Teoría_y_Práctica_03.pdf

60
 ¡Sin teoría revolu cionaria no hay acción revoluciona ria!    E    j    e    m    p    l    a    r     $    3    0  .    0    0  ,    s    u    s    c    r    i    p    c    i     ó    n    a    n    u    a    l    4    n     ú    m    e    r    o    s     $    1    0    0  .    0    0 Revista de teoría y política del Partido Popular Socialista de México Segunda época. año I  Julio - Septiemb re de 2010 Todo lo que sea rendir culto a la espontaneidad del movimiento obrero, todo lo que sea aminorar el papel del “elemento consciente”, el papel de la socialdemocracia,  signica —de manera independiente por completo de la voluntad de quien lo hace— acrecentar la infuencia de la ideología burguesa entre los obreros. V. I. LENIN O. V . Kuusine n y W. Koenen / Tesis sobre la estructura, los métodos y la acción de los partidos comunistas Ernesto Che G uevara / El partido marxista-leninista Álvaro Cunhal / Las seis características fundamentales de un partido comunista Marta Harnecker / Gabriela Uribe / El partido: su organización Vladímir Ílich Lenin / El imperialismo y la escisión del socialismo Mao Tse-tung / Sobre la táctica de la lucha contra el imperial ismo japonés La correlación actual de fuerzas en América Latina  Juan Campos Vega / Causas históricas —económicas, políticas y sociales— del rezago actual del proceso revolucionario mexicano Cuauhtémoc Amezcua Dromundo / Martha Elvia García García / 2012 y la perspectiva de corto y mediano plazos

Transcript of Teoría_y_Práctica_03.pdf

Page 1: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 1/60 ¡Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria!

Revista de teoría y política delPartido Popular Socialista de México

Segunda época. año I Julio - Septiembre de 2010

Todo lo que s

rendir culto a

espontaneidad d

movimiento obre

todo lo que s

aminorar el papel d

“elemento consciente

el papel de

socialdemocrac

signica —de maneindependiente p

completo de

voluntad de quien

hace— acrecent

la infuencia de

ideología burgue

entre los obrero

V. I. LENIN

O. V. Kuusinen y W. Koenen / Tesis sobre la estructura, los métodos y la acción de los partidos comunistas Ernesto Che Guevara / El partidomarxista-leninista Álvaro Cunhal / Las seis características fundamentales de un partido comunista Marta Harnecker / Gabriela Uribe / El partido: su organización Vladímir Ílich Lenin / El imperialismo y la escisión del socialismo Mao Tse-tung / Sobre la táctica de la luchacontra el imperialismo japonés La correlación actual de fuerzas en América Latina  Juan Campos Vega / Causas históricas —económicas,

políticas y sociales— del rezago actual del proceso revolucionario mexicano Cuauhtémoc Amezcua Dromundo / Martha Elvia García García2012 y la perspectiva de corto y mediano plazos

Page 2: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 2/60

Page 3: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 3/60

. , . 3 , - 2010

del Partido Popular Socialista de MéxicoRevista de teoría y política

Page 4: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 4/60

D G:Cuauhtémoc Amezcua Dromundo

D: José Santos Cervantes

S: Juan Campos VegaC E:

Miguel Guerra CastilloLuis Miranda Reséndiz

Martín Tavira Urióstegui Jorge Tovar MontañésSantos Urbina MendozaC R:Carmen Chinas Salazar

Martha Elvia García GarcíaMario Efrén Ochoa Vega

A:Bartolomé González Galindo

D :Comisión de Diseño

Directorio

es una publicacióntrimestral, de teoría y política, del Partido

Popular Socialista de México; corrreo electrónico:[email protected]; Internet: hp://www.ppsm.org.mx/teoriaypractica. Se permite la

reproducción total o parcial del material publicado,mencionando la fuente.

Portada: V. I. Lenin(fotografía modicada digitalmente)

Contenido

A

O. V. Kuusinen y W. Koenen 5

T ,

Ernesto Che Guevara 7 

E -

 Álvaro Cunhal 12

L

 Marta Harnecker / Gabriela Uribe 14

E :

Vladímir Ílich Lenin 18

E

 Mao Tse-tung 21

S

L A L

 Juan Campos Vega 37 

C —, —

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo/ 44 Martha Elvia García García

Page 5: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 5/60

3

A manera de presentación

Uno de los problemas que históricamente ocupa aquienes luchan por la independencia nacional y el

socialismo, es el de contar con el instrumento políti-co adecuado para conquistar los objetivos propuestos.La teoría en torno a las características del partido re-volucionario es profusa y, a veces, aparentemente

contradictoria. Por eso es necesario saber distinguirentre los principios organizativos que deben caracte-rizar a todo partido proletario y las normas que rigensu funcionamiento y que deben responder a las pecu-liaridades del país y de la época e la que se libran lasluchas del pueblo trabajador.

Otro tema que, a pesar de los cambios ocurridos enel mundo, es de permanente actualidad, es el que sereere a los distintos rostros que adopta el imperialis-mo, a los efectos económicos y políticos que producensus acciones y a la necesidad de enfrentarlo con crea-tividad, sin dogmatismos ni esquemas.

Conocer la realidad circundante, para valorar el

conjunto de tareas antimperialistas y revolucionariasque necesitamos emprender, siempre será de granutilidad para los individuos y las organizaciones com-prometidas con el progreso. Conocer lo que pasa enel conjunto de América Latina y en cada uno de lospaíses y regiones que la integran, permite compararnuestra situación y trazar la estrategia para avanzaren nuestros objetivos inmediatos e históricos.

El conjunto de materiales con el que inicia elpresente número, está constituido por trabajos de dis-tintas épocas y países, que reejan una preocupacióny un objetivo comunes: construir un partido prole-tario capas de responder a las necesidades concretas

de la revolución, acorde con las circunstancias en lasque desenvuelve su labor; pero que no omita los prin-cipios organizativos que deben caracterizar a todopartido de la clase obrera.

El primero de los materiales, es un fragmentode la resolución adoptada por el Congreso de laInternacional Comunista, que se celebró en Moscú del22 de junio a 12 de julio de 1921, relativa a la estructu-ra y mecanismo de funcionamiento de los partidos dela clase obrera.

El segundo, es el prólogo escrito por el Che parael libro El partido marxista-leninista, que incluye un ca-pítulo de un manual soviético relativo al tema y unconjunto de materiales del comandante Fidel Castroque recogen la experiencia cubana al respecto.

El tercer escrito, es un fragmento de la ponencia

presentada por el camarada Álvaro Cunhal, dirigen-te histórico del Partido Comunista Portugués, en unencuentro internacional realizado a principios del si-glo , en el que se analizan los cambios ocurridos enel mundo y sus efectos en la aplicación y vigencia delmarxismo.

El cuarto trabajo de este primer bloque, es un frag-mento del folleto elaborado por Marta Harnecker yGabriela Uribe, en el que se analiza la labor especícaque corresponde realizar a cada nivel de la organiza-ción y de qué manera distintos grupos de militantespueden cumplir labores concretas que ayudan a la la- bor conjunta del partido revolucionario.

El otro bloque de trabajos que se incluyen en elpresente número de Teoría y Práctica, son de la autoríade dos importantes personajes de la lucha revolu-cionaria: el constructor del primer Estado socialista,Vladímir Ílich Lenin, y el líder del pueblo chino, MaoTze-tung, que lucho primero por su independencia y,posteriormente, por construir una sociedad sin explo-tados ni explotadores.

Ambos documentos hacen referencia a temasfundamentales y vigentes para la lucha de los revolu-cionarios mexicanos.

El escrito de Lenin dene las características esen-ciales del imperialismo y los efectos de esta fase del

capitalismo en el surgimiento del oportunismo en elmovimiento obrero.

Por su parte, Mao, en el informe ante camaradasdel partido, después de valorar las condiciones en lasque el pueblo realiza su lucha de liberación nacional,hace énfasis en la necesidad de constituir un frenteunido de lucha contra el imperialismo en el que par-ticipen no solamente los obreros y campesinos, sinotambién otros sectores cuyos intereses se oponen alos de los imperialistas, lo que incluye a sectores de

Page 6: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 6/60

4

la burguesía nacional, a la vez que critica las posturasdogmáticas que se oponen a esa amplia alianza.

