teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

17
Teoría de la educación Trabajo de Observación Institucional

description

teoria

Transcript of teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

Page 1: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

Teoría de la educación

Trabajo de Observación

Institucional

Integrantes: Jorge Gabriel Medina, Tamara Montecinos

Carrera: Historia

Año: 2015

Page 2: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

Observación institucional realizada en la escuela N° 4-008 Fray Mamerto Esquiú

La institución se ubica en Av. San Martín 2583, Cuarta Sección. Se trata de una escuela

secundaria y pública. Los horarios de cursado son de mañana, desde las 8 am a 13 pm; y

en la tarde, desde las 13:30 pm hasta las 18:30 pm. A partir de 3er año, los alumnos

cursan doble turno según la modalidad que elijan, estas son dos: Comunicación, arte y

diseño y Turismo. La cantidad aproximada de estudiantes es reducida, 400 alumnos, por

el tamaño y la antigua estructura de la institución. El número aproximado de profesores es

de 150. Existe un uniforme que consiste en remera blanca y gris con el logo de la escuela

y un pantalón de jogging azul o un pantalón de jean clásico, pero este no es respetado por

la mayoría de los estudiantes.

La escuela cuenta con distintos y muy variados proyectos, entre ellos el Proyecto

integrador de Educación Física, Salud y TIC, un Taller de Prevención del Bullying, un

Proyecto de usos del TIC (videoteca), Proyecto de Egresados el cual consiste en otorgar

un apoyo para aquellos alumnos que se han egresados y todavía adeudan materias, y por

último un Proyecto de Pasantías. Dentro de la institución hay un centro de estudiantes en

el cual, de cierta forma, los alumnos pueden participar en la toma de decisiones; por

ejemplo los mismos alumnos de años anteriores diseñaron el logo de la escuela. El

Servicio de Orientación está formado por dos coordinadores, un psicopedagogo y una

asistente social. Existe otra sección llamada Apoyatura, son clases que se dan a alumnos

de primero y segundo año para reforzar aquellos conocimientos que no se vieron bien en

la primaria y que son necesarios en la secundaria.

Respecto a la estructura, en general es una escuela antigua y chica, ya que cuenta solo

con 12 aulas. Fue fundada en 1942, pero el edificio fue construido anteriormente. Tiene

cuatro plantas: un subsuelo, la planta baja y dos pisos hacia arriba.

Para realizar el trabajo, acudimos a la institución dos días. El primer día fuimos durante el

turno tarde, nos presentamos con la regente, Liliana Bolsón, y la entrevistamos; luego

observamos dos clases, la primera fue una clase de Historia y Formación Ética de 1er

año, la segunda clase fue de Historia de 3er año; entrevistamos a las profesoras de cada

materia y por último realizamos encuestas a los alumnos. El segundo día fuimos durante

el turno mañana y entrevistamos a uno de los coordinadores del Servicio de Orientación,

Rubén Gumilla.

Page 3: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

Durante la entrevista, la regente Liliana Bolsón, nos dijo que lleva 8 años como regente

pero que trabaja en la institución hace 35 años y 6 meses; su relación con los alumnos es

buena, lo cual pudimos constatar, y su relación con los profesores es, según ella, de

dialogo, respeto y compromiso. Cuando le planteamos el mito sobre la decadencia

educativa actual respondió que “No sé si en decadencia, pero sí en una época de crisis,

de cambios de principios y valores. No utilizo la palabra decadencia porque tiene un

significado peyorativo. Los mayores no siempre están a la altura de las circunstancias de

estos cambios, a veces es más complejo hablar con el docente que con el alumno que es

más flexible.” Respecto a la violencia escolar dijo que “Nosotros tenemos violencia, en

este momento tenemos un acto en que se han estado golpeando entre ellos (los

alumnos), generalmente de carácter interno no tenemos peleas. En especial los de 1° año

contra los de 2°, siempre los cursos inferiores son los más complejos. Creo que es por la

falta de hábito y de sentido de pertenencia institucional. En esta escuela es muy duro el

