Teorias de La Cortesia

14
Las relaciones humanas se basan en factores que permiten que los participantes de la comunicación se expresen y comporten de forma óptima frente al otro, para preservar el vínculo social y lo que piensan del otro los hablantes. Estos factores son la cortesía lingüística y la teoría de la imagen social, los cuales se desarrollarán y vincularán a continuación. Cortesía lingüística La pragmática es la ciencia que estudia la cortesía lingüística a través de la relación entre el contexto y los enunciados que se desarrollan en el acto comunicativo (horcas, 2009). Según esta disciplina el hablante configura lo que desea decir en base a su contexto social. Lakoff (1973) explica que el contexto social del hablante está compuesto por: - las personas con las que se comunica, para causar una impresión óptima sobre estas. - la situación en que se da el acto de habla, ya sea formal o informal. -el efecto que desea conseguir con su acto comunicativo, que se logra por medio de las máximas de la competencia pragmática: claridad y cortesía. Cuando la claridad entra en conflicto con la cortesía, muchas veces (aunque no siempre como veremos) la cortesía se impone: se considera más importante en una conversación evitar la ofensa que conseguir el objetivo de la claridad. Lo cual es lógico, puesto que en la mayoría de las conversaciones informales la comunicación real de ideas importantes es algo secundario respecto al mero hecho de afirmar y estrechar las relaciones. (Lakoff, 1973, p.267)

description

ensayo

Transcript of Teorias de La Cortesia

Page 1: Teorias de La Cortesia

Las relaciones humanas se basan en factores que permiten que los participantes de la comunicación se expresen y comporten de forma óptima frente al otro, para preservar el vínculo social y lo que piensan del otro los hablantes. Estos factores son la cortesía lingüística y la teoría de la imagen social, los cuales se desarrollarán y vincularán a continuación.

Cortesía lingüística

La pragmática es la ciencia que estudia la cortesía lingüística a través de la relación entre el contexto y los enunciados que se desarrollan en el acto comunicativo (horcas, 2009). Según esta disciplina el hablante configura lo que desea decir en base a su contexto social. Lakoff (1973) explica que el contexto social del hablante está compuesto por:

- las personas con las que se comunica, para causar una impresión óptima sobre estas.

- la situación en que se da el acto de habla, ya sea formal o informal.

-el efecto que desea conseguir con su acto comunicativo, que se logra por medio de las máximas de la competencia pragmática: claridad y cortesía.

Cuando la claridad entra en conflicto con la cortesía, muchas veces (aunque no siempre como veremos) la cortesía se impone: se considera más importante en una conversación evitar la ofensa que conseguir el objetivo de la claridad. Lo cual es lógico, puesto que en la mayoría de las conversaciones informales la comunicación real de ideas importantes es algo secundario respecto al mero hecho de afirmar y estrechar las relaciones. (Lakoff, 1973, p.267)

Dependiendo del objetivo del hablante sobre el oyente se utiliza:

1) claridad: si la pretensión del hablante es primordialmente la comunicación, y a la vez ser claro para evitar interpretaciones erróneas, se utilizan las máximas de la conversación propuestas por grice, cuyo propósito es que el mensaje sea comunicado de forma clara, rápida y con la menor dificultad posible.

2) cortesía: si la pretensión del hablante es expresar buenos modales para estrechar relaciones con los otros participantes de la comunicación (lakoff). Es así como la cortesía se transforma en

Page 2: Teorias de La Cortesia

una herramienta que si es utilizada como es debido permite manejar la conversación por completo (Álvarez, 2007).

Para que la cortesía se cumpla íntegramente el hablante debe utilizar las máximas de cortesía propuestas por lakoff, que son:

2.a) no importunar, mantenerse distante en los asuntos de los demás y solicitar permiso para mencionar algo privado del oyente.

2.b) ofrecer alternativas, al oyente se le da la opción de decidir sobre la interpretación y veracidad de la frase dicha por el hablante, escogiendo la respuesta más óptima para su interpretación.

2.c) comportarse amigablemente, para que el oyente se sienta cómodo.