El tercer bloque de materiales que se integra a estenúmero, está constituido por un documento partida-rio y dos materiales elaborados por miembros de ladirección política y de la comisión ejecutiva nacional

de nuestro partido.El documento, recoge fragmentos de dos informes:el correspondiente al 127 pleno del comité central y elpresentado ante el   Congreso del Partido PopularSocialista de México. El objetivo de ambos, es el depresentar un análisis de la correlación de fuerzas enAmérica Latina, y de los diversos grados de evoluciónde los países que lo integran.

El material de la autoría de Juan Campos Vega,miembro de la dirección política, aborda algunas delas causas que impiden que en México se desarro-lle, en el presente, un movimiento revolucionario, yapunta la necesidad de impulsar diversos aspectos

que permitan superar los obstáculos que impiden que

nuestro país avance en la lucha por su denitiva inde-pendencia y por el establecimiento de un gobierno dedemocracia del pueblo.

El último trabajo que incluimos en este ejem-plar, es el elaborado conjuntamente por CuauhtémocAmezcua Dromundo, presidente de nuestro partido,

y Martha Elvia García García, integrante de la comi-sión ejecutiva nacional. En él se valoran los posiblesescenarios que podrían generarse, a mediano y largoplazos, a partir del año 2012; los factores que inuyenen que se produzca uno u otro, y las tareas que se de-rivan para los revolucionarios mexicanos interesadosen dar pasos que lleven al país por el camino de la li- beración nacional y el socialismo.

Esperamos que los materiales seleccionados parael número 3, de nuestra revista Teoría y Práctica, pro-porcionen información e ideas útiles, tanto para losestudiosos de los problemas nacionales y populares,como para aquellos que se encuentran empeñados en

su solución revolucionaria.

www.ppsm.org.mx

Page 7: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 7/60

5

Tesis sobre la estructura, los métodos y

la acción de los partidos comunistas1

(fragmentos)

O. V. Kuusinen y W. Koenen

.

1. La organización del partido debe adaptarse a lascondiciones y a los objetivos de su actividad. El

partido comunista debe ser la vanguardia, el ejércitodirigente del proletariado durante todas las fases desu lucha de clases revolucionaria y durante el períodode transición ulterior hacia la realización del socialis-

mo, primer grado de la sociedad comunista.2. No puede haber una forma de organización in-mutable y absolutamente conveniente para todoslos partidos comunistas. Las condiciones de la luchaproletaria se transforman incesantemente y, confor-me a esas transformaciones, las organizaciones devanguardia del proletariado deben buscar tambiénconstantemente nuevas formas más convenientes. Lasparticularidades históricas de cada país determinan asu vez formas especiales de organización para los di-ferentes partidos. www.marxismo.org

Pero esas diferenciaciones tienen un cierto límite.La similitud de las condiciones de la lucha prole-

taria en los diferentes países y en las distintas fasesde la revolución proletaria constituye, pese a todaslas particularidades existentes, un hecho de esencialimportancia para el movimiento comunista. Esta si-militud es la que proporciona la base común para laorganización de los partidos comunistas de todos lospaíses.

Sobre esta base es preciso desarrollar la organi-zación de los partidos comunistas y no tender a lafundación de algún nuevo partido modelo en lugardel ya existente, o buscar una forma de organizaciónabsolutamente correcta, o estatutos ideales.

3. La mayoría de los partidos comunistas así como

la Internacional comunista, en tanto que conjunto delproletariado revolucionario de todo el mundo, tienenen común, en las condiciones de su lucha, que debencombatir contra la burguesía aún reinante. La victo-ria sobre ésta, la conquista del poder arrebatado a la burguesía, constituye para esos partidos y para estaInternacional el objetivo principal y decisivo.

Por lo tanto, lo esencial, para todo el trabajo de or-ganización de los partidos comunistas en los paísescapitalistas, es construir una organización que posi-

 bilite la victoria de la revolución proletaria sobre lasclases poseedoras y que la consolide.

4. En las acciones comunes, es indispensable laexistencia de una dirección para obtener la victoria.Esta es necesaria sobre todo en vista de los grandescombates de la historia mundial. La organización delos partidos comunistas es la organización de la direc-ción comunista en la revolución proletaria.

Para guiar correctamente a las masas, el partidotambién tiene necesidad de una buena dirección. Latarea esencial de organización que se nos impone esla siguiente: formación, organización y educación deun partido comunista puro y realmente dirigente paraguiar el movimiento revolucionario proletario.

5. La dirección de la lucha social revolucionariasupone en los partidos comunistas y en sus órganosdirigentes la combinación orgánica de la mayor po-tencia de ataque y de la más perfecta adaptación a lascondiciones cambiantes de la lucha.

Una buena dirección supone además la vincula-ción más estrecha con las masas proletarias. Sin esta

vinculación, el comité dirigente nunca guiará a lasmasas. En el mejor de los casos, sólo podrá seguirla.

Esas relaciones orgánicas deben ser establecidasen las organizaciones del partido comunista mediantela centralización democrática.

.

8. El partido comunista debe ser una escuela de tra- bajo del marxismo revolucionario. Es mediante el

trabajo cotidiano común en las organizaciones delpartido como se rearman los vínculos entre los dife-rentes grupos y aliados.

En los partidos comunistas legales no existe aúnen la actualidad la participación regular de la mayoríade los miembros en el trabajo político cotidiano. Esees su mayor defecto y la causa de una perpetua incer-tidumbre en su desarrollo.

9. El peligro que siempre amenaza a un partidoobrero que da sus primeros pasos hacia la transforma-

Page 8: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 8/60

6

ción comunista es el de conformarse con la aceptaciónde un programa comunista, remplazar en su propa-ganda la doctrina anterior por la del comunismo ysustituir solamente a los funcionarios hostiles a estadoctrina por comunistas. Pero la adopción de un pro-grama comunista sólo es una manifestación del deseo

de convertirse en comunistas. Si a ello no se agreganacciones comunistas y si, en la organización del traba- jo político, es mantenida la pasividad de la masa delos miembros, el partido no realiza la mínima partede lo que prometió al proletariado con la aceptacióndel programa comunista. Pues la primera condiciónde una realización consciente de este programa es lamovilización de todos los aliados en el trabajo coti-diano permanente.

El arte de la organización comunista consiste enutilizar todo y a todos para la lucha proletaria declases, en repartir racionalmente entre todos los miem- bros del partido el trabajo político y en arrastrar por

su intermedio a masas más vastas del proletariado almovimiento revolucionario, a mantener rmementeen sus manos la dirección del conjunto del movimien-to, no por la fuerza del poder sino por la fuerza de laautoridad, es decir de la energía, la experiencia, la ca-pacidad y la tolerancia.

10. Por lo tanto, todo partido comunista debe, ensus esfuerzos por tener solamente aliados realmen-te activos, exigir de todos los que guran en sus lasque pongan a disposición del partido su fuerza y sutiempo en la medida en que pueda disponer de él enlas circunstancias dadas y que siempre consagren alpartido lo mejor de sí. Para ser miembro del partido

comunista es preciso de una manera general, con con-vicción comunista por supuesto, realizar también lasformalidades de la aliación, primero eventualmen-te como candidato, luego como miembro. Es precisopagar regularmente las cotizaciones establecidas, elabono al diario del partido, etc. Pero lo más importan-te es la participación de cada miembro en el trabajopolítico cotidiano.

11. Todo miembro del partido debe, de manera ge-neral, ser incorporado a un pequeño grupo de trabajo,en vista del trabajo político cotidiano: en un comité, enuna comisión, una ocina, un colegio, una fracción ouna célula. Sólo de esta manera el trabajo político pue-

de ser repartido, dirigido y realizado regularmente.

.

20. Nuestra tarea más importante antes de lasublevación revolucionaria declarada es la pro-

paganda de agitación revolucionaria. En sumayor parte, esta actividad y su organizaciónaún es llevada a cabo con frecuencia a la antiguausanza formalista, mediante manifestacionesocasionales, mediante reuniones de masas y sinpreocuparse del contenido revolucionario con-

creto de los discursos y de los escritos.La propaganda y la agitación comunista debe,ante todo, arraigarse en los medios más profun-dos del proletariado. Debe ser engendrada porla vida concreta de los obreros, por sus intere -ses comunes, particularmente por sus luchas yesfuerzos.

Lo que imprime más fuerza a la propagan-da comunista es su contenido revolucionador.Desde ese punto de vista, es preciso conside-rar lo más atentamente posible las consignas yla actitud a adoptar con respecto a los proble-mas concretos en las diversas situaciones. A fin

de que el partido siempre pueda adoptar unaposición justa, debe impartirse un curso de ins-trucción prolongado y completo no solamente alos propagandistas y agitadores profesionalessino también a los demás afiliados.

