

9. Demuestre que:

(a) (A ∪B)×C = (A× C) ∪ (B × C).(b) (A ∩B)×C = (A× C) ∩ (B × C).

Page 45: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

34 3. Algebra de Conjuntos

(c) A× (B \ C) = (A×B) \ (A×C).(d) A× (B4 C) = (A×B)4 (A× C).

10. Sean A,B ⊆ X y C,D ⊆ Y . Demuestre que:

(a) (A× C) ∩ (B ×D) = (A ∩B)× (C ∩D).(b) (A × C) ∪ (B ×D) ⊆ (A ∪ B) × (C ∪D). Muestre que es posible

que no se de la igualdad.

(c) (A ∪B)× (C ∪D) = (A× C) ∪ (B ×D) ∪ (A×D) ∪ (B × C).(d) (X × Y ) \ (B ×C) = ((X \B)× Y ) ∪ (X × (Y \ C).

11. Para dos conjuntos A y B, se define la union ajena de A y B como:A t B = (A × {x}) ∪ (B × {y}), donde x /∈ B, y /∈ A. Demuestre elanalogo del Teorema 3.4 para uniones ajenas.

3.3 Familias de Conjuntos

En el parrafo que sigue al Axioma de Union hablamos de un tipo muy espe-cial de conjuntos: los sistemas o familias de conjuntos. Estos conjuntos (comootros) tienen como elementos a conjuntos, es decir, una familia de conjun-tos es un “conjunto de conjuntos”. Las familias de conjuntos juegan un papeldestacado en otras ramas de las matematicas, donde el objetivo es estudiar afamilias especiales de conjuntos. Por ejemplo, la Topologıa no es otra cosa queel estudio de las propiedades un sistema especial de subconjuntos de un con-junto dado X. La terminologıa sistema o familia de conjuntos tiene por objetoresaltar el hecho de que trataremos a los elementos de la familia como con-juntos mismos. Usualmente denotaremos a las familias de conjuntos con letrasmayusculas caligraficas tales como A, B, C, X , Z. Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 3.26 A = {∅, {∅}} es un sistema de conjuntos cuyos elementos sonel conjunto vacıo ∅ y el conjunto unitario {∅} .

Ejemplo 3.27 Sea M = {{x ∈ N :x es par} , {x ∈ N : x es impar}}. Enton-ces M es un sistema de conjuntos cuyos elementos son el conjunto de losnumeros naturales pares y el conjunto de los numeros naturales impares.Observese que N 6=M.

Ejemplo 3.28 Para cualquier conjunto X, el conjunto potencia de X, P(X),es la familia de todos los subconjuntos de X.

Page 46: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3.3. Familias de Conjuntos 35

Ejemplo 3.29 Recuerde que a una circunferencia en R2 con centro en elpunto x ∈ R2 y radio r > 0, la podemos considerar como el conjunto C(x, r) =©y ∈ R2 : kx− yk = r

ª. Sea Ex la familia de todas las circunferencias en R

2

con centro x ∈ R2, es decir, Ex = {C(x, r) : r > 0}, y sea E =©Ex : x ∈ R2

ª.

Entonces E es un sistema de conjuntos cuyos elementos son familias de con-juntos. Note que ni los puntos de R2, ni las circunferencias son elementos deE .

El Axioma de Union y el Axioma Esquema de Comprension (vease el parrafoque sigue al Ejemplo 2.15) dan posibilidad de la siguiente definicion.

Definicion 3.30 Sea F es una familia no vacıa de conjuntos.(a) La union de la familia F es el conjunto[

F =[A∈F

A = {x : ∃A ∈ F , x ∈ A} .

(b) La interseccion de la familia F es el conjunto\F =

\A∈F

A = {x : ∀A ∈ F , x ∈ A} .

Ejemplo 3.31 SiM es la familia definida en el Ejemplo 3.27, entonces N =SM.

Ejemplo 3.32 Para cualquier conjunto X, X =SP(X).

Ejemplo 3.33 Si F = {A,B} , entoncesSF = A ∪ B y

TF = A ∩ B. Ver

Ejemplo 2.13.

Ejemplo 3.34 Si F = {A} , entoncesSF = A =

TF .

A continuacion introduciremos un concepto asociado con las familias deconjuntos. Supongamos que tomamos un conjunto I 6= ∅ y que a cada α ∈ I lecorresponde un unico conjunto Aα. Al sistema A = {Aα : α ∈ I} le llamamosfamilia de conjuntos indizada por el conjunto I. En este caso, se dice que Ies el conjunto de ındices de A. Notese que no se requiere que a distintos ındicesles correspondan distintos conjuntos. Para referirnos a familias indizadas deconjuntos, en ocasiones emplearemos la forma breve {Aα}α∈I , o simplemente{Aα}α cuando sea claro el conjunto de ındices que se esta usando.

Observacion 3.35 Cualquier familia no vacıa de conjuntos F puede consi-derarse como una familia indizada de conjuntos, donde el conjunto de ındiceses el mismo F , a saber: F = {FA : A ∈ F}, donde FA = A para cada A ∈ F .

Page 47: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

36 3. Algebra de Conjuntos

Ejemplo 3.36 Sean I = {1, 2, 3} y A1 = {1, 2, 5} , A2 = {5, 7, 1} , A3 ={2, 5, 7}. Entonces A = {Ai}i∈I es una familia indizada de conjuntos.

Ejemplo 3.37 Para x ∈ R2, la familia Ex del Ejemplo 3.29 es una familia in-dizada de conjuntos, donde el conjunto de ındices es el conjunto de los numerosreales positivos I = {r ∈ R : r > 0}. Tambien el sistema E es una familia in-dizada de conjuntos, aquı el conjunto de ındices es R2.

Con el concepto de familia indizada de conjuntos, la union de la familiaF = {Aα}α∈I puede denotarse como[

F =[{Aα : α ∈ I} =

[{Aα}α∈I =

[α∈I

y es el conjunto {x : ∃α ∈ I tal que x ∈ Aα}. La interseccion es denotada por\F =

\{Aα : α ∈ I} =

\{Aα}α∈I =

\α∈I

y es el conjunto {x : ∀α ∈ I, x ∈ Aα}. Cuando el conjunto de ındices sea elconjunto de los numeros naturales N, denotaremos con

∞[n=0

An a[n∈N

An

y con∞\n=0

An a\n∈N

An.

Ejemplo 3.38 Para cualquier conjunto X, X =S{{x} : x ∈ X} .

Ejemplo 3.39 Sea Ak = {n ∈N : n ≥ k}, k = 0, 1, 2, 3, . . . . Note que A0 ⊇A1 ⊇ A2 ⊇ A3 ⊇ · · ·, y que

T∞k=0Ak = ∅.

Ejemplo 3.40 Sean x ∈ R2 y Ex la familia indizada de conjuntos definidaen el Ejemplo 3.29. Entonces

SEx =

Sr>0C(x, r) = R2 \ {x} y

TEx =T

r>0C(x, r) = ∅.

Ejemplo 3.41 Si

C =©C ∈ P(R2) : Ces una circunferencia no degenerada

ªy E es el sistema del Ejemplo 3.29, entonces C =

SE .

Page 48: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3.3. Familias de Conjuntos 37

Ejemplo 3.42 Si A ⊆ B entoncesTB ⊆

TA.

No hay problema con la Definicion 3.30 si uno de los elementos de F es elconjunto vacıo. Por otra parte el Ejemplo 2.12 muestra que si F = ∅ entoncesSF = ∅; en efecto, aplicando literalmente el Axioma de Union, vemos que no

existen x que satisfagan la propiedad que define a la union de la familia F . Sinembargo, en el caso en que F = ∅ no es posible definir a la interseccion de Fpues esto generarıa contradicciones dado que cualquier x satisface la propiedadque define a la interseccion de F , es decir, x ∈ A para todo A ∈ F (puesto queno hay tales A). Ası

T∅ podrıa ser el “conjunto de todos los conjuntos”, por lo

cual la interseccion de una familia vacıa de conjuntos no esta definida. Por lasobservaciones anteriores y 3.35, restringiremos el estudio a familias indizadasno vacıas de conjuntos. El siguiente teorema nos proporciona propiedades querelacionan a las uniones e intersecciones “generalizadas” con las uniones eintersecciones “elementales”, la generalizacion de las Leyes de De Morgan y elproducto cartesiano.

Teorema 3.43 (a)S

α distribuye sobre ∩ yT

α distribuye sobre ∪."[α∈I

#∩

[β∈J

=[ {Aα ∩Bβ : (α,β) ∈ I × J} (3.3.1)

"\α∈I

#∪

\β∈J

=\ {Aα ∪Bβ : (α,β) ∈ I × J} . (3.3.2)

(b) Si el complemento es tomado respecto a X, entonces:

X \[{Aα : α ∈ I} =

\{X \Aα : α ∈ I} (3.3.3)

X \\{Aα : α ∈ I} =

[{X \Aa : α ∈ I} . (3.3.4)

(c)S

α yT

α distribuyen sobre el producto cartesiano:"[α∈I

[β∈J

=[ {Aα ×Bβ : (α,β) ∈ I × J} (3.3.5)

"\α∈I

\β∈J

=\ {Aα ×Bβ : (α,β) ∈ I × J} . (3.3.6)

Page 49: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

38 3. Algebra de Conjuntos

Demostracion:

(a) x ∈ [S{Aα : α ∈ I}] ∩ [

S{Bβ : β ∈ J}] si y solo si x ∈

Sα∈I Aα y x ∈S

β∈J Bβ si y solo si x ∈ Aαo para algun αo ∈ I y x ∈ Bβo para algun βo ∈ Jsi y solo si x ∈ Aαo ∩ Bβ0 si y solo si x ∈

S{Aα ∩Bβ : (α,β) ∈ I × J}. Esto

establece la igualdad (3.3.1). Similarmente se establece (3.3.2).(b) x ∈ X \

S{Aα : α ∈ I} si y solo si x ∈ X y x /∈

Sα∈I Aα si y solo si

x ∈ X y ∀α ∈ I, x /∈ Aα si y solo si x ∈ X \ Aα para cada α ∈ I, si y solo six ∈

T{X \Aα : α ∈ I}. Esto establece la ecuacion (3.3.3). Analogamente se

establece (3.3.4).(c) (a, b) ∈ [

S{Aα : α ∈ I}] × [

S{Bβ : β ∈ J}] si y solo si existen α ∈ I

y β ∈ J tales que a ∈ Aα y b ∈ Bβ si y solo si (a, b) ∈ Aα × Bβ si y solosi (a, b) ∈

S{Aα ×Bβ : (α,β) ∈ I × J}. Lo que establece la igualdad (3.3.5).

Del mismo modo se prueba (3.3.6).

El siguiente corolario establece formas mas concretas del teorema anterior,las cuales son usadas con mayor frecuencia.

Corolario 3.44 (a)A ∩S{Aα : α ∈ I} =

S{A ∩Aα : α ∈ I}.

(b) A ∪T{Aα : α ∈ I} =

T{A ∪Aα : α ∈ I}.

(c) A×S{Aα : α ∈ I} =

S{A×Aα : α ∈ I}.

(d) A×T{Aα : α ∈ I} =

T{A×Aα : α ∈ I}.

Finalmente:

Teorema 3.45T

α y P conmutan

\α∈I

P(Aα) = PÃ\

α∈IAα

!.

Sin embargo,S

α y P no conmutan, aunque

[α∈I

P(Aα) ⊆ PÃ[

α∈IAα

!.

Demostracion:

A ∈T

α∈I P(Aα) si y solo si para cada α ∈ I, A ∈ P(Aα) si y solo si paracada α ∈ I, A ⊆ Aα y solo si A ⊆

Tα∈I Aα si y solo si A ∈ P

¡Tα∈I Aα

¢.

Si A ∈S

α∈I P(Aα) entonces existe α ∈ I tal que A ∈ P(Aα), o sea, A ⊆Aα ⊆

Sα∈I Aα, lo que implica A ∈ P

¡Sα∈I Aα

¢.

Page 50: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3.3. Familias de Conjuntos 39

Para ver queS

α y P no conmutan, sean A1 = {1}, A2 = {2}. Entonces[α∈I

P(Aα) = {∅, {1} , {2}}

y

PÃ[

α∈IAα

!= {∅, {1} , {2} , {1, 2}} .

Ejercicios 3.3

1. SeaM = {{x ∈ N :x es par} , {x ∈N : x es impar}}. Muestre queM 6=N y que N =

SM.

2. Suponiendo que R es un conjunto, demuestre que los conjuntos definidosen el Ejemplo 3.29 existen.

3. Demuestre queTF existe para toda F 6= ∅. ¿Donde se utiliza la hipotesis

F 6= ∅ en la demostracion?

4. Muestre que para cualquier conjunto X,TP(X) = ∅.

5. Sea F una familia de conjuntos. Pruebe queSF = ∅ si y solo si F = ∅

o A ∈ F implica A = ∅.

6. Verifique las afirmaciones de los Ejemplos 3.40, 3.41 y 3.42.

7. SiA yB son conjuntos yX es el par ordenado (A,B), pruebe lo siguiente:

(a)SX = {A,B} .

(b)TX = {A} .

(c)S(TX) = A.

(d)T(TX) = A.

(e)S(SX) = A ∪B.

(f)T(SX) = A ∩B.

8. Supongase que se sabe que la familia X es un par ordenado. Use losresultados del ejercicio anterior para obtener la primera y la segundacoordenadas de X.

Page 51: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

40 3. Algebra de Conjuntos

9. Pruebe las ecuaciones (3.3.2), (3.3.4) y (3.3.6) del Teorema 3.43.

10. Una familia de conjuntos F se dice ajena por pares si para cualesquieraA,B ∈ F , con A 6= B, se tiene que A ∩ B = ∅. Sea F = {An : n ∈ N}una familia de conjuntos ajena por pares, y sea Sn =

Snk=0Ak para

n = 0, 1, 2, 3, . . ..

(a) Muestre que la familia

E = {A0} ∪ {An \ Sn−1 : n ∈N y n ≥ 1}

es ajena por pares.

(b) Muestre queS∞n=0An =

SE = A0∪(A1\S2)∪· · ·∪(An\Sn−1)∪· · ·.

11. Sean F 6= ∅ y X conjuntos.

(a) Sea E1 = {A ∈ P(X) : A = F ∩X para algun F ∈ F}. Pruebe queX ∩

SF =

SE1.

(b) Sea E2 = {A ∈ P(X) : A = X \ F para algun F ∈ F}. Pruebe queX \

SF =

TE2, X \

TF =

SE2.

12. Demuestre que la union y la interseccion generalizada satisfacen la si-guiente forma de asociacion:[n

Aα : α ∈[Io=[I∈I

Ã[α∈I

!\n

Aα : α ∈\Io=\I∈I

Ã\α∈I

!,

donde I es una familia no vacıa de conjuntos no vacıos.

13. Sea F = {An : n ∈ N\ {0}} una familia de subconjuntos de X, es decir,F ⊆ P(X). Defina

lim supAn =∞\n=1

à ∞[k=0

An+k

!,

lim inf An =∞[n=1

à ∞\k=0

An+k

!.

Sea tambien para cada x ∈ X, Jx = {n ∈N : x ∈ An}. Demuestre losiguiente:

Page 52: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

3.3. Familias de Conjuntos 41

(a) lim supAn = {x ∈ X : Jx es infinito} .(b) lim inf An = {x ∈ X : N \ Jx es finito} .(c)

T∞n=1An ⊆ lim inf An ⊆ lim supAn ⊆

S∞n=1An.

(d) lim inf(X \An) = X \ lim supAn.(e) Si {Bn}n∈N es otra familia de subconjuntos de X entonces:

i. lim inf An ∪ lim inf Bn ⊆ lim inf(An ∪Bn).ii. lim inf An ∩ lim inf Bn = lim inf(A ln∩Bn).iii. lim sup(An ∩Bn) ⊆ lim supAn ∩ lim supBn.iv. lim sup(An ∪Bn) = lim supAn ∪ lim supBn.

(f) SiA1 ⊆ A2 ⊆ · · · oA1 ⊇ A2 ⊇ · · ·, entonces lim inf An = lim supAn.

