Teorias de Crecimiento Craneofacial

19
Pablo Jara Sepúlveda. V año Odontología USS Concepción, Chile 1 Pablo Jara Sepúlveda. V año Odontología USS Concepción, Chile TEORIAS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL. Dra. María Paz Díaz 29.04.2015 Desarrollo: - Organización celular diferente. - Ocurren procesos de maduración. - Se logra una diferenciación celular. - La célula que en un comienzo era primitiva logra transformarse en otra mucho más organizada y diferenciada. - Por lo tanto este proceso es de calidad, cualitativo. Crecimiento: - Hay un aumento de la masa, aumento de las dimensiones. - Es un proceso de carácter cuantitativo. - Sus bases son: - Hipertrofia, que es el aumento de tamaño de la célula. - Hiperplasia, corresponde al aumento en el número de células. ¿Cómo crecen los huesos? Recordar algunos conceptos de crecimiento. Recordar que el tejido blando, que provoca esta misma hiperplasia e hipertrofia, pero la gracia del tejido blando es que puede crecer en forma ‘’completa’’, es decir, crecer hacia afuera, pero también estos procesos ocurren en el seno de la masa, por dentro, es un crecimiento ‘’Intersticial’’, es decir, se tiene una ‘’pelotita de tejido blando’’ y esto comienza a aumentar completo, hacia todos lados, en cambio, el tejido óseo cuando se mineraliza y ya se transforma en tejido duro, este crecimiento no puede pasar en el centro de la masa, solamente puede pasar a nivel superficial, donde se encuentra el periostio o endostio (por dentro), entonces el crecimiento se provoca gracias a las células que tenemos en estas ‘’membranas periostales’’ que se activan y empiezan con la ‘’neoformacion de tejido’’, se produce una acción directa del hueso neoformado a la superficie. Recordar cuales son los orígenes del hueso, de la formación neta del hueso, hablando de los orígenes se tienen tipos de hueso intramembranoso y endocondral, el endocondral es el que viene de ‘’algo así como un molde’’ de cartílago, este molde de cartílago empieza a crecer, luego de esto se calcifica, se mineraliza y se transforma en tejido óseo. El intramembranoso es aquel que es con tejido osteoide desde el inicio, desde su 1era formación, tejido osteoide que se mineraliza, pasa por tejido óseo 1ario después al 2ario y se termina transformando en hueso.

description

TEORIAS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIALMecanismos de crecimiento maxilar y mandibularTeoria de Sicher.Teoria de Scott.Teoria de Moss.Teoria de Van Limborgh.

Transcript of Teorias de Crecimiento Craneofacial

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    1

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    TEORIAS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL.

    Dra. Mara Paz Daz 29.04.2015

    Desarrollo: - Organizacin celular diferente.

    - Ocurren procesos de maduracin.- Se logra una diferenciacin celular. - La clula que en un comienzo era primitiva logra transformarse en otra mucho

    ms organizada y diferenciada.- Por lo tanto este proceso es de calidad, cualitativo.

    Crecimiento: - Hay un aumento de la masa, aumento de las dimensiones.

    - Es un proceso de carcter cuantitativo.- Sus bases son:

    - Hipertrofia, que es el aumento de tamao de la clula.- Hiperplasia, corresponde al aumento en el nmero de clulas.

    Cmo crecen los huesos?

    Recordar algunos conceptos de crecimiento.

    Recordar que el tejido blando, que provoca esta misma hiperplasia e hipertrofia, pero la gracia del tejido blando es que puede crecer en forma completa, es decir, crecer hacia afuera, pero tambin estos procesos ocurren en el seno de la masa, por dentro, es un crecimiento Intersticial, es decir, se tiene una pelotita de tejido blando y esto comienza a aumentar completo, hacia todos lados, en cambio, el tejido seo cuando se mineraliza y ya se transforma en tejido duro, este crecimiento no puede pasar en el centro de la masa, solamente puede pasar a nivel superficial, donde se encuentra el periostio o endostio (por dentro), entonces el crecimiento se provoca gracias a las clulas que tenemos en estas membranas periostales que se activan y empiezan con la neoformacion de tejido, se produce una accin directa del hueso neoformado a la superficie.

