Teorías del Consenso y el Conflicto Social. J. Gilbert

download Teorías del Consenso y el Conflicto Social.   J. Gilbert

of 9

description

Primera sesión ayudantía autogestionada de Bases Socioculturales del Comportamiento.Gilbert, J (1997) Introduccion a la Sociología. Santiago:LOM.

Transcript of Teorías del Consenso y el Conflicto Social. J. Gilbert

  • TEORAS DEL CONSENSO Y DEL CONFLICTO SOCIAL

    JORGE GILBERT*

    Macrosociologa

    Generalmente, la macrosociologa se refiere al conjunto de valores,

    caractersticas, dimensiones y variables que existen en una sociedad,

    independientemente de los individuos, los cuales se espera se comporten y

    piensen en formas particulares. Existe el convencimiento de que los

    individuos expuestos a la misma estructura social se comportarn de la

    misma manera, y que ciertas partes que componen la sociedad afectan al

    resto de las mismas. En trminos generales, las siguientes suposiciones son

    consideradas comunes a todas las macroperspectivas o teoras sociales: 1)

    Los seres humanos se organizan en sistemas sociales. 2) La conducta

    humana y la sociedad no pueden ser entendidas si no se presta atencin a

    las propiedades que emergen de nuestro sistema social. 3) El cambio social,

    el conflicto, las conductas desviadas, y otros procesos sociales se desarrollan

    en el contexto de las relaciones entre las diferentes partes del sistema

    social.

    Este enfoque no es nico a la sociologa. Los individuos miembros de

    una sociedad, continuamente omiten opiniones estructurales acerca de sus

    comunidades. Un ejemplo de esta situacin ocurre cuando alguien pregunta,

    cul es tu profesin? La persona que est haciendo la pregunta

    indudablemente apunta al concepto "ocupacin", un elemento sino

    determinante, al menos importante en el estilo de vida. Una vez que

    conocemos la ocupacin o profesin de un individuo, la tendencia es ajustar

    nuestras conductas de acuerdo a ellas. En ese sentido, se evitar contar

    chistes groseros en frente de una monja o un sacerdote, as como la

    presencia de un polica o un juez puede hacernos sentir incmodos o

    temerosos.

    La macrosociologa puede ser usada en dos formas diametralmente

    opuestas, las cuales denominaremos supuestos sociolgicos. El primero de

    estos supuestos sociolgicos es que una estructura especfica de la sociedad

    determina al resto de sus caractersticas estructurales. Por ejemplo, Marx

    sugiere que los pases capitalistas estn expuestos a sufrir un ciclo

  • consecutivo de crisis econmicas. Los pases capitalistas, de acuerdo a Marx,

    se caracterizan por su inters en aumentar ilimitadamente la tasa de

    ganancia, junto a una creciente tendencia a reducir los salarios que pagan a

    los obreros. De este modo, tanto las ganancias o utilidades obtenidas por las

    corporaciones y empresarios como el sistema productivo aumentan

    rpidamente produciendo nuevas ganancias, mientras que los trabajadores

    continan recibiendo salarios insuficientes para satisfacer sus necesidades

    bsicas ) adquirir los productos que ellos mismos producen. Esta situacin, la

    cual si desarrolla cclicamente, es la responsable de las continuas crisis y

    depresiones econmicas que caracterizan a las sociedades capitalistas, de

    acuerdo a Marx

    El segundo supuesto sociolgico es que la estructura social constrie

    la conducta individual. Los habitantes de la ciudad, por ejemplo, se

    comportan diferente a loica mpesinos de las reas rurales. Del mismo modo,

    abogados, mdicos y otros profesionales tienen ms poder o influencia que

    un cartero o un recolector de basura. Este ltimo elemento, ocupacin, es

    comnmente utilizado por los socilogos como un determinante importante

    de la conducta humana, cuyas formas extremas pueden expresarse en

    planteamientos tales como: "Los obreros son siempre izquierdistas" o "un

    director de banco es conservador y reaccionario".

    La perspectiva estructural-funcionalista, o la perspectiva del consenso

    social y la perspectiva marxistao del conflictoson ambas consideradas

    formulaciones de la macrosociologa. Examinemos a continuacin algunas

    de las caractersticas ms importantes de estos planteamientos tericos.