21. Las formas principales de propaganda yde agitación comunistas son: entrevistas per-sonales verbales, participación en los combatesde los movimientos obreros sindicales y políti-cos, acción ejercida por la prensa y la literaturadel partido. Cada miembro de un partido legal oilegal debe, de una forma u otra, participar regu-larmente en esta actividad.

La propaganda personal verbal debe ser lle-vada a cabo en primer lugar a modo de agitacióncasa por casa, organizada sistemáticamente yconfiada a grupos constituidos especialmentecon ese objeto. Ni una sola casa, situada en laesfera de influencia de la organización local delpartido, debe quedar al margen de esta agitación.En las ciudades más importantes, una agitacióncallejera, especialmente organizada mediantecarteles y volantes, puede lograr buenos resul-tados. Además, en las fábricas y los talleres esnecesario organizar una agitación personal re-gular, llevada a cabo por las células o fracciones

de partido y acompañada de distribución deliteratura.

Nota1. III Congreso Mundial de la Internacional Comunista 22 de junio

a 12 de julio de 1921

www.ppsm.org.mx

Page 9: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 9/60

7

El partido marxista-leninista1

Ernesto Che Guevara

Este pequeño libro está destinado a iniciar a losmilitantes del partido, en el amplio y riquísimo

acervo de las ideas marxistas-leninistas.La elección de los temas es simple y efectiva. Se

trata de un capítulo del Manual de marxismo-leninismo de Oo V. Kuusinen y de una serie de discursos deFidel Castro. La selección es buena porque en el ca-pítulo del  Manual de marxismo-leninismo se sintetiza

la experiencia de los partidos hermanos y se da unesquema general de lo que debe ser y cómo debe ac-tuar un partido marxista-leninista, y en la sucesión dediscursos del compañero Fidel se ve deslar la histo-ria política de nuestros país a través de las palabrasen algunos casos autobiográcos, del dirigente de larevolución.

Las dos cosas están íntimamente ligadas, la teo-ría general como expresión de las experiencias delPartido Comunista de la Unión Soviética y de los par-tidos marxista-leninistas de toda la humanidad y laaplicación práctica de estas ideas generales a nues-tras especiales características. De las peculiaridades

que dan el marco al desarrollo de los acontecimientossociales en esta región del mundo, no debe inferir-se que existan excepciones históricas; simplemente,en el marco general de la teoría, hija de la experien -cia, cabe el caso especíco de la situación cubana queagrega nuevas experiencias al movimiento obrero delmundo.

El manual nos enseña con meridiana claridad quées un partido marxista-leninista: “personas fundidaspor una comunidad de ideas que se agrupan para darvida a las concepciones marxistas, es decir, para llevara cabo la misión histórica de la clase obrera”. Explicaademás cómo un partido no puede vivir aislado de la

masa, cómo debe estar en permanente contacto conella, cómo debe ejercer la crítica y la autocrítica y sermuy severo con sus propios errores; cómo no debe basarse solamente en conceptos negativos de luchacontra algo, sino también en conceptos positivos delucha por algo, cómo los partidos marxistas no pue-den cruzarse de brazos esperando que las condicionesobjetivas y subjetivas, formadas a través del comple- jo mecanismo de la lucha de clases, alcancen todoslos requisitos necesarios para que el poder caiga en

manos del pueblo como una fruta madura. Enseñael papel dirigente y catalizador de este partido, van-guardia de la clase obrera, dirigente de su clase, quesabe mostrarle el camino el triunfo y acelerar el pasohacia nuevas situaciones sociales. Insiste en que aúnen los momentos de reujo social, es necesario saberretroceder y mantener rmes los cuadros para apo-yarse en la próxima ola y avanzar más lejos, hacia el

n fundamental del partido en la primera época re-volucionaria, que es la obtención del poder.Y es lógico que este partido lo sea de clase. Un

partido marxista-leninista mal podría ser de otra ma-nera; su misión es buscar el camino más corto paralograr la dictadura del proletariado y sus militantesmás valiosos, sus cuadros dirigentes y su táctica salende la clase obrera.

No puede concebirse que la construcción del so-cialismo se inicie con un partido de la clase burguesa,con un partido que tuviera entre sus integrantes una buena cantidad de explotadores y éstos fueran encar-gados de jar su línea política. Evidentemente, una

agrupación de ese tipo sólo puede dirigir la lucha enuna etapa de liberación nacional, hasta ciertos nive-les y en determinadas circunstancias. En el momentosiguiente, la clase revolucionaria se convertiría enreaccionaria y se establecerían nuevas condicionesque obligarán a la aparición del partido marxista-leninista como dirigente de la lucha revolucionaria.Y ya, en América al menos, es prácticamente impo-sible hablar de movimientos de liberación dirigidospor la burguesía. La revolución cubana ha polariza-do fuerzas; frente al dilema pueblo o imperialismo,las débiles burguesías nacionales eligen el impe-rialismo y traicionan denitivamente a su país. Se

pierde casi totalmente la posibilidad de que en estaparte del mundo se produzca un tránsito pacíco alsocialismo.

Si el partido marxista-leninista es capaz de pre-ver las etapas históricas a sobrevenir y es capaz deconvertirse en bandera y vanguardia de un puebloaún antes de haber liquidado la etapa de liberaciónnacional —tratándose de nuestros países coloni-zados— entonces ese partido habrá cumplido unadoble misión histórica y podrá afrontar las tareas de

Page 10: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 10/60

8

la construcción del socialismo con más fuerza, conmás prestigio entre las masas.

Luego vienen la experiencia cubana; experienciarica por todo lo que tiene de nuevo, por todo lo quetiene de vigoroso en esta época de desarrollo de larevolución americana y también por lo rico en ense-

ñanzas que son sus errores, analizados y corregidospúblicamente, en contacto con las masa y ante el jui-cio de la opinión pública.

Particularmente importantes son los discursosdel compañero Fidel referidos al Partido Unido dela Revolución Socialista y a los métodos de trabajoempleados en las que marcan dos etapas fun-damentales de nuestro desarrollo. En la primera seexpresa la confusión franca de un revolucionario ca- bal que ha llegado al pináculo del camino ascendentede la evolución de su pensamiento y proclama sindudas, ante el mundo, su profesión de marxista-le-ninista. Pero lo hace, no como una simple armación

verbal, sino mostrando los rasgos, los hechos más sa-lientes de la evolución del dirigente, de la evolucióndel movimiento y del partido hacia una conjugacióndestinada a integrar el Partido Unido de la RevoluciónSocialista.

Analizándose a sí mismo, el compañero Fidel re-conoce la cantidad de concepciones regresivas queel medio había inculcado en él; cuenta cómo instin-tivamente fue luchando contra esas concepciones yforjándose en la lucha, cuenta de sus dudas y explicael por qué de esas dudas y cómo se resolvieron.

Es esta etapa el Movimiento 26 de Julio constituíaalgo nuevo, muy difícil de denir; Fidel Castro, hé-

roe del Moncada, prisionero de Isla de Pinos, entrenaun grupo de expedicionarios que tiene como misiónalcanzar las costas de Oriente, iniciar el incendio re-volucionario de la provincia y separarla del resto dela isla en un primer momento o avanzar inconteni- blemente, de acuerdo con las condiciones objetivas,hasta la propia Habana, en una sucesión de victoriasmás o menos sangrientas.

La realidad golpeó sobre nosotros; no estaban da-das todas las condiciones subjetivas necesarias paraque aquel intento cristalizara, no se habían seguidotodas las reglas de la guerra revolucionaria que des-pués aprenderíamos con nuestra sangre y la sangre

de nuestros hermanos en dos años de dura lucha.Fuimos derrotados y allí comenzó la más importan-te historia de nuestro movimiento. Allí se mostró suverdadera fuerza, su verdadero mérito histórico; nosdimos cuenta de los errores tácticos cometidos y deque faltaban algunos factores subjetivos importantes;el pueblo tenía conciencia de la necesidad de un cam- bio, faltaba la certeza de su posibilidad. Crearla erala tarea, y en la Sierra Maestra comienza el largo pro-ceso que sirve de catalizador al movimiento entero

de la Isla y que va provocando huracanes ininterrum-pidos, incendios revolucionarios ininterrumpidos entodo el territorio.