ritmo ya que es de doble turno, se toma real conciencia a partir de 3° años.” Respecto a

esto queremos aclarar que la regente tuvo que interrumpir la entrevista ya que en el patio

de la escuela un grupo de alumnos se estaba golpeando. Nos planteamos si este hecho

puede ser tomado como violencia escolar o como violencia en la escuela, ya que

violencia escolar sería aquella que es ejercida por la institución, los directivos y profesores

hacia el alumno y viceversa y violencia dentro de la escuela serían este tipo de peleas

entre alumnos. Luego le pero planteamos otro de los mitos, ¿la escuela de antes era

mejor que la actual? “Creo que había una concepción de carácter verticalista, habían

temas tabúes y no había una educación secundaria de carácter obligatorio como tenemos

hoy, el alumno que no estaba o no cumplía la normativa era expulsado.” Por último le

preguntamos si está de acuerdo con que la educación sea un derecho, a lo que

respondió: “Totalmente de acuerdo. La educación que uno les ofrece a los chicos es la

herencia que uno le da diariamente y está en cada uno de ellos saber administrarla.”

En la primera clase observada, formada por 18 alumnos, vimos que la profesora Blanca

Pizarro revisaba un Trabajo Práctico sobre Revolución Industrial, los alumnos leían sus

respuestas en voz alta y participaban activamente en la clase. La profesora era muy

persistente en hacer respetar las normas de convivencia como por ejemplo, no comer

chicle, pararse para saludar a quien entre al aula, no utilizar los celulares, no hablar.

Luego de revisar el Trabajo Práctico, la profesora nos dice que los alumnos deben leer un

texto sobre el tema de la clase debido a un programa llamado Práctica de Lectura en las

Escuelas, el cual determina que los alumnos deben leer un texto en voz alta al principio

Page 4: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

de cada materia. La lectura cuesta a los alumnos, la profesora los corrige y les hace releer

el texto; una estudiante se niega por vergüenza a no saber leer bien. Al finalizar, la

profesora hace preguntas de comprensión. Después del recreo, el cual dura 10 minutos,

la docente dirige a los estudiantes a la sala de informática para ver un video del canal

Encuentro sobre las repercusiones de la Revolución Industrial en el Río de la Plata; los

alumnos participan activamente respondiendo preguntas y relacionando hechos. Tanto la

regente, la preceptora y la misma profesora caracterizaron este curso de “tranquilo”.

Observamos que los alumnos respetaban las normas básicas de convivencia, respetaban

a la profesora y prestaban atención en las clases.

En la entrevista, la profesora Blanca Pizarro de 57 años, nos dijo que da clases hace 20

años y que su relación con los alumnos, en general, es buena: “Especialmente con este

curso que se comportan excelente. Son inquietos pero no son maleducados y son

estudiosos. En cambio en los cursos más grandes se olvidan las normas de convivencia,

se olvidaron que tienen que estudiar un poquito para todas las materias. Yo insisto en que

estudien pero no obtengo mucha respuesta. Existen muchas facilidades para que

estudien”. Respecto a la relación con la directora dijo que es buena y formal, “en cambio

la regente está muy presente, pasa siempre por los cursos”. Cuando le planteamos el mito

sobre el actual vacío de autoridad en las aulas dijo que: “No es cierto, aunque de algunos

profesores sí. No considero que en mi curso haya problemas de autoridad, aunque

parezca antigua creo que al límite hay que marcarlo y enseñarle a ellos que los profesores

están para transmitirle el conocimiento y también para formarlos como personas;

enseñarles normas como no tirar cosas, pararse, sentarse, que se pongan de pie, son

normas básicas de convivencia. Lo que pasa es que los profesores más jóvenes dejan

muchas cosas de lado, cosas que los chicos tienen que conocer. Se necesita un orden,

sino no se puede enseñar.” Respecto a si la deserción escolar ha aumentado en los

