TeoriaOrgl

download TeoriaOrgl

of 19

Transcript of TeoriaOrgl

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    1/19

    Instituto Universitario Ortega y GassetPrograma de Doctorado en Gobierno y Administracin Pblica

    Seminario sobre Teora de la Organizacin

    Aproximacin terica a las redes polticas desde unaperspectiva organizativa

    Realizado porMara Angela Petrizzo Pez

    Madrid, junio de 1999

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    2/19

    Nota Aclaratoria

    El presente trabajo es un ejercicio terico, en el que se

    intenta argumentar la vinculacin entre la teora de la organizacin

    y el anlisis de la estructura de las redes polticas. No se trata, por

    tanto, de un trabajo concluyente, ms bien de la presentacin

    escrita de un discurso enmarcado en una investigacin ms amplia

    que se est desarrollando como tesis doctoral.

    El desarrollo del informe se ha divido en dos partes. En una

    primera se presenta una aproximacin a lo que son las redespolticas, y a lo que son las tres principales perspectivas al

    respecto. En una segunda parte, se vinculan algunos de los

    principales elementos de la teora de la organizacin al anlisis de

    estructura de las redes polticas, y se adelantan algunas formas en

    las que la teora de la organizacin servira desde el

    (neo)institucionalismo- como marco de referencia para un anlisis

    de redes polticas ms slido y concluyente. Una nota final servir

    de colofn en el que se recogern los aspectos principales

    desarrollados en cada una de las partes del informe.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    3/19

    Qu es una red poltica?1

    El estudio de las redes polticas se ha desarrollado desde

    varias perspectivas metodolgicas, entre las que destacan tanto las

    perspectivas pluralistas, como las (neo)institucionales. De all que

    no pueda acudirse a un acuerdo acadmico para definir

    semnticamente el trmino. Sin embargo se sabe que las redes

    polticas han sido un instrumento analtico muy socorrido en el

    estudio de procesos de polticas con interacciones complejas,

    debido no slo a las caractersticas del contexto en que se

    desarrollan, sino a la cantidad y variedad de los actores que toman

    partido en el proceso, y a la diversidad de metas y estrategias que

    cada uno de ellos posee.

    Una acepcin bastante difundida del trmino es aquella que

    lo identifica como patrones de relaciones sociales ms o menos

    estables entre actores interdependientes que surgen alrededor de

    problemas o programas pblicos2. As, el concepto de redes

    polticas, (. . .) es utilizado para indicar patrones de relaciones

    entre actores interdependientes, involucrados en procesos de

    hechura de polticas pblicas(Kickert et al: (1998),6). La

    interdependencia de los actores tiene su base en la imposibilidad

    de alcanzar sus objetivos por esfuerzo propio, y sin recurrir a los

    recursos de que disponen los dems miembros de la red.

    1 El trmino con el que este tema es tratado en la produccinnorteamericana y europea es policy network, s in embargo se ha optado portraducirlo como redes pol t icas . Entre las opciones disponibles detraduccin, se ha decidido hacerlo de esta forma y no como redes de

    pol t icas , puesto que los anl is is se centran o bien en las redes comoinst i tuc iones o bien en las relac iones entre sus miembros, y aunque se sabeque tales insti tuciones (o en su caso las relaciones inter-miembros) t ienenlugar en el marco del t ranscurso de las pol t icas pbl icas, el objeto deestudio no son estas l t imas per se . Por lo tanto, las redes estudiadas noson las que estn conformadas por la yuxtaposic in de las pol t icas en smismas, s ino las que surgen por la superposic in de los actores (agentes)de tales pol t icas, de al l que aunque la traduccin ms acertada no

    siempre es la mejor, se ha decidido ut i l izar el trmino redes pol t icas comoequivalente al de policy network.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    4/19

    Entonces, la red se constituye, bsicamente, por las

    relaciones de intercambio entre los entes gubernamentales,

    organizaciones privadas (que pueden ser tambin grupos de

    inters, segn la perspectiva que se adopte), y entes semi-

    gubernamentales; como un mecanismo de circulacin de recursos

    econmicos, humanos o informativos, determinado por la

    distribucin de stos entre los diversos actores, por las metas que

    estos ltimos persiguen y por su percepcin de tales dependencias

    de recursos. Se cree que las redes acaban por institucionalizarse

    gracias a la repeticin frecuente de las interacciones, que conlleva

    a la formacin de percepciones compartidas, patrones de

    participacin y reglas de interaccin, formalizadas a lo largo del

    proceso de institucionalizacin.