Se empieza a demostrar con los hechos que elEjército Revolucionario, con la fe y el entusiasmodel pueblo correctamente encaminados, en condicio-

nes favorables para la lucha, puede ir aumentandosu fuerza mediante el adecuado uso de las armas ydestruir un día el ejército enemigo. Esa es una granlección en nuestra historia. Antes de lograr el triun-fo, ha ido cambiando la correlación de fuerzas hastaconvertirse en inmensamente favorable al movimien-to revolucionario; se han creado las condicionessubjetivas necesarias para realizar el cambio y pro-vocado la crisis de poder esencial para el mismo. Seda una nueva experiencia revolucionaria a América,se demuestra cómo las grandes verdades del marxis-mo-leninismo se cumplen siempre; en este caso, quela misión de los dirigentes y de los partidos es la de

crear todas las condiciones necesarias para la tomade poder y no convertirse en nuevos espectadores dela ola revolucionaria que va naciendo en el seno delpueblo.

Al mismo tiempo, al mostrar la necesidad de quelos núcleos armados que deenden la soberanía po-pular están a cubierto de sorpresas, de ataques, deaniquilamientos, indica la importancia de que la lu-cha armada tenga por escenario los terrenos másfavorables a la guerra de guerrillas, es decir, los lu-gares más accidentados de las zonas rurales. Ese esotro aporte de la revolución a nuestra lucha de eman-cipación americana; del campo se va a la ciudad, de

menos a mayor, creando el movimiento revoluciona-rio que culmina en La Habana.

En otra parte Fidel expresa claramente: condiciónesencial del revolucionario es saber interpretar la rea-lidad. Reriéndose a la huelga de abril, explica cómono supimos interpretarla en ese momento y por ellosufrimos una catástrofe. ¿Por qué se declara la huelgade abril? Porque había en el seno del movimiento unaserie de contradicciones que nosotros llamamos de laSierra y del Llano y que se hacía patentes a travésdel análisis de los elementos considerados funda-mentales para decidir la luchas armada, los que erandiametralmente diferentes en cada una de las alas.

La Sierra estaba dispuesta a derrotar al ejércitocuantas veces fuera necesario, ir ganándole batallatras batalla, conquistando sus armamentos y llegaralgún día a la toma total del poder sobre la base desu Ejército Rebelde. El Llano era partidario de la lu-cha armada general en todo el país con un epílogode huelga general revolucionaria que expulsara ala dictadura batistiana y sentara la autoridad de los“civiles” como gobernantes convirtiendo al nuevoejército “apolítico”.

www.ppsm.org.mx

Page 11: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 11/60

9

El choque de esta tesis es continuo y no es lo másadecuado para la unidad de mando que se requiereen momentos como éste. La huelga de abril es prepa-rada y decretada por el Llano con la anuencia de ladirección de la Sierra que no se siente capaz de im-pedirla, aunque tiene serias dudas sobre su resultado

y con las expresas reservas del PSP que advierte elpeligro a tiempo. Los comandantes revolucionariosvan al Llano para ayudarla y así Camilo Cienfuegos,nuestro inolvidable Jefe del Ejército, empieza a hacersus primeras incursiones en la zona de Bayamo.

Estas contradicciones tiene una raíz más hondaque las discrepancias tácticas: el Ejército Rebelde yaes ideológicamente proletario y piensa en funciónde clase desposeída; el Llano todavía sigue pequeño burgués, con futuros traidores en su dirección y muyinuenciado por el medio en que se desenvuelve.

Era una lucha menos por el control interno, en elmarco de la gran lucha revolucionaria por el poder.

Los recientes acontecimientos de Argelia se explicanclaramente por analogía con la revolución cubana:el ala revolucionaria no se deja desplazar del po-der y lucha conquistándolo íntegro, el Ejército deLiberación es el representante genuino de la revolu-ción que triunfa.

Los choques se suceden periódicamente y so-lamente se logra la unidad de mando (todavía noacatada por todos, sin embargo) cuando Fidel esnombrado primer ministro, algunos meses despuésde logrado el triunfo de la revolución. Hasta ese mo-mento ¿qué habíamos hecho?; habíamos adquirido,como dijera Fidel, el derecho a empezar. Sólo había-

mos culminado una etapa que se basaba en la lucha amuerte contra el sistema establecido en Cuba, repre-sentado en el dictador Batista, pero el hecho de seguirconsecuentemente una línea revolucionaria tendentea mejorar el estado de nuestra sociedad y liberarla lomás posible de todas la trabas económicas, nos lleva- ba por fuerza a una lucha frontal con el imperialismo.

Para el desarrollo y profundización de nues-tra ideología el imperialismo ha sido un factor muyimportante; cada golpe que nos daba precisaba unarespuesta; cada vez que reaccionaban los yanquis, consu soberbia habitual, tomando alguna medida contraCuba, nosotros teníamos que tomar la contramedi-

da necesaria y de esta manera iba profundizándosela revolución.

El Partido Socialista Popular entraba en este fren-te y los compañeros de vieja militancia revolucionariay los compañeros que llegaban al poder a través de laluchas en la Sierra empezaban una tarea de fusión. Yaen ese momento Fidel advertía contra algunos peligrosdel sectarismo y criticaba al que restregara en la narizde otros los 15 o 20 años de militancia y el sectarismode las barbas en la Sierra o del tiratiros de la ciudad.

En la época de la lucha armada había un grupo decompañeros que trataban de defender al movimientodel aparente caudillismo del compañero Fidel y co-metieron el mismo error, que se repitiera después enla época del sectarismo, de confundir los grandes mé-ritos del dirigente, los grandes méritos del líder de la

revolución y sus innegables dotes de mando, con elindividuo cuya única preocupación era asegurarse elapoyo incondicional de los suyos y establecer un sis-tema de caudillaje. Fue una lucha de principios falsosllevada por un grupo de compañeros, lucha que noterminó siquiera el primer de enero o el momento enque Fidel asumiera el cargo de primer ministro, sinomucho después, cuando el ala derecha del 26 de Julioera destrozada. Así cayeron, por oponerse a la vo-luntad popular, Urrutia, Miró Cardona, Ray, HubertMatos, David Salvador y tantos otros traidores.

Surge, después de la victoria total contra el aladerecha, la necesidad de estructurar un partido:

el Partido Unido de la Revolución, exponente delmarxismo-leninismo en las condiciones de Cuba.Debiera ser un organismo ligado a las masas y porcuadros estrictamente seleccionados, de una orga-nización centralizada y elástica a la vez y, para todoello, conábamos ciegamente en la autoridad gana-da en muchos años de lucha por el Partido SocialistaPopular, haciendo dejación casi total de nuestroscriterios organizativos. De esta manera se fueroncreando una serie de condiciones para que madurarael fruto del sectarismo.

En el proceso de estructuración, el compañeroAníbal Escalante se encargaba de la organización y

comenzaba una etapa negra aunque, felizmente, muycorta, de nuestro desarrollo. Se erraba en los méto-dos de dirección; el partido perdía sus cualidadesesenciales de ligazón a las masas, del ejercicio delcentralismo democrático y del espíritu de sacricio.Recurriendo a veces, a verdaderos malabarismos secolocaban gentes sin experiencia y sin méritos en lu-gares dirigentes, por el hecho de haberse acomodadoa la situación imperante.

Las pierden su función de motor ideológico—y de control de todo el aparato productivo a travésde esta función— y pasa a ser un aparato adminis-trativo; en estas condiciones, los llamados de alerta

que debían venir de las provincias, explicando la se-rie de problemas que allí existían, se perdían, porquequienes debían analizar el trabajo de los funcionariosadministrativos eran precisamente los dirigentes delnúcleo que cumplían una doble función de partido yde administración pública.

La etapa de los conceptos equivocados, de lasequivocaciones garrafales y de los trasplantes mecá-nicos ha nalizado, afortunadamente. Las viejas basesen que se fundara este engendro sectario se han roto.

Tercer trimestre de 2010

Page 12: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 12/60

10

Frente a los interrogantes, la decisión de la di-rección nacional presidida por Fidel fue volver a lasmasas, recurrir a las masas, y así se estableció el sis-tema de consulta de todos los centros de trabajo parala elección de los obreros ejemplares por la masa, laposibilidad de ser seleccionados para integrar los nú-

cleos del partido, de un partido íntimamente unidoa ellas.Como parte de los cambios del partido se reformó

el sistema de educación, premiando con ella, no comoen momentos pasados, a los amigos, a los “claros”, alos “bachilleres del marxismo”, sino a los mejores tra- bajadores, a los hombres que han demostrado con suactitud frente a la revolución, con su trabajo diario ysu entusiasmo y espíritu de sacricio las superioresdotes de miembro del partido dirigente.