    Recordar cuales son los orgenes del hueso, de la formacin neta del hueso, hablando de los orgenes se tienen tipos de hueso intramembranoso y endocondral, el endocondral es el que viene de algo as como un molde de cartlago, este molde de cartlago empieza a crecer, luego de esto se calcifica, se mineraliza y se transforma en tejido seo.

    El intramembranoso es aquel que es con tejido osteoide desde el inicio, desde su 1era formacin, tejido osteoide que se mineraliza, pasa por tejido seo 1ario despus al 2ario y se termina transformando en hueso.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    2

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    Recordar que estructuras en crneo y cara son de origen endocondral:

    - Base del crneo.- Mandbula.

    Intramembranoso:

    - Huesos de la cara.- Bveda Craneana.

    Partiendo de esta base, en el fondo, la formacin de los distintos huesos puede ser diferente, su gnesis es distinta, existen distintos tipos de crecimiento a la vez.

    1.- Tipos de Crecimiento:

    - Sutural: Cuando estas 2 suturas se comienzan a separar, se empieza formar tejido osteoide y se mineraliza.

    - Cartilaginoso: Cuando los cartlagos crecen, y este crecimiento seria de tipo intersticial, es decir, en toda su masa (Sincondrosis esfenooccipital, tabique nasal, cndilo mandibular).

    - Periostal/Endostal.

    2.- Factores que determinan o controlan dicho crecimiento:

    - Genticos: Juegan un rol muy importante.

    - Epigeneticos: Se refiere a un factor que est determinado genticamente, pero que la influencia se ejerce de forma indirecta, en el fondo no es un factor gentico de la misma clula, sino que es un factor gentico a otro nivel que va a hacer que esa clula crezca ms o menos. P.Ej. : Las hormonas, nosotros tenemos una carga gentica que va a producir hormonas y esa hormona, que tiene carga su gentica, va a producir una influencia en el crecimiento.

    - Ambientales.

    3.- Nivel de Control de crecimiento:

    - Centros de crecimiento: Es el sitio del hueso, o hueso en s mismo, que es capaz de generar crecimiento de forma independiente, es decir, que tiene una carga gentica o potencial gentico tan importante que puede crecer por s solo.

    - Lugar de crecimiento: Es aquel que es influenciado o se adapta a los factores ambientales. P.Ej. :Si se deja un hueso que es lugar de crecimiento in vitro, y se le dan nutrientes, no va a crecer por ssolo, porque no tiene ningn factor ambiental que la este ayudando.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    3

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    Nivel de control de crecimiento(Baume). Centro de crecimiento: reas de osificacin endocondral (reemplazo cartlago por hueso) Con fuerza separadora de tejidos, que contribuye al aumento demasa esqueltica. Capaz de generar crecimiento de forma independiente(gentica)

    Lugar de crecimiento: Formacin periostal, o sutural, adaptativas a influencias ambientales.

    Mecanismos de Crecimiento.

    Ahora conociendo lo anterior, se sabe que los huesos van cambiando de forma a medida que vamos creciendo, a medida que el hueso va aumentando en tamao, va a cambiar su forma, eso se llama Remodelacin sea, y ocurre por aposicin en ciertas partes, y reabsorcin en otras del mismo del hueso.

    Pero tambin se sabe (al analizar un rostro de perfil), al analizar el crneo, si se sabe que la base craneal est creciendo se va a desplazar toda una parte hacia algn lado, porque en el fondo necesita espacio, entonces va a haber desplazamiento del complejo naso maxilar gracias al crecimiento de la base craneana, o por el mismo crecimiento del maxilar, este maxilar que se encontraba en una posicin va a bajar un poco por el crecimiento tambin, pero es por desplazamiento.

    Remodelacin sea: aposicin/reabsorcin Desplazamiento seo: presin a nivel de uniones seas(suturas, sincondrosis, cndilo).

    Puede ser primario o secundario.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    4

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    Remodelacin sea.