    Las perspectivas dentro del anlisis de redes polticas

    Dentro del anlisis de redes polticas, puede identificarse tres

    perspectivas, que obedecen a igual nmero de producciones

    acadmicas geogrficamente de fcil identificacin. Sin embargo,

    entre los autores de estudios sobre redes polticas, hay una

    coincidencia al sealar este fenmeno como una caracterstica

    observable en los procesos modernos de elaboracin de polticas.

    La diferencia entre las escuelas es ms de matices que de fondo. La

    perspectiva europea-continental, ms ambiciosa, asume a las redes

    polticas como una nueva forma de gobernancia3, surgida como

    consecuencia directa de la profundizacin de los fenmenos de

    integracin europea, y en clara contraposicin a otros mecanismosde manejo de intereses como lo son el mercado y la jerarqua. Por

    su parte, tanto la perspectiva britnica como la norteamericana,

    centran sus estudios en el anlisis de las interacciones entre los

    miembros de la red, y sobre si tales interacciones son o no

    2Como podr entreverse, esta definicin no es asptica, se enmarca en una de lasperspect ivas sobre el anl is is de redes pol t icas que se ver ms adelante.

    Entonces, se volver a esta definicin a f in de i lustrar mejor el contexto.3Permtase el uso de este barbarismo, puesto que si bien an no f igura en elDRAE, su uso como equivalente al governance anglosajn, est bastante difundidoen las publicaciones recientes de ciencia pol t ica.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    5/19

    determinantes en el curso que toman los resultados de las polticas.

    Como se ver, la perspectiva europea-continental inclina la balanza

    hacia un estudio de carcter institucional, la norteamericana y

    britnica, se debaten entre estudios elitistas y estudios pluralistas.

    Literatura Americana sobre redes polticas. El uso

    general de las redes polticas en la literatura norteamericana

    enfatiza en los contactos regulares entre individuos en los grupos

    de inters, agencias burocrticas y el gobierno central (a travs de

    sus agencias), lo cual provee la creacin de una suerte de sub-

    gobierno puesto que cada conjunto de relacin tiene lugar en cada

    sector dentro de las polticas pblicas. Esta imagen nos remite a laya clebre formulacin de los tringulos de hierro como categora

    analtica capaz de explicar el curso de los procesos de hechura de

    polticas al interior de cada sector de polticas pblicas. A su vez,

    esta visin marca un enfrentamiento con la explicacin pluralista

    del fenmeno de formulacin de polticas pblicas. Sin embargo, un

    refinamiento de esta explicacin pluralista es introducida a travs

    de un concepto potente: el de redes temticas4, introducido por

    Heclo a finales de los aos 70, y que luego es retomado en la visin

    britnica de las redes polticas. Para esta visin pluralista, las

    polticas en cualquier rea sufren de la influencia de una gran

    variedad de actores, entre los que se destacan agentes de negocio,

    universidades, periodistas y legisladores entre otros, cuya

    interaccin permite la constante comunicacin de crticas hacia la

    poltica misma y la generacin de ideas para nuevas iniciativas de

    polticas. La mayora de los estudios de la perspectiva

    norteamericana de redes polticas, se centran en estudios de caso y

    dentro de stos enfatizan en las relaciones personales entre los

    actores ms que en las relaciones estructurales entre las

    instituciones.