Page 53: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

42 3. Algebra de Conjuntos

Page 54: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4

Relaciones y Funciones

Los conceptos de relacion y funcion son, sin duda alguna, de los mas impor-tantes dentro de las matematicas modernas. La mayor parte de la investigacionen matematicas se centra en el estudio de relaciones y funciones, por lo cual,no ha de sorprender que estos conceptos sean de una gran generalidad. Haus-dorff consideraba que el concepto de funcion es casi tan primitivo como el deconjunto, y que decir del concepto de relacion, el cual intuitivamente parecemas esencial que el de funcion.En matematicas la palabra relacion es usada en el sentido de relacionar. Las

siguientes oraciones parciales son ejemplos de relaciones:

es menor que, esta incluido en,divide a, es miembro de,es congruente a, es madre de.

En este capıtulo enfocaremos conceptos como los de orden y funcion desdeel punto de vista conjuntista. Veremos que estos pueden ser tratados comorelaciones, y que las relaciones pueden ser definidas de manera natural comoconjuntos de una estructura especial.

4.1 Relaciones

Empleando parejas ordenadas, intuitivamente podemos pensar que una rela-cion (binaria) R es una proposicion tal que, para cada par ordenado (a, b),uno puede determinar cuando a esta en relacion R con b o cuando no lo esta.Parece factible que toda relacion debe determinar de manera unica al conjuntode aquellas parejas ordenadas en las cuales la primera coordenada mantieneesta relacion con la segunda. Si conocemos la relacion, conocemos el conjunto y,mejor aun, si conocemos el conjunto, conocemos la relacion. En otras palabras,las relaciones pueden ser representadas como el conjunto de todos los paresordenados de objetos mutuamente relacionados. Por ejemplo, el conjunto detodos los pares ordenados consistente de un numero real y su raız puede serllamado la relacion raız cuadrada. Notese aquı la importancia de considerar

Page 55: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

44 4. Relaciones y Funciones

pares ordenados y no solo pares no ordenados.Quiza no sepamos lo que es una relacion, pero sabemos lo que es un con-

junto y las consideraciones precedentes establecen una estrecha conexion entrerelaciones y conjuntos. El estudio preciso de las relaciones en la Teorıa de Con-juntos saca provecho de esta conexion heurıstica; lo mas facil de hacer es definiruna relacion como el conjunto de parejas ordenadas que determina.

Definicion 4.1 Un conjunto R es una relacion (binaria) si todo elemento deR es un par ordenado, es decir, si para todo z ∈ R, existen x, y tales quez = (x, y). Si R ⊆ A× B diremos que R es una relacion de A en B, o entreA y B; y si R ⊆ A×A diremos simplemente que R es una relacion en A.

Ejemplo 4.2 Definimos una relacion entre los enteros positivos y los enteros,diciendo que un entero positivo m esta en relacion R con un entero n, si mdivide a n. La relacion R es simplemente el conjunto

{z : ∃m,n tales que z = (m,n), m ∈ Z, n ∈ Z, m > 0 y m divide a n} .

Los elementos de R son pares ordenados

. . . , (1,−3), (1,−2), (1,−1), (1, 0), (1, 1), (1, 2), (1, 3), . . .

. . . , (2,−6), (2,−4), (2,−2), (2, 0), (2, 2), (2, 4), (2, 6), . . .

. . . , (3,−9), (3,−6), (3,−3), (3, 0), (3, 3), (3, 6), (3, 9), . . .· · ·

Ejemplo 4.3 Sean A y B conjuntos. La relacion de A en B de todos los paresordenados (a, b) con a ∈ A y b ∈ B es llamada relacion producto cartesiano yes denotada por A×B.

Ejemplo 4.4 El conjunto ∅ es una relacion llamada relacion vacıa (para de-mostrar que ∅ es un conjunto de parejas ordenadas, busque un elemento de ∅que no sea una pareja ordenada).

Ejemplo 4.5 Para cualquier conjunto A, la diagonal

IdA = {(a, a) : a ∈ A}

es la relacion de igualdad o relacion identidad. Note que en una relacion en A(como IdA) cada par de elementos en A no necesariamente estan relacionados:si a 6= b, (a, b) /∈ IdA y (b, a) /∈ IdA.

Ejemplo 4.6 R = (A×A) \ IdA es la relacion diferencia en A.

Page 56: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.1. Relaciones 45

Ejemplo 4.7 La relacion inclusion en P(X) es

{(A,B) ∈ P(X)×P(X) : A ⊆ B} .

A partir de ahora escribiremos xRy para denotar (x, y) ∈ R.

Definicion 4.8 (a) Decimos que x esta en relacion R con y si xRy.(b) El conjunto de todos los x que estan en relacion R con algun y es

llamado dominio de R y es denotado por domR.(c) El conjunto de todos los y tales que para algun x, x esta en relacion

R con y, es llamado rango de R y denotado por ranR.(d) El conjunto domR ∪ ranR es llamado campo de R y denotado por

cam R.

El dominio y el rango de una relacion R tambien pueden ser descritos comodomR = {x : ∃ y tal que xRy} (o sea, domR es el conjunto de primeras co-ordenadas de todos los elementos en R) y ranR = {y : ∃x tal que xRy} (osea, ranR es el conjunto de las segundas coordenadas de elementos en R).Tambien observese que si cam R ⊆ X podemos entonces decir que R es unarelacion en X.

Ejemplo 4.9 En el Ejemplo 4.2, domR = Z+, ranR = Z y cam R =domR ∪ ranR = Z.

Ejemplo 4.10 Si R es la relacion identidad o la relacion diferencia en A,entonces dom R = A = ran R, a menos que A sea unitario, en cuyo caso larelacion diferencia es ∅.

Ejemplo 4.11 dom (A×B) = A, ran (A×B) = B y cam (A×B) = A∪B.

Definicion 4.12 (a) La imagen de un conjunto A bajo R es el conjunto detodos los elementos y del rango de R en relacion R con algun elemento de A.Este conjunto es usualmente denotado por R(A). Ası,

R(A) = {y ∈ ranR : ∃x ∈ A tal que xRy} .

(b) La imagen inversa de un conjunto B bajo R es el conjunto de todoslos elementos x del dominio de R en relacion R con algun elemento de B. Esteconjunto es usualmente denotado por R−1(B). Ası,

R−1(B) = {x ∈ domR : ∃ y ∈ B tal que xRy} .

Page 57: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

46 4. Relaciones y Funciones

Ejemplo 4.13 Sea R como en 4.2, entonces R({2}) es el conjunto de todoslos enteros pares (positivos y negativos).

R−1({−9,−3, 8, 9, 12}) = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12} .

Definicion 4.14 Sea R una relacion. La relacion inversa de R es el conjunto:

R−1 = {z : z = (x, y) ∧ (y, x) ∈ R}

De la propia definicion de relacion inversa se sigue inmediatamente que(x, y) ∈ R−1 si y solo si (y, x) ∈ R. Esto justifica el nombre de relacion inversapara R−1, pues intuitivamente R−1 hace lo contrario que R.

Ejemplo 4.15 Consideremos nuevamente la relacion

R =©(m,n) : m ∈ Z+, n ∈ Z y m divide a n

ª.

Para tal relacion,

R−1 = {w : w = (n,m) ∧ (m,n) ∈ R}= {(n,m) : m entero positivo, n entero y (m,n) ∈ R}= {(n,m) : n entero, mentero positivo y n es multiplo de m} .

Ejemplo 4.16 (A×B)−1 = B ×A.

Ejemplo 4.17 ∅−1 = ∅.

Ejemplo 4.18 (IdA)−1 = IdA.

El lector (esperando que el conjunto de lectores sea no vacıo) notara queel sımbolo R−1(B) usado en la Definicion 4.12(b) para la imagen inversa deB bajo R, ahora tambien es usado para denotar la imagen de B bajo R−1.Afortunadamente estos conjuntos son iguales.

Teorema 4.19 La imagen inversa de B bajo R es igual a la imagen de Bbajo R−1.

Demostracion:

Primero note que el rango de R es igual al dominio de R−1. Ahora x ∈ R−1(B)si y solo si existe y ∈ B tal que (x, y) ∈ R si y solo si (y, x) ∈ R−1. Por lotanto, x ∈ R−1(B) bajo R si y solo si para algun y en B, (y, x) ∈ R−1, esdecir, si y solo si x pertenece a la imagen de B bajo R−1.

Page 58: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.1. Relaciones 47

Para simplificar notacion, introducimos la siguiente convencion. En lugar deescribir

{w : w = (x, y), para x, y con P(x, y)} ,

escribiremos simplemente {(x, y) : P(x, y)}. Por ejemplo, dada una relacion R,la relacion inversa de R puede ser escrita con esta notacion como

{(x, y) : (y, x) ∈ R} .

Observese que, como en el caso general, esta notacion es admisible solo siprobamos que existe un conjunto A tal que para todo x, y, P(x, y) implica que(x, y) ∈ A.

Definicion 4.20 Sean R y S relaciones. La composicion de R y S es larelacion

S ◦R = {(x, z) : ∃ y para el cual (x, y) ∈ R y (y, z) ∈ S} .

Que un par (x, z) pertenezca a S ◦ R, significa que para algun y, xRy yySz. Ası que para encontrar objetos relacionados con x en S ◦ R, primero seencuentran objetos y relacionados a x en R y luego objetos z relacionados enS con alguno de los objetos y; todos estos objetos estan relacionados en S ◦Rcon x. Note que de aquı S ◦R no es lo mismo que R ◦ S (ver Ejemplo 4.22).

Ejemplo 4.21 Para cualquier relacion R, ∅ ◦R = ∅ = R ◦ ∅.

Ejemplo 4.22 Si R = {(1, 2)} y S = {(2, 0)}, entonces S ◦ R = {(1, 0)} ;mientras que R ◦ S es la relacion vacıa.

Ejemplo 4.23 Si R es una relacion en A, entonces R ◦ IdA = R = IdA ◦R.

Ejemplo 4.24 Si ranR ∩ domS = ∅, entonces S ◦R es la relacion vacıa.

Muchas relaciones son de particular interes, aquı introduciremos una muyimportante y en el resto del capıtulo definiremos algunas otras.

Definicion 4.25 La relacion de pertenencia en (o restringida a) A es definidapor

∈A= {(a, b) : a ∈ A, b ∈ A y a ∈ b} .

Tambien pueden definirse relaciones ternarias. Mas explıcitamente, S es unarelacion ternaria si para cualquier u ∈ S, existen x, y, z tales que u = (x, y, z).Si S ⊆ A3, se dice que S es una relacion ternaria en A. Muchos de los conceptosde esta seccion pueden ser generalizados a relaciones ternarias.

Page 59: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

48 4. Relaciones y Funciones

Ejercicios 4.1

1. Sea R una relacion (binaria). Demuestre que dom R ⊆S(SR) y que

ran R ⊆S(SR). Concluya de esto que dom R y ran R existen.

2. Muestre que R−1 y S ◦R existen. (Sugerencia:

R−1 ⊆ (ranR)× (domR), S ◦R ⊆ (domR× ranS).)

3. Sean R una relacion y A,B conjuntos. Pruebe:

(a) R(A ∪B) = R(A) ∪R(B).(b) R(A ∩B) ⊆ R(A) ∩R(B).(c) R(A \B) ⊇ R(A) \R(B).(d) Por medio de ejemplos muestre que ⊆ y ⊇ en (b) y (c) no pueden

reemplazarse por =.

(e) Pruebe los incisos (a), ..., (d) con R−1 en vez de R.

4. Sean A una familia de conjuntos y R una relacion. Muestre que:

(a) R(SA) =

S{R(A) : A ∈ A} .

(b) R(TA) ⊆

T{R(A) : A ∈ A} .

5. Sea R ⊆ X × Y . Demuestre:

(a) R(X) = ran R y R−1(Y ) = dom R.

(b) Si a /∈ dom R, R({a}) = ∅; si b /∈ ran R, R−1({b}) = ∅.(c) dom R = ran R−1; ran R = dom R−1.

(d) (R−1)−1 = R.

(e) R−1 ◦ R ⊇ IddomR, R ◦ R−1 ⊇ IdranR. Dar un ejemplo de unarelacion R tal que R−1 ◦R 6= IddomR y R ◦R−1 6= IdranR.

6. Verifique el Ejemplo 4.24.

7. Pruebe que para tres relaciones R, S y T

T ◦ (S ◦R) = (T ◦ S) ◦R.

(La operacion ◦ es asociativa.)

Page 60: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.2. Funciones 49

8. Sean X = {∅, {∅}} y Y = P(X). Describa:

(a) ∈Y .(b) IdY .

(c) Determine el dominio, rango y campo de ambas relaciones.

9. Muestre que si M es una familia no vacıa de relaciones entoncesTM

es una relacion.

4.2 Funciones

La palabra funcion fue introducida a las matematicas por Leibniz, quienoriginalmente utilizo este termino para referirse a cierta clase de formulasmatematicas. La idea de Leibniz estaba muy limitada, y el significado de lapalabra tuvo desde entonces muchas fases de generalizacion. Hoy en dıa, el sig-nificado de funcion es esencialmente el siguiente: Dados dos conjuntos A y B,una funcion de A en B es una correspondencia que asocia con cada elementode A un unico elemento de B. Una funcion, por tanto, representa un tipo espe-cial de relacion: una relacion donde todo objeto del dominio esta relacionadoprecisamente con un unico objeto del rango, nombrado el valor de la funcion.

Definicion 4.26 Una relacion f es llamada funcion si (a, b) ∈ f y (a, c) ∈ fimplica que b = c para cualesquiera a, b, c.1

En otras palabras, una relacion f es una funcion si y solo si para todo a ∈dom f hay exactamente un b tal que (a, b) ∈ f . Este unico b es llamado valorde f en a y es usualmente denotado por f(a); aunque en algunas ocasioneses muy conveniente la notacion fa. Si f es una funcion con domf = A yran f ⊆ B, entonces

f = {(a, f(a)) : a ∈ A}

y es costumbre emplear la notacion f : A → B para denotar la funcion f ; ode manera mas precisa:

f : A −→ Ba 7→ f(a)

Observese que si a /∈ A, f(a) carece de sentido.

1Esta definicion de funcion fue propuesta por G. Peano [P2].

Page 61: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

50 4. Relaciones y Funciones

Ejemplo 4.27 Si A = {1, 2, 3} y B = {1, 2}, entonces

f = {(1, 1), (1, 2), (2, 2), (3, 1)}

no es una funcion ya que (1, 1) y (1, 2) pertenecen a f, y sin embargo 1 6= 2.

Ejemplo 4.28 Sean X y Y son conjuntos y sea b ∈ Y . Entonces f = X×{b}es una funcion, llamada funcion constante de X en Y.

Ejemplo 4.29 Si X es un conjunto, f =©(x, y) ∈ X2 : x = y

ªes funcion, se

llama identidad en X, f = IdX . Ver Ejemplo 4.5.

Ejemplo 4.30 Sean X un conjunto y A un subconjunto de X. DefinamosχA: X → {0, 1} por la regla

χA(x) =

½1, si x ∈ A0, si x /∈ A

para cada x ∈ X. Esta importante funcion se llama la funcion caracterısticade A.

Ejemplo 4.31 SeanX un conjunto y A ⊆ X. La funcion iA = {(x, x) : x ∈ A}es llamada inclusion de A en X y usualmente se denotada por iA : A ,→ X.

Ejemplo 4.32 Si A y B son conjuntos, entonces tenemos dos funciones natu-rales: p1 : A×B → A y p2 : A×B → B tales que p1(a, b) = a y p2(a, b) = b. Sellaman proyecciones en la primera y la segunda coordenada, respectivamente.

Ejemplo 4.33 Sea X un conjunto f : P(X)→ P(X) definida como f(A) =X \A es una funcion.

Puesto que las funciones son relaciones, los conceptos de rango, imagen,inversa y composicion pueden ser aplicados. Si f : A→ B y A1 ⊆ A, B1 ⊆ Btenemos que f ⊆ A×B, la imagen de A1 bajo f es el conjunto

f(A1) = {y ∈ B : (x, y) ∈ f, x ∈ A1}= {f(x) : x ∈ A1} .

La imagen inversa bajo f de B1 es

f−1(B1) = {x ∈ A : (x, y) ∈ f, para algun y ∈ B1}= {x ∈ A : f(x) ∈ B1} .

Observese que la descripcion de estos conjuntos es mas simple para funcionesque para relaciones en general (ver Definicion 4.12).

Page 62: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.2. Funciones 51

Teorema 4.34 Supongamos que f : X → Y es una funcion, entonces:(a) Para A ⊆ X resulta que A = ∅ si y solo si f(A) = ∅.(b) f−1(∅) = ∅.(c) f({x}) = {f(x)}.(d) Si A ⊆ B ⊆ X entonces

f(A) ⊆ f(B) y f(B \A) ⊇ f(B) \ f(A).