De acuerdo con eso se han cambiado todos los cri-terios y empieza una nueva época de vigorización delpartido y de los métodos. Se abre ante nosotros un

amplio y luminoso camino de construcción socialistaen la que al partido le toca la tarea de conducción. Esaconducción no será la de la orden mecánica y burocrá-tica, la del control estrecho y sectario, la del mandarhacer, la del consejo que debe seguirse en cuanto aexpresión verbal y no por constituir un ejemplo vivo,la del privilegio de las ideas o de la historia pasada.

El partido del futuro estará íntimamente unido alas masas y absorberá de ellas las grandes ideas quedespués se plasmarán en directivas concretas; unpartido que aplicará rígidamente su disciplina deacuerdo con el centralismo democrático y, al mismotiempo, donde existan, permanentes, la discusión, la

crítica y la autocrítica abiertas, para mejorar el traba- jo continuamente. Será en esta etapa un partido decuadros, de los mejores, y éstos deberán cumplir sutarea dinámica de estar en contacto con el pueblo,transmitir las experiencias hacia las esferas superio-res, transmitir a las masas las directivas concretas yponerse en marcha al frente de éstas. Primeros en elestudio, primeros en el trabajo, primeros en el entu-siasmo revolucionario, primeros en el sacricio; entodo momento los más buenos, más puros, más hu-manos que todos los otros, deben ser los cuadros denuestro partido.

Porque hay que recordar siempre que el marxis-

ta no es una máquina automática y fanática dirigida,como un torpedo, mediante un servomecanismo haciaun objetivo determinado. De este problema se ocupaexpresamente Fidel en una de sus intervenciones:

¿Quién ha dicho que el marxismo es la renunciade los sentimientos humanos, al compañerismo,al amor al compañero, al respeto al compañero, ala consideración al compañero? ¿Quién ha dichoque el marxismo es no tener alma, no tener senti-

mientos? Si precisamente fue el amor al hombre loque engendró el marxismo, fue el amor al hombre,a la humanidad, el deseo de combatir la desdichadel proletariado, el deseo de combatir la miseria, lainjusticia, el calvario y toda la explotación sufridapor el proletariado, lo que hace que de la mente deCarlos Marx surja el marxismo cuando precisamen-

te podía surgir el marxismo, cuando precisamentepodía surgir una posibilidad real y más que unaposibilidad real, la necesidad histórica de la revo-lución social de la cual fue intérprete Carlos Marx.Pero, ¿qué lo hizo ser ese intérprete sino el caudal desentimientos humanos de hombres como él, comoEngels, como Lenin?

Esta apreciación de Fidel es fundamental para elmilitante del nuevo partido, recuérdenlo siempre,compañeros, grábenselo en la memoria como su armamás ecaz contra todas las desviaciones. El marxistadebe ser el mejor, el más cabal, el más completo delos seres humanos pero, siempre, por sobre todas las

cosas, un ser humano; un militante de un partido quevive y vibra en contacto con las masas; un orientadorque plasma en directivas concretas los deseos a ve-ces oscuros de la masa; un trabajador incansable queentrega todo a su pueblo; un trabajador sufrido queentrega sus horas de descanso, su tranquilidad perso-nal, su familia o su vida a la revolución, pero nuncaes ajeno al calor del contacto humano.

En el terreno internacional nuestro partido ten-drá deberes importantísimos; como el primer paíssocialista de América, un ejemplo a seguir por otrospaíses, una experiencia viva para ser captada por losdemás partidos hermanos; una experiencia viviente,

repetida y cambiante, que muestra a la luz del cono-cimiento público todos sus aciertos y sus errores. Enesta forma su ejemplo es más didáctico y no tiene laaspiración de ser elevado solamente ante quienes hanhecho profesión de fe del marxismo-leninismo, sinoante las masas populares de América.

La Segunda Declaración de La Habana es una guíapara el proletariado, el campesinado y los intelec-tuales revolucionarios de América; nuestra propiaactitud será guía permanente. Debemos ser dignosde ese lugar que tenemos, debemos trabajar todos losdías pensando en nuestra América y fortalecer más ymás las bases de nuestro estado, su organización eco-

nómica y su desarrollo político, para poder también,al mismo tiempo que nos superamos internamente,convencer más y más a los pueblos de América dela posibilidad práctica de iniciar el camino del desa-rrollo socialista, en la etapa actual de correlación defuerzas internacionales.

Todo esto sin olvidarnos de que nuestra capaci-dad emocional frente a los desmanes de los agresoresy los sufrimientos de los pueblos, no puede estar li-mitada al marco de América, ni siquiera al marco

www.ppsm.org.mx

Page 13: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 13/60

11

de América y los países socialistas juntos; debemospracticar el verdadero internacionalismo proleta-rio, recibir como afrenta propia toda agresión, todaafrenta, todo acto que vaya contra la dignidad delhombre, contra su felicidad en cualquier lugar delmundo.

Nosotros, militantes de un partido nuevo, en unanueva región liberada del mundo y en nuevas situa-ciones, debemos mantener siempre en alto la misma bandera de dignidad humana que alzara nuestro

Martí, guía de muchas generaciones, presente hoycon su frescura de siempre en la realidad de Cuba:“Todo hombre verdadero debe sentir en la mejilla elgolpe dado a cualquier mejilla de hombre”.

Nota1. Prólogo al libro El partido marxista-leninista , publicado por ladirección nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista

de Cuba, La Habana, 1963.

Tercer trimestre de 2010

Page 14: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 14/60

12

El cuadro de las fuerzas revolucionarias existentesen el mundo se alteró en las últimas décadas del

siglo .El movimiento comunista internacional y los

partidos, sus componentes, sufrieron profundas mo-dicaciones, resultado del derrumbamiento de laURSS y de otros países socialistas, y del éxito del capi-talismo en la competencia con el socialismo.

Hay partidos que renegaron de su pasado de lu-cha, y de su naturaleza de clase, y de su objetivo deuna sociedad socialista y de su teoría revolucionaria.En algunos casos se transformaron en partidos inte-grados al sistema y acabarán por desaparecer.

Esta nueva situación en el movimiento comunistainternacional abrió en la sociedad un espacio (vacío)en el cual tomarán particular relevancia otros partidosrevolucionarios, que en las condiciones concretas desus países, se identicarán con los partidos comunis-tas en aspectos importante y por veces fundamentalesde sus objetivos y de su acción.

Por eso, cuando se habla hoy del movimiento co-

munista internacional, no se puede, como en tiemposse hacía, colocar una frontera entre partidos comunis-tas y cualesquier otros partidos revolucionarios. Elmovimiento comunista pasó a tener (en movimiento)una nueva composición y nuevos límites.

Estos acontecimientos no signican que partidos co-munistas, con su propia identidad, no hagan falta en lasociedad. Por el contrario. Con las características fun-damentales de su identidad, partidos comunistas sonnecesarios, indispensables e insustituibles, teniendo encuenta que así como no existe un modelo de sociedadsocialista, no existe un modelo de partido comunista.

Entretanto, con diferenciadas respuestas concretas

a situaciones concretas, pueden apuntarse seis carac-terísticas fundamentales de identidad de un partidocomunista, tenga este u otro nombre.

1. Ser un partido completamente independiente delos intereses, de la ideología, de las presiones y ame-nazas de las fuerzas del capital.

Se trata de una independencia (del partido y dela clase, elemento constitutivo) de la identidad de unpartido comunista. Se arma en la propia acción, enlos propios objetivos, en la propia ideología.

Las seis características fundamentales

de un partido comunista1

(fragmento)

Álvaro Cunhal

La ruptura con estas características esenciales enningún caso es una manifestación de independenciamás, por el contrario, es, en sí misma, la renuncia aella.

2. Ser un partido de la clase obrera, de los trabaja-dores en general, de los explotados y oprimidos.

Siguiendo la estructura social de la sociedad encada país, la composición social de los miembros

del partido y de su base de apoyo puede ser muydiversicada. En cualquier caso, es esencial que elpartido no esté encerrado en sí, no este vuelto paraadentro, más, si volcado para afuera, para la socie-dad, lo que signica, no solo más que antes, que esteestrechamente ligado a la clase obrera y a las masastrabajadoras.

No teniendo esto en cuenta, la perdida de la natu-raleza de clase del partido ha llevado a la caída verticalde la fuerza de algunos y, en ciertos casos, a su auto -destrucción y desaparición.

La sustitución de la naturaleza de clase del parti-do por la concepción de un partido de los ciudadanos

signica ocultar que hay ciudadanos explotadores yciudadanos explotados y conducir al partido a unaposición neutral en la lucha de clases, que en la prác-tica desarma al partido y a la clases explotadas y hacedel partido un instrumento, un apéndice de la políticade las clases explotadoras dominantes.