    Literatura britnica sobre redes polticas. En esta se

    abordan temas no estudiados por la literatura norteamericana,

    4 Issue Networken ingls.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    6/19

    aunque en el fondo las conclusiones de ambas son bastante

    cercanas. El nfasis es dado mas que a las relaciones

    interpersonales- a las relaciones estructurales que tienen lugar

    entre las instituciones polticas, como elemento esencial de toda

    red poltica. La tendencia de esta perspectiva es el estudio sectorial

    y subsectorial de las polticas pblicas y de su proceso de

    elaboracin, a fin de elaborar una suerte de tipologa de las redes

    polticas que sera una suerte de continuo avanzando desde un

    extremo en el que se ubicaran las redes con relaciones ms difusas

    y con relaciones ms espordicas y poco permanentes entre sus

    miembros, y en el otro las redes con relaciones ms estrechas y de

    mayor permanencia. El continuo sera ms o menos de la siguiente

    forma5:

    5 En el esquema se incluye junto a las redes pol t icas, otros tres conceptosimportantes en el anl is is de redes pol t icas desde la perspect iva bri tnica:comunidades pol t icas (po l i cy communi t ies ) , redes en pol t icas de v igi lancia(po l ic ing pol i cy)y redes temticas ( i ssue networks ) . Pueden sealarse las siguientescomo caracterst icas de cada una de estas categoras anal t icas. Las comunidadespol t icas cuentan con un nmero l imitado de miembros, y algunos grupos delentorno de la pol t ica pblica son conscientemente excluidos por la red, cuentancon interacciones frecuentes entre todos sus miembros en todos los temasrelacionados con el sector en el que opera la red, se observa consenso en cuanto alas metas y a la ideologa que las just i f ica, f inalmente, sus miembros conciben lasrelaciones de dentro de la red, como relaciones de intercambio, como un juegosuma cero, en el que todos estn incluidos y todos obt ienen ganancias. Las redestemticas involucran un nmero mayor de part icipantes, por lo que lapart icipacin de algunos de stos puede f luctuar a lo largo del t iempo, e inclusosal ir y entrar de la red de forma no establecida, no hay consenso, y lasinteracciones se basan ms en consultas a los miembros de la red que enintercambio, puesto que la relacin de poder es desigual y, por tanto, asimtrica.En cuanto a las redes en pol t icas de v igi lancia, concebidas como redes pol t icasdir igidas por un nmero reducido de empleados del estado pertenecientes a estarea concreta, puede confundirse con un t ipo de comunidad pol t ica, sin embargo,

    aunque en las redes en pol t icas de v igi lancia hay consenso de metas e ideologa,hay continuidad y la conduccin es jerrquica, se trata de redes que no estnaisladas como si pudieran estarlo las primeras- esta es la razn de la l nea

    Comunidades

    RedesTemticas

    Poltica deVigilancia

    < Continuidad, y estabilidad de la red poltica >

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    7/19

    La Literatura europea-continental sobre redespolticas. Est asociada casi en su totalidad con el trabajo

    desarrollado en Alemania por el Max Planck Institute, aunque

    tambin hay desarrollos recientes en la literatura holandesa. El

    principal argumento es que la sociedad moderna est caracterizada

    por la diferenciacin funcional, para lo que cuenta con

    organizaciones privadas, con control sobre recursos clave, y que

    tienen un rol de importancia creciente en la formulacin e

    implantacin de las polticas, an cuando su esfera directa de

    accin no siempre es la pblica. Se trata de una perspectiva ms

    ambiciosa, como ya se mencion, en la que las redes polticas son

    vistas como una nueva forma de gobernancia. La incorporacin de

    elementos del anlisis racional, permite ver al gobierno en s

    mismo como un actor clave del proceso de polticas pblicas en que

    se inserta la red poltica y, por tanto, tiene como principal

    consecuencia el disminuir la importancia analtica otorgada a los

    dems actores de la escena poltica.