(e) Si A0 ⊆ B0 ⊆ Y entonces

f−1(A0) ⊆ f−1(B0) y f−1(B0 \A0) = f−1(B0) \ f−1(A0).

(f) Si {Aα}α∈I es una familia indizada de subconjuntos de X y {A0α}α∈Ies una familia indizada de subconjuntos de Y , entonces

f

Ã[α∈I

!=[α∈I

f(Aα) , f

Ã\α∈I

!⊆\α∈I

f(Aα)

f−1Ã[

α∈IAα

!=[α∈I

f−1(Aα) , f−1Ã\

α∈IAα

!=\α∈I

f−1(Aα)

(g) Si A ⊆ X es tal que A ⊆ f−1(f(A)), y si A0 ⊆ Y ,

f(f−1(A0)) = A0 ∩ f(X).

Demostracion:

(a) Esto se obtiene ya que f es una funcion (para todo x ∈ X, existe y ∈ Ytal que (x, y) ∈ f) y por la definicion de f(A) = {f(x) : x ∈ A}.(b) Es clara.(c) Esto se debe a que (x, y1) ∈ f y (x, y2) ∈ f implica y1 = y2.(d) Veamos primero que f(A) ⊆ f(B). Si y ∈ f(A) entonces existe x ∈ A

tal que f(x) = y. Como A ⊆ B entonces x ∈ B, luego y ∈ f(B). Por lo tanto,f(A) ⊆ f(B).Si y ∈ f(B) \ f(A) entonces y ∈ f(B) y y /∈ f(A), por lo que se deduce la

existencia de x ∈ B tal que f(x) = y. Ademas, como y /∈ f(A), entonces paracualquier a ∈ A, f(a) 6= y, con lo cual x ∈ B \ A; ası, y ∈ f(B \ A). Por lotanto, f(B) \ f(A) ⊆ f(B \A).(e) Veamos primero que f−1(A0) ⊆ f−1(B0), si A0 ⊆ B0. Si x ∈ f−1(A0)

entonces existe y ∈ A0 tal que f(x) = y. Como A0 ⊆ B0 y y ∈ B0, x ∈ f−1(B0).Por lo tanto, f−1(A0) ⊆ f−1(B0). Ahora veamos que f−1(B0 \A0) = f−1(B0) \

Page 63: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

52 4. Relaciones y Funciones

f−1(A0). En efecto, x ∈ f−1(B0 \A0) si y solo si existe y ∈ B0 y y /∈ A0 tal quef(x) = y si y solo si x ∈ f−1(B0) \ f−1(A0).(f) Demostraremos unicamente que

f

Ã[α∈I

!=[α∈I

f(Aα),

dejando como ejercicio las igualdades restantes.y ∈ f

¡Sα∈I Aα

¢si y solo si existe x ∈

Sα∈I Aα con f(x) = y si y solo si

existen α ∈ I y x ∈ Aα tales que f(x) = y si y solo si existe α ∈ I tal que y ∈f(Aα) si y solo si y ∈

Sα∈I f(Aα). Por lo tanto, f

¡Sα∈I Aα

¢=S

α∈I f(Aα).(g) Ejercicio.

El Axioma de Extension puede ser aplicado a funciones como sigue:

Lema 4.35 Sean f y g funciones. f = g si y solo si domf = domg y f(x) =g(x) para todo x ∈ domf.

Demostracion:

⇒] Demostraremos primero que f = g implica domf = domg. x ∈ domfsi y solo si existe algun y para el cual (x, y) ∈ f si y solo si existe algun ypara el cual (x, y) ∈ g (pues el conjunto f es igual al conjunto g) si y solo six ∈ domg.Por otra parte si existe x ∈ domf tal que f(x) 6= g(x) entonces (x, f(x)) ∈ f

y (x, f(x)) /∈ g (pues g es funcion), entonces (x, f(x)) ∈ f \ g, es decir, f 6= g.⇐] Supongamos que domf = domg y que para cada x ∈ domf , f(x) =

g(x). (x, y) ∈ f si y solo si x ∈ domf y f(x) = y si y solo si x ∈ domg yg(x) = y si y solo si (x, y) ∈ g. Por lo tanto, f = g.

Introducimos tambien otras definiciones.

Definicion 4.36 Sea f una funcion y A,B conjuntos:(a) f es una funcion desde A si dom f ⊆ A.(b) f es una funcion en A si domf = A.(c) f es una funcion hacia B si ran f ⊆ B.(d) La restriccion de la funcion f a A es la funcion

f |A= {(a, b) ∈ f : a ∈ A} .

Si g es una restriccion de f para algun A, decimos que f es una extension deg.

Page 64: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.2. Funciones 53

Es costumbre emplear la frase: f es una funcion de A en B, cuando f esuna funcion en A y f es una funcion hacia B; o sea, f : A→ B.

Ejemplo 4.37 Para cualquier conjunto A, hay una unica funcion f de ∅ enA, a saber, la funcion vacıa, f = ∅.

Ejemplo 4.38 Sea f =©(x, 1

x2) : x ∈ R \ {0}

ª. f es una funcion. En efecto,

si (a, b) ∈ f y (a, c) ∈ f , entonces b = 1a2y c = 1

a2; ası, b = c. La notacion

usual para esta funcion es f(x) = 1x2. f es una funcion desde el conjunto de los

numeros reales, pero no en el conjunto de los numeros reales pues 0 /∈ domf .Esta es una funcion en A = R\ {0} = domf y hacia el conjunto de losnumeros reales. Si C = {x ∈ R :0 ≤ x ≤ 1}, entonces f(C) = {x ∈ R : x ≥ 1}y f−1(C) = {x ∈ R : x ≤ −1 ∨ x ≥ 1} . La composicion f ◦ f es la relacion:

f ◦ f = {(x, z) : ∃ y para el cual (x, y) ∈ f, (y, z) ∈ f}=n(x, z) : ∃ y para el cual x 6= 0, y = 1

x2, z = 1

y2

o=©(x, z) : x 6= 0, z = x4

ª;

ası, f ◦ f(x) = x4. Note que f ◦ f es una funcion; esto no es un accidente.

Teorema 4.39 Sean f y g funciones. Entonces g ◦ f es una funcion. g ◦ festa definida en x si y solo si f esta definida en x y g esta definida en f(x),es decir, domg ◦ f = dom f ∩ f−1(dom g).

Demostracion:

Se mostrara que g ◦ f es una funcion. Si (x, z1) ∈ g ◦ f y (x, z2) ∈ g ◦ fentonces existen y1, y2 tales que (x, y1) ∈ f y (y1, z1) ∈ g, (x, y2) ∈ f y(y2, z2) ∈ g. Puesto que f es una funcion, y1 = y2. Ası tenemos que (y1, z1) ∈ gy (y1, z2) ∈ g. Entonces z1 = z2, porque tambien g es una funcion.Por otra parte, x ∈ dom g ◦f si y solo si existe algun z tal que (x, z) ∈ g ◦f ,

es decir, hay un y tal que (x, y) ∈ f y (y, z) ∈ g. Lo anterior se satisface si ysolo si:

x ∈ domf y y = f(x) ∈ domg,

o sea, x ∈ domf y x ∈ f−1(domg).

Se desprende inmediatamente el siguiente resultado.

Corolario 4.40 Si ran f ⊆ domg, entonces domg ◦ f = domf.

Es importante senalar que la composicion de funciones siempre esta definida,de hecho, si ran f ∩ domg = ∅, la composicion de f con g es la funcion vacıa,

Page 65: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

54 4. Relaciones y Funciones

g ◦ f = ∅. Pero ∅ es una funcion de poco interes, por lo cual generalmente serestringe la composicion al caso en que ran f ⊆ domg, por ser el caso verdade-ramente interesante. Pero no hay alguna razon para no definir la composicionde cualquier par de funciones.Veamos un ejemplo tıpico del uso del teorema anterior para encontrar la

composicion de funciones.

Ejemplo 4.41 Encontrar la composicion y el dominio de la composicion delas siguientes funciones:

f =©(x, x2 − 1) : x ∈ R

ª, g =

©(x,√x) : x ∈ R, x ≥ 0

ª.

Determinaremos primero el dominio de g ◦ f. domf es el conjunto de todoslos numeros reales y domg = {x ∈ R : x ≥ 0}. Entonces

f−1(domg) = {x ∈ R : f(x) ∈ domg}=©x : x2 − 1 ≥ 0

ª= {x ∈ R : x ≥ 1 ∨ x ≤ −1} .

Por lo tanto,

domg ◦ f = domf ∩ f−1(domg) = {x ∈ R : x ≥ 1 ∨ x ≤ −1}

y

g ◦ f =©(x, z) : x2 − 1 ≥ 0 ∧ ∃y ∈ R, y = x2 − 1 ∧ z =

√yª

=n(x,√x2 − 1 : x ≥ 1 ∨ x ≤ −1

o.

Ahora derivemos algunas propiedades de la composicion de funciones.

Teorema 4.42 Sean f : A→ B, g : B → C y h : C → D funciones.(a) Si A0 ⊆ A, entonces g ◦ f(A0) = g(f(A0)).(b) Si C 0 ⊆ C, entonces (g ◦ f)−1(C 0) = f−1(g−1(C 0)).(c) h ◦ (g ◦ f) = (h ◦ g) ◦ f , es decir, la composicion de funciones es

asociativa.

Demostracion:

Se dejan como ejercicio las partes (a) y (b). Pasaremos a demostrar la parte(c).(x, z) ∈ h ◦ (g ◦ f) si y solo si existe w tal que (x,w) ∈ g ◦ f y (w, z) ∈ h si y

solo si existe y tal que (x, y) ∈ f , (y,w) ∈ g y (w, z) ∈ h si y solo si (x, y) ∈ f

Page 66: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.2. Funciones 55

y (y, z) ∈ h ◦ g si y solo si (x, z) ∈ (h ◦ g) ◦ f .

Si f es una funcion, f−1 es una relacion, pero no necesariamente una funcion.Decimos que una funcion f es invertible, si f−1 es una funcion, es decir, larelacion

f−1 = {(y, x) : (x, y) ∈ f} ,

es una funcion.Es importante encontrar condiciones necesarias y suficientes para que una

funcion sea invertible.

Definicion 4.43 Una funcion f es llamada inyectiva (o uno a uno) si a1 ∈domf , a2 ∈ domf y a1 6= a2 implica f(a1) 6= f(a2).

La definicion anterior se puede expresar en otras palabras diciendo que:a1 ∈ domf , a2 ∈ domf y f(a1) = f(a2) implica a1 = a2. Ası, una funcioninyectiva asigna diferentes valores para diferentes elementos de su dominio.

Teorema 4.44 Una funcion es invertible si y solo si es inyectiva.

Demostracion:

⇒] Sea f una funcion invertible entonces f−1 es una funcion. Si a1 ∈ domf ,a2 ∈ domf , y f(a1) = f(a2), entonces tenemos que (f(a1), a1) ∈ f−1 y(f(a2), a2) ∈ f−1, lo cual implica que a1 = a2. Ası, f es inyectiva.⇐] Sea f una funcion inyectiva. Si (a, b1) ∈ f−1 y (a, b2) ∈ f−1, tenemos

que (b1, a) ∈ f y (b2, a) ∈ f . Por lo tanto, b1 = b2, y ası hemos probado quef−1 es funcion.

Si consideramos la funcion f : X → R, donde X = {x ∈ R : x ≥ 0} yf(x) = x2, podemos demostrar que dicha funcion es inyectiva, por lo cual f esuna funcion invertible. Pero el dominio de f−1 es {x ∈ R : x ≥ 0}. De modoque a f−1 no la podemos considerar como una funcion de R en X tal quef−1 ◦ f = IdX y f ◦ f−1 = IdR. Estamos interesados en hallar una funciong−1 : B → A que actue inversamente con respecto a g : A → B cuando seaposible; o sea, g−1 ◦ g = IdA y g ◦ g−1 = IdB. Si observamos, el problema dela funcion f : X → R es que su rango no es todo R.

Definicion 4.45 Sea f : A→ B una funcion:(a) f se llama sobreyectiva si f(A) = B.(b) f se llama biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva.

Page 67: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

56 4. Relaciones y Funciones

Notemos que una funcion f : A → B es biyectiva si y solo si para cadab ∈ B, existe un unico a ∈ A tal que f(a) = b. Este a ∈ A existe por lasobreyectividad de f , y es unico por la inyectividad de f .Ahora, si f : A → B es una funcion biyectiva entonces domf−1 = B, es

decir, se puede definirf−1 : B → A

por la regla: f−1(b) es el unico a ∈ A tal que f(a) = b. Ademas, con estoultimo tenemos que f−1 cumple las relaciones:

f−1 ◦ f = IdA y f ◦ f−1 = IdB,

las cuales expresan precisamente que f−1 actua de manera inversa a como lohace f sobre todo el conjunto A y que f actua de manera inversa a comolo hace f−1 sobre todo el conjunto B. En el Teorema 4.52(c), mostraremosque f−1 es unica, lo cual nos permite hacer la definicion 4.47; antes un utilejemplo.

Ejemplo 4.46 Para cualquier conjunto A, la funcion identidad es una biyec-cion en A. Observese que en caso de que A = ∅, IdA es la funcion vacıa y quees biyectiva en este (unico) caso.

Definicion 4.47 Si f : A → B es una funcion biyectiva, a la funcion f−1 :B → A se le llamara funcion inversa de f : A→ B.

Note que a f−1 : B → A se le llama funcion inversa de f : A→ B, y no solode f , para recalcar el hecho de que f−1 depende de los conjuntos A y B.En seguida daremos multiples caracterizaciones del concepto de inyectividad

y sobreyectividad.

Teorema 4.48 Sea f : X → Y una funcion con X 6= ∅. Entonces los siguien-tes enunciados son equivalentes:

(a) f es inyectiva.(b) Para todo x1 ∈ X, x2 ∈ X, f(x1) = f(x2) implica x1 = x2.(c) Existe g : Y → X tal que g ◦ f = IdX .(d) Para cualesquiera h, k : Z → X, f ◦ h = f ◦ k implica h = k.(e) Para todo A ⊆ X, f−1(f(A)) = A.(f) Para cualesquiera A ⊆ B ⊆ X, f(B \A) = f(B) \ f(A).(g) Para cualesquiera A ⊆ X, B ⊆ X, f(A ∩B) = f(A) ∩ f(B).

Page 68: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.2. Funciones 57

Demostracion:

(a) ⇒ (b) Obvio.(b) ⇒ (c) Sea x0 ∈ X y definamos g : Y → X del siguiente modo:

g(y) =

½x0, si y /∈ f(X)x, si y = f(x).

g es claramente una funcion, pues si (y, x1) ∈ g y (y, x2) ∈ g tenemos dosposibilidades: si y /∈ f(X), por definicion x1 = x2 = x0. Si y ∈ f(X) entoncesf(x1) = f(x2) y por (b) x1 = x2.Luego, para x ∈ X, g ◦ f(x) = g(f(x)) = x; con lo cual, g ◦ f = IdX .(c) ⇒ (d) Si h, k : Z → X son funciones tales que f ◦ h = f ◦ k, entonces

por hipotesis existe una funcion g : Y → X tal que g ◦ f = IdX , con lo cual:h = IdX ◦h = (g ◦ f) ◦h = g ◦ (f ◦h) = g ◦ (f ◦ k) = (g ◦ f) ◦ k = IdX ◦ k = k.(d) ⇒ (e) Sea A ⊆ X. Sabemos que A ⊆ f−1(f(A)) para cualquier funcion

(Teorema 4.34(g)). Ahora bien, si x ∈ f−1(f(A)) entonces f(x) ∈ A, luegoexiste a ∈ A tal que f(a) = f(x).Sean h, k : {1}→ X definidas como h(1) = a y k(1) = x, entonces f ◦ h =

f ◦k. Por hipotesis h = k, y ası a = x; con esto concluimos que A ⊇ f−1(f(A)).(e) ⇒ (f) Sean A y B dos conjuntos tales que A ⊆ B ⊆ X y supongamos

que f(x) ∈ f(B \A) con x ∈ B \A. Entonces f(x) ∈ f(B); pero como x /∈ Ay A = f−1(f(A)), entonces x /∈ f−1(f(A). Esto implica que f(x) /∈ f(A); ası,f(x) ∈ f(B)\f(A). Como siempre ocurre f(B)\f(A) ⊆ f(B \A), concluimosentonces que f(B) \ f(A) = f(B \A).(f) ⇒ (g) Sean A ⊆ X y B ⊆ X. Se sabe que f(A ∩ B) ⊆ f(A) ∩ f(B).