La cortesía además de ser un fenómeno lingüístico, es un fenómeno social, ya que esta varía según el contexto sociocultural en el que sea utilizada. Según haverkate (1987), existen tres factores que determinan el tipo de cortesía:

El primer factor es la autoridad relativa que ejerce el hablante sobre el oyente, es decir, el status social de los interlocutores; el segundo, es la distancia social entre hablante y oyente, vale decir, el grado de intimidad y de afecto entre ellos; por último, el grado de imposición o de poder que tiene un hablante sobre el otro en el acto comunicativo dentro de una determinada cultura. Estos factores clasifican la cortesía en dos: cortesía positiva, utilizada en relaciones simétricas y cortesía negativa, utilizada en relaciones asimétricas (cepeda, Poblete, 2006).

Teoría de la imagen

Una de las grandes finalidades de la cortesía es proteger y tratar de mejorar la imagen del otro (Álvarez, 2007). Para tal fin se estableció la teoría de la imagen social, la cual se explica como “una construcción compleja que el individuo crea a través de su comportamiento” (bravo, Briz. p. 376).

Page 3: Teorias de La Cortesia

La teoría de la imagen se divide en dos: imagen positiva e imagen negativa. Horcas (2009) aclara que todo adulto tiene una imagen positiva y negativa de sí mismo, y que el hablante no se preocupa sólo de la imagen propia sino también de la imagen de su interlocutor, puesto que esta última le permite contribuir al mantenimiento del prestigio personal. Según esto se puede explicar:

- imagen positiva como la necesidad de aprobación de los demás hacia la persona, de esta forma el individuo se siente bien consigo mismo. Amenazas a esta forma de imagen son todas aquellas actitudes que le quiten importancia o valor a las acciones de la persona o le hagan darse cuenta de sus errores: hacia la persona, que son todas aquellas expresiones de desaprobación, acusaciones, interrupciones, etc. y de la persona a su interlocutor, que son por ejemplo, pedir disculpas o confesar.

- imagen negativa como la autonomía del individuo, es decir, la necesidad de ser independiente del resto. Amenazas a esta imagen son todas las acciones que tienen relación con la privación de libertad, tales como: los mandatos, consejos, sugerencias, entre otros (horcas).

La imagen social en la sociedad actual

En la actualidad, el comportamiento de nuestra sociedad se rige en base a la imagen pública, la cual consiste en la intención constante que tiene un individuo de querer mostrarse ante los demás de una determinada forma. Esta inquietud presente en el medio corresponde a uno de los recursos esenciales utilizados, por ejemplo, por la publicidad (escribano, 2006).

Un elemento tan presente en la cotidianidad como es la publicidad, permite comprender el rol que juega la imagen social en el día a día. Todas las personas buscan preservar una buena imagen ante los demás. Tanto así, que a diario todos realizan ciertas acciones para cuidar su imagen dentro de su entorno social (escribano).

Gracias a esta serie de fenómenos que desencadena la imagen social, la publicidad utiliza diversas estrategias, las cuales logran que el consumidor sea atraído fácilmente por un producto y que busque adquirirlo de manera inconsciente. Una de las estrategias más utilizadas para la persuasión de la posible población consumidora corresponde a la construcción de una imagen que se otorga a un determinado producto. Por medio de la publicidad, cada receptor buscará en el producto una imagen similar a la propia. (Durandin en escribano, 2006)

Page 4: Teorias de La Cortesia

Durandin (2006) explica que la publicidad no solo busca mostrar imágenes con las cuales puedan identificarse los consumidores. La gran mayoría de los mensajes publicitarios se enmarcan dentro de ambientes sociales altamente valorados. Estos ambientes construyen un consumidor que proyecta una imagen positiva, lo que genera en el receptor un deseo por proyectar una imagen semejante al consumidor presentado en la publicidad. De esta, la imagen social es utilizada en nuestra sociedad actual como un indispensable factor que incrementa las ventas por medio de la publicidad.

Con todo lo anterior, es posible concluir que la cortesía y la imagen están muy ligadas, ya que, gracias a esta última es que la cortesía, ya sea positiva o negativa es utilizada. Por ejemplo, si un individuo se siente en un ambiente cómodo y distendido (cepeda, poblete, 2006), el hablante está actuando desde su imagen positiva y por tanto utilizará una cortesía positiva, contrario a esto está la cortesía negativa que es utilizada desde la imagen negativa. Por otro lado, podemos ver que los medios de comunicación, como por ejemplo la publicidad, utiliza la cortesía y la imagen a su favor con la finalidad de obtener sus objetivos, que en el caso de la publicidad es que los individuos compren sus productos.