    Al margen de las contribuciones de cada una de estas

    perspectivas al anlisis de las redes polticas, debe decirse,

    finalmente, que este enfoque de anlisis se enmarca en la llamada

    nueva economa institucional, que no es ms que la incorporacin

    de elementos institucionales a la teora econmica. Entre estos

    elementos incorporados al anlisis econmicos destacan tres, a

    saber: a) los costos de transaccin, que se derivan de cualquier

    intercambio sea este de carcter econmico o no; b) los derechos de

    propiedad, que una vez reconocidos pueden ser transferidos

    siguiendo las pautas que seale el cuerpo legal del Estado, y c) la

    punteada en el esquema y de la ubicacin de tales redes a medio camino entre lascomunidades pol t icas y las redes temticas.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    8/19

    informacin, que se convierte en piedra angular de la toma de

    decisiones, y responsable directa de la mayora de los costos de

    transaccin gracias a su asimetra entre los actores econmicos.

    La posibilidad de que las redes polticas funcionen como

    agentes reductores de los costos de transaccin viene dada por

    varias razones. En primer lugar, en las redes la cooperacin puede

    sostenerse por mucho tiempo a travs de una suerte de acuerdo

    tcito entre sus miembros, pero de carcter efectivo. En segundo

    lugar, al interior de las redes se crean incentivos para la

    produccin y diseminacin de informacin. En tercer lugar, los

    costos de transaccin se incrementan en entornos inciertos conrecursos variables, el carcter abierto de las redes facilita la

    transformacin de estas limitaciones del mercado en ventajas.

    Finalmente, las redes ofrecen medios plausibles para la utilizacin

    e intercambio de recursos intangibles como el conocimiento y la

    innovacin tecnolgica.

    En tal sentido, algunos autores como Estache y Martimort

    (1999) discuten acerca de si el diseo del Estado - la agenciacin de

    algunos servicios y actividades del gobierno por ejemplo-, se

    deriva directamente de la bsqueda de la minimizacin de los

    costos de transaccin. Las acciones gubernamentales inciden en su

    propio desarrollo de dos formas. Por una parte, las regulaciones

    gubernamentales implican ciertos costos de transaccin que

    influyen sobre el equilibrio entre rentabilidad y eficiencia, en

    formas en las que a veces los actores ignoran. Por otro lado,siguiendo lo escrito sobre costos de transaccin, debera decirse

    que para disminuir los fallos del Estado es necesario que los

    organismos regulatorios sean independientes, autnomos y

    responsables. Sin embargo este criterio determina a su vez la forma

    en la que los costos de transaccin se minimizarn y el diseo de la

    estructura regulatoria. El diseo, por parte del Estado, de

    mecanismos para la reduccin de los costos de transaccin, y la

    implantacin de tales, es una suerte de pez que se muerde la cola,

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    9/19

    en tanto que el diseo de mecanismos en s mismo implica la

    produccin de costos de transaccin adicionales, los cuales deben

    ser reducidos o bien por esos mismos mecanismos o por otros

    similares.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    10/19

    Puntos de interseccin entre la teora organizacionaly el anlisis de redes polticas

    Ver a las redes polticas como estructuras organizadas

    jerrquicamente es una consecuencia directa de la aceptacin del

    carcter institucionalizado de sus relaciones. Aunque al respecto

    pudiera objetarse el que si bien las redes polticas se desarrollan,

    generalmente, en contextos de democracias pluralistas, acaban

    constituyndose en entes poco democrticos en su seno; no es ese

    el objeto del presente informe, sino mejor, el i lustrar la ordenacin

    de las redes polticas de forma jerrquica como la mayora de lasorganizaciones, y el i lustrar su ciclo de vida. Para ello se utilizarn

    dos elementos tomados de la teora organizativa6, a saber: (a)