Si y ∈ f(A) ∩ f(B), entonces y = f(x) con x ∈ A. Si ocurriera x /∈ B,entonces x ∈ X \ B. Por lo cual, f(x) ∈ f(X \ B) = f(X) \ f(B), y ası,y = f(x) /∈ f(B) que es una contradiccion. Por lo tanto, f(x) ∈ f(B) implicax ∈ B, y ası x ∈ A ∩B. Por todo lo anterior, y ∈ f(A ∩B).(g) ⇒ (a) Trivial.

Teorema 4.49 Si f : X → Y es una funcion entonces, son equivalentes:(a) f es sobreyectiva.(b) Para todo y ∈ Y , existe x ∈ X tal que f(x) = y.(c) Para todo subconjunto no vacıo A de Y , f−1(A) 6= ∅.(d) Para todo subconjunto B de Y , B = f(f−1(B)).(e) Para cualesquiera h, k : Y → Z, h ◦ f = k ◦ f implica h = k.

Demostracion:

Las implicaciones (a) ⇒ (b) y (b) ⇒ (c) son obvias.

Page 69: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

58 4. Relaciones y Funciones

(c) ⇒ (d) Sabemos que f(f−1(B)) = f(X) ∩B ⊆ B. Si la contencion fueseestricta, entonces A = B \ f(f−1(B)) 6= ∅, lo que implica f−1(A) 6= ∅; con locual se deduce que existe un x ∈ X tal que

f(x) ∈ B \ f(f−1(B));

pero esto es imposible.(d)⇒ (e) Sean h, k : Y → Z dos funciones cualesquiera tales que h◦f = k◦f .

Sea y ∈ Y . Como f(f−1({y})) = {y}, por el Teorema 4.34(a), f−1({y}) 6= ∅.Sea x ∈ X tal que x ∈ f−1({y}); o sea, f(x) = y. Tenemos entonces queh(y) = h(f(x)) = h ◦ f(x) = k ◦ f(x) = k(f(x)) = k(y). Por el Lema 4.35, sesigue que h = k.(e)⇒ (a) Si f : X → Y no es sobreyectiva, defina funciones h, k : Y → {1, 2}

por h = Y × {1} y

k(y) =

½1, si y ∈ f(X)2, si y /∈ f(X).

Entonces, h ◦ f = k ◦ f , pero h 6= k.

La parte (d) del Teorema 4.48 motiva la siguiente definicion.

Definicion 4.50 Sea f : X → Y una funcion.(a) A una funcion g : Y → X tal que g ◦ f = IdX se le llama inversa

izquierda de f : X → Y .(b) A una funcion h : Y → X tal que f ◦ h = IdY se le llama inversa

derecha de f : X → Y.

Es factible pensar que, ası como las funciones inyectivas se caracterizanpor tener inversa izquierda, las funciones sobreyectivas se caractericen portener inversa derecha; esta conjetura es correcta, no obstante, en un capıtuloposterior veremos que esta proposicion es equivalente a uno de los Axiomasde la Teorıa de Conjuntos (el Axioma de Eleccion), por lo cual no es trivial(aunque sı facil de establecer a partir de ese axioma). Lo que sı es posibledemostrar ahora es la siguiente proposicion.

Proposicion 4.51 Si f : X → Y tiene una inversa derecha g : Y → X,entonces f es sobreyectiva.

Demostracion:

Para cualquier y ∈ Y , poniendo x = g(y), se tiene que f(x) = y. Por lo tanto,f es sobreyectiva.

Page 70: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.2. Funciones 59

Teorema 4.52 Sean f : X → Y y g : Y → Z dos funciones. Entonces:(a) La inyectividad de f y g implica la inyectividad de g ◦ f .(b) La sobreyectividad de f y g implica la sobreyectividad de g ◦ f .(c) Si X = Z, y f y g son tales que

g ◦ f = IdX y f ◦ g = IdY ,

entonces g = f−1, es decir, la inversa de f : X → Y es unica.

Demostracion:

(a) Sean A ⊆ X y B ⊆ X. Entonces haciendo uso de los Teoremas 4.42(a) y4.48(g), g ◦ f(A∩B) = g(f(A∩B)) = g(f(A)∩ f(B)) = g(f(A))∩ g(f(B)) =g ◦ f(A) ∩ g ◦ f(B). Por lo tanto, g ◦ f es inyectiva.(b) Sea A ⊆ Z un subconjunto no vacıo, usemos los Teoremas 4.42(b) y

4.49(c). (g ◦ f)−1(A) = f−1(g−1(A)). Como g es sobreyectiva g−1(A) 6= ∅, ypuesto que f tambien es sobreyectiva,

f−1(g−1(A)) 6= ∅.

Por lo tanto, g ◦ f es sobreyectiva.(c) Empleando el Teorema 4.48(c) y la Proposicion 4.51, obtenemos que f y

g tambien son funciones biyectivas. De aquı se sigue que domf−1 = domg =Y . Ahora, si y ∈ Y, entonces

f(g(y)) = y = f(f−1(y)).

Por la inyectividad de f se sigue que g(x) = f−1(x). Concluimos que g = f−1,por el Lema 4.35.

Una de las razones por las cuales las funciones biyectivas son tan importanteses la que a continuacion exponemos. Supongamos queX y Y son dos conjuntosy que f : X → Y es una funcion biyectiva entre ellos. Si unicamente estamosinteresados en X como conjunto, es decir, sin atender a la naturaleza de suselementos, entonces podemos considerar a estos dos conjuntos como “equiva-lentes” desde el punto de vista de la Teorıa de Conjuntos puesto que cualquierafirmacion y construccion de la Teorıa de Conjuntos que sea posible realizarcon X tambien se puede realizar con Y . Solo como una muestra, si Z es otroconjunto y estamos interesados en funciones de X en Z, entonces cualquierfuncion g : X → Z tiene una unica funcion correspondiente eg : Y → Z, asaber, eg = g ◦ f−1. Ası entonces, podemos “cambiar” nuestro estudio de lasfunciones de X en Z por el estudio de las funciones de Y en Z. Podrıamos dar

Page 71: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

60 4. Relaciones y Funciones

otros ejemplos que muestren la paridad de afirmaciones o construcciones quepodemos realizar con X y Y ; sin embargo, creemos que es mas convenientenotar que esta paridad se debe al hecho de que la funcion f traslada uno a unotanto a los elementos como a los subconjuntos de X a Y . Por ende, reiteramosque desde el punto de vista de la Teorıa de Conjuntos, aunque X y Y seanobjetos (posiblemente) distintos, ellos pueden considerarse “equivalentes” yaque son, salvo por “sus nombres”, indistinguibles.

Definicion 4.53 (a) Las funciones f y g son llamadas compatibles si f(x) =g(x) para todo x ∈ domf ∩ domg.

(b) Un conjunto de funciones F es llamado sistema compatible de funcionessi cualesquiera dos funciones f ∈ F y g ∈ F son compatibles.

Lema 4.54 (a) Las funciones f y g son compatibles si y solo si f ∪ g es unafuncion.

(b) Las funciones f y g son compatibles si y solo si

f |domf∩domg= g |domf∩domg .

Demostracion:

(a) ⇒] Sean (x, y) ∈ f ∪ g y (x, z) ∈ f ∪ g, entonces x ∈ domf ∪ domg.Si x ∈ domf 4 domg, necesariamente (x, y) ∈ f \ g y (x, z) ∈ f \ g. O bien,

(x, y) ∈ g \ f y (x, z) ∈ g \ f , y en este caso, se concluye que y = z.Si por el contrario x ∈ domf ∩ domg, por hipotesis f(x) = g(x); ası,

y = f(x) = z. Por lo tanto, f ∪ g es funcion.⇐] Sea x ∈ domf ∩ domg. Entonces (x, f(x)) ∈ f ∪ g y (x, g(x)) ∈ f ∪ g.

Como f ∪ g es funcion, se sigue que f(x) = g(x).(b) Ejercicio.

El siguiente teorema nos dice que las funciones en un sistema compatiblepueden reunirse en una unica funcion la cual extiende a cada funcion que eselemento del sistema.

Teorema 4.55 Si F es un sistema de funciones compatibles, entoncesSF

es una funcion con domSF =

S{domf : f ∈ F} . Ademas, la funcion

SF

extiende a cada f ∈ F .

Demostracion:

ClaramenteSF es una relacion; probaremos que es una funcion. Si (a, b) ∈S

F y (a, c) ∈SF , hay funciones f1, f2 ∈ F tales que (a, b) ∈ f1 y (a, c) ∈ f2.

Page 72: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.2. Funciones 61

Pero f1 y f2 son compatibles, y como (a, b) ∈ f1 ∪ f2, (a, c) ∈ f1 ∪ f2 y f1 ∪ f2es una funcion, entonces b = c.Luego, x ∈ dom

SF si y solo si para algun y, (x, y) ∈

SF si y solo

si (x, y) ∈ f para alguna f ∈ F si y solo si x ∈ domf si y solo si x ∈S{domf : f ∈ F}. Por lo tanto,

SF =

S{domf : f ∈ F}. Claramente

SF

extiende a cada f ∈ F .

Para finalizar esta seccion tenemos la siguiente definicion.

Definicion 4.56 Sean A y B conjuntos, el conjunto de todas las funcionesde A en B es denotado por BA.

De hecho, nosotros deberıamos mostrar que tal conjunto existe, pero nosbasta observar que BA ⊆ P(A×B).

Ejercicios 4.2

1. Sea f : X → Y una funcion. Pruebe que F : P(X) → P(Y ) y G :P(Y )→ P(X) definidas por:

F (A) = f(A), G(A) = f−1(A),

son funciones.

2. Completar la demostracion del Teorema 4.34.

3. Justifique los procedimientos de los Ejemplos 4.38 y 4.41.

4. Encuentre la funcion inversa de la funcion del Ejemplo 4.38.

5. Sean A ⊆ X y sea f : X → Y una funcion. Sea i : A ,→ X la inclusion.Muestre que:

(a) f |A= f ◦ i.(b) Pongamos g = f |A. Entonces g−1(B) = A ∩ f−1(B) para cada

B ⊆ Y .

Page 73: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

62 4. Relaciones y Funciones

6. Las funciones fi, i = 1, 2, 3, 4, estan definidas como sigue:

f1 = {(x, 2x− 1) : x ∈ R}f2 = {(x,

√x) : x 6= 0}

f3 = {(x, 3√x) : x ∈ R}

f4 =©(x, 1x) : x ∈ R, x 6= 0

ªDescriba cada una de las siguientes funciones y determine sus dominiosy rangos: f2 ◦ f1, f1 ◦ f2, f3 ◦ f1, f1 ◦ f3, f4 ◦ f1, f1 ◦ f4, f2 ◦ f4, f4 ◦ f2,f3 ◦ f4.

7. Sean f : X → Y y g : Y → Z.

(a) Si g ◦ f es inyectiva, que se puede decir de la inyectividad de f yde g.

(b) Si g ◦ f es sobreyectiva, que se puede decir de la sobreyectividad def y de g.

8. Sean f : A → C y g : A → B funciones. Demostrar que existe unafuncion h : B → C tal que f = h ◦ g si y solo si para cada x, y ∈ A,g(x) = g(y) implica f(x) = f(y).

9. Pruebe la siguiente importante propiedad del producto cartesiano A×By de las proyecciones p1 y p2. Si A 6= ∅ y B 6= ∅, entonces para cualquierconjunto C y cualesquiera funciones f1 : C → A y f2 : C → B existeuna unica funcion f : C → A×B tal que f1 = p1 ◦ f y f2 = p2 ◦ f . Lasfunciones f1 y f2 se llaman las funciones coordenadas de f.

10. Sean f : X → Y y g : Y → X dos funciones. Demuestre que X yY pueden expresarse como union de subconjuntos ajenos, es decir, X =X1∪X2 conX1∩X2 = ∅ y Y = Y1∪Y2 con Y1∩Y2, tales que f(X1) = Y1 yg(Y2) = X2. (Sugerencia: para cada A ⊆ X, sea Q(A) = X \g(Y \f(A)).Tomese X1 =

T{Q(A) : Q(A) ⊆ A} .)

11. (a) Dar un ejemplo de una funcion que tenga inversa izquierda pero noinversa derecha.

(b) Dar un ejemplo de una funcion que tenga inversa derecha pero noinversa izquierda.

(c) Dar un ejemplo de una funcion que tenga dos inversas izquierdas.

(d) Dar un ejemplo de una funcion que tenga dos inversas derechas.

Page 74: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.3. Productos Cartesianos Arbitrarios 63

(e) Muestre que si f : X → Y tiene inversa derecha e izquierda entonceses biyectiva.

12. Pruebe que las funciones del Ejercicio 6 son inyectivas.

13. Completar la demostracion del Teorema 4.42.

14. Muestre que si f : A→ B y g : B → C son funciones biyectivas, entonces(g ◦ f)−1 = f−1 ◦ g−1.

15. Dar un ejemplo de una funcion f y un conjunto A, tal que f∩A2 6= f |A .

16. Si f es una funcion inyectiva muestre que

f

Ã\α∈I

!=\α∈I

f(Aα).

17. Probar el Lema 4.54(b).

18. Muestre que BA existe.

19. Pruebe que el conjunto de todas las funciones desde A hacia B es igualaSX⊆AB

X .

20. Demuestre la siguiente forma general de distribucion:

\a∈A

Ã[b∈B

Fa,b

!=

[f∈BA

Ã\a∈A

Fa,f(a)

!,

suponiendo que Fa,b1∩Fa,b2 = ∅ para todo a ∈ A y cualesquiera b1, b2 ∈ Bcon b1 6= b2. (Sugerencia: Sea L el conjunto en el lado izquierdo de laigualdad y R el conjunto en el lado derecho. Fa,f(a) ⊆

Sb∈B Fa,b; por lo

tanto,Ta∈A Fa,f(a) ⊆

Ta∈A

¡Sb∈B Fa,b

¢= L, y ası finalmente R ⊆ L.

Para probar que L ⊆ R, tome x ∈ L. Defina (a, b) ∈ f si y solo si x ∈ Fa,b.Pruebe que f es una funcion de A en B para la cual x ∈

Ta∈A Fa,f(a);

ası, x ∈ R.)

4.3 Productos Cartesianos Arbitrarios

En esta pequena seccion se generaliza el producto cartesiano de conjuntos enterminos de funciones. Consideraremos primero casos especiales.

Page 75: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

64 4. Relaciones y Funciones

Dados un conjunto no vacıo X y un numero natural m ≥ 2, definimos unam-ada de elementos de X como una funcion

x : {1, 2, . . . ,m}→ X.

Si x es una m-ada, es conveniente denotar el valor de x en i ∈ {1, 2, . . . ,m}por xi en lugar de x(i). Ademas, representamos la funcion x por el sımbolo

(x1, x2, . . . , xm).

En la Seccion 3.2 definimos el producto cartesiano de dos conjuntos, intro-dujimos con base en aquella definicion el producto cartesiano de tres conjuntosy unicamente sugerimos la generalizacion a cuatro conjuntos. En la siguientedefinicion haremos la primera generalizacion definiendo el producto cartesianode una familia de m conjuntos, para cualquier m ∈ N.

Definicion 4.57 Supongamos que {A1, A2, . . . , Am} esta indizada sobre elconjunto {1, 2, . . . , ,m}. El producto cartesiano de esta familia indizada deconjuntos denotado por

mYi=1

Ai o A1 ×A2 × · · · ×Am

es el conjunto de todas las m-adas (x1, x2, x3, . . . , xm) de elementos de X =Smi=1Ai tales que xi ∈ Ai para cada i ∈ {1, 2, . . . ,m} .

Ejemplo 4.58 Tenemos hasta este momento dos definiciones para el sımboloA×B. Una definicion es la dada en la Seccion 3.2; segun esta, A×B denotael conjunto de todos los pares ordenados (a, b) tales que a ∈ A y b ∈ B. Lasegunda definicion, presentada en esta seccion, define a A×B como el conjuntode todas las funciones x : {1, 2} → A ∪ B tales que x1 ∈ A y x2 ∈ B. Hayuna obvia correspondencia biyectiva entre estos dos conjuntos: al par (a, b) lehacemos corresponder la funcion x:{1, 2} → A ∪ B definida como x1 = a yx2 = b. Hemos acordado denotar a esta funcion con el sımbolo (x1,x2). Estanotacion sugiere en sı misma la correspondencia mencionada.