La Pragmática o Pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La Pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos parciales del uso del lenguaje, complementarias entre sí. Dichas teorías o enfoques se aplican sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos los aspectos puede requerir el análisis por parte de varias de estas "teorías". Las teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los manuales de gramática son:

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Horcas Villarreal, J.M.: La Pragmática de la Cortesía, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2009, www.eumed.net/rev/cccss/04/jmhv3.htm

• La teoría de los actos de habla de Searle, basado en el enfoque anterior de Austin, que explica cómo se producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos detrás de actos

Page 5: Teorias de La Cortesia

convencionales que permite explicar por qué oraciones con formas gramaticales diferentes tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.

• La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, es un esquema semiformal que explica como los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en una conversación o interacción lingüística para ir creando un contexto lingüístico donde interpretar debidamente los siguientes enunciados.

• El principio de cooperación de Grice es una descripción al estilo de la teoría de juegos de como los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.

• La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, es un análisis de los elementos lingüísticos asociados al razonamiento informal. Identifica como los argumentos y las conclusiones son introducidas en una discusión, y caracteriza lo que es un argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.

A partir de los años 70 este principio ha sido desarrollado ampliamente, sobre todo a partir de los estudios de Brown y de Levinson.

La cortesía es un principio que complementa el Principio de Cooperación, de Grice, y se entiende como un conjunto de estrategias orientadas al control de la imagen de los hablantes.

Según Leech, en la interacción, los hablantes persiguen dos tipos de objetivos, los elocutivos (lo que se trata de expresar) y unos fines sociales, la posición que adopta el hablante. Aquí el Principio de Cortesía funciona para mantener el equilibrio social y las relaciones amistosas.

La relación entre estos dos objetivos, el elocutivo y el social, es clasificada por Leech en cuatro tipos:

a) Relación competitiva (exhortar, pedir, rogar…)

b) Relación amistosa (ofrecer, invitar, agradecer…)

c) Relación colaborativa (declarar, relatar, anunciar…)

Page 6: Teorias de La Cortesia

d) Relación conflictiva (amenazar, acusar, reprender…)

De estas cuatro posibilidades, la cortesía se relaciona sobre todo con las dos primeras.

Para Levinson la cortesía está en la lengua en función de los factores contextuales que establecen las relaciones de poder.

Su modelo parte de la noción de IMAGEN. Todo adulto tiene una imagen negativa de sí mismo y otra positiva. Esto hace que el hablante se preocupe no sólo de su imagen sino de la del otro, pues redunda también en su beneficio; es decir, la imagen del otro contribuye al mantenimiento del prestigio propio.

Fraser elabora su teoría para intentar completar los vacíos existentes en las anteriores doctrinas acerca de la cortesía. Su teoría parte del Principio de Cooperación de Grice y la formula de la siguiente manera: cuando los hablantes entablan una conversación, asumen una serie de derechos y de obligaciones que determinan lo que cada participante puede esperar de los demás; naturalmente, este contrato es renegociable y los derechos y obligaciones se pueden reajustar. En estos términos, la cortesía significa seguir en cada momento los términos del contrato conversacional y, por tanto, ser cooperativo es ser cortés.

Siguiendo la línea de Fraser, Meier define la cortesía como “hacer en cada momento lo socialmente aceptable”, asumiendo así un comportamiento externo, pero interrelacionándolo con el comportamiento verbal. De esto se deduce que la cortesía sólo puede ser juzgada en relación con un contexto, unas expectativas y una interpretación concreta.

Para Meier, la cortesía es universal, y cada lengua posee unos procedimientos adecuados y conformes con lo que él llama el modelo de REPARACIÓN, es decir, los procedimientos que el hablante ha de aplicar para reparar el daño causado a la imagen de un participante por haber adoptado una conducta por debajo de la media relativa del grupo. Para Meier, la REPARACIÓN es una estrategia de interacción cuyo objetivo es el establecimiento y mantenimiento de las relaciones sociales por medio de la negociación de actitudes compartidas.

Frente al modelo de cortesía de Brown y Levinson, diseñado para mantener la imagen del oyente, la REPARACIÓN se enfoca hacia la imagen del hablante y la hace su figura central.

Page 7: Teorias de La Cortesia

En las lenguas naturales, estas teorías tienen aplicaciones intralingüísticas, interculturales, para el aprendizaje de una segunda lengua, problemas comunicativos, normas culturales de cortesía.