    estructuras y componentes de la organizacin; y (b) el cambio

    organizacional.7

    Estructuras y componentes de la organizacin. Las

    cinco partes que Mintzberg seala como constitutivas de toda

    organizacin, reflejan la caracterstica bidimensional de su

    estructura. De una parte, se encuentra la dimensin jerrquica, de

    la que la distribucin de poder de decisin y asignacin a lo largo

    del pice estratgico, la lnea media y el ncleo de operaciones, son

    buena muestra. Por otra parte, est la dimensin funcional, que

    refleja la departamentalizacin y divisin de funciones dentro de la

    organizacin. El ncleo de operaciones, la tecnoestructura y el staff

    de apoyo, surgen como reflejo de la departamentalizacin. Tal

    6 El priv i legio otorgado en este apartado a los aportes de H. Mintzberg a la teoraorganizacional, se ha hecho de forma consciente.7 Cada uno de estos elementos t iene el rango suficiente como para const i tu irse ens mismo en un tema de invest igacin, por el lo se ha optado por sealar la

    v inculacin entre e l anl is i s de redes pol t icas y stos de forma general yorientadora para futuros estudios al respecto. Por otro lado, hubiera queridoi lustrarse tambin la relacin entre las redes pol t icas y los fenmenos de culturaorganizat iva y distr ibucin del poder dentro de stas, pero poco se ha invest igadoal respecto. Si bien se sabe por un lado, que las redes inst i tucionalizan conductas,y por tanto crean un cl ima organizacional determinado, y por el otro que en las

    redes pol t icas de mayor complej idad se producen confl ictos a nivel interno y haymecanismos de negociacin paralelos a aquellos en los que la red como tal sehalla inmersa, ambos aspectos const i tuyen huecos an por l lenar en el anl is is deredes pol t icas.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    11/19

    divisin de actividades dentro de la organizacin puede realizarse

    obedeciendo a criterios funcionales, geogrficos, de marketing

    (productos, mercados y clientes), o a alguna mezcla de estos

    criterios; y su profundidad debe estar en directa relacin con la

    complejidad de la organizacin y su visin. Estas cinco partes no se

    desarrollan de forma constante ni uniforme, al contrario, la

    evolucin excesiva de una parte de la estructura, puede conllevar la

    atrofia de otra, traducindose esto en cinco tipos de estructuras8

    Al observar las redes polticas desde una perspectiva

    organizacional, puede hacerse un doble anlisis, bien porque el

    foco de estudio sea el Estado, o porque se asuma la red como unaorganizacin en s misma. En el primer caso, visto el Estado como

    una macro-organizacin, se identificar su estructura con base en

    cada una de estas cinco partes descritas, y se sealar que la

    incorporacin de las redes polticas al entorno organizacional y,

    por tanto, su interaccin con el Estado, tiene lugar bien sea en la

    tecnoestructura o en el staff de apoyo.

    Urban Pappi, y C. Henning (1998) afirman que la razn de ser

    de las redes polticas, se encuentra en la acentuada difusin de

    recursos en sociedades fragmentadas, los cuales se hallan en manos

    de un nmero cada vez mayor de grupos (de inters, por ejemplo), y

    que implica que el Estado tenga que hacer un esfuerzo cada vez

    mayor y ms costoso para poder movilizar estos recursos en aras de

    la construccin de las polticas. Por otro lado, el incremento del

    valor del recurso informacin en los procesos no slo denegociacin de polticas, sino incluso de su seguimiento y

    evaluacin, valida la bsqueda de su control a travs de

    8 Esta t ipologa de las estructuras organizacionales es, si se quiere, uno de lospuntos ms fuertes en la produccin de Mintzberg, y a el la corresponden: (a)estructura simple, (b) burocracia maquinal, (c) burocracia profesional, (d) formadiv isional y (e) adhocracia. Estos t ipos de estructura administrat iva no slo sonsusceptibles de ser atr ibuidas a organizaciones independientes, sino tambin auna misma organizacin en diferentes estadios temporales. As , por ejemplo, laestructura simple es comn a las organizaciones emergentes, y una burocracia

    maquinal (cuya coordinacin se fundamenta en la normalizacin de procesos),puede evolucionar hacia una burocracia profesional (coordinada a travs de la

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    12/19

    mecanismos cada vez ms diversos. La informacin ms valedera y

    acertada en relacin con un tpico poltico, con frecuencia cada vez

    mayor, est en manos de grupos externos a la esfera estatal que

    estn dispuestos a intercambiarla con el Estado, a cambio de cuotas

    de control poltico sobre los procesos que les ataen. Es as como,

    en cierta forma, la red poltica puede ubicarse en la

    tecnoestructura estatal como cuerpo asesor, pero nunca como un

    asesor desinteresado, puesto que su presencia condiciona los

    resultados polticos.