    Teora Estructural-Funcionalista o del Consenso Social

    La orientacin estructural-funcionalista, como mencionramos

    anteriormente, se origin en el siglo diecinueve con los trabajos del

    socilogo francs, Emile Durkheim y el socilogo ingls, Herbert Spencer.

    Sus seguidores contemporneos ms connotados han sido los socilogos

    norteamericanos Talcott Parsons y Robert Merton.

    Recordemos que Spencer vea una analoga entre la sociedad y los

    organismos vivientes. Un organismo est formado por muchas partes

    especializadas corazn, las arterias, las venas y cada una de ellas

    cumple una funcin determinada, las cuales contribuyen a mantener vivo a

    la totalidad de dicho organismo. Los pulmones, por ejemplo, extraen el

  • oxgeno del aire y lo depositan en la sangre; el corazn bombea la sangre

    por las arterias y venas al cuerpo para que este pueda funcionar. Todas las

    partes que conforman el organismo son interdependientes y para que ste

    pueda sobrevivir requiere que dichas partes funcionen armnicamente

    entre ellas. Lo mismo ocurre con la sociedad, la cual es considerada como

    un sistema social. Cada sociedad est compuesta por muchas estructuras

    especializadas la religin, la familia, la poltica, la educacin y varias otras.

    Cada una de estas estructuras cumple una funcin contribuyendo a

    mantener a la totalidad de la sociedad viva, como sistema. La educacin, por

    ejemplo, depende de la economa para su financiamiento mientras que la

    economa depende del sistema educacional para producir mano de obra

    especializada. Similar a los organismos vivientes, entonces, la sociedad

    tambin requiere que sus estructuras o sistemas interdependientes trabajen

    en armona los unos con los otros, de acuerdo a las formulaciones

    funcionalistas.

    Del mismo modo, esta interpretacin estructural-funcionalista

    sostiene que la sobrevivencia de la sociedad depende de las relaciones de

    cooperacin, es decir, del consenso u acuerdo de sus miembros con

    respecto a ciertas reglas y valores bsicos de conducta humana. En

    condiciones normales, los diferentes segmentos o sistemas de la sociedad

    trabajan en conjunto para alcanzar ciertas metas y valores sociales

    compartidas, produciendo como resultado, orden y estabilidad de la

    sociedad. Visto desde esta perspectiva, el conflicto social es considerado

    como una enfermedad en dicho organismo social.

    Los funcionalistas modernos han abandonado la analoga de Spencer

    entre sociedad y organismo viviente por considerarla muy simplista. Sin

    embargo, stos an ven la sociedad como sistemas integrados, formado por

    estructuras especializadas, con funciones interdependientes, las cuales

    contribuyen al orden y armona social (Parsons: 1951:3,5). Del mismo modo,

    los funcionalistas actuales recalcan la existencia de un delicado balance

    entre las diferentes estructuras sociales, debido a que stas son

    interdependientes entre s, de modo que los cambios en un aspecto de la

    vida social causar, inevitablemente, ajustes en otras reas. Por ejemplo,

    fluctuaciones en el sector econmico de la sociedad, tales como un notorio

    incremento del desempleo, producir necesariamente cambios en la familia

    tensiones, divorcios, pobreza en la vida poltica del pas huelgas,

    manifestaciones callejeras, revoluciones y por supuesto, en la economa

  • misma disminucin de consumidores, menos ventas. Como resultado, de

    acuerdo a esta perspectiva, es posible que cambios repentinos y rpidos

    pueden conducir a la prdida del control de la totalidad de la sociedad y su

    sistema social.

    De acuerdo a la perspectiva estructural-funcionalista, las preguntas

    esenciales que los socilogos deberan formular en sus investigaciones

    sociales seran: cules son las funciones que juegan los diferentes

    segmentos de la sociedad?, cules son las funciones que dichos segmentos

    contribuyen al todo?, cmo estn los diferentes segmentos sociales

    conectados entre cada uno de ellos? Los funcionalistas responden a estas

    preguntas examinando las consecuencias de los patrones de conducta y sus

    respectivos ordenamientos sociales. Si aplicamos estas preguntas al sistema

    educacional, por ejemplo, ellas intentaran identificar las causas del porqu

    se exige que todos los nios asistan a la escuela. La razn de utilizar este

    enfoque se debe a que las acciones sociales no son siempre lo que parecen y

    sus resultados pueden originar consecuencias positivas, denominadas

    funciones y consecuencias negativas, llamadas disfunciones. Actuando como

    una lnea divisoria entre ambas funciones, Merton (1968:105) distingue dos

    importantes funciones sociales: manifiestas y latentes. Las funciones

    manifiestas, son aquellas (consecuencias reconocidas y aceptadas por los

    individuos que participan en un sistema social determinado, mientras que las funciones latentes son consecuencias no esperadas, reconocidas ni aceptadas por los miembros de la sociedad. En ese sentido, la funcin