Podemos generalizar aun mas, si {An}n∈N es un sistema de conjuntos novacıos indizado sobre el conjunto de los numeros naturalesN, es factible definirel producto cartesiano de la familia {An} como:

∞Yn=0

An =

(x : N→

∞[n=0

An : ∀n ∈ N, xn ∈ An

)

Page 76: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.3. Productos Cartesianos Arbitrarios 65

y como antes representamos las funciones x como:

(x0, x1, . . . , xi, . . .) o (xn)∞n=0.

Entonces los elementos deQ∞n=0An son sucesiones (xn)

∞n=0 de elementos enS∞

n=0An cuyo i-esimo termino, xi = x(i), pertenece a Ai.Note que las definiciones anteriores no requieren que los conjuntos Ai sean

diferentes uno del otro. De hecho, ellos pueden ser todos iguales a un mismoconjunto A. En este caso, el producto cartesiano A1×A2× · · · ×Am es justa-mente el conjunto Am dem-adas de elementos en A, y el producto A1×A2×· · ·es justamente el conjunto AN de todas las sucesiones de elementos en A.

Ejemplo 4.59 Rm denota el espacio euclidianom-dimensional. Analogamen-te, RN es algunas veces llamado espacio euclidiano de dimension infinita.Este es el conjunto de todas las sucesiones (como se definen en los cursosCalculo Diferencial e Integral) de numeros reales; o sea, el conjunto de todaslas funciones x : N→ R.

Ahora pasaremos a la definicion mas general de producto cartesiano, lacual incluira estos casos especiales. Primero haremos preciso el significado defamilia indizada de conjuntos, un concepto que hasta ahora no hemos definidoformalmente.

Definicion 4.60 Sea A un sistema de conjuntos. Una funcion indizadora paraA es una funcion sobreyectiva A : I → A, donde I es un conjunto no vacıo. I esllamado conjunto de ındices. La coleccion A, junto con la funcion indizadora,es llamada familia indizada de conjuntos.

Ejemplo 4.61 Cualquier familia no vacıa de conjuntos puede considerarsecomo una familia indizada de conjuntos, donde la funcion indizadora es S :A→ A dada por SA = A. Ver Observacion 3.35.

El principal uso de las funciones indizadoras es para definir el productocartesiano de familias arbitrarias de conjuntos.

Definicion 4.62 Sea {Aα}α∈I una familia indizada de conjuntos. El productocartesiano de la familia {Aα}α∈I , denotado porY

α∈IAα,

es definido como el conjunto de todas las funciones x : I →S

α∈I Aα, repre-sentadas por (xα)α∈I , tales que x(α) = xα ∈ Aα para cada α ∈ I. Si β ∈ I,

Page 77: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

66 4. Relaciones y Funciones

el conjunto Aβ es llamado el β-esimo factor del productoQ

α∈I Aα. La co-ordenada β-esima de un elemento (xα)α∈I en el producto

Qα∈I Aα es por

definicion xβ = x(β).

Estamos definiendo un nuevo conjunto; un ejercicio de esta seccion es probarque

Qα∈I Aα existe para cualquier familia de conjuntos {Aα}α∈I en donde I

es un conjunto no vacıo. Observemos unicamente que si en la familia {Ba}a∈Acada Ba = B, el producto

Qa∈ABa es justamente B

A.

Ejemplo 4.63 Si cada Aα tiene exactamente un elemento, entoncesQ

α∈I Aα

tiene un elemento.

Ejemplo 4.64 Si I 6= ∅ y algun Aα = ∅, entoncesQ

α∈I Aα = ∅.

Ejemplo 4.65 Considere An = {0, 1} para cada n ∈ N. El producto carte-siano

Qn∈NAn es precisamente el conjunto de todas las sucesiones de ceros y

unos, a veces llamado Conjunto de Cantor.

Sean I 6= ∅ y Aα 6= ∅ para cada α ∈ I. Hasta este momento no podemosasegurar que

Qα∈I Aα 6= ∅. Aunque intuitivamente esto parece cierto, no es

posible demostrarlo sin usar el Axioma de Eleccion, el cual se abordara en uncapıtulo posterior. Por el momento supondremos que

Qα∈I Aα 6= ∅ siempre

que I 6= ∅ y Aα 6= ∅ para cada α ∈ I.

Definicion 4.66 Si {Aα}α∈I es una familia no vacıa de conjuntos no vacıos,se define la proyeccion en la β-esima coordenada como la funcion:

pβ :Yα∈I

Aα → Aβ

dada porpβ ((xα)α∈I) = xβ.

Es decir, si x ∈Q

α∈I Aα, entonces pβ(x) = x(β) = xβ.

Con respecto al algebra de productos cartesianos tenemos el siguiente teo-rema cuya demostracion se deja como un ejercicio.

Teorema 4.67 Sea {Xα}α∈I una familia indizada de conjuntos no vacıos, ysean Aα y Bα subconjuntos no vacıos de Xα, para cada α ∈ I. Entonces:

(a)Q

α∈I Aα ∩Q

α∈I Bα =Q

α∈I(Aα ∩Bα).(b)

Qα∈I Aα ∪

Qα∈I Bα ⊆

Qα∈I(Aα ∪Bα).

Page 78: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.3. Productos Cartesianos Arbitrarios 67

Para β ∈ I y Cβ ⊆ Xβ, denotemos a p−1β (Cβ) por hCβi; este es el “gajo” enQ

α∈I Xα donde cada factor es Xα excepto el β-esimo, el cual es Cβ. Similar-mente, para una cantidad finita de ındices α1,α2, . . . ,αm y los conjuntos

Cα1 ⊆ Xα1 , . . . , Cαm ⊆ Xαm ,

el subconjuntoTmi=1 hCαii =

Tmi=1 p

−1αi (Cαi) es denotado por

hCα1 , . . . , Cαii .

Estas notaciones nos permiten formular el siguiente corolario.

Corolario 4.68 EnQ

α∈I Xα,(a)

Qα∈I Cα =

Tα∈I hCαi.

(b) (Q

α∈I Xα) \ hCβi = hXβ \ Cβi.(c) (

Qα∈I Xα) \ (

Qα∈I Cα) =

Sα∈I hXα \ Cαi .

Demostracion:

c ∈Q

α∈I Cα si y solo si para cada α ∈ I, pα(c) ∈ Cα si y solo si para cadaα ∈ I, c ∈ p−1α (Cα) si y solo si c ∈

Tα∈I hCαi. Esto establece (a); (b) se prueba

de manera similar a (a), y (c) se sigue de (a) y (b) usando el Teorema 3.43.

Ejercicios 4.3

1. Muestre que existe una correspondencia biyectiva entre A×B y B ×A.

2. Sea A × B × C el producto cartesiano de tres conjuntos tal como fuedefinido en la Seccion 3.2, y sea (A×B ×C)0 el producto cartesiano delos tres mismos conjuntos como fue definido en esta seccion. Pruebe queexiste una biyeccion f : A×B × C → (A×B × C)0.

3. Justifique los ejemplos 4.63, 4.64 y 4.65.

4. Pruebe el recıproco del Ejemplo 4.64.

5. (a) Demuestre que existen biyecciones entre A×(B×C) y (A×B)×C.(b) Muestre que si n > 1, entonces hay una funcion biyectiva de

A1 ×A2 × · · · ×An en (A1 ×A2 × · · · ×An−1)×An.

Page 79: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

68 4. Relaciones y Funciones

(c) Sea I un conjunto de ındices. Pongamos I = J ∪K, donde J y Kson ajenos y no vacıos. Pruebe que existe una funcion biyectiva deQ

α∈I Aα enQ

α∈J Aα ×Q

α∈K Aα.

6. Sea I 6= ∅ un conjunto de ındices. Considere dos familias indizadas{Aα}α∈I y {Bα}α∈I . Demuestre lo siguiente:

(a) Si Aα ⊆ Bα para cada α ∈ I, entoncesYα∈I

Aα ⊆Yα∈I

Bα.

(b) El recıproco de (a) se cumple siQ

α∈I Aα 6= ∅.

7. Pruebe que si {Aα}α∈I es una familia indizada de conjuntos no vacıos,entonces para cualquier conjuntoX y cualquier familia {fα} de funcionesfα : X → Aα, existe una unica funcion

f : X →Yα∈I

tal que para cada α ∈ I, fα = pα◦f . Las funciones fα se llaman funcionescoordenadas de f , y a veces f se denota por (fα)α∈I o

Qfα (ver Ejercicio

4.2.9).

8. Sean m,n enteros positivos y sea X 6= ∅.

(a) Para m ≤ n, encuentre una funcion inyectiva f : Xm → Xn.

(b) Encuentre una funcion biyectiva g : Xm ×Xn → Xm+n.

(c) Encuentre una funcion inyectiva h : Xn → XN.

(d) Encuentre una funcion biyectiva k : Xn ×XN → XN.

(e) Encuentre una funcion biyectiva l : XN ×XN → XN.

(f) Si A ⊆ B, encuentre una funcion inyectiva m : XA → XB.

9. Pruebe el Teorema 4.67.

10. Pruebe las partes (b) y (c) del Corolario 4.68.

11. Demuestre queQ

α∈I Aα \Q

α∈I Bα =S

α∈I Qα, donde cada Qβ es unproducto cuyo factor α 6= β es Aα, y el β-esimo factor es Aβ \Bβ.

Page 80: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.4. Equivalencias y Particiones 69

12. ¿Cuales de los siguientes subconjuntos de RN pueden ser expresadoscomo el producto cartesiano de subconjuntos de R?

(a) {x = (xn)∞n=0 : xn es entero para cada n ∈N} ,(b) {x = (xn)∞n=0 : xn ≥ n para cada n ∈ N} ,(c) {x = (xn)∞n=0 : xn es un entero para cada n ≥ 100} ,(d) {x = (xn)∞n=0 : x2 = x3} .

4.4 Equivalencias y Particiones

En esta seccion abordaremos dos importantes conceptos. Las nociones derelacion de equivalencia y de clases de equivalencia, que fueron primeramenteestudiadas en su plena generalidad por Frege [F3] en 1884.

Definicion 4.69 Sea R una relacion en A.(a) R es llamada reflexiva en A, si para todo a ∈ A, aRa.(b)2 R es llamada simetrica en A, si para todo a, b ∈ A, aRb implica bRa.(c) R es llamada transitiva en A, si para todo a, b, c ∈ A, aRb y bRc

implica aRc.

Definicion 4.70 Una relacion R se llama de equivalencia en A, si es reflexivasimetrica y transitiva en A.

Generalmente una relacion de equivalencia en A se denota por E, ≡, ∼=,≈, o ∼. Cuando dos elementos a, b ∈ A satisfacen aEb se dice que a es E-equivalente a b o que a es equivalente a b modulo E. Observe que si E esuna relacion de equivalencia en A entonces el dominio de E es igual a A; enefecto, la reflexividad implica que para cualquier a ∈ A, (a, a) ∈ E, es decir,a ∈ domE. Por otro lado como E es una relacion en A, entonces E ⊆ A×A,por lo que domE ⊆ A. Por lo tanto, domE = A.

Ejemplo 4.71 Cada una de las relaciones siguientes satisfacen exactamentedos de las propiedades de la Definicion 4.69 y, por tanto, no son de equivalencia.

(a) La relacion I2 =©(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1

ªen R, no es

reflexiva.(b) La relacion R1 =

©(x, y) ∈ R2 : x ≤ y

ªen R, no es simetrica.

(c) La relacion R2 =©(x, y) ∈ R2 : |x− y| ≤ 1

ªen R no es transitiva.

2a, b ∈ A significa a ∈ A y b ∈ A.

Page 81: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

70 4. Relaciones y Funciones

Ejemplo 4.72 La relacion vacıa en un conjunto A es simetrica y transitiva,pero no reflexiva salvo que A = ∅.

Ejemplo 4.73 Sea P el conjunto de todas las personas que viven en la tierra.Decimos que una persona p es equivalente a q (p ∼= q) si ambos p y q vivenen el mismo paıs. Trivialmente ∼= es reflexiva, simetrica y transitiva en P .

Note que el conjunto P del ejemplo anterior puede ser “partido” en clases deelementos mutuamente equivalentes; toda la gente que vive en Mexico formanuna de estas clases, todas las personas que viven en Francia forman otra clase,etc. Todos los miembros de una misma clase son equivalentes. Las clases deequivalencia corresponden exactamente a los diferentes paıses.

Ejemplo 4.74 Defina la relacion ≡ en el conjunto de los enteros Z comosigue: x ≡ y si y solo si y−x es divisible3 por 2. Se puede verificar facilmenteque ≡ cumple (a), (b) y (c) de la Definicion 4.69, es decir, ≡ es una equiva-lencia.

Nuevamente el conjunto Z, puede ser dividido en clases de equivalencia bajo≡. En este caso, hay dos clases de equivalencia: el conjunto de los enteros paresy el conjunto de los enteros impares. Cualesquiera dos pares o cualesquiera dosimpares estan relacionados, pero nunca un par esta relacionado con un impar.Los ejemplos anteriores reflejan una regla general; una relacion de equi-

valencia en un conjunto A genera una particion del conjunto A en clases deequivalencia; recıprocamente, dada una particion en A hay una equivalenciaen A determinada por la particion de A.

Definicion 4.75 Sea E una equivalencia en A y sea a ∈ A. La clase deequivalencia de a modulo E es el conjunto

[a] = {x ∈ A : xEa} .

Observese que efectivamente lo que hemos llamado clase de equivalencia dea, es un conjunto. Por el peso de la tradicion historica llamamos clase a [a] ,aquı el termino clase es diferente al usado en la Convencion 2.5. Es convenientetambien notar que para todo a ∈ A, [a] 6= ∅, pues al menos a ∈ [a] .Cuando se trabaja con varias relaciones en un mismo conjunto A, es preferi-

ble emplear la notacion Ea para denotar la clase de equivalencia de a moduloE.

3m es divisible por n si existe k ∈ Z tal que m = k · n.

Page 82: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.4. Equivalencias y Particiones 71

Ejemplo 4.76 En Z se define la congruencia modulo n como a ≡ b mod n siy solo si b− a es divisible por n. ≡ es una relacion de equivalencia y la clasede equivalencia de a ∈ Z es el conjunto {a+ kn : k ∈ Z} .

Lema 4.77 Sean E una equivalencia en A y a, b ∈ A.(a) a es equivalente a b modulo E si y solo si [a] = [b].(b) a no es equivalente a b modulo E si y solo si [a] ∩ [b] = ∅.

Demostracion:

(a) Supongase que aEb. Sea x ∈ [a], entonces xEa y aEb. Por la transitividadde E, xEb, lo que significa x ∈ [b] . Similarmente x ∈ [b] implica x ∈ [a]. Ası,[a] = [b] .(b) Supongamos que no ocurre aEb, y que existe x ∈ [a] ∩ [b]. Entonces

xEa y xEb, y en virtud de la reflexividad y transitividad de E, aEb. Estocontradice el supuesto.Por ultimo supongamos que [a]∩ [b] = ∅. Si ocurriera aEb, entonces a ∈ [b].

Pero a ∈ [a], lo que contradice la relacion [a] ∩ [b] = ∅.

Definicion 4.78 Una familia de conjuntos F no vacıos se llama particion deA si:

(a) Los conjuntos que forman F son ajenos dos a dos, es decir, C,D ∈ Fy C 6= D implica C ∩D = ∅.

(b) La union de F es A, es decir, A =SF .

Definicion 4.79 Sea E una relacion de equivalencia en A. La familia de todaslas clases de equivalencia modulo E es denotada por A/E y

A/E = {[a] : a ∈ A} .

Usualmente a A/E se le llama conjunto cociente de A por la relacion E.

Teorema 4.80 Sea E una equivalencia, entonces A/E es una particion deA.

Demostracion:

La parte (a) de la Definicion 4.78 se sigue del Lema 4.77: si [a] 6= [b], entoncesa y b no son equivalentes modulo E, ası [a]∩ [b] = ∅. Para probar (b), note queA =

SA/E porque a ∈ [a] para cada a ∈ A. Ademas, por la misma razon, no

hay clases de equivalencia vacıas.

Page 83: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

72 4. Relaciones y Funciones

Definicion 4.81 Sea F una particion de A. La relacion EF determinada porF es definida por:

EF = {(a, b) ∈ A×A : ∃B ∈ F tal que a, b ∈ B} .