    Si se opta por la segunda alternativa, esto es, por ver a la red

    poltica como una estructura en s misma, podra hacerse unanlisis similar, y estudiarse los tipos de estructura (segn la

    tipologa de Mintzberg) que tienen lugar en cada una de las redes

    estudiadas. Podra, incluso observarse que tambin en este caso, la

    tecnoestructura est compuesta por otras redes polticas de las que

    sta (si se quiere, vista como red principal) se sirve en su

    desarrollo.

    Por otro lado, la naturaleza de la estructura de la

    organizacin condiciona los mecanismos a travs de los cuales se

    coordinan sus actividades. Mintzberg habla de cinco formas de

    coordinacin dentro de la organizacin, las cuales se presentan a lo

    largo del proceso administrativo de la misma como un ciclo que

    parece retroalimentarse. En primer lugar se encuentra el

    mecanismo de adaptacin mutua, que rinde buenos resultados en

    empresas pequeas o en secciones menores de empresas de mayorenvergadura, puesto que su base es la comunicacin informal y

    estrecha entre el jefe y el empleado. Un segundo mecanismo es la

    supervisin mutua, y es, si se quiere, una primera fase de la

    departamentalizacin en empresas de complejidad creciente, en la

    que hay personas a las que se le asigna la coordinacin de trabajo

    de grupos. Luego vienen tres mecanismos de normalizacin, que

    estn estrechamente vinculados. Se trata en primer trmino la

    normalizacin de act iv idades), o hacia una forma div isional (coordinada por la

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    13/19

    normalizacin de procesos, que constituye la estandarizacin de los

    procedimientos de trabajo, control a travs de la igualacin de los

    contenidos de procesos similares; en segundo lugar est la

    normalizacin de resultados, que consiste en la estandarizacin de

    los resultados obtenidos; y finalmente la normalizacin de

    habilidades, que consiste en la estandarizacin tanto del perfil de

    cargos como de los requisitos para cada actividad dentro de la

    organizacin.

    Volviendo sobre la tipologa de redes polticas expuestas en el

    apartado relativo a la literatura britnica sobre stas, podra

    decirse que los mecanismos de coordinacin utilizados al interiorde las redes, se encuentran en relacin directa con la cercana y

    permanencia de sus interacciones, as como de la cantidad de sus

    miembros. Hablar de los mecanismos de coordinacin con

    referencia a las redes polticas, conduce a la reiteracin de un

    hecho antes sealado: las redes en s mismas, en su interior,

    funcionan como entes constrictores del desarrollo de los

    comportamientos individuales, puesto que su existencia implica la

    institucionalizacin de patrones de comportamientos que son

    comunes a todos los miembros de la red. Por otro lado, segn la red

    tenga mayor o menor nmero de individuos, al igual que en

    cualquier otra organizacin, se facilitar una coordinacin a travs

    de la normalizacin (en cualquiera de sus formas), o a travs de la

    adaptacin mutua.

    El cambio organizativo. La primera alusin que se hace alhablar de cambio dentro de las organizaciones es de carcter

    contingente: las organizaciones modifican sus patrones (en algunos

    aspectos como por ejemplo elementos de su estructura, o

    mecanismos de coordinacin), en respuesta a cambios del entorno.

    De hecho, la mayora de las perspectivas bajo las que el cambio

    organizacional es estudiado, obedecen al privilegio de los

    elementos externos como causantes de tales modificaciones. Por

    normalizacin de productos) .

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    14/19

    otro lado, la idea de la autopoiesis9 est detrs de todo cambio

    organizacional, puesto que cada cambio conduce a una auto-

    organizacin de la estructura en la que opera.

