Teoria_Literaria_II_-_programa

download Teoria_Literaria_II_-_programa

of 10

Transcript of Teoria_Literaria_II_-_programa

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    1/10

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

    MATERIA: Teora literaria IIPROFESOR: Ana Mara Zubieta2011, PRIMER CUATRIMESTREPROGRAMA NTTULO DEL PROGRAMA:REGIMEN: promocin directa

    LA LECTURA COMO EXPERIENCIA: PROBLEMA TERICO, PRCTICA

    SOCIAL, APROPIACIN CRTICA.

    1. Fundamentacin y descripcin

    El concepto de experiencia conlleva dos rasgos que han sido particularmente interesantes para

    los fines de la presente investigacin. En primer lugar, la experiencia se halla en el punto

    nodal de la interseccin entre el lenguaje pblico y la subjetividad privada, es decir, constituye

    tanto un concepto lingstico colectivo como un recordatorio de que tales conceptos dejan

    siempre un residuo que escapa a su dominio homogeneizante. En segundo lugar, al referirse

    tanto a lo que se est experimentando como al proceso subjetivo de experimentarlo, la palabra

    experiencia suele operar como un trmino paraguas que permite superar la escisin

    epistemolgica entre sujeto y objeto. En torno al problema de la lectura en su conjuncin con

    el concepto de experiencia, se desarrollar un programa cuyo objetivo central es el despliegue

    de distintas concepciones y teoras de la lectura, desde aquellas rupturistas, que no

    reconociendo el peso de la tradicin, buscaron inaugurar nuevos modos de leer hasta aquellas

    teoras de la continuidad que procuran establecer un dilogo, respetar la tradicin pero tambin

    las lecturas de neto cuo cultural o aquellas que se nutren de la tensin entre historia y ficcin

    o entre alta cultura y cultura popular. En este programa tendr gran relevancia el lugar que ha

    tenido y tiene la crtica literaria.

    2

    1/10

    5/79 - 10 cop.

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    2/10

    Nota: se recomienda que los alumnos que deseen cursar esta materia hayan

    aprobado Teora y anlisis literario.

    2. Objetivos

    Plantear el problema de la lectura desde el concepto de experiencia.

    Que los alumnos conozcan y profundicen las diferentes teoras de la lectura y sus

    fundamentos, su vigencia e importancia.

    Que los alumnos lleguen a ser capaces de analizar crticamente dichos conceptos e

    integrarlos en una red relacional.

    Que puedan descubrir la estrecha relacin existente entre interpretacin, lectura y

    crtica.

    Que logren armar su propio campo de trabajo.

    Que lleguen a realizar una fundada escritura crtica.

    3

    2/10

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    3/10

    3. Contenidos

    1. Presentacin general. La lectura como experiencia. El concepto de experiencia. La

    experiencia esttica. El problema del gusto.

    2. Lecturas suspicaces. Hermenuticas de la sospecha. La crtica radical y la creacin de

    nuevos puntos de partida. Marxismo y psicoanlisis. Lo oculto, el secreto, el

    inconciente, la ideologa, el poder. Marx, Freud, Nietzsche.

    3. Elogio de la ruptura. Lecturas del corte y la discontinuidad, revolucin y

    transformacin. Nuevos conceptos de representacin. El posestructuralismo y el giro

    lingstico. El polo de la produccin. La lectura como parodia e intertextualidad.

    Barthes, Kristeva, Macherey, Foucault.

    4. Lecturas del canon y la tradicin. La integracin y el consenso El problema de la

    interpretacin como continuidad. La conversacin entre saberes. La hermenutica y la

    esttica de la recepcin. Las historias de la literatura. Posiciones clsicas y lectura delos clsicos. Gadamer, Ricoeur, Steiner, Jauss.

    5. Lecturas en tensin. La relacin entre literatura e historia y entre literatura y cultura

    popular. La lectura como prctica. Circulacin y consumo. Chartier. El problema de la

    memoria. Bajtin, Ginzburg, Didi-Hubermann, Huyssen.

    6. La crtica literaria. Ayer y hoy.

    4

    3/10

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    4/10

    4. Bibliografa especfica

    Bibliografa obligatoria

    Unidad I

    . Bourdieu, P., Sociologa de la percepcin esttica en Creencia artstica y bienes

    simblicos, Bs. As, Aurelia, 2003.

    . Piglia, Ricardo, "Roberto Arlt: una crtica de la economa literaria" Rev. Los

    libros, N 29,marzo 1973.

    . Molloy, Sylvia, El lector con el libro en la mano en Acto de presencia, Mxico,

    FCE, 1996.

    . Prieto, A., Introduccin en La literatura autobiogrfica argentina, Bs. As., Eudeba,

    2003.

    Unidad II

    Barthes, R., Sade/II. Ocultar la mujer, en Sade, Loyola, Fourier, Caracas, Monte Avila,

    1977.

    Panesi, Manuel Puig: las relaciones peligrosas en Crticas, Bs. As., Norma, 2000.

    Unidad III

    Barthes, R., Leccin inaugural en El placer del texto, Mxico, Siglo XXI, 1996.