La definicion de la relacion EF puede hacerse en otras palabras: a, b ∈ Aestan EF -relacionados si y solo si ellos pertenecen al mismo elemento de laparticion F .

Teorema 4.82 Sea F una particion de A. Entonces EF es una relacion deequivalencia en A.

Demostracion:

(a) Reflexividad. Sea a ∈ A. Puesto que A =SF , entonces existe C ∈ F tal

que a ∈ C, ası; (a, a) ∈ EF .(b) Simetrıa. Supongase que (a, b) ∈ EF , entonces existe C ∈ F tal que

a ∈ C y b ∈ C. Por lo cual b ∈ C y a ∈ C; lo cual implica (b, a) ∈ EF .(c) Transitividad. Supongamos que (a, b) ∈ EF y (b, c) ∈ EF , entonces exis-

ten conjuntos C,D ∈ F tales que a, b ∈ C y b, c ∈ D. Como los elementos de Fson mutuamente ajenos entonces D = C, por lo que a, c ∈ D y ası (a, c) ∈ EF .

El siguiente teorema, que establece la relacion entre equivalencias y parti-ciones, se demuestra de modo analogo.

Teorema 4.83 (a) Si E es una relacion de equivalencia en A y F = A/E,entonces E = EF .

(b) Si F es una particion de A y EF es la correspondiente relacion deequivalencia determinada por F , entonces F = A/EF .

Ası las relaciones de equivalencia y las particiones son dos descripcionesdiferentes del mismo concepto. Toda equivalencia E determina una particionF = A/E. La equivalencia EF determinada por la particion F = A/E esidentica a la original. Recıprocamente, cada particion determina una relacionde equivalencia; cuando formamos las clases de equivalencia modulo EF , re-cobramos la particion original.Cuando trabajamos con equivalencias o particiones, es muy conveniente

tener un conjunto que consista precisamente de un elemento de cada clasede equivalencia.

Definicion 4.84 Sea E una relacion de equivalencia en A. Un conjunto X ⊆A es llamado conjunto de representantes para las clases de equivalencia modulo

Page 84: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.4. Equivalencias y Particiones 73

E (o para una particion F), si para todo C ∈ A/E (C ∈ F), X ∩ C = {a}para algun a ∈ C.

Ejemplo 4.85 Para la relacion de equivalencia definida en el Ejemplo 4.73, elconjunto X de los presidentes o jefes de estado de cada paıs son un conjunto derepresentantes. El conjunto X = {0, 1} lo es para la relacion de equivalenciadel Ejemplo 4.74.

¿Cualquier particion tiene un conjunto de representantes? Intuitivamentela respuesta es sı, pero, nuevamente, sin el Axioma de Eleccion, es imposibleprobar tal afirmacion. Es decir, necesitamos usar el Axioma de Eleccion parademostrar la existencia de un conjunto de representantes, salvo para relacionessimples. En el siguiente ejemplo se muestra una relacion de equivalencia parala cual la existencia de un conjunto de representantes no es obvia.

Ejemplo 4.86 Sea I = {x ∈ R :0 ≤ x ≤ 1}. La relacion ≡ definida por a ≡b si y solo si la diferencia a − b es un numero racional, es una relacion deequivalencia.4

Definicion 4.87 Sean A un conjunto y E una relacion de equivalencia en A.La funcion que asigna a cada elemento de A su clase de equivalencia moduloE, es decir, pE : A → A/E tal que pE(a) = Ea, se llama funcion proyecciono proyeccion natural.

El que pE : A → A/E sea una funcion puede deducirse del Lema 4.77; enefecto, para a ∈ A, (a,Eb) ∈ pE y (a,Ec) ∈ pE implica a ∈ Eb y a ∈ Ec conlo cual Eb∩Ec 6= ∅; ası Eb = Ec. Claramente pE es una funcion sobreyectiva,pero en general no es inyectiva (puesto que Ea = Eb siempre que aEb).

Definicion 4.88 Sean A,B dos conjuntos y sean R,S relaciones de equiva-lencia en A y en B, respectivamente. Una funcion f : A → B preserva lasrelaciones R y S, si aRb implica f(a)Sf(b).

Teorema 4.89 Sea f : A → B una funcion que preserva las relaciones R yS. Entonces existe una unica funcion f∗ : A/R→ B/S tal que pS ◦f = f∗◦pR.A f∗ se le llama funcion inducida por f en “el paso al cociente”.

4Este ejemplo se debe a Vitali [V] quien probo que ninguno de los conjuntos de repre-sentantes de la relacion definida en el ejemplo es medible segun Lebesgue (ver Ejemplo 8.18).

Page 85: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

74 4. Relaciones y Funciones

Demostracion:

Definamos f∗ : A/R → B/S como f∗(Ra) = Sf(a) para cada Ra ∈ A/R.Veamos primero que f∗ esta bien definida. La funcion f∗ asigna a Ra el unico(por el Lema 4.77) elemento Sb ∈ B/S tal que f(a) ∈ Sb. Ası entonces, paraver que f∗ esta bien definida es suficiente con mostrar que la clase Sf(a) nodepende del representante a seleccionado. Si Ra = Ra0, por el Lema 4.77,aRa0. Puesto que f preserva relaciones, tenemos que f(a)Sf(a0). Por lo tanto,f∗ esta unıvocamente definida. El dominio de f∗ es A/R ya que A es el dominiode f y pR es sobreyectiva.Por otro lado,

(pS ◦ f)(a) = pS(f(a)) = Sf(a) = f∗(Ra) = f∗(pR(a)) = (f∗ ◦ pR)(a),

lo cual significa que pS ◦ f = f∗ ◦ pR (vease el Lema 4.35). Finalmente,f∗ es unica puesto que pR es sobreyectiva: si g∗ fuera otra funcion tal quepS ◦ f = g∗ ◦ pR, entonces f∗ ◦ pR = g∗ ◦ pR y, por el Teorema 4.49(e), f∗ = g∗.Por lo tanto, que f∗ es unica.

El recıproco del teorema anterior tambien es valido, esto es: si f : A → By f 0 : A/R → B/S son funciones tales que pS ◦ f = f 0 ◦ pR, entonces fnecesariamente preserva las relaciones, y f 0 = f∗. En efecto, supongamos quef y f 0 son dos funciones tales que pS ◦ f = f 0 ◦ pR. Sean a, a0 ∈ A conaRa0, entonces pR(a) = pR(a

0) y puesto que pS ◦ f = f 0 ◦ pR, tenemos que(pS◦f)(a) = (pS◦f)(a0). Esto muestra que f(a)Sf(a0) y prueba que f preservalas relaciones. Que f 0 = f∗ se sigue de la unicidad de f∗ en el teorema anterior.

Ejemplo 4.90 Sean A = B = Z. Sea R la congruencia modulo 4 y seaS la congruencia modulo 2 del Ejemplo 4.76. Entonces f : A → B dadapor f(n) = n, preserva las relaciones. Usando el conjunto de representantes{0, 1, 2, 3} para A/R y {0, 1} para B/S, es facil verificar que f∗(0) = f∗(2) = 0y f∗(1) = f∗(3) = 1.

Muchas de las aplicaciones de las relaciones de equivalencia en matematicasestan en la direccion de formular nociones matematicas, o como usualmentese dice, formalizar las definiciones por abstraccion. La esencia de esta tecnicaes definir una nocion como el conjunto de todos los objetos los cuales se de-sea tengan la cualidad para la nocion. Por ejemplo, en un capıtulo posteriordefiniremos un concepto extremadamente necesario en las matematicas, comoes el de numero real. La tecnica en este caso particular sera definiendo rela-ciones de equivalencia, primero en el conjunto de los numeros naturales, des-pues en el conjunto cociente, y mas aun, en el “cociente del cociente” para

Page 86: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.4. Equivalencias y Particiones 75

llegar a definir los numeros racionales y finalmente definir otra relacion deequivalencia para llegar a definir “un numero real”.

Ejercicios 4.4

1. Sea X un conjunto. Pruebe que la relacion ⊆ en P(X) es siempre re-flexiva y transitiva. Pruebe tambien que es simetrica si y solo si X = ∅.

2. Aquı damos una “demostracion” de que toda relacion R en un conjuntoA que es a la vez simetrica y transitiva, es tambien reflexiva: “Como Res simetrica, aRb implica bRa. Ahora, dado que R es transitiva, aRb ybRa juntas implican aRa, como se deseaba.” Encuentre el error de esteargumento.

3. Pruebe que una relacion E en A es de equivalencia si y solo si IdA ⊆ E,E = E−1 y E = E ◦E.

4. Si R es una relacion reflexiva y transitiva en A = domR, muestre queE = R ∩R−1 es una relacion de equivalencia en A.

5. Verifique las afirmaciones del Ejemplo 4.71.

6. Verifique las afirmaciones del Ejemplo 4.76.

7. Considere la relacion E en R2 definida por

E =©((x1, y1), (x2, y2)) : y1 − (x1)2 = y2 − (x2)2

ª.

Muestre que E es una relacion de equivalencia y describa las clases deequivalencia modulo E.

8. Sean E y E0 las siguientes relaciones en R:

E = {(x, y) : y = x+ 1} , E0 = {(x, y) : y − x ∈ Z} .

(a) Muestre que E0 es una relacion de equivalencia en R y que E ⊆ E0.(b) Describa las clases de equivalencia modulo E0.

(c) ¿Es E una relacion de equivalencia?

9. Sea f : X → Y una funcion. Muestre que:

Page 87: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

76 4. Relaciones y Funciones

(a) Ef = {(x, y) : f(x) = f(y)} es una relacion de equivalencia en X.(b) Las clases de equivalencia modulo Ef son precisamente los conjun-

tos f−1({y}) para y ∈ f(X).

10. Sean f : A → B una funcion y E una relacion de equivalencia en B.Pruebe que

f←(E) =©(x, y) ∈ A2 : f(x)Ef(y)

ªes una relacion de equivalencia en A.

11. Para relaciones R, S en A y B, respectivamente, defina R×S en A×Bpor

R× S = {((a, b), (c, d)) : aRc ∧ bSd} .Si R, S son relaciones de equivalencia, pruebe que R×S es una relacionde equivalencia en A×B.

12. Sean S y R relaciones de equivalencia en A, con S ⊆ R. Defina

R/S =©(Sa, Sb) : ∃a0 ∈ Sa, ∃b0 ∈ Sb tales que (a0, b0) ∈ R

ª.

Muestre que R/S es una relacion de equivalencia en el conjunto cocienteA/S y que hay una biyeccion de (A/S)/(R/S) en A/R. (Sugerencia:demuestre primero que Sa ⊆ Ra para cada a ∈ A. Para construir labiyeccion use 4.89.)

13. Demuestre que una relacion R en A es de equivalencia si y solo si existeuna particion {Aα}α∈I de A tal que

R =[{Aα ×Aα : α ∈ I} .

Mas aun, los conjuntos Aα son precisamente las clases de equivalenciamodulo R.

14. Pruebe que si A es un conjunto y E es una relacion de equivalencia enA, entonces A/E es un conjunto.

15. Sean A y B dos particiones de X. Demuestre que la condicion EA ⊆ EBes equivalente a: cualquier conjunto A ∈ A es la union de una familiaA0 ⊆ B.

16. Sea I = {x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 1}. Para X ⊆ I denotese por X(r) el conjuntode numeros pertenecientes a I que tienen la forma x + r + n, dondex ∈ X y n es un numero entero. Demuestre que, si Z es un conjunto derepresentantes para la relacion ≡ definida por a ≡ b si y solo si a−b ∈ Qentonces:

Page 88: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.5. Ordenes 77

(a) Z(r)∩Z(s) = ∅ para cualesquiera numeros racionales r, s con r 6= s.(b) I =

Sr∈Q Z(r).

17. Muestre que siM es una familia no vacıa de relaciones de equivalenciaen A, entonces

TM es una relacion de equivalencia en A.

18. Preservando la notacion del Ejercicio 17 pruebe que existe una relacionde equivalencia E en A tal que

(a) R ∈M implica R ⊆ E,(b) si E0 es una relacion de equivalencia en A y ∀R ∈ M, R ⊆ E0,

entonces E ⊆ E0.

19. Si M = {EA, EB}, describaSM y la relacion E cuya existencia se

asegura en el ejercicio anterior.

4.5 Ordenes

Otro de los conceptos fundamentales en matematicas es el concepto de orden enun conjunto. Un orden puede ser definido como una relacion con caracterısticasespeciales.

Definicion 4.91 Una relacion R en A es antisimetrica si para todo a, b ∈ A,aRb y bRa implica a = b.

Definicion 4.92 Una relacion R en A, que es reflexiva, antisimetrica y tran-sitiva se llama orden (parcial) en A. El par (A,R) se le llama conjunto (par-cialmente) ordenado.

Primero note que el dominio de un orden en A es A. A aRb se le puede leercomo: “a es menor o igual que b”, “b es mayor o igual que a”, “ a precede ab” o “b es sucesor de a” (en el orden R). Ası, todo elemento de A es menor(mayor) o igual a sı mismo. Generalmente se usan los sımbolos ≤, ¹, ¿, paradenotar ordenes.

Ejemplo 4.93 La relacion vacıa ∅, en cualquier conjunto A no es un orden,salvo que A = ∅.

Ejemplo 4.94 Dado un conjunto A, la relacion identidad es un orden.

Ejemplo 4.95 Si ≤ es el orden usual en el conjunto de los numeros reales,entonces ≤ es un orden segun la Definicion 4.92.

Page 89: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

78 4. Relaciones y Funciones

Ejemplo 4.96 La relacion definida por m | n si y solo si m divide a n, es unorden en el conjunto de los numeros enteros positivos.

Ejemplo 4.97 Si X es un conjunto, la contencion de conjuntos es un ordenen P(X).

Ejemplo 4.98 La relacion de pertenencia ∈A restringida a un conjunto A noes un orden, pues no es reflexiva (ver Definicion 4.25 y Teorema 2.33).

Ejemplo 4.99 Sea C el conjunto de los numeros complejos (z = a + ib cona, b ∈ R), y definamos z1 ¹ z2 si y solo si kz1k ≤ kz2k, donde ≤ es elorden usual de los numeros reales y kzk =

√a2 + b2. Entonces la relacion ¹

es reflexiva y transitiva, pero no antisimetrica. Por lo tanto, no es un ordenparcial en C. A las relaciones como ¹ que son reflexivas y transitivas se lesllama pre-ordenes.

Algunas veces es conveniente modificar una relacion de orden como sigue:en lugar de la relacion ≤ entre numeros, se puede preferir el uso de la relacion< (estrictamente menor). Similarmente, se usara ⊂ (subconjunto propio) enlugar de ⊆, es decir, A ⊆ B y A 6= B.

Definicion 4.100 Una relacion S en A es asimetrica si para todo a, b ∈ A,aSb implica que no ocurre bSa. Es decir, (a, b) y (b, a) no pueden ser amboselementos de S.

Definicion 4.101 Una relacion S en A es un orden estricto, si es asimetricay transitiva.

Ejemplo 4.102 Para cualquier conjunto A, la relacion ∅ es un orden estrictoen A.

Teorema 4.103 (a) Sea R un orden en A, entonces la relacion S definida enA por aSb si y solo si aRb y a 6= b, es un orden estricto en A.

(b) Sea S un orden estricto en A, entonces la relacion R definida en Apor aRb si y solo si aSb o a = b es un orden en A.

Ası podemos decir que los ordenes estrictos S corresponden a ordenes R yviceversa.

Ejemplo 4.104 Sean A 6= ∅ y S = ∅. Entonces el orden R obtenido en elteorema anterior es la relacion identidad, IdA.

Observese que si R es un orden en A no necesariamente para cualesquieraa, b ∈ A, ocurre que aRb o bRa, aun cumpliendose que domR = A.

Page 90: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.5. Ordenes 79

Definicion 4.105 Sean a, b ∈ A y sea ≤ un orden en A. Decimos que a y bson comparables en el orden ≤ (o que son ≤-comparables) si:

a ≤ b o b ≤ a.

Decimos que a y b son ≤-incomparables si no son ≤-comparables. Similar-mente se define para un orden estricto < las nociones de <-comparables y<-incomparables; por ejemplo, a y b son <-comparables si; a < b, a = b ob < a.

Ejemplo 4.106 Cualesquiera dos numeros reales son comparables en el ordenusual ≤ .

Ejemplo 4.107 2 y 3 son incomparables en el orden | del Ejemplo 4.96.

Ejemplo 4.108 Cualesquiera a, b ∈ X con a 6= b son incomparables en elorden IdX .