    Sabemos que la remodelacin, por la transformacin de este hueso, de la forma, se da por aposicin y reabsorcin.En el dibujo superior de la diapositiva, se observa un maxilar, las cruces azules indican donde se va a aponer el hueso y los signos negativos en donde se va reabsorbiendo, por lo gral, las cargas de tensin, es decir, si se tracciona un musculo se va a provocar una fuerza de tensin al hueso, eso va a provocar que se vaya aponiendo hueso, si por otro lado, se est todo el da con una presin, P.Ej.: En el arco cigomtico, que debe pasar cierto umbral, pero si se est todo el da, toda la vida, lo ms probable es que ah cuando se retire la presin se va a observar una concavidad, se produjo reabsorcin.Ahora esto se da en forma natural en los huesos de la cara y es lo que determina el Crecimiento diferencial, es decir, el hueso sea capaz de transformar, o sea a medida que nosotros vamos creciendo, y es lo que otorga la forma irregular de los huesos, y como se comento anteriormente va a estar determinada por la matriz de tejidos blandos.En la mandbula se puede observar que en las zonas claras se va aponiendo hueso, en las zonas oscuras, es donde hay reabsorcin.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    5

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    Desplazamiento.

    Existen 2 tipos de desplazamiento:

    - Primario: Que es del mismo hueso.- Secundario: Que es realizado por estructuras vecinas o distintas al hueso pero

    que van a provocar un desplazamiento en el tambin.

    Entonces al ver el esquema, el hombre ms hacia la derecha se encuentra poniendo ladrillos, hay una aposicin superficial, y el del lado izquierdo, est haciendo una Remodelacin, estprovocando una Reabsorcin (en los lados negativos), si se tiene en un lado una pared que en el fondo no permitiera que este hueso siga aponindose hacia atrs Qu pasa? El hueso se desplaza, el hueso se corre hacia adelante.

    Desplazamiento Primario.

    Desplazamiento 1ario Mandibular:

    La mandbula tiene un movimiento anterior, inferior, pasivo, gracias a los msculos que la sujetan, al provocarse esto, la mandbula en el fondo sale de su posicin estable y natural, cercana a la cavidad glenoidea y se separa un poco, esta separacin va a provocar fuerzas de tensin en la cavidad y el cndilo (fuerzas de tensin provocan que se aponga hueso, se separa hueso), entonces se observa en el esquema, esta lnea, tenemos la cavidad glenoidea tal cual, es la misma posicin, pero aqu se observa la posicin inicial de la mandbula donde llega el mentn y la mandbula se ubica en normalidad el cndilo con su cavidad, resulta que esto se tracciona, este movimiento pasivo por la matriz funcional (que son los msculos, tendones, ligamentos) y aqu Qu pasa? Comienza a aponerse hueso a nivel del cndilo, a nivel de la rama mandibular ocurre

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    6

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    lo mismo y a este nivel se empieza a reabsorber (tampoco se puede terminar con una rama de gran tamao, debe seguir ms o menos la misma), y Qu pasa? Cuando el cndilo va a su posicin natural la mandbula ya esta mas adelante, hubo desplazamiento.

    Desplazamiento 1ario Naso Maxilar:

    El complejo naso maxilar sabemos que tiene un crecimiento que se desplaza hacia abajo y adelante, entonces crece gracias a el desarrollo (crecimiento) de la unidad alveolar, la erupcin dentaria y gracias al crecimiento del septum nasal.

    Atrs y arriba del complejo se va aponiendo hueso lo que va determinando que esto baje (aposicin a nivel de las suturas).

    Ahora la remodelacin, reabsorcin y la aposicin y el desplazamiento son procesos que son independientes, son distintos mecanismos pero en el fondo van pasando simultneamente y no pasan en un hueso a la vez, van pasando en todos lados, y mientras se est provocando desplazamiento 1ario en el maxilar tambin puede estar provocndose el 2ario a medida que va creciendo la fosa craneal media.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    7

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    Desplazamiento 2ario:

    Ocurre por crecimiento de huesos continuos que estn cerca o distantes, no del mismo hueso, el ejemplo ms claro, es que la base del crneo, la fosa craneal media va a crecer en su extensin y va a provocar que el maxilar se desplace hacia adelante, ah el maxilar no est creciendo, no se est hablando de eso, se est hablando que se va hacia adelante porque la fosa craneal media baja y se adelanta.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    8

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    Por qu es de tanta importancia determinar el mecanismo de control del crecimiento seo?

    Determinarlo en forma cientfica, en forma seria, y en el fondo tener una base para poder decir que algo est creciendo de forma correcta o incorrecta.

    Si se determina que un pacte. pequeo est creciendo de forma anmala, seria espectacular que se pudiese saber a ciencia cierta la forma en la que crecen los huesos para que se pudiese intervenir.