3. Ser un partido con una vida democrática internay una única dirección central.

La democracia interna es particularmente rica envirtudes señaladas: trabajo colectivo, dirección colec-tiva, congresos, asambleas, debates en todo el partidode las cuestiones fundamentales de la orientación y laacción política, descentralización de responsabilida-

des y elección de los órganos de dirección central y detodas las organizaciones.

La aplicación de estos principios tiene que corres-ponder a la situación política e histórica en que elpartido actúa.

En las condiciones de ilegalidad y represión, la de-mocracia es limitada por el imperativo de la defensa.En una democracia burguesa, las apuntadas virtudespueden conocer, y es deseable que conozcan, una muyvasta y profunda aplicación.

Page 15: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 15/60

13

4. Ser un partido simultáneamente internacionalis-ta y defensor de los intereses del país respectivo.

Al contrario de lo que en cierta época fue defendidoen el movimiento comunista, no existe contradicciónentre estos dos elementos de la orientación y acción delos partidos comunistas.

Cada partido es solidario con los partidos, los tra- bajadores y los pueblos de otros países. Más es undefensor convicto de los intereses y derechos de supropio pueblo y país. La expresión de partido patrió-tico e internacionalista tiene plena actualidad en estenalizar del siglo . Puede en la actitud internaciona-lista, incluirse, como valor, la lucha en el propio país,la relación de solidaridad pararon los trabajadores ylos pueblos de otros países.

5. Ser un partido que dene como su objetivo, laconstrucción de una sociedad sin explotados ni explo-tadores, una sociedad socialista.

Este objetivo tiene también plena actualidad. Más

las experiencias positivas y negativas de la cons-trucción del socialismo en una serie de países y losprofundos cambios en la situación mundial, obligana un análisis crítico del pasado y a una redeniciónde la sociedad socialista como objetivo de los partidoscomunistas.

6. Ser un partido portador de una teoría revolu-cionaria, el marxismo-leninismo, que no sólo haceposible explicar al mundo, sino que indica el caminopara transformarlo.

Desmintiendo todas las calumniosas campañasanticomunistas, el marxismo-leninismo es una teo-ría viva, antidogmática, dialéctica, creativa, que se

enriquece con la práctica y con las respuestas que esllamada a dar a las nuevas situaciones y a los nue-vos fenómenos. Dinamiza la práctica, se enriqueceal desarrollarse creativamente con las lecciones de lapráctica.

Marx en El Capital, y Marx y Engels en el Manifestodel Partido Comunista analizaron y denieron las carac-

terísticas fundamentales del capitalismo. El desarrollodel capitalismo sufrió, sin embargo, en la segunda mi-tad del siglo  , una importante modicación. Laconcurrencia condujo a la concentración y la concen-tración al monopolio.

Se debe a Lenin, en su obra El imperialismo, fase su-

 perior del capitalismo, la denición del capitalismo enlos nales del siglo .Extraordinario valor tienen estos desarrollos de la

teoría. E igual valor tiene la investigación y la sistema-tización de los conocimientos teóricos.

En una síntesis de extraordinario rigor y claridad,un célebre artículo de Lenin indica las tres fuentes ytres partes constitutivas del marxismo.

En la losofía, el materialismo dialéctico y su apli-cación a la sociedad.

En la economía política, el análisis y la explicacióndel capitalismo y de la explotación, cuya piedra angu-lar es la teoría de la plusvalía.

En la teoría del socialismo, la denición de una so-ciedad nueva con la abolición de la explotación delhombre por el hombre.

A lo largo del siglo , acompañando las transfor-maciones sociales, nuevas y numerosas reexionesteóricas tuvieron lugar en el movimiento comunista.Sin embargo, reexiones dispersas, contradictorias,haciendo difícil distinguir lo que son desarrollos teóri-cos, de lo que es la actividad revisionista de principiosfundamentales.

De ahí el carácter imperativo de los debates, sinideas hechas ni verdades absolutizadas, procurandono llegar a conclusiones tenidas en denitivo, pero sí

para profundizar en la reexión común.

Nota1 Ponencia presentada en el Encuentro Internacional “Vigencia

 y actualización del marxismo”, organizado por la FundaciónRodney Arismendi, en Montevideo, del 13 al 15 de septiembre de2001.

Tercer trimestre de 2010

Page 16: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 16/60

14

El partido: su organización

(fragmentos)

Marta Harnecker / Gabriela Uribe

.

E l partido de la clase obrera debe ser un partido quese organiza de cuerdo a métodos cientícos de tra-

 bajo. No puede usar métodos artesanales donde todoshacen de todo, sin que exista una especialización en

las funciones.Métodos de trabajo de este tipo lo único que hacenes, por una parte, derrochar las fuerzas que existen y,por otra, no aprovechar una gran cantidad de fuerzasque puedan ponerse en acción.

La división del trabajo dentro de la propia orga-nización permite aprovechar mejor las fuerzas y losrecursos con que se cuenta. Pero no sólo eso, sino quemientras más diversas son las labores dentro de laobra común, más fácil será encontrar las personas ca-paces de ejecutar cada una de ellas. Lo importante esque cada militante sea capaz de desarrollar su trabajoparcial dentro del gran trabajador colectivo1 que es el

partido obrero. Es decir, debe saber integrar su tareaparcial al trabajo de conjunto del partido.

Por otra parte, existen innumerables tareas par-ciales que las pueden desempeñar representantes delas clase más diversas, que, aunque jamás van a sermilitantes del partido obrero, están dispuestos a rea-lizar tareas de apoyo a la organización que son muyimportantes.

Pero no sólo es conveniente la especialización defunciones dentro de los propios militantes y simpa-tizantes de la organización. Es importante que loscomités locales se encarguen también de tareas es-pecícas, logrando especializarse en alguna función

práctica. Por ejemplo: si en un sector hay obrerosgrácos que tienen una imprenta, ese comité localpodrá encargarse de imprimir la propaganda delpartido.

La única forma en que la dirección central pue-de dejar de ser un organismo donde sólo se discute,se aconseja y se convence, para pasar a ser efecti-vamente quien dirige la orquesta, es necesario quesepa exactamente quién toca cada instrumento, enqué lugar, quién enseñó y aprendió a usarlo, dón-

de y cómo lo hace, quién es el responsable y a quiénhay que remplazar cuando la orquesta comienza asonar mal.

Dentro de las grandes líneas de la división deltrabajo entre los militantes del partido, debemos dis-tinguir las siguientes tareas:

a) tareas de elaboración y discusión teórica. b) tareas de propaganda.

c) tareas de agitación.d) tareas de organización.

a) Tareas de elaboración y discusión teórica

Ella es fundamental, ya que todo partido revoluciona-rio debe elaborara la teoría de su propia revolución.¿Qué queremos decir con esto?

Que para hacer la revolucionen un país determi-nado, para hacer la revolución en Chile , por ejemplo,no se pueden aplicar los principios del marxismo enforma mecánica, como una receta que ya contiene to-das las indicaciones que son necesarias para curar la

enfermedad del capitalismo y llegar al socialismo ennuestro país.

El marxismo es la teoría general de la sociedad,y por lo tanto no nos dice cómo es Chile y cómo de- bemos actuar nosotros para transformarlo. Pero elmarxismo es el instrumento que tenemos que usarpara conocer nuestra realidad. Nos permite primerohacer un diagnóstico de la realidad que vive nues-tro país y luego señalar las grandes líneas por las quedebe encaminarse nuestra acción para transformaresa realidad.

El marxismo nos indica qué es lo que tenemosque estudiar de nuestro país para conocerlo y trans-

formarlo. Tenemos que conocer en primer lugar sueconomía: estudiar las diversas formas en que se pro-ducen los bienes materiales, determinar cuál de estasrelaciones de producción es la dominante, y cómo secombina con las demás; debemos descubrir el pun-to fuerte y el punto débil de nuestra economía, quécontradicciones son las más agudas, etc. En segundolugar, tenemos que saber cómo repercute esta situa-ción de la economía, de la infraestructura de nuestropaís, en el nivel de las ideas y de las leyes, las for -

Page 17: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 17/60

15

mas de gobierno, los aparatos represivos del Estado,etc., es decir, el nivel de la superestructura ideológicay política. Por último, tenemos que estudiar la corre-lación de fuerzas: es decir, el número y el estado depreparación de las masas que están por la transforma-ción de la sociedad, en comparación con las fuerzas

de aquellos que deenden el actual estado de cosas.Esto signica saber quiénes son nuestros enemigos yquiénes son nuestros amigos, sus puntos fuertes y suspuntos débiles.