    Sanguinetti, E., Por una vanguardia revolucionaria, Bs. As., Tiempo contemporneo, 1972.

    Ludmer, J., La novia (carta) robada (a Faulkner), en Onetti. Los procesos de construccin del

    relato, Bs. As., Eterna cadencia, 2009.

    Unidad IV

    5

    4/10

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    5/10

    Manguel, A., Lectura en interiores, en Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1998.

    Jauss, H.R., La historia de la literatura como provocacin de la ciencia literaria, en La

    literatura como provocacin, Barcelona, Pennsula, 1976.

    Bloom, H., Elega al canon en El canon occidental, Barcelona, Anagrama, 1995.

    Unidad V

    Auerbach, E., El mundo en la boca de Pantagruel en Mmesis, Madrid, FCE, 1993.

    Vias, D., Grotesco, inmigracin y fracaso, Bs. As., Corregidor, 1973.

    Huyssen, A., Usos y abusos del olvido en Modernismo despus de la posmodernidad, Bs.

    As., Gedisa, 2010.

    Unidad VI

    Lecturas a confirmar.

    5. Bibliografa general

    Arvatov, B., Arte y produccin, Madrid, A. Corazn, 1973.

    Avaro, N. y Capdevila, A., Denuncialistas. Literatura y polmica en los 50, Bs. As., Santiago

    Arcos, 2004.

    Auerbach, E., Mmesis, Madrid, FCE, 1993.

    ---------------, Lenguaje literario y pblico en la baja latinidad y en la Edad Media, Barcelona,

    Seix Barral, 1969.

    Bajtin, M., La cultura popular en el Edad Media y en el Renacimiento , Barcelona, Barral,

    1971.

    6

    5/10

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    6/10

    --------- , La potica de Dostoievski, Mxico, F.C.E., 1986.

    Barthes, R., Ensayos crticos, Barcelona, Seix Barral, 1967.

    -------------, Crtica y verdad, Bs. As., Siglo XXI, 1972.

    -------------, El placer del texto, Bs. As., Siglo XXI, 1974.

    -------------, Sade, Loyola, Fourier, Caracas, Monte Avila, 1977.

    Benjamin, W., Iluminaciones II (Baudelaire), Madrid, Taurus, 1972.

    ----------------, Infancia en Berln hacia 1900, Madrid, Alfaguara, 1990.

    ----------------, Direccin nica, Madrid, Alfaguara, 1988.

    ----------------, Cuadros de un pensamiento, Bs.As., Imago Mundi, 1992.

    Bloom, H., La Cbala y la crtica, Caracas, Monte Avila, 1992.

    ----------, La angustia de las influencias, Monte Avila, 1977.

    ---------, El canon occidental, Barcelona, Anagrama, 1995.

    Bourdieu, P., Creencia artstica y bienes simblicos, Bs. As, Aurelia, 2003.

    Bozal, V., Mmesis: las imgenes y las cosas, Madrid, Visor, 1987.

    Catelli, N., Testimonios tangibles, Barcelona, Anagrama, 2001.

    Cella, S. (Comp.), Dominios de la literatura. Acerca del canon, Bs. As, Losada, 1998.

    Chartier, R., Sociedad y escritura en la Edad Moderna, Mxico, Instituto Mora, 1995.

    ------------- , Escribir las prcticas, Bs. As., Manantial, 1996.

    -------------, El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito, Mxico,

    Universidad Iberoamericana, 2005.

    Darnton, R., La gran matanza de los gatos y otros episodios en la historia de la cultura

    francesa, Mxico, FCE, 1987.

    Deleuze, G., Kafka. Por una literatura menor, Mxico, Era, 1978.

    7

    6/10

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    7/10

    -----------, El pliegue, Barcelona, Paids, 1989.

    -----------, Mil mesetas, Valencia, Pre-Textos, 1994.

    -----------, Crtica y clnica,Barcelona, Anagrama, 1993.

    De Man, P., La resistencia a la teora, Madrid, Visor, 1990.

    ----------, Alegoras de la lectura, Barcelona, Lumen, 1990.

    Derrida, J., El concepto de verdad en Lacan, Bs. As., Homo Sapiens, 1977.

    ------------, Posiciones, Valencia, Pre-Textos, 1977.

    ------------, Espolones, Valencia, Pre-Textos, 1981.

    Didi-Hubermann, G., Cuando las imgenes toman posicin, Madrid, Machado, (2008).

    Eco, U., Obra abierta, Barcelona, Ariel, 1979.

    ---------, Lector un fabula, Barcelona, Lumen, 1993.

    ---------, Los lmites de la interpretacin, Barcelona, Lumen, 1992.

    ---------, Interpretacin y sobreinterpretacin, Cambridge University Press, 1992.

    Fernndez Porta, Eloy, Afterpop, Barcelona, Anagrama, 2007.

    Finchelstein, F., Fascismo transatlntico, Bs. As., FCE, 2010.

    Foucault, M., Las palabras y las cosas, Mxico, Siglo XXI, 1979.