    Entonces a raz de esto nacen las teoras, que tratan de dar una explicacin cientfica de lo que est ocurriendo durante el crecimiento craneofacial post natal, ninguna de ellas tiene la respuesta exacta y hasta el da de hoy son controvertidas.

    Teoras de Crecimiento.

    Sicher (1952)

    Le da una especial importancia a las suturas, al cartlago y al periostio, dice que son centros de crecimiento, en el fondo tienen la capacidad gentica intrnseca de crecer.

    - Sutura, cartlago y periostio = Centros de crecimiento.- Control gentico.

    Scott (1967)

    Deja de lado las suturas, y dice que solo el cartlago y el periostio regulan el crecimiento, y le da mxima importancia al tabique del septum nasal.

    Moss (1969)

    Apoya el concepto de Matriz funcional, es decir, el ya integra a los tejidos blandos dentro del crecimiento, si deja de lado todo el componente esqueltico, lo que tampoco es correcto.

    Van Limborgh (1970)

    Une toda la evidencia cientfica que existe desde el hacia atrs y determina que el factor es multifactorial, en el fondo, hay tanto influencias genticas como ambientales.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    9

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    1.- Hiptesis de Sicher(Sutural).

    Es netamente la dominancia sutural.

    En 1947 el Dr. Harry Sicher postula la Teora de la dominancia sutural.

    Que dice que todos los elementos que forman el hueso (cartlago,suturas y periostio) son centros de crecimiento, es decir, que por s mismos tienen la capacidad gentica de provocar el crecimiento de los huesos.

    Supona que todos estos tejidos estaban bajo un fuerte control gentico intrnseco (estmulospropios), no necesitaban el estimulo externo o ambiental o de las estructuras vecinas.

    Para el dentro del cartlago, periostio y la sutura, la sutura era la ms importante, el hizo algunos estudios donde tena suturas, y l cuando le daba a las suturas las culpaba netamente del crecimiento craneofacial.

    Establece que la proliferacin del tejido conectivo entre 2 huesos (la parte donde est la sutura), se creaba un espacio y en este espacio haba crecimiento aposicional en los bordes del hueso.

    Por qu llego a pensar esto? Porque resulta que l vea que las suturas tienen cierta disposicin y cierta forma y le haca mucho sentido que en el fondo ni se separaban estos huesos y se comenzaba a poner tejido, esto iba a crecer, y tiene razn, en el fondo eso pasa, se separa por alguna razn (que el encontraba que era solo gentico) estos huesos empezaban a aponer tejido solo porque si y daba la forma.

    En el complejo maxilar o naso maxilar, se encuentran 4 suturas:

    - Fronto maxilar.- Cigomatico temporal.- Cigomatico maxilar.- Pterigo palatinas.

    Si se observa la disposicin, vemos que todos siguen una misma direccin y son todos paralelos entre si, por lo tanto, si cada una de ellas empezara a aponer tejido entre medio Qu va a pasar con el complejo naso maxilar? Va a descender hacia abajo y hacia adelante, entonces es por esto, que a l le haca mucho sentido. Tiene razn, el tema es que l deca que era netamente gentico y quedo demostrado que no es as.

    Crecimiento mandibular:

    Sicher tambin estableca que los cartlagos tenan control de crecimiento intrnseco o eran centros de crecimiento.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    10

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    Se realiza a travs del control del cartlago del cndilo mandibular, que esta genticamente determinado. Este provoca el desplazamiento de la mandbula hacia abajo y adelante.

    Esta teora fue desechada:

    1..- Qu paso? En estudios durante las pocas del 60 y 70 demostraron con estudios experimentales que esto no era as, realizaron cortes de suturas entre los huesos faciales, y estos los transplantaron a otros tejidos Qu paso? Se demostr que el tejido seo por s solo no tiene capacidad de crecer.

    P.ej.: En la microcefalia o , lo ms tpico, ausencia del globo ocular, si existe ausencia de un globo ocular desde nios toda la parte de la rbita no se va a desarrollar, pero las suturas estn, por que los huesos si existen.

    2.- Con la distraccin osteogenica (distraccin sea).

    Que sera un factor ambiental, corresponde en hacer un estimulo para hacer que un hueso crezca, por los general, es bilateral, se va controlando el tipo de traccin.