últimos años, ella respondió que no: “Ahora con el tema de la inclusión, la escuela se

hace responsable. La secundaria es obligatoria, los alumnos no pueden dejar de venir,

ante cualquier circunstancia la escuela tiene la obligación de mandar una asistente social

para convencerlos. Esto es un arma de doble filo, porque inclusión es tener a todos los

alumnos dentro de la escuela, están todos adentro. Pero ¿Dónde está la calidad?, ellos

saben que hagan lo que hagan no existen las amonestaciones, hagan lo que hagan los

tienen que aprobar y así excluimos a los que verdaderamente quieren estudiar. Por

ejemplo, yo tengo un alumno den 4° y lo tuve en 1°; en 1° era excelente, uno de los

mejores, pero en 4° no estudia. Cuando le pregunté qué había pasado, el me respondió

Page 5: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

que para qué se iba a esforzar si después están todos aprobados. Le dije que cuando se

esfuerzan siempre se nota la diferencia. Esto lo piensan muchos chicos, ellos saben que

si o si los tienen que aprobar” Como podemos ver, acá tenemos un claro ejemplo de la

tensión entre calidad e inclusión. Respecto al nuevo sistema de puntajes, ella opina que

“No sirve para nada, y no solo lo digo yo sino la mayoría de los profesores de varias

escuelas. Consiste en quitar puntos que se recuperan si los alumnos hacen una acción

reparadora. Los alumnos hacen la acción y luego lo vuelven a hacer, el cambio de actitud

no se logra porque ellos saben que los puntos se recuperan. Hay alumnos que no quieren

venir a la escuela pero son obligados, no sé cuál es la salida para que quieran venir a la

escuela y para los problemas de comportamiento.” “La gran problemática educativa del

país son las pocas ganas que tienen los alumnos para ir a la escuela y la problemática de

esta escuela es que los chicos de cursos mas grandes están muy relajados, no les

importa mucho la nota, siendo que ellos deberían darle el ejemplo a los más chicos”.

La clase de Historia de 3er año, formada por 15 alumnos, era llevada a cabo por la

profesora Valeria de 29 años. No pudimos contemplar métodos o modos de enseñanza de

la profesora ya que la clase fue dedicada a evaluar a los alumnos. Este grupo cursa doble

turno con modalidad en Turismo. Observamos algunos problemas de conducta como

gritos, uso de celulares durante la evaluación, insultos, falta de respeto y maltrato hacia la

profesora la cual se muestra incapaz de controlar a los alumnos. Durante la evaluación se

presentó una situación problemática, un alumno con discapacidad motriz y en el habla, no

pudo rendir debido a que no tenía su notebook con batería.

En la entrevista, la profesora Valeria nos contó que hace 3 años da clases y que al

principio quería ser “buena onda”, pero según ella esto no puede ser así ya que la escuela

sigue manejándose de la manera tradicional: “Estas acostumbrados a esto, está todo el

sistema acostumbrado a que vos seas la persona que está todo el tiempo vigilando.” “Los

alumnos están todo el tiempo tratando de hacerse los cancheros, así quedan bien con

todos sus compañeros”. Agregó que su curso era revoltoso porque los alumnos no la

respetan porque es joven y tal vez estaban demasiado cansados ya que era la última

hora. Cuando le preguntamos cuál era su relación con la directora respondió que no la

conocía; a la regente sí pero una vez la llamó al curso por problemas de conducta y esta

la desautorizó frente a todos sus alumnos diciendo que era demasiado joven para

controlarlos: “Desde ahí decidí no llamar más a la regente, porque fue peor.” A

continuación le planteamos el mito sobre la deserción escolar actual, ella respondió que

Page 6: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

no es cierto ya que muchos chicos van a estudiar solo por cobrar un plan y para no

perderlo no abandonan la escuela. Por último le preguntamos sobre sus métodos de

enseñanza y ella dijo que en general solo explica y dicta porque es imposible tomar

lecciones orales o realizar trabajos en grupo debido a la conducta del curso.