    Sean factores internos o externos los que motoricen el cambio

    organizativo, en su ejecucin son frecuentes los conflictos producto

    de las resistencias administrativas a su ejecucin. Lo ms fcil es el

    no-cambio, y aunque en ocasiones el no hacer nada sea en s

    misma una opcin viable y dotada de bondades, la resistencia al

    cambio en la mayora de los casos no obedece a un anlisis previo,

    sino a una conducta asimilada que privilegia el mantenimiento del

    statu quo. Los miembros de cualquier organizacin observan en loscambios introducidos o a introducir, amenazas latentes a sus

    posiciones. Tal percepcin puede tener su origen tanto en la

    desconfianza como en la falta de informacin, y los mecanismos

    para su reduccin dependern de la fuente de la resistencia y de su

    localizacin en la estructura de la organizacin.

    Con respecto al cambio organizativo en las redes polticas, el

    intento de Colin Hay (1998) por ilustrar una suerte de ciclo de vida

    de las redes polticas, es sin duda es un gran avance. Para Hay, una

    red no surge por generacin espontnea sin explicacin aparente.

    Al contrario, desde su nacimiento hasta su escisin, el desarrollo

    de la red es, a su juicio, intencional. En otras palabras, la red se

    constituye como tal luego que un numero importante de actores y

    organizaciones dispersos en la sociedad, toman conciencia de la

    posibilidad de estructurar una agenda estratgica comn que lesvincule entre s10 , y les permita actuar en una mejor posicin en un

    rea o dominio poltico concreto. Siguiendo al autor, la formacin

    9Trmino introducido por H. Maturana (desarrol lado tambin en un trabajo junto aF. Varela, y luego por Luhman al hablar de teora de la complej idad), en su yaclebre binomio sobre los fundamentos biolgicos del conocimiento y de lareal idad, y que ref leja la tendencia a la auto-organizacin y auto-diferenciacinque muestran las inst i tuciones sociales, de forma anloga a la observada en losorganismos v ivos; de manera tal que cada ente a travs de la autopoiesis obt ienecomo resultado su propia organizacin.

    10 Esto pasa en primer lugar, por el reconocimiento de que existen otros actoresque pueden tener un horizonte estratgico igual o similar, y que existe una ventaja

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    15/19

    de esta agenda estratgica comn, conlleva el establecimiento de

    una suerte hegemona de la red poltica (organizacin estructural a

    escala interna), y al mismo tiempo, origina una suerte de proceso

    de reclutamiento de nuevos actores. A esta etapa, le sucede la

    etapa de gestin de la red que no es ms que la

    institucionalizacin de sta a travs del establecimiento de cdigos

    internos de conducta, jerarquas internas, formas de gobierno

    interno a la red, y la evolucin de la agenda estratgica. La

    evolucin de la agenda estratgica lleva implcita la transformacin

    de la red, y la apertura (o no) de un nuevo proceso de

    reclutamiento que adecue los miembros de la red a los nuevos

    objetivos.

    Este ciclo puede repetirse de forma continua, hasta que la red

    escinde. El momento de gestin de la red en el que se evala el

    entorno y la posicin de la red frente a l, marca la pauta para una

    de tres observaciones importantes: (a) la percepcin de cambios en

    el entorno, (b) la percepcin de fallas de la red poltica y (c) la

    percepcin de logro de las metas propuestas. De la concienciacin

    de estas observaciones deriva la reestructuracin de la red poltica

    o su escisin. La terminacin de la red deriva de la percepcin

    entre sus miembros de haber alcanzado los objetivos propuestos,

    mientras que su reestructuracin deriva de la percepcin de

    cambios en el entorno o de fallas en los mecanismos de la red.