    ------------, Nietzsche, Freud, Marx, Bs. As., El Cielo por Asalto, 1995.

    ------------, La verdad y las formas jurdicas, Barcelona, Gedisa, 1995.

    ------------, Contestacin al Crculo de Epistemologa en El discurso del poder, Bs. As.,

    Folios, 1985.

    Freud, S., La interpretacin de los sueos, en OBRAS COMPLETAS.

    ---------, El chiste y su relacin con lo inconciente, en op.cit.

    ---------, Psicopatologa de la vida cotidiana, en op. cit.

    8

    7/10

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    8/10

    Gadamer, G., Verdad y mtodo, Salamanca, Sgueme, 1997.

    ---------------, Esttica y hermenutica, Madrid, Tecnos, 1996.

    ---------------, El giro hermenutico, Madrid, Ctedra, 1995.

    Geertz, C., La interpretacin de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1987.

    Ginzburg, C., Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, 1994.

    ---------------, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik, 1986.

    Huyssen, A., Modernismo despus de la posmodernidad, Bs. As., Gedisa, 2010.

    Jauss, H.R., La literatura como provocacin, Barcelona, Pennsula, 1976.

    -------------, Experiencia esttica y hermenutica literaria, Madrid, Taurus, 1986.

    Kant, I., Crtica del juicio, Bs. As., Losada, 1993.

    Kristeva, J., La palabra, el dilogo, la novela en Semiotik, Recherches pour une

    smanalyse, Paris, Du Seuil, 1969.

    Ludmer, J., Onetti. Los procesos de construccin del relato, Bs. As., Eterna cadencia, 2009.

    Manguel, A., Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1998.

    Mayoral, J.A., Esttica de la recepcin, Madrid, Arco, 1987.

    Nietzsche, F., La genealoga de la moral, Madrid, Alianza, 1983.

    -------------, Sobre verdad y mentira, Madrid, Tecnos, 1990.

    Palti, Giro lingstico e historia intelectual, Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

    Panesi, Manuel Puig: las relaciones peligrosas en Crticas, Bs. As., Norma, 2000.

    Prieto, A., La literatura autobiogrfica argentina, Bs. As., Eudeba, 2003.

    Rastier, F. Ulises en Auschwitz, Barcelona, Reverso, 2005.

    Ricoeur, P., El mundo del texto y el mundo del lector en Tiempo y narracin, Mxico, Siglo

    XXI, 1996.

    9

    8/10

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    9/10

    -----------, El conflicto de las interpretaciones, Buenos Aires, Megpolis, 1975.

    -----------,Freud: una interpretacin de la cultura, Mxico, Siglo XXI, 1985.

    -----------, S mismo como otro, Madrid, Siglo XXI, 1996.

    Sanguinetti, E., Por una vanguardia revolucionaria, Bs. As., Tiempo contemporneo, 1972.

    Sartre, J.P., Las palabras, Madrid, Alianza, 1995.

    Sontag, S., Contra la interpretacin, Bs. As., Alfaguara, 1996.

    Steiner, G., Lecturas, obsesiones y otros ensayos, Alianza, 1990.

    -----------, Lenguaje y silencio, Barcelona, Gedisa, 1994.

    Tel Quel, Teora de conjunto, Barcelona, Seix Barral, 1974.

    Todorov, T., Crtica de la crtica, Barcelona, Paids, 1991.

    Vattimo, G., El fin de la modernidad, Barcelona, Gedisa, Barcelona, 1990.

    -----------,Etica de la interpretacin, Bs. As., Paids, 1992.

    Vias, D., Grotesco, inmigracin y fracaso, Bs. As., Corregidor, 1973.

    Voloshinov, V., Ensayo sobe Freud, Bs. As., Almagesto, 1998.

    Wilde, O., El crtico artistaen Ensayos y dilogos, Buenos Aires, Hyspamrica, 1985.

    6. Carga horaria

    Clases tericas: 4 horas

    Clases de trabajos prcticos: 2 horas

    7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    La materia tiene la modalidad de PD (promocin directa).

    1

    9/10

  • 8/7/2019 Teoria_Literaria_II_-_programa

    10/10

    1- Para acceder al rgimen de PD los alumnos debern aprobar todas las evaluaciones con 7

    (siete puntos) y cumplir con un 80% de asistencia a tericos y prcticos.

    2- Los estudiantes que no deseen acogerse al rgimen de PD podrn cursar la materia con

    las condiciones necesarias para este caso, es decir, aprobar todas las evaluaciones con 4

    (cuatro puntos) y cumplir con un 75% la asistencia a prcticos para acceder a la

    opcin de promocin con examen final.

    PRIMERA NOTA: un parcial domiciliario con todas las lecturas (aproximadamente hacia

    fines de mayo).

    SEGUNDA NOTA: un informe de prcticos.

    TERCERA NOTA: una monografa final con la integracin de todas las lecturas

    obligatorias de las clases tericas.

    Firma

    Aclaracin: Ana Mara Zubieta

    Cargo: Profesora Titular

    1

    10/10