Ejemplo 4.109 Si A tiene al menos dos elementos, entonces hay elementosincomparables en el conjunto ordenado (P(A),⊆).

Definicion 4.110 Un orden ≤ (o <) es llamado lineal o total si cualesquierados elementos de A son comparables. El par (A,≤) es entonces llamado con-junto linealmente o totalmente ordenado.5

Ejemplo 4.111 El orden usual ≤ en los numeros enteros es lineal, mientrasque | no lo es.

Ejemplo 4.112 Sean (A,≤) y (B,¹) dos conjuntos linealmente ordenados,entonces definiendo en A×B las siguientes relaciones tenemos ordenes linealespara A × B. La primera llamada orden lexicografico vertical es: (a1, b1) ¿v

(a2, b2) si y solo si (a1 < a2) o (a1 = a2 y b1 ¹ b2). La segunda, el ordenlexicografico horizontal: (a1, b1)¿h (a2, b2) si y solo si (b1 < b2) o (b1 = b2 ya1 ≤ a2).

Ejemplo 4.113 El conjunto C de los numeros complejos con cualquiera delos ordenes lexicograficos es totalmente ordenado.6

5Lor ordenes lineales fueron considerados originalmente por Cantor [C1]. Los ordenesparciales fueron introducidos por Hausdorff [H4].

6Esto no quiere decir que los numeros complejos sean un campo ordenado; de hecho, esoes imposible. Para la definicion de campo ordenado vea la pagina 206.

Page 91: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

80 4. Relaciones y Funciones

Definicion 4.114 Sea B ⊆ A, donde A esta ordenado por ≤. B es una cadenaen (A,≤) si cualesquiera dos elementos de B son ≤-comparables.

Por ejemplo el conjunto de todas las potencias de 2,©20, 21, 22, . . .

ª, es una

cadena en el conjunto de los enteros positivos ordenado por divisibilidad.Es evidente que un orden parcial (respectivamente total) induce un orden

parcial (respectivamente total) en cualquier subconjunto; ası, una cadena enun conjunto ordenado (A,≤) es un subconjunto totalmente ordenado en elorden inducido.

Definicion 4.115 Sea ≤ un orden en A, y sea B ⊆ A.(a) b ∈ B es el elemento mınimo de B en el orden ≤, si para todo x ∈ B,

b ≤ x.(b) b ∈ B es un elemento minimal de B en el orden ≤, si no existe x ∈ B

tal que x ≤ b y x 6= b.(c) b ∈ B es el elemento maximo de B en el orden ≤, si para todo x ∈ B,

x ≤ b.(d) b ∈ B es un elemento maximal de B en el orden ≤, si no existe x ∈ B

tal que b ≤ x y x 6= b.

Observese el empleo del artıculo el en las partes (a) y (c), y el empleo delartıculo un en las partes (b) y (d). Esta diferencia en el empleo de los dife-rentes artıculos es necesaria. Primeramente, en virtud de la antisimetrıa, loselementos mınimo y maximo (si existen) son unicos; no sucede ası con losminimales y maximales. La razon es que la definicion de mınimo y maximoimplica que estos elementos son comparables con todo elemento de B, mientrasque las definiciones de minimal y maximal no implican que estos elementos(si existen) necesariamente deban ser comparables con cualquier elemento deB. De hecho, cuando un conjunto B tiene dos elementos maximales, estos sonincomparables.7 Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 4.116 Sea Z+ el conjunto de todos los enteros positivos ordenadopor | . Entonces 1 es el elemento mınimo de Z+, pero Z+ no tiene elementomaximo. Si B = Z+ \ {1}, entonces B no tiene elemento mınimo en el orden| (2 no es el mınimo porque 2 | 3 falla); pero este conjunto tiene muchos(infinitos) elementos minimales, a saber, 2, 3, 5, 7, etc. (exactamente todoslos numeros primos) son minimales. B no tiene ni maximo ni maximales.

7En castellano no se emplean las palabras maximal y minimal. Algunas traduccionesprefieren utilizar los terminos “elemento maximo” y “elemento mınimo” como nombres paratales conceptos; “maximo” y “mınimo” para el elemento maximo y mınimo. Creemos que laterminologıa aquı empleada evita confusiones.

Page 92: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.5. Ordenes 81

Ejemplo 4.117 Sea A cualquier conjunto con el orden dado por la relacionidentidad, IdA. Si B ⊆ A entonces cualquier elemento de B es tanto minimalcomo maximal.

En el siguiente teorema se encuentran algunas propiedades de los elementosmınimo y minimal. La demostracion se deja como un ejercicio.

Teorema 4.118 Sean A ordenado por ≤, y B ⊆ A.(a) B tiene a lo mas un elemento mınimo.(b) El elemento mınimo de B (si existe) es tambien minimal.(c) Si B es una cadena, entonces todo elemento minimal de B es tambien

un mınimo.El teorema es tambien valido si las palabras “mınimo” y “minimal” son

reemplazadas por “maximo” y “maximal”, respectivamente.

Definicion 4.119 Sean ≤ un orden en A y B ⊆ A.(a) a ∈ A es una cota inferior de B en el conjunto ordenado (A,≤), si

a ≤ x para todo x ∈ B.(b) a ∈ A es llamado ınfimo de B en (A,≤) (o maxima cota inferior), si es

el elemento maximo del conjunto de todas las cotas inferiores de B en (A ≤).(c) a ∈ A es una cota superior de B en el conjunto ordenado (A,≤), si

x ≤ a para todo x ∈ B.(d) a ∈ A se llama supremo de B en (A,≤) (o mınima cota superior), si es

el elemento mınimo del conjunto de todas las cotas superiores de B en (A,≤).

La diferencia entre “a es el mınimo de B” y “a es una cota inferior deB”, es que el segundo concepto no requiere que a ∈ B. Un conjunto puedetener muchas cotas inferiores; pero el conjunto de todas las cotas inferiores deB puede tener a lo mas un elemento maximo. Ası, B puede tener a lo masun ınfimo. Similar observacion puede hacerse para maximo, cota superior ysupremo. A continuacion expresamos formalmente estas ideas.

Teorema 4.120 Sean (A,≤) un conjunto ordenado y B ⊆ A.(a) B tiene a lo mas un ınfimo.(b) Si b es el elemento mınimo de B, entonces b es ınfimo de B.(c) Si b es el ınfimo de B y b ∈ B, entonces b es el elemento mınimo de

B.(d) b ∈ A es el ınfimo de B en (A,≤) si y solo si(i) b ≤ x, para todo x ∈ B, y(ii) si b0 ≤ x, para todo x ∈ B, entonces b0 ≤ b.

El teorema es valido si las palabras “mınimo” e “ınfimo” son reemplazadaspor “maximo” y “supremo” y “≤” es reemplazado por “≥” en (i) y (ii).

Page 93: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

82 4. Relaciones y Funciones

Demostracion:

(a) Esta practicamente probada en la observacion que precede al teorema.(b) El mınimo elemento de B es ciertamente una cota inferior de B. Si b0 es

cualquier otra cota inferior de B, b0 ≤ b puesto que b ∈ B. Ası, b es el elementomaximo del conjunto de todas las cotas inferiores de B.(c) Es obvio.(d) Esta es solo una reformulacion de la definicion de ınfimo.

Empleando los Teoremas 4.118 y 4.120 podemos usar una notacion para de-notar mınimo, maximo, ınfimo y supremo de un subconjunto B en un conjuntoordenado (A,≤). La notacion comunmente empleada es: minB, maxB, inf By supB, respectivamente.

Ejemplo 4.121 Sea ≤ el orden usual en el conjunto de los numeros reales.Analicemos los conjuntosB1 = {x ∈ R :0 < x < 1}, B2 = {x ∈ R : 0 ≤ x < 1},B3 = {x ∈ R :x > 0}, B4 = {x ∈ R :x < 0}. B1 no tiene elemento maximoni elemento mınimo, pero cualquier b ≤ 0 es una cota inferior; ası, 0 es lamaxima cota inferior de B1, es decir, inf B1 = 0. Similarmente, cualquierb ≥ 1 es cota superior de B1, y supB1 = 1. El conjunto B2 tiene elementomınimo, minB2 = 0, pero no tiene maximo; sin embargo, supB2 = 1. Elconjunto B3 no tiene elemento maximo y tampoco tiene supremo; de hecho,B3 no es acotado superiormente en (R,≤); inf B3 = 0. Similarmente, B4 notiene cotas inferiores y, por tanto, no tiene ınfimo.

Ejemplo 4.122 Un conjunto puede ser acotado superiormente y no tenersupremo. Considerese X = R\ {0} y sea

B = {x ∈ X : x es negativo} .

Entonces B es acotado superiormente, pero no tiene supremo en el conjuntoordenado (X,≤), donde ≤ es el orden usual en los numeros reales.

Si tenemos un conjunto ordenado finito (A,≤), entonces x < y si y solo siexiste una cadena de la forma

x = x1 < x2 < · · · < xn = y.

El resultado anterior permite representar a cualquier conjunto ordenado finitopor medio de un diagrama. Los elementos de A son representados por puntosacomodados acorde con la siguiente regla: el punto x2 es colocado arriba delpunto x1 si y solo si x1 < x2, y si no existen otros elementos de A que sean

Page 94: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.5. Ordenes 83

sucesor de x1 y precedan a x2, los puntos son unidos por un segmento de lınea.Ası, x < y si y solo si existe una lınea quebrada ascendente que conecta a x yy. Algunos ejemplos de tales diagramas son mostrados en la figura (4.5.1).

(4.5.1)

El primero es el diagrama de una cadena de cinco elementos. Claramente,el diagrama de cualquier cadena tiene esta forma. El ultimo de los diagramascorresponde al conjunto potencia de un conjunto con tres elementos, ordenadopor la inclusion; el punto en el nivel mas bajo representa al conjunto vacıo,los puntos del siguiente nivel representan los subconjuntos unitarios, y asısucesivamente. Tales diagramas no solo sirven para representar un conjuntoordenado por una figura que muestre la relacion de orden, tambien pueden serusados para definir conjuntos ordenados: la relacion de orden es justamente laindicada por la variedad de lıneas quebradas.Para preparar nuestra siguiente definicion que relaciona conjuntos ordena-

dos, discutiremos un ejemplo. Considere el conjunto

{1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30} ,

cuyos miembros son los divisores positivos de 30, ordenados por la relacion≤, donde x ≤ y si y solo si x es multiplo de y. Se deja como un ejerciciomostrar que el diagrama de este conjunto ordenado es identico al diagramaasociado a los subconjuntos de un conjunto de tres elementos ordenado porla contencion. A pesar de que estos conjuntos ordenados son distintos, ellosson indistinguibles en su estructura como conjuntos ordenados. Es ciertamentenotable que exista este tipo de relaciones entre dos conjuntos ordenados ya quecualquier propiedad de uno que sea expresable en terminos de su relacion deorden tiene una analoga en el otro conjunto. La identidad de los diagramas delos dos conjuntos ordenados antes mencionados implican, primero: la existenciade una biyeccion entre los conjuntos; segundo: que la relacion de orden entredos elementos de uno de los conjuntos, es la misma que para el correspondientepar de elementos en el otro conjunto.

Page 95: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

84 4. Relaciones y Funciones

Definicion 4.123 Un isomorfismo entre dos conjuntos ordenados (P,≤) y(Q,¹) es una funcion biyectiva h : P → Q tal que para todo p1, p2 ∈ P ,

p1 ≤ p2si y solo si h(p1) ¹ h(p2).

Si existe un isomorfismo entre (P,≤) y (Q,¹), entonces (P,≤) y (Q,¹) sonisomorfos y la biyeccion h se llama isomorfismo entre (P,≤) y (Q,¹).

La expresion “si y solo si” en la definicion es muy importante. Por ejem-plo, establece que dos elementos en P son comparables siempre y cuando susimagenes vıa la biyeccion son comparables en Q. Ademas, dice como debencompararse dos elementos en P si sabemos como se comparan sus imagenes enQ. En el caso en que se tengan conjuntos linealmente ordenados, el siguienteteorema nos asegura que el “solo si” puede suprimirse en la Definicion 4.123.

Teorema 4.124 Sean (P,≤) y (Q ¹) conjuntos linealmente ordenados y seah : P → Q una biyeccion tal que h(p1) ¹ h(p2) siempre que p1 ≤ p2. Entoncesh es un isomorfismo entre (P,≤) y (Q,¹).

Demostracion:

Debemos mostrar que si p1, p2 ∈ P con p1 6= p2 son tales que h(p1) ¹ h(p2),entonces p1 ≤ p2. Si suponemos que p1 no es menor que p2, como ≤ es unorden lineal en P , entonces p1 = p2, o bien p2 < p1. Hemos supuesto quep1 6= p2, por lo tanto, p2 < p1. Por hipotesis esto implica que h(p2) ≺ h(p1),lo cual es una contradiccion.

Proposicion 4.125 (a) Si (P,≤) y (Q,¹) son conjuntos ordenados isomorfosy ≤ es un orden lineal, entonces ¹ tambien es un orden lineal.

(b) La funcion identidad es un isomorfismo de (P,≤) en sı mismo.(c) Si h es un isomorfismo entre (P,≤) y (Q,¹), entonces h−1 es un

isomorfismo entre (Q,¹) y (P ≤).(d) Si f es un isomorfismo entre (P,≤) y (Q,¹) y g es un isomorfismo

entre (Q,¹) y (T,¿), entonces g ◦f es un isomorfismo entre (P,≤) y (T,¿).

La parte (a) de la proposicion anterior puede interpretarse diciendo que sitenemos dos conjuntos ordenados isomorfos y uno de ellos tiene la propiedad deser lineal, entonces el otro tambien la tiene. Otras propiedades que se preservancon isomorfismos pueden encontrarse en los ejercicios. Las partes (b), (c) y(d) nos dicen que la propiedad “... es isomorfo a ...” es reflexiva, simetrica ytransitiva. Ası, desde el punto de vista de los conjuntos ordenados es indistintomanipular un conjunto ordenado o un isomorfo a el.

Page 96: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.5. Ordenes 85

Un ejemplo tıpico de un conjunto ordenado (parcialmente) es el conjunto po-tencia ordenado por la contencion. El siguiente resultado muestra que cualquierconjunto ordenado es basicamente de este tipo.

Teorema 4.126 Todo conjunto ordenado (A,≤) es isomorfo a una familiaindizada de subconjuntos de A, parcialmente ordenada por la contencion.

Demostracion:

Para cada a ∈ A, definamos Sa = {x ∈ A : x ≤ a}. Entonces la funcion h :A → {Sa}a∈A definida por h(a) = Sa verifica la afirmacion. En efecto, clara-mente h es una biyeccion; ademas, a1 ≤ a2 si y solo si a1 ∈ Sa2 . Por latransitividad, Sa1 ⊆ Sa2 . Luego, a1 ≤ a2 si y solo si Sa1 ⊆ Sa2 .

Los conjuntos Sa definidos en la demostracion anterior son usados con fre-cuencia.

Definicion 4.127 Si (A,≤) es un conjunto parcialmente ordenado, el seg-mento inicial determinado por a ∈ A es el conjunto

Ua = {x ∈ A : x < a} .

El siguiente tipo de conjunto totalmente ordenado es muy importante.

Definicion 4.128 Un conjunto parcialmente ordenado (W,≤) se llama bienordenado si cada subconjunto no vacıo B ⊆ W tiene elemento mınimo. Eneste caso al orden ≤ se le llama buen orden.

Cualquier conjunto bien ordenado (W,≤) es totalmente ordenado, puestoque cada subconjunto {a, b} ⊆ W tiene elemento mınimo. Mas aun, el ordeninducido (ver Ejercicio 4.5.9) a un subconjunto de un conjunto bien ordenadoes un buen orden en el subconjunto. Es costumbre referirse al mınimo elementode un subconjunto B como primer elemento.

Ejemplo 4.129 ∅ es un conjunto bien ordenado.

Ejemplo 4.130 Sea (A,≤) un conjunto linealmente ordenado. Cualquier con-junto B = {a1, a2, . . . , an} ⊆ A es un conjunto bien ordenado con el ordeninducido por ≤ en B.

Ejemplo 4.131 El ordenamiento por inclusion en P(X) no es un buen ordenen cualquier X con mas de un elemento.