Por otra parte, el marxismo nos señala la importan-cia de la historia para comprender la realidad. Es porello que este estudio de la realidad de un país debecomprender la historia de sus transformaciones eco-nómicas, de su vida política, y fundamentalmente, lahistoria del movimiento obrero, de su tradición de lu-cha del desarrollo de sus organizaciones y de su nivelde conciencia política.

Sólo mediante un conocimiento muy acabado de

la realidad concreta del país se puede elaborar unateoría revolucionaria que corresponda a esta reali-dad concreta y no a otra. Hacer “la teoría de la propiarevolución” consiste, entonces, en señalar cuál es elcamino que debe seguir un determinado proceso re-volucionario de acuerdo a las características propiasdel país.

Esta “teoría de la propia revolución” se maniestaen lo que se llama: “la línea política del partido revo-lucionario de ese país”.

Esta línea política debe contener orientaciones alargo plazo y orientaciones a corto plazo.

En el caso chileno, el programa de la UP indica el

camino propio a través del cual se crean las condicio-nes para iniciar el socialismo en nuestro país.

Es importante insistir en que toda revolución hasido, es y seguirá siendo un proceso único para cadapaís. No se ha repetido nunca de la misma manera, entodo lo que tiene de original, la experiencia rusa, chi-na, cubana o vietnamita.

¿Quiere decir, entonces, que los revolucionarios nosacan nada con conocer esas experiencias, que no hayque tomarlas en cuenta para nada?

Por el contrario, los aciertos y los errores que sehan producido en la conducción de otros movimien-tos revolucionarios deben ser aprovechados por los

revolucionarios de otros países para ir perfeccionan-do su lucha. Pero para ello es necesario estudiar estosprocesos en forma crítica y así saber qué correspondea la situación particular de otros países y qué consti-tuye una experiencia que puede ser aprovechada enel propio país.

Por último, las tareas de elaboración y discusiónteórica dentro del partido es necesaria para encararlas divergencias que se producen en la vida interna detodo partido y con otras fuerzas de izquierda. Ellas se

reeren fundamentalmente a la forma como se debeconducir la lucha de clases y el proceso revoluciona-rio. Esta es una lucha ideológica que el partido debeser capaz de desarrollar en la forma más amplia posi- ble. Ello permite educar políticamente a los militantes.De esta manera el partido puede plantear a las masas

una línea de acción clara y unitaria, que sus miembrossabrán defender y llevar adelante porque han partici-pado en elaborarla y discutirla.

Por todas estas razones, el partido del proletariadodebe contar con cuadros preparados para desarrollaresta labor teórica.

b) Tareas de propaganda

El partido debe desarrollar una amplia labor de propa-ganda. Esto signica una labor constante de denunciay explicación de los grandes problemas que aquejan anuestro país. Por ejemplo, frente a la cesantía o ina-

ción, explicara cómo estas situaciones son el resultadodel régimen capitalista, de su funcionamiento mismo.Demostrar que ellas son la forma en que aparecen lascontradicciones internas del sistema y que, por lo tan-to, estos problemas sólo tendrán solución cuando sedestruya totalmente la sociedad capitalista y se esta- blezca una nueva sociedad.

Esta es una tarea educativa que proporciona ins-trumentos teóricos para la discusión y acción políticade los militantes con las masas, los arma ideológica-mente para llevar adelante la lucha hasta sus últimasconsecuencias.

Esta tarea se realiza, fundamentalmente, por me-

dio de informes escritos, de boletines, o por medio deseminarios o charlas periódicas. Para ello el partidodebe contar con cuadros propagandistas encargadosde llevar adelante esta tarea y destinar los recursos ne-cesarios para ello.

Los propagandistas deben ser cuadros con una buena preparación teórica, y sobre todo, con unagran capacidad pedagógica para poner en palabrassencillas, al alcance de todos, las materias que tieneque desarrollar. Es conveniente, al mismo tiempo,que puedan trasladarse de un lugar a otro para co-laborar en tareas de propaganda allí donde sean másnecesarias.

c) Tareas de agitación

Pero no basta con este análisis de los problemas másgenerales de la sociedad capitalista. Es necesario desa-rrollar en forma constante la labor de agitación frente acada situación de conicto diario con que se enfrentanlas masas. En cada frente de trabajo, en la población,en la escuela, surgen a diario conictos que es nece -sario analizar y señalar a qué se deben. La ideología

Tercer trimestre de 2010

Page 18: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 18/60

16

dominante tiende a imponer a la masa una actitudpasiva frente a ellos, a que los acepten como un malnecesario y sin importancia.

El deber del partido, de sus militantes, es llamarla atención sobre cada conicto y denunciar cuál esla verdadera causa que lo produce. Así, por ejemplo,

frente a la mala situación en que se encuentra la fami-lia de un compañero que ha quedado cesante porqueya es muy viejo, es necesario hacer ver que el trabajode toda la vida del obrero ha enriquecido al patrón yno al obrero; que quien lo ha explotado no se preocu-pa para nada de la situación en que queda el obrero,que, a pesar de las leyes sociales que los obreros hanconquistado, el patrón se las arregla para burlarlas. Setrata en este caso de hacer ver la injusticia del sistema,crear una reacción de indignación frente a ella e indi-car que la situación de los obreros sólo cambiará conun sistema social distinto.

La agitación sólo toma un problema, explica su

causa y saca de allí una conclusión política. No haceuna explicación de la cesantía en general, como en elcaso anterior, ya que su objetivo no es hacer una edu-cación política acabada a la masa, sino sólo llamar suatención sobre cada problema, para producir su reac-ción de rebeldía y señalar cuáles son sus verdaderosintereses de clase. A la vez debe impulsar a la masa ala acción para solucionar el problema en particular.En el ejemplo dado, presionar al patrón para que cum-pla con las leyes sociales en la industria.

El agitador debe tener condiciones de buen oradory debe ser profundo conocedor de la masa a quien di-rige. Por ello, a diferencia del propagandista, debe

dedicarse a hacer un trabajo político en un sectordeterminado de la población. No necesita una granformación teórica. Basta que posea una visión generalde las cosas. La cualidad más importante es un agita-dor es su capacidad de comunicarse emocionalmentecon el grupo a quien dirige la palabra.

El agitador debe estar presente en todas las mani-festaciones espontáneas de la lucha de la clase obrera.Debe ayudar a los obreros a orientarse en las diversascuestiones, a formular sus reivindicaciones. Debe or-ganizar denuncias políticas en todos los terrenos, nosólo en el terreno económico. Debe hacer que las ma-sas reaccionen contra los abusos que sufren todas las

clases de la sociedad.

d) tareas de organización

Estas tareas son fundamentales para que el partidocumpla sus funciones de vanguardia de la clase obre-ra. Ellas son de dos tipos: tareas internas y, dirigidasal mantenimiento y desarrollo de la organización delpartido, y tareas externas, dirigidas a crear y fortale-cer las organizaciones de masas.

— Tareas internas.

El partido debe mantener su organización, vigilandoel buen funcionamiento de los organismos a los distin-tos niveles. Esto signica cuidar que los organismosde base tengan vida propia, que desarrollen la inicia-

tiva, sin esperarlo todo de los organismo regionales ocentrales. Pero a la vez éstos deben informar constan-temente de su labor y exigir información y controlara los organismos superiores. Los organismos superio-res deben coordinar las acciones de los organismos de base, repartir las tareas para evitar la dispersión delos esfuerzos, establecer mecanismos de comunica-ción rápida y permanente con ellos, que permitan alpartido movilizarse como un todo.

Pero también es necesario desarrollar la organiza-ción incorporando al partido a los mejores elementosde la masa. Para que su ingreso pueda ser controlado,sometido a prueba, el nuevo integrante debe ser infor-

mado de los principios de organización y disciplinadel partido. Sólo así podrá demostrar que los respe-ta y que puede pasar a formar parte de la vanguardiadel proletariado.

— Tareas externas.

Nada saca un partido revolucionario con estar muy bien organizado internamente, con tener ideas muyclaras, con tener propagandistas y agitadores, si nolograr organizar a la masa para que ella tome inicia-tivas que impulsen el proceso revolucionario haciadelante.