    manifiesta del sistema educacional que los nios asistan a la escuela, de

    acuerdo a nuestro ejemplo puede definirse como la intencin de

    proporcionar a los nios y jvenes conocimiento de la sociedad en particular

    y universal, valores sociales y entrena miento para facilitar el ingreso al

    sistema productivo. La funcin latente de este sistema educacional es que

    no todos los nios y jvenes tienen la posibilidad de asistir a la escuela, lo

    que perpeta la existencia de clases sociales y la desigualdad social

    algunos pueden leer o escribir mientras otros permanecen analfabetos.

    Aquellos que tienen acceso a la educacin, son entrenados en los valores de

    las clases sociales que controlan el sistema econmico, poltico y social de la

    sociedad.

    Cmo es posible determinar que una consecuencia es positiva

    funcional o negativa disfuncional para la sociedad? Este elemento

    es algo bastante difcil de responder desde un punto de vista objetivo,

  • siendo precisamente este aspecto en donde la teora

    estructural-funcionalista presenta serios cuestionamientos. Si volvemos a la

    analoga de los planteamientos de Spencer y Durkheim acerca de la armona

    que existe entre las diferentes partes de los organismos vivientes o la

    interrelacin de los segmentos que componen los sistemas sociales, cada

    vez que uno de ellos se atrofia, stos pueden sanar, o en el caso de un

    sistema social, modificarse. Siguiendo el supuesto de que el criterio principal

    para juzgar una estructura social ha consistido en evaluar si stas

    contribuyen o no al mantenimiento de la sociedad, generalmente los anlisis

    funcionalistas han denominado como funciones aquellas estructuras que

    han permitido preservar el statu quo. Por el contrario, los mismos anlisis

    funcionalistas han denominado disfunciones aquellos estructuras que

    desafan y cuestionan el orden establecido o status quo imperante en la

    sociedad. En ese sentido, la pobreza puede identificarse como una funcin,

    es decir, como algo positivo, debido a que sta asusta al resto de la

    individuos y nos motiva a trabajar (Gans, 1973). Evidentemente, la

    formulacin de Gans nos invita a reflexionar si existen o no distinciones

    importantes para considerar si un patrn social es funcional o no para la

    sociedad, y si ste es entendido como algo deseado y aceptado por sus

    miembros. Desde el planteamiento estructural-funcionalista de Gans, es

    claro que la pobreza es positiva para la sociedad ya que nos asusta y/o

    estimula a trabajar ms fuerte. Sin embargo este anlisis no plantea, ni

    mucho menos cuestiona, la existencia de la pobreza en s misma; tampoco la

    identifica como un elemento disfuncional, es decir, como algo negativo a la

    sociedad. La enumeracin de las formas en que la pobreza ayuda al

    mantenimiento de la sociedad podra incluso aceptarse como algo

    razonable, no as que sta es algo positivo para el "normal funcionamiento"

    de la sociedad.

    Algunos de sus crticos sostienen que la teora

    estructural-funcionalista tiende a producir anlisis estticos y conservadores

    de los sistemas sociales (Turner:1982). Las mayores debilidades de esta

    interpretacin terica pueden resumirse como siguen:

    La tendencia a asumir que cualquier factor o elemento social debe o

    debera existir porque son funcionales, y de esta manera, ignorar otras

    posibilidades;

  • Ignora el rol que juega el poder econmico, poltico y social de los

    miembros de una sociedad en la creacin y preservacin del orden

    social;

    Su incapacidad para explicar el cambio social, salvo como algo

    disfunsional, o como resultado de influencias externas, provenientes

    desde fuera del sistema.