El modelo de encuesta realizada a los alumnos de 1er y 3er año, fue el siguiente:

Encuesta

Somos estudiantes de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras

perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. Para la cátedra de Teoría de la

Educación se nos solicita un trabajo de observación escolar, por ese motivo decidimos

realizar encuestas a los estudiantes sobre su vida en la institución.

Marque con una cruz (X) la opción elegida.

1- ¿Qué edad tenés?

13 ( ) 14 ( ) 15 ( ) 16 ( ) 17 ( ) 18 ( ) 19 ( ) Más ( )

2- Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

3- ¿En qué año estás?

1° año ( ) 2° año ( ) 3° año ( ) 4° año ( ) 5° año ( )

4- ¿Cómo es tu relación con los profesores?

Buena ( ) Indiferente ( ) Mala ( )

5- ¿Cómo es tu relación con tus compañeros?

Buena ( ) Indiferente ( ) Mala ( )

6- ¿Has sufrido acoso escolar en algún momento?

Si ( ) No ( )

7- Cuando tenés algún problema en la escuela, ¿a quién acudís?

Profesor ( ) Psicopedagogo ( ) Preceptor ( ) Directivos ( ) Padres ( ) Otros ( )

Page 7: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

8- ¿Crees que la escuela es represiva como una cárcel?

Si ( ) No ( )

9- ¿Crees que la escuela es un ámbito violento?

Si ( ) No ( )

10- ¿Cuántos profesores crees que realmente se interesan en tu aprendizaje?

………

Si querés realizar un comentario extra podes hacerlo:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Los datos arrojados por la encuesta realizada a alumnos de 1er año fueron los siguientes:

En un total de 18 alumnos

- El 66,6% tiene 13 años; el 22,2% tiene 14 años y el 11,2% tiene 15 años.

- El 55,5 % son mujeres y el 44,5% son varones.

- Respecto a su relación con los profesores: el 72,2% respondió que es buena, el

22,2% respondió que es indiferente y el 5,6% respondió que es mala.

- Respecto a la relación con sus compañeros: el 83,3% respondió que es buena, el

11,1% respondió que es indiferente y el 5,6% respondió que es mala.

- Respecto al acoso escolar, el 100% de los chicos respondió que no había sufrido

nunca este tipo de violencia.

- Respecto a quién acuden cuando surge algún problema: el 55,6% acude al

preceptor, el 38,8% a los padres y el 5,6% a otras personas. Ninguno acude a los

profesores, a los directivos ni al psicopedagogo.

- Respecto a si creen que la escuela es represiva, el 83,3% respondió que no y el

16,7% respondió que sí.

Page 8: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

- Respecto a que si creen que la escuela es un ámbito violento, el 88,9% respondió

que no y el 11,1% respondió que sí.

- Respecto a cuántos profesores creen ellos que están realmente interesados en su

aprendizaje: el 55,5% respondió que todos los profesores; el 16,6% respondió que

cuatro; el 11,1% respondió que ninguno; el 5,6% respondió que seis; el 5,6%

respondió que tres y el 5,6% respondió que uno.

- Por último, un alumno realizó un comentario llamativo: “En la escuela me siento

mucho más bien que en otro lado. Por los profesores y mis compañeros, pero en

especial por la preceptora”.

Conclusiones:

Como muestran los datos, la mayoría de los alumnos de este curso tienen 13 años, que

es la edad estipulada para cursar 1er año. La relación con los profesores y compañeros

es en general buena y ninguno dice haber sufrido acoso escolar, lo que se demostró

durante la observación ya que no detectamos ningún caso de violencia verbal o física

hacia un compañero o hacia la profesora. Cuando surge un problema dentro de la

institución, la mayoría de los alumnos acude a la preceptora o a sus padres, esto

demuestra el fuerte vínculo que tienen con los preceptores y que ven a este como alguien

en quien apoyarse; el comentario final de uno de los estudiantes respalda esta opinión.

Por último, la mayoría no cree que la escuela sea represiva o violenta.