    Por ejemplo en nios que son muy Clase II, con mandbulas muy pequeas, donde se necesita que esta mandbula crezca, se provoca una especie de fractura, se separan 2 segmentos, quedan posicionados prcticamente igual que antes y se ponen 2 fijaciones, 1 en cada segmento y tienen que salir hacia afuera, por que se deben ir activando, entonces de a poco se va activando para que se vaya separando, esto va a provocar fuerzas de tensin, traccin, pero no de presin, y tensin continua genera aposicin de hueso y va creciendo y se va formando un callo, se mineraliza y se transforma de tejido osteoide a tejido seo.

    Lo bueno de esto es que toma en cuenta mucho la musculatura, porque en el fondo el hacer este crecimiento, este estimulo de crecimiento de manera progresiva y lenta, le damos tiempo a la musculatura que era de una mandbula pequea, es decir, msculos cortos, a que tambin se vayan estirando a medida que vaya creciendo la mandbula, entonces acompaan el crecimiento, lo que llama la atencin de esto, es que el colapso o la recidiva despus de la DistraccinOsteogenica es mnima.

    Es tremendamente invasivo.

    La correccin de estas Clase II tan severas en la edad adulta es mediante Ciruga Ortognatica.

    Qu pasa con la ciruga ortognatica? Ya se prepararon los dientes, ortodoncicamente esta todo impecable, se lleva un molde, al cirujano se le dan las indicaciones, y queda excelente la ciruga, luego de aos (2 por ejemplo) el pacte presenta recidiva Qu paso? Pueden existir muchos factores, pero uno de los factores de recidiva, es que el tejido blando en ningn momento se preparo para recibir este avance mandibular, en el fondo los msculos se encuentran estirados en

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    11

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    su mxima capacidad resistiendo este avance mandibular y sencillamente hay veces que no funciona y toda la cincha muscular lleva todo hacia atrs de nuevo.

    Se sabe entonces con la Distraccin sea que se puede formar tejido seo y no hay suturas, no hay cartlago, son 2 segmentos de hueso que se estn separando.

    3.- Lo otro que sucede es que se comprimen las suturas (otro factor externo), se comprime con algn tipo de fuerza se puede frenar el crecimiento de esta, si fueran centros de crecimiento y estuviera tericamente establecido que deben crecer en tal cantidad ninguna fuerza los parara, eventualmente se remodelara hacia otro lado pero seguira creciendo.

    P.ej.: FEO (Fuerza de Traccin Extraoral), hay distintos tipos de FEO, que por lo general, tienen aparte de una mandbula pequea hay un adelgazamiento del maxilar, entonces se espera que se llegue al peak puberal (10 a 12 aos) para aprovechar de que en el peak puberal la mandbula se pega un estirn, se aprovecha de pasar al maxilar, entonces es un casco con estos elsticos que tienen agujeros entre medio, eso es para regular la cantidad de fuerza que se quiera dar, va unida a bandas ubicadas en los 1eros molares, ah es donde se realiza la fuerza, con esto se evita que siga avanzando el crecimiento.

    Por lo tanto, sabemos que el tejido seo por s solo no tiene informacin gentica intrnseca capaz de hacer que crezca sin ningn tipo de estimulo, entonces, son lugares de crecimiento y no centros.

    2.- Hiptesis de Scott (1953).

    Afirma que le factor determinante de crecimiento craneofacial es el crecimiento de los cartlagos.

    Indica que estos son Centros de crecimiento y que el hueso va a responder de forma secundaria y pasiva al verse desplazado por este crecimiento cartilaginoso, y las suturas no tendran control gentico intrnseco.

    Las zonas ms importantes de crecimiento craneofacial segn Scott son:

    1.- Base de Crneo.

    2.- Tabique nasal.

    3.- Porcin cartilaginosa del cndilo mandibular.

    Es decir todos aquellos huesos de origen endocondral, no intraligamentoso Qu pasa con estos huesos endocondrales? Tienen un gran crecimiento y ms que nada lideran el crecimiento en la poca prenatal.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    12

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    En el cartlago nasal sale, en un esqueleto 1ario, y Scott dice que esto va a seguir creciendo y le va a dar la forma a la parte superior de la cara. Lo mismo con el Cartlago de Meckel que .(?)mandibular y finalmente se encarga tambin de la parte inferior de la cara.