    Por ejemplo, para explicar la resistencia y oposicin a los gobiernos

    militares dictatoriales en pases latinoamericanos entre las dcadas de 1970

    y 1980 se argumenta que stas eran producto de la infiltracin del

    "comunismo internacional" o del "marxismo-leninismo" en algunos de sus

    sectores de la poblacin e instituciones sociales, incluyendo a la iglesia. As,

    el conflicto que es algo real y concreto se explica a partir de un

    elemento ajeno, externo a dichas sociedades militares el marxismo las

    cuales, de acuerdo a esta interpretacin, pasan a ser consideradas como

    estructuras funcionales "cristianas y democrticas" del mundo occidental.

    La Teora del Conflicto Social

    La formulacin del conflicto social es un paradigma terico basado en

    el entendimiento de la sociedad como un sistema que se caracteriza por la

    desigualdad social, elemento generador del cambio social. Mientras los

    funcionalistas dirigen sus observaciones hacia la identificacin de las fuentes

    que permiten alcanzar formas de consenso y acuerdo social, la teora del

    conflicto apunta hacia las fuentes productoras del conflicto y el cambio

    social.

    La teora del conflicto tiene sus orgenes, principalmente, en los

    trabajos de Karl Marx respecto a las contradicciones de clases que se

    producen en el sistema capitalista entre la burguesa y el proletariado. Sin

    embargo, los socilogos norteamericanos han introducido una serie de

    modificaciones a los trabajos originales de Marx separndolos de la teora

    marxista como tal. De ah entonces que los textos de introduccin a la

    sociologa en la academia norteamericana hablen de la teora del conflicto

    ms que de marxismo. A esta situacin debe agregarse el hecho ya

    mencionado de que por muchos aos la perspectiva marxista de la sociedad

    fuera prcticamente ignorada por la academia norteamericana, hasta la

    dcada de los sesenta, cuando importantes conflictos internos tales como

    las rebeliones de los grupos tnicos minoritarios negros e hispnicos, y

  • conflictos externos tales como la guerra de Vietnam y el triunfo de la

    Revolucin Cubana, vinieron a cuestionar las formulaciones funcionalistas de

    la sociedad.

    Generalmente, los tericos del conflicto han ido ms lejos que Marx

    en sus interpretaciones del caos social. Mientras Marx argumentaba que el

    conflicto se origina entre las clases sociales, los tericos del conflicto social

    incluyen elementos que afectan a otros grupos segmentos de la sociedad, no

    necesariamente miembros de una misma clase, tales como los diferentes

    sectores tnicos, raciales o sexuales. En ese sentido, estos tericos examinan

    el conflicto entre los blancos y los negros, entre los hombres y las mujeres,

    entre un grupo religioso u otro, etctera. Normalmente, estos estudios

    incluyen tres elementos fundamentales: la clase social, la raza y el gnero

    sexual. Los estudiosos del conflicto social enfatizan que los diferentes grupos

    sociales histricamente han mantenido relaciones conflictivas entre s,

    desarrollando una competencia peridica entre ellos para ganar espacios y

    poder dentro de sus comunidades, lo que finalmente se traduce en las

    diversas formas de cambio social que afectan a las sociedades.

    La perspectiva del conflicto entonces obliga a los socilogos a

    responder: cules grupos son ms poderosos o ms dbiles en la sociedad?,

    cmo se benefician los grupos ms poderosos del sistema social existente,

    o cmo se perjudican o discriminan a los grupos ms dbiles? Si utilizamos el

    caso de la prostitucin, por ejemplo, algunos socilogos sostendrn que esta

    milenaria actividad refleja la posicin de desigualdad social histrica de la

    mujer con respecto a los hombres en las diversas sociedades humanas.

    Otros, sostendrn que la existencia de la prostitucin, permite identificar la

    existencia de un grupo dominante, los hombres, quienes se benefician de la

    explotacin y utilizacin de la mujer como objeto sexual y de placer. Esta

    situacin es posible debido a la existencia de un orden social en donde las

    mujeres estn subordinadas a los hombres. Mientras la perspectiva

    funcionalista sostiene que la prostitucin contribuye positivamente a

    reforzar los cdigo morales y puritanos de una sociedad, promoviendo el

    mantenerse alejado de esta actividad pecado o crimen la perspectiva del

    conflicto social sostiene que esto no es ms que el reflejo de la existencia de

    individuos con poder, los cuales puede someter y dominar a otros sectores,

    grupos o clases sociales.