Los datos arrojados por la encuesta realizada a alumnos de 3er año fueron los siguientes:

En un total de 15 alumnos:

- El 40% tiene 15 años; el 33,3% tiene 16 años y el 26,6% tiene 17 años.

- El 73,3% son mujeres y el 26,6% son varones.

- Respecto a su relación con los profesores: el 80% respondió que es buena, el

6,7% respondió que es indiferente y el 13,3% respondió que es mala.

- Respecto a la relación con sus compañeros: el 100% respondió que es buena.

- Respecto al acoso escolar, el 93,3% de los chicos respondió que no había sufrido

nunca este tipo de violencia y el 6,7% respondió que si la había sufrido.

- Respecto a quién acuden cuando surge algún problema: el 46,7% acude al

preceptor, el 20% a los padres, el 13,3% acude a los directivos y el 20% a otras

personas. Ninguno acude a los profesores ni al psicopedagogo.

Page 9: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

- Respecto a si creen que la escuela es represiva, el 66,7% respondió que no y el

33,3% respondió que sí.

- Respecto a que si creen que la escuela es un ámbito violento, el 80% respondió

que no y el 20% respondió que sí.

- Respecto a cuántos profesores creen ellos que están realmente interesados en su

aprendizaje: el 33,3% respondió que todos los profesores; el 33,3% respondió que

ninguno; el 20% respondió que cuatro; el 6,7% respondió que uno y el 6,7%

respondió que ocho.

Conclusiones:

Como muestran los datos, menos de la mitad de los alumnos tienen 15 años, que es la

edad estipulada para cursar 3er año. Esto puede deberse a distintos motivos, uno de ellos

puede ser que varios estudiantes hayan repetido años anteriores o ese mismo año. La

cantidad de mujeres predomina sobre la cantidad de varones, esto puede deberse a que

recientemente, en los años 90, la escuela dejó de ser exclusivamente para mujeres y

pasó a ser mixta. En general, la relación con los profesores y entre compañeros es buena.

Aunque durante la observación el trato hacia el profesor no fue de respeto, debe tenerse

en cuenta que solo observamos una clase, un solo día y a un cierto horario, por lo tanto

las conclusiones no son absolutas. Respecto al acoso escolar, un solo alumno dijo haber

sufrido este tipo de violencia, desconocemos quién fue y su situación ya que no pudimos

hablar con él. La cifra no es alarmante pero sobresale. Cuando se les preguntó a quién

acudían cuando se les presentaba algún problema en la escuela, la mayoría respondió

que a los preceptores, se vuelve a demostrar acá el vinculo preceptor-alumno; a

comparación de la encuesta realizada a los alumnos de 1er año donde ninguno de ellos

acudía a los directivos, en 3er año el 13,3% acude a ellos frente a un problema. También

crece el índice de alumnos que opinan que la escuela los reprime, aunque la mayoría

sigue opinando que esto no es así y que tampoco es violenta.

Por último, realizamos una entrevista con el señor Rubén Gumilla, coordinador

pedagógico del Servicio de Orientación Escolar, quien ocupa ese cargo desde hace 15

años. Respecto a su relación con los profesores, nos contó que el SOE tiene una tarea

específica con cada actor institucional, se hace una tarea de acompañamiento y

asesoramiento en la tarea de gestión. Con los profesores se hace un acompañamiento del

proceso educativo en donde si estos tienen dificultades con los alumnos, ya sea por

conducta, incumplimiento de las tareas o rendimiento académico empobrecido, se deriva

Page 10: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

al SOE o ellos mismos, a través de las planillas de notas parciales, entran en contacto con

los profesores. Al plantear el mito sobre una supuesta crisis de autoridad en las escuelas,

el nos dijo que: “Creo que hay una crisis de autoridad general en la sociedad, no

solamente en la escuela. Considero que la escuela es un recorte de la sociedad, tenemos

las mismas problemáticas, todo lo que sucede en la calle pasa en el interior de una

escuela. Conociendo otros ámbitos educativos, en esta escuela particularmente hay una

disciplina más o menos orientada, los chicos no tienen dificultades muy serias. Si hubiera