    Le da importancia al cartlago del tabique o septum nasal, que tiene un papel de centro de crecimiento y va a ser la que determina el crecimiento de maxilar superior con este desplazamiento hacia abajo y adelante.

    Lo que l propone en el fondo, era que si se extirpaba una zona como el tabique, el complejo naso maxilar no iba a crecer, y lo ms probable es que si a alguien le sacan el cartlago nasal efectivamente el complejo naso maxilar no se vaya a desarrollar Pero porque? Por que no hay soporte en tejidos blandos, por lo tanto la matriz no podra estar haciendo las funciones correctamente y la respiracin tambin se vera afectada, al no haber respiracin, no hay flujo de aire que pase por las columnas nasales, no entra el aire por los maxilares, por lo tanto, no se forman los senos maxilares y hay una atrofia.

    Esta teora fue desechada:

    En estudios transplantaron cartlagos a otros partes del cuerpo o las extirpaban para ver como se comportaban, la placa epifisiaria al ser trasplantada continua creciendo, no tenia problema, lo que dice que tiene una capacidad innata de crecer, sera un centros de crecimiento.

    El cartlago de la sincondrosis de la base de crneo, sobre todo cuando se extirpaba a edad temprana, no creca tan bien in vitro como la placa pero si hara un leve crecimiento.

    El cartlago del tabique en algunas ocasiones creca, nunca tan bien como la placa pero si crecay en otras ocasiones no creca.

    El cartlago del cndilo mandibular prcticamente no tuvo crecimiento.

    3.- Hiptesis de Moss (1962).

    Una teora que apoyaba el concepto de Matriz funcional.

    Daba toda la importancia a los tejidos blandos y piensa que el hueso y cartlago carecen de Determinacin de crecimiento y crecen solo en respuesta al crecimiento intrnseco de los tejidos blandos asociados, es decir, de estas matrices funcionales.

    Ej.: El crneo va a crecer, por que el cerebro est creciendo.

    Teora de la matriz funcional postula que:

    1.- El tejido seo y cartlago no son centros de crecimiento.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    13

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    2.- La informacin gentica acta solamente al inicio de la formacin sea, despus es secundaria.

    3.- El crecimiento se producir como respuesta a necesidades funcionales, que estn mediadas por tejido blandos.

    Funciones craneofaciales:

    - Integracin Neural.- Respiracin.- Audicin.- Visin.- Masticacin.- Fonacin.

    Como base la teora de la matriz, cada funcin es realizada tanto por tejidos blandos como por el apoyo de los tejidos esquelticos.

    - Componente funcional craneal: Conjunto de tejidos blandos y elementos esquelticos asociados a una sola funcin.

    - Matriz funcional: Tejidos blandos asociados a una funcin (Musculos, vasos,nervios, etc.)

    - Unidad Esqueltica: Elementos esquelticos que apoyan a su matriz funcional y por lo tanto son necesarios para su funcin.

    Matriz funcional (Tejidos blandos.)

    Existen 2 tipos de matrices funcionales:

    1.- Matriz funcional periostal:

    Es el entorno local inmediato (localizado).

    Estructura de tejido blando que va a actuar directamente sobre una unidad esqueletal (microesqueletal) (P.ej.: donde se inserta un musculo).

    2.- Matriz funcional capsular:

    Son los espacios que los rganos contenidos dentro de los espacios o los compartimentos craneales donde se van a llevar a cabo las funciones para que se produzca el crecimiento, y esta matriz capsular va a afectar a varias unidades esquelticas (Macroesqueletal) (P. ej.: el globo ocular va a afectar no solo a una porcin del frontal, sino que a todos los huesos, tendones y cartlagos que vayan a conformar la cavidad orbitaria).

    + Unidad esqueltica no es solo de hueso (histologa pura) son: el hueso, cartlago y el tejido tendinoso.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    14

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    - Entonces cuando la matriz influye en una sola parte del hueso especfico se tiene una unidad microesqueletal.

    - Cuando la matriz afecta a varios huesos se habla de una unidad macroesqueletal.

    Experimentalmente Moss identifico las sgtes. Unidades esqueletales con sus respectivas matrices funcionales:

    Unidad Microesqueletal. Matriz funcional.Apfisis coronoides.(El musculo temporal permite elevar la mandbula).

    Angulo Mandibular.