    El trasfondo de todo este ciclo de vida de la red poltica

    expuesto por Hay, es el aprendizaje , los miembros de la red seconstituyen en estudiantes de su entorno estratgico con la

    capacidad para administrar a la red desde su pice estratgico, con

    criterios de supervivencia. Los miembros de la red acaban

    obteniendo de su participacin en sta no slo los beneficios

    directos derivados de la consecucin de sus intereses a travs de la

    co-participacin estratgica, sino tambin un aprendizaje

    estratgico que se revierte en una participacin ms acertada

    importante en la suma de sus recursos a los recursos del actor (u organizacin)

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    16/19

    dentro de la estructura de su red, y por tanto dentro del complejo

    entorno de las polticas pblicas.

    As como el cambio organizativo en cualquier empresa plantea

    su adaptacin al entorno y sus condiciones en aras de la

    supervivencia, la gestin de las redes polticas implica un

    aprendizaje y conocimiento del entorno tal que facilite o bien la

    supervivencia de la red, o bien el rpido re-posicionamiento de sus

    miembros en otras redes.

    que toma consciencia de la presencia de los dems.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    17/19

    Nota final

    A lo largo de este trabajo se ha pretendido vincular algunos

    elementos destacables dentro de la produccin acadmica sobre

    redes polticas a la teora de la organizacin. Con tal propsito se

    comenz por dar cuenta del fenmeno de redes polticas en un

    entorno acadmico dividido en parcelas geogrficas concretas, pero

    no irreconciliables, sino ms bien complementarias. La existencia

    de tal divisin impide la sealizacin de un concepto nico de redes

    polticas, y reduce su valoracin al anlisis de sus caractersticas

    principales.

    En un segundo momento se present la relacin entre dos

    elementos importantes de la teora de la organizacin como lo son

    la estructura y mecanismos de coordinacin de las organizaciones,

    y el fenmeno del cambio organizativo, con el anlisis de redes

    polticas, a fin de presentar una modesta contribucin a lo que

    sera una perspectiva de cara al futuro al respecto.

    No cabe duda, de que las redes, en si mismas y en especial las

    de mayor complejidad y mbito, constituyen organizaciones,

    aunque de carcter menos formal que las normalmente estudiadas

    por los tericos de la organizacin. Vistas como forma de

    gobernancia o como mecanismos de intermediacin de intereses,

    las redes se configuran a s mismas obedeciendo a las pautas

    descritas por Mintzberg, y aunque la descripcin de stas como

    estructuras organizadas pueda resultar no ser ms que un tipo

    ideal, no cabe duda tampoco, de que tal anlisis puede resultar de

    suma utilidad a fin de evaluar su influencia en los resultados

    polticos.

    Finalmente el proceso de cambio dentro de la red, de sus

    mecanismos de actuacin, y de sus miembros, lleva implcito el

    aprendizaje estratgico como resultado, y el re-posicionamiento de

    sus miembros y de la red de su totalidad como consecuencia

    directa.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    18/19

    Ambos elementos, la estructura interna de la red y su cambio

    organizativo, as como el fenmeno del poder y de resolucin de

    conflictos en el mbito interno de sta, se constituyen en elementos

    importantes a abordar en futuras investigaciones en anlisis de

    redes polticas. Su potencialidad radica en el importante papel de

    estos elementos de anlisis en la transicin del tratamiento de la

    red como una metfora, a su conformacin como categora analtica

    totalmente operativa.

  • 7/25/2019 TeoriaOrgl

    19/19

    Bibliografa Utilizada

    (1)

    Hay, C. (1998): The tangled webs we weave: the discourse, strategy

    and practice of networking en D. Marsh (ed) (1998): Comparin

    policy networks. Buckingham: Open University Press.

    (2)

    Kickert, W. J. M. Et al . (1998): Managing Complex Networks.

    London: Sage

    (3)

    Marsh, D. (ed.) (1998): Comparing policy networks. Buckingham:

    Open Univerzity Press

    (4) Mintzberg, H. (1988): La estructuracin de las organizaciones.

    Barcelona, Espaa: Ariel .

    (5)

    Pappi, F.U. y Ch. H.C.A. Henning (1998): Policy networks: more

    than a metaphor? en Jorunal of Teorethical Polit ics 10(4)