crisis de autoridad, que de hecho la hay, la responsabilidad la tenemos los adultos,

tenemos que hacernos cargo de la parte que nos toca ya sea cumplir nuestros roles y

funciones en el ámbito familiar, en la escuela y en el trabajo. Es complicado porque el

adolescente posee una rebeldía notable y otros inconvenientes como relaciones familiares

poco disfuncionales.” Respecto a si hay o no violencia y casos de bullying en la escuela,

respondió que: “Si hay violencia, todo el mundo constata que tenemos una sociedad

violenta. Pero desde la escuela intentamos enseñar otros modos de resolver situaciones

conflictivas, desde el año pasado estamos montando una serie de talleres donde

enseñamos el control de las emociones, la expresión correcta de la ira, para que todos

aprendamos a manejar este tipo de emociones y así no expresarlas solamente a través

de la violencia.” Cuando le preguntamos acerca de la problemática más planteada por los

alumnos y por los profesores, nos dijo que: “La rebeldía, las malas contestaciones y la

falta de interés en el estudio. Veo cada vez más chicos entristecidos, con características

depresivas que se manifiestan en la adolescencia de manera diferente al adulto, por

ejemplo con hiperactividad. También aparece todo lo que tiene que ver con lo afectivo, lo

emocional y lo sexual. Por la edad de los alumnos, el despertar sexual tiene mucha

importancia y en la escuela tratamos de darle una orientación a través de talleres y

charlas para que aprendan a tener una sexualidad vinculada a lo emocional y lo más sana

posible.” Acerca de una problemática general de la educación argentina y una particular

de la institución Fray Mamerto Esquiú, dijo que: “La general pueden ser las situaciones de

violencia y en particular esta escuela en comparación con otras, por algunas

características que tiene como ser una institución chica, es una escuela manejable. Los

chicos son más bien tranquilos, sin dificultades serias, no hemos tenido casos de

portación de armas o situaciones tan graves; hay situaciones de disturbio o enojo pero

están dentro de lo esperable de una escuela secundaria del siglo XXI, con las

características generales de la Argentina y de Mendoza.” Por último, le pedimos su

opinión respecto al sistema de puntaje: “Este nuevo sistema de convivencia escolar tiene

Page 11: teoria_de_la_educacion_2015-10-22-882

su fundamentación en la búsqueda de la no exclusión, es decir, la inclusión de todos los

jóvenes hasta los 18 años. La escuela secundaria es obligatoria por la Ley Nacional de

Educación, la escuela secundaria de antes era bastante excluyente, era privilegio de

algunos. Desde que la educación secundaria es obligatoria hay que modificar algunas

prácticas que ha tenido la escuela y que siguen estado muy presente en todos los

actores institucionales de más de 40 años. Ahora tenemos que buscar la forma de

modificar la conducta de los chicos sin excluirlos como hacía el sistema anterior. Este

sistema a veces tiene efecto en los chicos y a veces no, pero la culpa no es de ellos.

Dentro del mismo sistema tendríamos que pulir este modo de intervención, para que el

chico modifique su conducta no es suficiente una sola acción, tiene que ser una serie de

acciones que poco a poco vayan modificando la conducta y no solamente tiene que venir

del ámbito escolar sino también del ámbito familiar. La persona tiene que tomar

conciencia del daño.”

Como conclusión, algunas de las problemáticas que observamos o que nos plantearon

son: el desgano o falta de motivación que se produce paulatinamente desde el primer año

de secundaria hasta el último, la falta de efectividad del nuevo sistema de puntajes

plateado por los profesores y coordinador de área y la violencia de la sociedad proyectada

en la escuela. Por último, queremos decir que esta experiencia nos ayudó mucho ya que

pudimos observar a la institución desde otra perspectiva, no como alumnos ni como

alguien que pertenece a la escuela. Vimos cosas que tal vez sucedían cuando nosotros

éramos estudiantes de secundaria pero no nos dábamos cuenta y creemos que esto nos

enriquece en nuestra formación como docentes.