Page 97: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

86 4. Relaciones y Funciones

Ejemplo 4.132 Sean (W,≤) un conjunto bien ordenado y q /∈W . EnW∪{q}definimos un buen orden que coincida con ≤ en W de la manera siguiente:q ¹ q, para cada w ∈ W , w ¹ q, y para w1, w2 ∈ W , w1 ¹ w2 si y solo siw1 ≤ w2. Decimos que W ∪ {q} se forma adjuntando un punto a W comoultimo elemento. Demostraremos que ¹ es, en efecto, un buen orden. Paracada B ⊆ W ∪ {q} no vacıo, o bien B = {q} o B ∩ W 6= ∅. En el ultimocaso, el primer elemento de B ∩W en (W,≤) es el primer elemento de B en(W ∪ {q} ,¹). Por lo tanto, (W ∪ {q} ,¹) es un conjunto bien ordenado.

Cada elemento w en un conjunto bien ordenado (W,≤) que tiene un sucesorenW , tiene un sucesor inmediato; esto es, podemos encontrar s ∈W con s 6= wque satisfaga w ≤ s y tal que ningun c ∈ W \ {s} satisface w ≤ c ≤ s. Enefecto, necesitamos tan solo elegir s = min {x ∈W : w < x}, lo cual es posibledado que {x ∈W : w < x} 6= ∅ y (W,≤) es bien ordenado. Sin embargo, auncuando un elemento w en un conjunto bien ordenado tenga un predecesor, nonecesariamente tiene un predecesor inmediato. Por ejemplo, si W 6= ∅ es unconjunto bien ordenado y no acotado superiormente, entonces adjuntando unpunto q como ultimo elemento deW a la manera del Ejemplo 4.132, q no tieneun predecesor inmediato.Veamos ahora algunos otros tipos importantes de funciones definidas entre

conjuntos ordenados.

Definicion 4.133 Sean (A,≤) y (B,¹) conjuntos linealmente ordenados yf : A→ B una funcion.

(a) f se llama creciente si a1, a2 ∈ A con a1 ≤ a2 implica f(a1) ¹ f(a2).(b) f se llama decreciente si a1, a2 ∈ A con a1 ≤ a2 implica f(a1) º f(a2).

A una funcion creciente tambien se le dice funcion que preserva el orden ya una funcion decreciente tambien se le dice funcion que invierte el orden.

Lema 4.134 Si (W,≤) es un conjunto bien ordenado y f : W → W es unafuncion creciente e inyectiva, entonces f(x) ≥ x para cada x ∈W.

Demostracion:

Supongamos que X = {x ∈W : f(x) < x} es no vacıo y sea w = minX. Seaf(w) = z. Como w ∈ X, z < w, y siendo f creciente se cumple que f(z) < z,lo cual contradice la eleccion de w.

Corolario 4.135 El unico isomorfismo de un conjunto bien ordenado en sımismo es la identidad.

Page 98: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.5. Ordenes 87

Demostracion:

Por el Lema 4.134, si (W,≤) es un conjunto bien ordenado y

f :W →W

es un isomorfismo, entonces f(x) ≥ x y f−1(x) ≥ x para todo x ∈ W . Estoimplica que f(x) = x para todo x ∈W ; o sea, f = IdW .

Corolario 4.136 Si dos conjuntos bien ordenados son isomorfos, entonces elisomorfismo es unico.

Lema 4.137 Ningun conjunto bien ordenado es isomorfo a un segmento ini-cial de sı mismo.

Demostracion:

Supongamos que (W,≤) es un conjunto bien ordenado que es isomorfo a unode sus segmentos iniciales, y sea f el isomorfismo entre ellos. Entonces paraalguna u ∈W,

f(W ) = {x ∈W : x < u} ,

luego f(u) < u, que contradice el Lema 4.134.

Finalmente, veamos el resultado mas relevante sobre conjuntos bien orde-nados que presentamos en esta seccion.

Teorema 4.138 Si (W1,≤1) y (W2,≤2) son dos conjuntos bien ordenados,entonces exactamente uno de los siguientes tres casos se cumple:

(a) (W1,≤1) es isomorfo a (W2,≤2);(b) (W1,≤1) es isomorfo a un segmento inicial de (W2,≤2);(c) (W2,≤2) es isomorfo a un segmento inicial de (W1,≤1).

Demostracion:

Para ui ∈Wi (i = 1, 2), sea Wi(ui) = {x ∈Wi : x < ui} el segmento inicial deWi determinado por ui. Sea

f = {(x, y) ∈W1 ×W2 :W1(x) es isomorfo a W2(y)} .

Usando el Lema 4.137, es facil ver que f es inyectiva. Si h es un isomorfismoentre W1(x) y W2(y) y x

0 < x, entonces W1(x0) y W2(h(x

0)) son isomorfos; deaquı se sigue que f es creciente.Si domf =W1 y ran f =W2, entonces ocurre el caso (a).

Page 99: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

88 4. Relaciones y Funciones

Si y1 <2 y2 y y2 ∈ ran f , entonces y1 ∈ ran f . Ası, si ran f 6= W2 y y0 =minW2 \ ran f , tenemos que ran f = W2(y0). Necesariamente, domf = W1,de otro modo tenemos (x0, y0) ∈ f , donde x0 = minW1 \ domf . Ası, el caso(b) se cumple.Similarmente, si domf 6=W1, entonces se tiene el caso (c).Por el Lema 4.137, los tres casos considerados son mutuamente excluyentes.

Intuitivamente este resultado puede interpretarse diciendo que los conjuntosbien ordenados pueden compararse por su “longitud”, un hecho que sera demucha importancia en lo sucesivo.

Ejercicios 4.5

1. Sea R una relacion reflexiva y transitiva. Defina ≈ en A por a ≈ b si ysolo si (aRb) y (bRa).

(a) Muestre que ≈ es una relacion de equivalencia en A.(b) Si¿ se define por [a]¿ [b] si y solo si aRb; muestre que (A/ ≈,¿)

es un conjunto ordenado.

2. Muestre que R ⊆ A× A es reflexiva y transitiva si y solo si IdA ⊆ R yR ◦R = R.

3. Sea RR el conjunto de todas las funciones de los numeros reales en sımismos. Pruebe que definiendo f ¹ g si y solo si ∀x ∈ R, f(x) ≤ g(x),(RR,¹) es un conjunto ordenado.

4. Pruebe el Teorema 4.103.

5. (a) Sea R un orden en A. Sean S el correspondiente orden estricto enA y R∗ el orden correspondiente a S. Muestre que R = R∗.

(b) Sea S un orden estricto en A, sea R su correspondiente orden en A,y sea S∗ el orden estricto correspondiente a R. Entonces S = S∗.Ver Teorema 4.103.

6. Formule las definiciones de elementos incomparable, maximal, minimal,maximo, mınimo, supremo e ınfimo en terminos de ordenes estrictos.

Page 100: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.5. Ordenes 89

7. Pruebe que el Axioma de Fundacion es equivalente a que todo conjuntono vacıo A tiene un elemento ∈A-minimal.

8. Sea R un orden en A. Pruebe que R−1 es tambien un orden en A (sellama dual de R), y para B ⊆ A se cumple que

(a) a es el mınimo elemento de B en R−1 si y solo si a es el maximoelemento de B en R.

(b) Similarmente para minimal y maximal, y supremo e ınfimo.

9. Sean R un orden en A y B ⊆ A. Muestre que R ∩ (B ×B) es un ordenen B. Este orden se llama orden inducido por R en B.

10. Muestre que el diagrama correspondiente al conjunto

{1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30}

con el orden inducido por el dual de la divisibilidad en los enteros, esidentico al ultimo presentado en la figura (4.5.1).

11. Dar ejemplos de un conjunto ordenado finito (A,R) y un subconjuntoB ⊆ A tales que:

(a) B tiene un elemento maximo.

(b) B no tiene elemento mınimo.

(c) B no tiene maximo, pero B tiene supremo.

(d) B no tiene supremo.

12. Sean (A,≤) y (B,¹) dos conjuntos ordenados con A∩B = ∅. Defina ¿como sigue:

x¿ y si y solo si x, y ∈ A y x ≤ yo x, y ∈ B y x ¹ yo x ∈ A y y ∈ B.

Muestre que ¿ es un orden en A ∪ B y que ¿ restringido a A es ≤,y ¿ restringido a B es ¹ . Intuitivamente ¿ pone a todo elemento deB despues de todo elemento de A y coincide con los ordenes originalesen A y B; esta es la razon de que al orden ¿ se le llama orden deyuxtaposicion.

13. Verifique el Ejemplo 4.112.

Page 101: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

90 4. Relaciones y Funciones

14. Sean (A,≤) y (B,¹) dos conjuntos ordenados. Muestre que ¿ es unorden parcial en A × B, donde ¿ se define como (a1, b1) ¿ (a2, b2) siy solo si a1 ≤ a2 y b1 ¹ b2. El conjunto ordenado (A × B,¿) se llamaproducto (cartesiano) de los conjuntos ordenados (A,≤) y (B,¹).

15. Sea F la familia de todas las funciones desde X hacia T (ver Ejercicio4.2.19). Defina la relacion ≤ en F por

f ≤ g si y solo si f ⊆ g.

(a) Pruebe que ≤ es un orden.(b) Sea A 6= ∅, A ⊆ F . Pruebe que supA existe si y solo si A es

una familia de funciones compatibles. Pruebe ademas que si supAexiste, entonces supA =

SA.

16. Sean A 6= ∅ y Pt(A) el conjunto de todas las particiones de A. Definauna relacion ≤ en Pt(A) por: S1 ≤ S2 si y solo si para todo B ∈ S1,existe C ∈ S2 tal que B ⊆ C.Cuando S1 ≤ S2 se dice que la particion S1 es un refinamiento de S.

(a) Muestre que ≤ es un orden.(b) Sean S1,S2 ∈ Pt(A). Muestre que {S1,S2} tiene ınfimo. (Sugeren-

cia: defina S = {B ∩ C : B ∈ S1, C ∈ S2}).¿Como es la relacion de equivalencia ES con respecto a las rela-ciones de equivalencia ES1 y ES2?

(c) Sea T ⊆ Pt(A), T 6= ∅. Muestre que inf T existe.

(d) Sea T ⊆ Pt(A), T 6= ∅. Muestre que supT existe. (Sugerencia:sea T 0 el conjunto de todas las particiones S con la propiedad quecualquier particion de T es un refinamiento de S. Muestre que T 0 6=∅ y que sup T = supT 0.)

17. Pruebe el Teorema 4.118.

18. Pruebe la segunda parte del Teorema 4.120.

19. Muestre que en una cadena los conceptos de elemento maximo y ele-mento maximal coinciden, y muestre lo mismo para elemento mınimo yelemento minimal.

20. Un conjunto (parcialmente) ordenado es una retıcula si para cada a, b ∈A, el conjunto {a, b} tiene supremo e ınfimo.

Page 102: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.5. Ordenes 91

(a) Muestre que (RR,¹) como en el problema 3 es una retıcula.(b) Muestre que (P(A),⊆) es una retıcula.(c) Muestre que (Z, |) es una retıcula.(d) Muestre que (Pt(A),≤) es una retıcula.

21. Sea (X,≤) un conjunto totalmente ordenado. Una cortadura de X es unpar de subconjuntos A,B que satisfacen: (i) X = A ∪B, (ii) A∩B = ∅y (iii) a ∈ A ∧ b ∈ B ⇒ a ≤ b. Si A,B y A0, B0 son dos cortaduras deX, pruebe que A ⊆ A0 o que A0 ⊆ A.

22. Sea (A,≤) un conjunto ordenado con la propiedad de que todo subcon-junto no vacıo con una cota superior tiene supremo. Pruebe que A tienela propiedad de que cualquier subconjunto de A no vacıo con una cotainferior tiene ınfimo. A las propiedades anteriores se les llama propiedadde la mınima cota superior y propiedad de la maxima cota inferior.

23. Si (A,≤) es un conjunto ordenado y a, b ∈ A con a ≤ b, se define elintervalo cerrado de extremos a, b como el conjunto

[a, b] = {x ∈ A : a ≤ x y x ≤ b} .

Pruebe que el conjunto de intervalos cerrados ordenados por la inclusiones isomorfo a un subconjunto del producto de (A,≤) y su dual (A,≤−1).

24. Pruebe la Proposicion 4.125.

25. Muestre que h es un isomorfismo entre (A,≤) y (B,¹) si y solo si h yh−1 preservan el orden.

26. Pruebe por medio de un ejemplo que si (A,≤) y (B,¹) son conjuntosordenados y f : A→ B es una biyeccion que preserva el orden, entoncesf−1 : B → A no necesariamente preserva el orden.

27. Muestre que si A es un conjunto finito, entonces todo orden total en Aes un buen orden.

28. Muestre que un conjunto bien ordenado (W,≤) tiene la propiedad de lamınima cota superior.

29. Sean A,B conjuntos bien ordenados. Demuestre que los ordenes lexi-cografico vertical y lexicografico horizontal en A×B son tambien buenosordenes.

Page 103: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

92 4. Relaciones y Funciones

30. Pruebe el Corolario 4.136.

31. Sea (A,≤) un conjunto bien ordenado. Muestre que no existen una suce-siones {an ∈ A : n ∈ N} tales que an+1 ≤ an y an 6= an+1 para todan ∈ N.

4.6 Sobre Clases

Considere la siguiente forma de asignacion: A cada par ordenado de conjuntos(A,B) le podemos asociar de manera unica el conjunto A ∪ B. Parece claroque esta regla de asociacion permite establecer una funcion. No obstante, esta“funcion” tendrıa como dominio el producto cartesiano de la clase de todos losconjuntos con sı misma (clase como en la Convencion 2.5); por lo que no serıa,propiamente hablando, una funcion por no ser un conjunto. Sin embargo, laregla de asociacion cumple la propiedad importante de las funciones, a saber,

(a, b) ∈ f y (a, c) ∈ f implica b = c.

Por esta razon, no es mala idea considerar a esta asignacion como una “funcion”entre clases. Pensada como “funcion entre clases” la asignacion que estamosconsiderando quedarıa expresada como:

Un : V×V→ V

donde V es la clase de todos los conjuntos y Un(A,B) = A ∪B. De esta ma-nera, la union de conjuntos puede ser pensada como una funcion. La ventaja esque podemos aprovechar nuestro conocimiento sobre funciones legıtimas paraintuir propiedades generales que, como operacion, posea la union de conjuntos.Ahora bien, pensar en Un como funcion requiere que primero tengamos

claro que entendemos por V×V.Si K1 y K2 son dos clases, de manera completamente analoga a las defini-

ciones para conjuntos, es posible “definir” la union, interseccion, complementoy producto cartesiano de K1 y K2. Por ejemplo, la union de K1 y K2 estadada por

K1 ∪K2 = hx : (x ∈K1) ∨ (x ∈ K2)iy el producto cartesiano de K1 y K2 esta dado por

K1 ×K2 = h(x, y) : x ∈ K1, y ∈ K2i .

Remarcamos que escribimos “definir” porque en realidad no estamos haciendouna definicion en nuestra teorıa, sino una convencion fuera de ella.

Page 104: Teor´ıadeConjuntos - matematicas.fcyt.umss.edu.bomatematicas.fcyt.umss.edu.bo/sites/default/files/archivos/fh... · 3 Algebra de Conjuntos 23 ... 7.3 Cardinalidad en Conjuntos ...

4.6. Sobre Clases 93

Habiendo establecido las operaciones elementales entre clases, extender con-ceptos como los de funcion, orden y relacion de equivalencia a clases ya no debepresentar dificultades.Ademas de que la extension de conceptos a clases puede llegar a ser fructıfera

para intuir propiedades generales sobre conjuntos, esta extension nos permitiramayores posibilidades para expresarnos. Por ejemplo, podemos decir que larelacion “conjuntos ordenados isomorfos” es de equivalencia en la clase detodos los conjuntos ordenados (que no es un conjunto).En lo sucesivo emplearemos estas convenciones sobre clases; pero, para no

tener repercusion en el formalismo de nuestra teorıa, las expresiones que in-volucren clases deben ser pensadas unicamente como abreviaciones para ex-presiones que no involucren clases. En el ejemplo anterior sobre conjuntosordenados isomorfos, formalmente se debe decir: en cualquier familia de con-juntos ordenados, la relacion de isomorfismo es una relacion de equivalencia.Tambien, con el afan de evitar posibles confusiones, distinguiremos las fun-

ciones, ordenes y relaciones de equivalencia entre clases, de los respectivosconceptos para conjuntos escribiendo la palabra clase entre parentesis antesdel concepto correspondiente. Ası escribiremos (clase) funcion, (clase) ordenparcial, etc.