Para Lakoff, es un concepto base de la teoría de la cortesía, bastante utilizado en el estudio de las interacciones entre el hablante y el oyente, de la misma manera que la interacción social se rige por normas de convivencia sociales, también el lenguaje incorpora normas que regulan la interacción. El estudio de estas normas pertenece a la llamada Teoría de la cortesía. El propio Grice expuso que habría máximas además de las cuatro máximas del principio de cooperación (máxima de cantidad, máxima de cualidad, máxima de manera y máxima de relevancia) como el hecho de ser cortés en la comunicación. La propia Robin Lakoff definió la cortesía como un instrumento para suavizar los roces en la interacción social. Es la noción de “imagen social" (negativa o positiva) la que articula dicha teoría. Esto es, es la imagen pública o el prestigio que un individuo desea proyectar y conservar. Puede tomar dos formas: una imagen positiva que representa el deseo de un individuo de parecer digno de aprobación, y una imagen negativa que representa el deseo de un individuo de ser autónomo, no bajo el control de otros.

En la conversación, es de interés mutuo mantener la “imagen” de uno y de su interlocutor. Las estrategias de cortesía derivan de esta necesidad de salvar o guardar la cara, ya que es vulnerable.

Muchas interacciones conversacionales son amenazas a la imagen pública.

• Los mandatos, pedidos, sugerencias, consejos, etc. son amenazas a la “cara negativa” (de autonomía)

• Las expresiones de desaprobación, desacuerdos, acusaciones, interrupciones, etc. son amenazas a la “cara positiva” (del sentido de valor)

• Las confesiones y disculpas son amenazas a la “cara positiva” de la persona que las hace.

Por eso, el emisor tratará de suavizar la potencial amenaza, y para ello es necesaria la cortesía.

Finalmente nos podemos hacer, a modo de conclusión, las siguientes preguntas:

• ¿Es la cortesía un resultado de no ser cooperativo o es inherente a este Principio?

Page 8: Teorias de La Cortesia

• ¿Es la cortesía una presuposición o implica tura convencional o es una implica tura conversacional, según la distinción de Ducrot?

• ¿La elección de formas verbales está condicionada por la responsabilidad hacia el oyente o es un imperativo del propio hablante?

1.1. Las reglas de cortesía de R. Lakoff

Su teoría fue en base a la teoría de Grice, el principio de la cooperación. Este autor propuso dos reglas básicas de la cortesía que son (1973):

1) Sea claro.

2) Sea cortés.

La primera se refiere al mismo contenido del principio de cooperación que es:

a) Evite la oscuridad de expresión.

b) Evite la ambigüedad.

c) Sea breve. (No sea innecesariamente prolijo).

d) Sea ordenado.

Sin embargo estas reglas suelen ser violadas en la práctica (el caso de expresión indirecta).

Y la segunda regla, contiene los siguientes apartados:

a) No se imponga. (Don‟t impose.)

b) Ofrezca opciones. (Give options.)

c) Refuerce los lazos de camaradería. (Make a feel good – be friendly.)

Cada una tiene su premisa, es decir, la primera regla está relacionada con la distancia social, la falta de familiaridad y confianza, en este caso, no se debe imponer al interlocutor. Esto requiere que el interlocutor no intente meterse en el asunto del oyente imponiéndole directamente, por eso, el hablante debe pedir permiso al oyente como en el ejemplo: 8 / 90

1) ¿Puedo preguntar cuánto le ha costado este florero, señor Hoving?

Page 9: Teorias de La Cortesia

{May I ask you how much you paid for that vase, Mr. Hoving? (Lakoff 1973: 298)}

En vez de dime cuanto te ha costado este florero, que contiene una imposición bastante alta.

La segunda, se refiere a que, aunque haya equilibrio social entre los interlocutores, sin embargo, por la falta de familiaridad y confianza, el interlocutor debe ofrecer opciones. Es decir, le da la oportunidad de rechazar. En muchas ocasiones es igual que la primera, pero en otras no. Por ejemplo, el caso de sugerir que el hablante no esté muy involucrado en su enunciado, entonces, añade un matiz de ambigüedad.

2) Nixon es de tipo conservador.