    Unidad Alveolar.(P.ej.: En presencia de apiamiento las crestas alveolares no se desarrollan, se ven planas, cuando es crnico (por aos), al realizarse ortodoncia, ya no creci ese hueso, por que estn tan juntas que la cresta alveolar no logro desarrollarse por que no haba espacio).

    Base Alveolar.

    Musculo temporal.

    Musculo Masetero y Pterigoideo interno.

    Posicin y presencia de dientes.

    Triada alveolo neuromuscular.

    Matriz funcional Periostal:

    Msculos.

    - Crecimiento activo.- Aposicin/Reabsorcin.- Afectan tamao y forma.

    Por lo tanto la matriz funcional periostal va a provocar una transformacin de hueso.

    Matriz funcional Capsular:

    Espacio y rganos.

    - Crecimiento indirecto, secundario y pasivo.- No hay Aposicin/Reabsorcin, lo que si puede pasar es que se pueden

    desplazar o que las suturas se abran y van cambiando en su disposicin espacial.

    - Afecta la localizacin de los tejidos: Traslacin.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    15

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    - Existen 2 tipos: Capsular neurocraneal (cerebro). Capsular orofacial (Espacios funcionales oral, nasal, laringe,orbita).

    Ejemplo:

    Funcin: Visin.

    Matriz funcional: Globo ocular, msculos orbiculares, oblicuos, nervio ptico, motor ocularexterno, arteria y vena oftlmica, glndula lacrimal,etc.

    Unidad esqueltica: Huesos de la rbita (frontal, lagrimal, etmoides, cigomtico, maxilar, esfenoides, palatino, cartlagos, tendones).

    Componente funcional craneal: Matriz funcional y unidad esqueltica de la visin, es decir, todo lo que permite la funcin visin.

    Todas las estructuras que van a hacer que una funcin se realice.

    Aquella que est determinando el crecimiento.

    (Localizado)

    (Remodelacin)

    (P.ej.: globo ocular)

    (Traslacin de los tejidos)

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    16

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    -Si los tejidos blandos crecen debido a una funcin, el tejido seo, suturas y cartlagos asociados reaccionan a este crecimiento.

    -Si no hay funcin, el componente funcional craneal no crece (atrofia).

    -Teora aun discutida con controversias.

    -Si fuera efectivo que el ambiente y las funciones determinan el crecimiento craneofacial, como clnicos (parte del ambiente) podramos modificar al 100% el crecimiento alejado de lo normal.

    -Hay regiones que se rigen por el control gentico y no son modificables por agentes externos. Ej.:Base de crneo.

    - Modelo Terico Matriz Capsular: Ttos. Ortopdicos (Disyuntores, ap. funcionales) que desplazan unidades microesqueletales.

    - Modelo Terico de Matriz Periostal: Ttos. Ortodoncicos que modifica unidades microesqueletales.

    - La importancia clnica de esta teora, que la ortodoncia se basa mucho en el modelo terico de la matriz periostal. En el fondo, en ortodoncia, se va cambiando los dientes de posicin se va a ir haciendo una remodelacin del tejido seo, si se tiene un diente muy extruido, en ortodoncia se usan fuerzas muy livianas, y estas fuerzas hacen que si se quiere intruir un diente, se va a intruir pero no se dejara una corona clnica pequea, no se va a intruir el diente en el alveolo, sino, que va a cambiar la posicin del diente con el alveolo, sube completo.

    La ortopedia se basa en la Teora de la Matriz capsular, en el fondo esta gran funcin va a afectar a ms de un hueso y pueden desplazar unidades macroesqueletales, por ejemplo, la Disyuncin Palatina.

    + Disyuncin Palatina:

    Es cuando hay una compresin del maxilar, que no quiere decir que est presionando, lo que pasa es que no hay un desarrollo completo hacia los lados, un Hipodesarrollo Transversal, nunca se desarrollo como deba, entonces existen disyuntores, que mientras ms nio es el pacte. (menor edad), mas fcil es de manipular esa sutura palatina, por que no est cerrada, los estudios dicen que se cierra ms o menos a los 16 aos, en un pacte. nio, con denticin temporal y con una compresin del maxilar, se coloca un aparato entre medio Quad Helix, se afirma en los 1eros o 2dos molares temporales y tiene 2 brazos largos, entonces se afirman contra los dientes lo que provoca una expansin dentoalveolar, por que no tiene la suficiente fuerza para separar las suturas, pero en un pacte. Peditrico donde esa sutura no est calcificada, en un tejido blando, esta fuerza es suficiente para separar la sutura, entonces, Tension-Aposicion entre medio-y se va formando hueso.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    17