  • Indudablemente, el ejemplo de la prostitucin es criticado y resistido

    por otros analistas del conflicto social quienes sostienen que no todos los

    hombres explotan o se benefician de esta antigua y discutida ocupacin

    femenina. Muchas mujeres tambin se benefician y forman parte de los

    sectores dominantes, mientras que otras mujeres, a lo mismo que otros

    sectores de la poblacin, estn sujetas a diferentes tipos de explotacin,

    siendo una de ellas la prostitucin. Lo mismo puede argumentarse con

    respecto al color de la piel u otras caractersticas fsicas o morales de los

    individuos. Catlicos de ambos sexos, raza y nacionalidad, por ejemplo,

    explotan a otros catlicos con similares caractersticas.

    De acuerdo al socilogo Ralf Dahrendorf, los elementos bsicos

    contenidos en la teora del conflicto pueden resumirse como sigue:

    Las sociedades siempre cambian.

    El conflicto y la carencia de consenso o acuerdo general, existe en

    todos los sistemas sociales.

    En todo sistema social existen elementos o segmentos que

    contribuyen a su transformacin y cambio.

    La coercin est siempre presente en la sociedad debido a que ciertos

    individuos tienen acceso a una cuota mayor de poder que otros.

    Desde esta perspectiva, entonces, la sociedad se entiende como un

    ente que cambia continuamente, como resultado de las acciones de los

    grupos sociales, para mejorar sus condiciones precarias de vida y ganar

    acceso a una cuota mayor de poder. Contrariamente a los

    estructural-funcionalistas, quienes ven las instituciones y grupos sociales de

    la sociedad actuando de una manera integrada y complementaria entre las

    partes, los tericos del conflicto sostienen que tales grupos mantienen

    relaciones discrepantes permanentes entre ellos, debido a que sus metas no

    son slo diferentes, sino que, a la vez, antagnicas y por lo tanto,

    conflictivas. De este modo, entonces, el conflicto social es visto como un

    elemento que est esparcido a travs de la sociedad debido a las continuas

    luchas de poder entre los grupos, originando cambios constantes en la

    sociedad.

    Otra caracterstica de la perspectiva del conflicto social consiste en

    interpretar los valores, las ideas y la moral como elementos de

  • racionalizacin de los grupos de poder existentes en la sociedad. Las causas

    bsicas del cambio social, por lo tanto, no se encuentran en los individuos y

    sus valores particulares, sino en la estructura misma de la sociedad, debido a

    que el poder est adscrito a la posicin social que el o los individuos

    desempean en dicha estructura social. Por ejemplo, el presidente de la

    repblica tiene poder debido a la naturaleza del cargo que desempea, no

    por sus caractersticas individuales. Por otro lado, ciertos individuos tienen

    acceso a mayores cuotas de poder porque controlan recursos materiales

    tales como dinero y medios de produccin. Los tericos del conflicto

    concluyen, de este modo, que los hechos sociales son parte de la sociedad

    actuando al mismo tiempo como elementos externos y limitantes de los

    individuos. En efecto, los tericos del conflicto social que estudian el sistema

    educacional, por ejemplo, distinguirn dos elementos. El primero es que

    dicho sistema ensea los valores y necesidades de los grupos dominantes de

    la sociedad con la intencin de que stos sean aceptados y no rechazados o

    cuestionados por el resto de la sociedad. El segundo elemento es que el

    sistema educacional "selecciona" individuos para trabajar y reproducir la

    estructura social existente que favorece a dichos grupos dominantes.

    Resumiendo, los macrosocilogos asumen que existen variables

    independientes de los individuos que afectan, influencian y limitan sus

    conductas sociales. Si una de estas variables ignora a los individuos en

    particular y/o se extiende ms all de sus actividades individuales

    independientes, sta es una variable macro- estructural. La preocupacin

    central de la teora del conflicto es el cambio social, mientras que la

    perspectiva estructural-funcionalista es el orden social. Ahora bien, si el

    objeto central del estudio es el orden social, los socilogos enfatizarn

    aquellos factores que contribuyen a integrar y estabilizar la sociedad o los

    grupos dentro de ellos. Por el contrario, si el objeto de estudio es el cambio

    social, los socilogos apuntarn hacia las transformaciones que experimenta

    la sociedad como resultado de las tensiones, contradicciones y conflictos

    sociales.

    *Gilbert, J (1997) Introduccion a la Sociologa. Santiago:LOM.