{Nixon is sort of conservative. (Lakoff 1973: 300)}

En este caso el verdadero concepto del hablante sería Nixon is arch –conservative, expresa como lo anterior para evitar un posible disentimiento. Intenta expresar su aserción, pero al mismo tiempo no quiere imponer.

Una cosa importante es que, la primera y la segunda pueden utilizarse al mismo tiempo.

La tercera, por último, se refiere a los interlocutores íntimos y cercanos. Y su objetivo es, que el interlocutor se sienta bien colocándole en una situación agradable, mostrar interés por sus asuntos etc.

3) ¿Cómo nos encontramos hoy? (ejemplo tomado en 《Introducción a la pragmática》Escandell Vidal, 169.) 9 / 90

Este es el caso entre relación médico-paciente; con el plural de primera persona, se implica al mismo tiempo a sí mismo expresando sus ideas y mostrando interés por el estado de su paciente, dándole el “feel good”.

1.2. El principio de cortesía de Leech

Partiendo igualmente de la teoría de Grice y Leech (1983), complementó su teoría con principios de cortesía desarrollándola de manera más completa.

Hay dos tipos de cortesía, la primera, la cortesía relativa que depende decisivamente de las posiciones sociales de los interlocutores (contexto, situación etc.). La otra, la cortesía absoluta, se refiere a ciertos actos de habla (1983, 83): “Algunas ilocuciones (por ejemplo, las órdenes) son inherentemente descorteses, y otras (por ejemplo, los ofrecimientos) son inherentemente corteses.”

La cortesía absoluta, se evalúa según el coste y el beneficio en la realización de la acción para el destinatario o para el emisor. Cuanto mayor es el coste para el destinatario, la acción resulta más descortés. Y si es al revés es más cortés, es decir, cuanto mayor es el coste para el emisor, el beneficio es mayor para el destinatario, y resulta cortés.

Y según este principio, Leech hizo una clasificación general en cuatro categorías:

Page 10: Teorias de La Cortesia

a) Acciones que apoyan la cortesía, que suponen un beneficio para el destinatario y un coste para el emisor. De esta manera, mantienen o mejoran la relación entre los interlocutores. Son acciones de tipo:

Agradecer, felicitar, saludar, ofrecer, invitar...

b) Acciones prácticamente indiferentes a la cortesía, en las que no hay desequilibrio claro entre coste y beneficio para los interlocutores. Por este motivo, el empleo de la cortesía relativa apoya la relación social, los casos son de:

Afirmar, informar, anunciar...

c) Acciones que entran en conflicto con la cortesía, implican algún coste para el destinatario. Si quiere mantener o mejorar la relación con su interlocutor, necesita compensar la descortesía mediante otras fórmulas corteses. Los casos son:

Preguntar, pedir, ordenar...

d) Acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la relación entre los interlocutores. En este caso, la cortesía relativa no está exclusiva, los tipos son:

amenazar, acusar, maldecir...

Hay dos tipos de cortesía que funcionan sobre estas cuatro, la cortesía positiva y la negativa (Leech, 1983, 84). “La cortesía negativa consiste en minimizar la descortesía de las ilocuciones descorteses, y la positiva, en maximizar la cortesía de las corteses.”

La cortesía negativa es importante para mantener las buenas relaciones, es primaria; mientras, la positiva resulta segundaria, ya que los actos corteses mismos sirven para las buenas relaciones.

El principio por otro lado, contiene unas máximas.

11 / 90

1) Máxima de tacto, suponga que usted es el autorizado, y su interlocutor es quien debe autorizar.

2) Máxima de aprobación, minimice su propio beneficio, maximice el beneficio de su interlocutor.

3) Máxima de aprobación, minimice el desprecio hacia el otro, maximice el aprecio de su interlocutor.

4) Máxima de modestia, minimice el aprecio hacia sí mismo, maximice el aprecio hacia el otro.

5) Máxima de acuerdo, minimice el desacuerdo con el otro, maximice el acuerdo.

6) Máxima de simpatía, minimice la antipatía, maximice la simpatía.

Page 11: Teorias de La Cortesia

Podemos notar que cada una tiene doble faceta, la negativa y la positiva. Las máximas funcionan en diferentes situaciones, la de tacto funciona en las peticiones, la de generosidad, aprobación, y modestia son generales, las de acuerdo y simpatía funcionan en los actos de tipo asertivo.

1.2.1.