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    En pactes. Ya mayores, p.ej. 10 aos, donde la sutura est un poco mas fibrosa, mas mineralizada, se pueden colocar distintos tipos de disyuntores, que a grandes rasgos tienen 2 brazos, que van a los molares, que pueden ir tanto a los molares o a la mucosa palatina, esto depende si es dentosoportado o dentomucosoportado y al medio tiene un tornillo y ese tornillo se va activando, y esto va haciendo que se separe esta sutura.

    4.- Hiptesis de Van Limborgh (1970).

    Determina que el crecimiento facial postnatal es controlado por un sistema multifactorial:

    - Factores genticos Intrnsecos: Ej.: Clula.- Factores epigeneticos locales.- Factores epigeneticos grales. Ej.: hormonas.- Factores ambientales locales. Ej.: Fuerzas ortopdicas.- Factores ambientales grales. Ej.: Nutricin.

    1.- Factores genticos Intrnsecos:

    Ej.: Clula.

    Ejercen efecto dentro de la misma clula y va a determinar las propiedades de la clula y del tejido.

    Ej.: Diferenciacin celular.

    2.- Factores Epigeneticos:

    Factores determinados genticamente, pero que ejercen accin indirecta sobre el crecimiento de una estructura.

    2.1.- Epigenetico Local:

    Provoca una influencia sobre la estructura y espacios adyacentes, ejercen una accin local sobre los tejidos vecinos, o sea, lo que se hablo de la matriz funcional.

    Ej.: El crecimiento del cerebro va a determinar el crecimiento de la bveda craneana.

    2.2.- Epigenetico Gral:

    Aquellos producidos por estructuras a distancia y que van a ejercer una influencia gentica pero gral., no solamente en crneo y cara sino que en todo el cuerpo. Ej.: Hormonas de crecimiento y sexuales.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    18

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    3.- Factores ambientales:

    3.1.- Factor ambiental local:

    Influencia local no gentica del ambiente y tiene mayor significancia que el factor ambiental gral.

    Ej.: Fuerzas resultantes de las contracciones musculares de presin y traccin.

    3.2.- Factor ambiental gral.:

    Representados por donde y como decidimos vivir nuestra vida.

    Ej.: Alimentacin, practica de deporte o no, aporte de oxigeno, radiacin, alcohol, etc.

    En relacin al esqueleto del crneo Van Limborgh concluye que:

    Condocraneo: (Base del crneo) controlado por factores genticos intrnsecos.

    Desmocraneo: (Boveda craneana) controlado por la accin de factores epigeneticos locales (cerebro, ojos y el odo interno). Y tambin por la accin de factores ambientales locales, en particular por las fuerzas musculares.

    -Los factores epigeneticos y ambientales grales. Tendran influencia, pero son de menos importancia.

    -Entonces Van Limborgh nos acerca ms al conocimiento neto, cientfico, es ms lgico y hace de base para que otros autores empezaran a investigar y escribir otras teoras o algunas que descienden de esta.

    -Lo ms importante que se debe tener claro es que en el fondo la naturaleza del crecimiento es multifactorial, por eso hace tan difcil poder controlarlo, porque solo se pueden controlar algunos y no todos, y no se pueden controlar siempre.

    -No existe un mecanismo nico que controle el crecimiento crneo facial postnatal. Este depende de mltiples factores.

    -Incorporacin de los principios de gentica molecular en el estudio del crecimiento y desarrollo crneofacial.

    -El trauma, las fuerzas mecnicas y la funcin pueden ser los factores que activan la expresin de genes reguladores que influyen en el crecimiento postnatal.

    -Podran ser factores desencadenantes o supresores de la expresin del gen que influye en el crecimiento postnatal y en la capacidad de respuesta al tratamiento clnico.

  • Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USSConcepcin, Chile

    19

    Pablo Jara Seplveda.V ao Odontologa USS

    Concepcin, Chile

    Bibliografa.

    Audio Clase Expositiva TEORIAS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL Dra. Mara Paz Daz, Mircoles 29 de Abril de 2015.