El partido debe impulsar la creación y el desarro-llo de las organizaciones de masas tanto en los centrosde trabajo como en las poblaciones, en los barrios, enel campo, etc. Los militantes deben participar acti-vamente en sindicatos, juntas de vecinos, centros demadres, clubes juveniles, centros culturales, etc. Enellos los militantes deben destacarse por su trabajoserio, su dedicación, su responsabilidad, pero no de- ben pretender ser los únicos integrantes o acaparar lospuestos de dirección. Muy por el contrario, deben lo-grar que en estas organizaciones de masas participe lamayoría del pueblo y que se destaquen cuadros diri-gentes salidos de la masa misma.

Hay militantes especialmente dotados para estastareas de organización: militantes con iniciativa ejecu-tiva, capacidad de mando, capaces de tomar en cuentatodos los detalles para poner en práctica determina-das tareas, dotados de imaginación para establecer losmecanismos que ayuden a mantener y desarrollar laorganización.

Concluiremos diciendo que la tarea del partido esmuy grande y que hay que aprovechar las fuerzas deque dispone de la mejor forma posible. Por ello el par-

www.ppsm.org.mx

Page 19: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 19/60

17

tido debe tener en cuenta las características de cadamilitante para signarle las tareas que, de acuerdo asus aptitudes, va a poder realizar mejor. Es necesarioademás que cada vez que se planique y acuerde unatareas, se controle su cumplimiento. No basta que elmilitante acepte cumplirla: debe informar al organis-

mo correspondiente de cómo la está realizando, de lasdicultades y los éxitos que va obteniendo. El resto delos militantes deben ayudar a este control, pidiendocuenta a los encargados acerca de su gestión, y estardispuestos a colaborar con él o a remplazarlo si no escapaz de cumplir.

En un organismo en el que se divide el trabajo,el no cumplimiento de las tareas que cada uno debellevar a cabo puede acarrear graves trastornos en eltrabajo colectivo y poner en peligro el partido y los ob- jetivos que éste se ha trazado.

Nota1 Se llama trabajador colectivo al conjunto de trabajadores de laempresa moderna que realiza distintas unciones parciales dentrodel proceso de producción [...] El partido puede compararse conun gran trabajador colectivo, ya que dentro de él los militantesrealizan diversas tareas que se coordinan entre sí para lograr unobjetivo común.

Tercer trimestre de 2010

Page 20: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 20/60

18

¿Existe relación entre el imperialismo y la monstruo-sa y repugnante victoria que el oportunismo […] ha

obtenido sobre el movimiento obrero en Europa?Este es el problema fundamental del socialismo con-temporáneo. Después de haber dejado plenamentesentado en las publicaciones de nuestro partido, enprimer lugar, el carácter imperialista de nuestra épocay de la guerra actual, y, en segundo lugar, el nexo his-

tórico indisoluble que existe entre el socialchovinismoy el oportunismo, así como la igualdad de su conteni-do ideológico y político, podemos y debemos pasar aexaminar este problema fundamental.

Hay que empezar por denir, del modo más exactoposible y completo, lo que es el imperialismo. El impe-rialismo es una fase histórica especial del capitalismoque tiene tres peculiaridades; el imperialismo es: 1) ca-pitalismo monopolista; 2) capitalismo parasitario o endescomposición; 3) capitalismo agonizante. La susti-tución de la libre competencia por el monopolio es elrasgo económico fundamental, la esencia del imperia-lismo. El monopolismo se maniesta en cinco formas

principales: 1) cárteles, consorcios y trusts; la concen-tración de la producción ha alcanzado el grado que daorigen a estas asociaciones monopólicas de los capita-listas; 2) situación monopólica de los grandes bancos:de tres a cinco bancos gigantescos manejan toda la vidaeconómica de los EE.UU., Francia y Alemania; 3) con-quista de las fuentes de materias primas por los trustsy la oligarquía nanciera (el capital nanciero es elcapital industrial monopolista fundido con el capital bancario); 4) se ha iniciado el reparto (económico) delmundo entre los cárteles internacionales. ¡Son ya másde cien los cárteles internacionales que dominan todoel mercado mundial y se lo reparten “amigablemen-

te”, mientras que la guerra no lo reparte de nuevo! Laexportación del capital, a diferencia de la exportaciónde mercancías bajo el capitalismo no monopolista,es un fenómeno particularmente característico, queguarda estrecha relación con el reparto económico ypolítico-territorial del mundo. 5) Ha terminado el re-parto territorial del mundo (de las colonias).

[…]Que el imperialismo es el capitalismo parasitario

o en descomposición se maniesta, ante todo, en la

El imperialismo y la escisión del socialismo

(fragmento)

tendencia a la descomposición que distingue a todomonopolio en el régimen de la propiedad privada so- bre los medios de producción. La diferencia entre la burguesía imperialista republicano-democrática ymonárquico-reaccionaria se borra, precisamente, por-que una y otra se pudren vivas (lo que no elimina, enmodo alguno, el desarrollo asombrosamente rápidodel capitalismo en ciertas ramas industriales, en cier-

tos países, en ciertos períodos). En segundo lugar, ladescomposición del capitalismo se maniesta en laformación de un enorme sector de rentistas, de capi-talistas que viven de “cortar el cupón”. En los cuatropaíses imperialistas avanzados —Inglaterra, Américadel Norte, Francia y Alemania— el capital en valo-res asciende de cien a ciento cincuenta mil millonesde francos, lo cual signica, por lo menos, una rentaanual de cinco mil a ocho mil millones de francos porpaís. En tercer lugar, la exportación de capital es elparasitismo elevado al cuadrado. En cuarto lugar, “elcapital nanciero tiende a la dominación, y no a la li - bertad”. La reacción política en toda la línea es propia

del imperialismo. Venalidad, soborno en proporcio-nes gigantescas […] En quinto lugar, la explotación delas naciones oprimidas, ligada indisolublemente a lasanexiones, y, sobre todo, la explotación de las colo-nias por un puñado de “grandes” potencias, conviertecada vez más el mundo “civilizado” en un parásitoque vive sobre el cuerpo de centenares de millones dehombres de los pueblos no civilizados. El proletarioromano vivía a expensas de la sociedad. La sociedadactual vive a expensas del proletario moderno. Marxsubrayaba especialmente esta profunda observaciónde Sismondi.1 El imperialismo introduce algunas mo-dicaciones: una capa privilegiada del proletariado

de las potencias imperialistas vive, en parte, a expen-sas de los centenares de millones de hombres de lospueblos no civilizados.

[…]Las dos tendencias, incluso los dos partidos del

movimiento obrero contemporáneo, que tan claramen-te se han escindido en todo el mundo en 1914-1916,fueron observadas por Engels y Marx en Inglaterradurante varios decenios, aproximadamente entre 1858y 1892.

Vladímir Ílich Lenin

Page 21: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 21/60

19

Ni Marx ni Engels alcanzaron la época imperialistadel capitalismo mundial, que sólo se inicia entre 1898y 1900. Pero ya a mediados del siglo  , era carac-terística de Inglaterra la presencia, por lo menos, dedos principales rasgos distintivos del imperialismo: 1)inmensas colonias y 2) ganancias monopolistas (a con-

secuencia de su situación monopólica en el mercadomundial). En ambos sentidos, Inglaterra representabaentonces una excepción entre los países capitalistas, yEngels y Marx, analizando esta excepción, indicabanen forma completamente clara y denida que estabaen relación con la victoria (temporal) del oportunismoen el movimiento obrero inglés.

En una carta a Marx, del 7 de octubre de 1858, es-cribía Engels:

“El proletariado inglés se va aburguesando, dehecho, cada día más; así que esta nación, la más bur-guesa de todas, aspira a tener, en resumidas cuentas,al lado de la burguesía una aristocracia burguesa y

un proletariado burgués. Naturalmente, por parte deuna nación que explota al mundo entero, esto es, has-ta cierto punto, lógico”.

[…]En una carta a Marx, del 11 de agosto de 1881,

Engels habla de las “peores tradeuniones inglesas,que permiten que las dirija gente vendida a la bur-guesía, o, cuando menos, pagada por ella”. En unacarta a Kautsky, del 12 de septiembre de 1882, escri- bía Engels:

“Me pregunta usted ¿qué piensan los obreros in-gleses acerca de la política colonial? Lo mismo quepiensan de la política en general. Aquí no hay un par-

tido obrero, no hay más que radicales conservadoresy liberales, y los obreros se aprovechan con ellos, conla mayor tranquilidad del mundo, del monopolio co-lonial de Inglaterra y de su monopolio en el mercadomundial”.

[…]El prólogo de Engels a la segunda edición de La

situación de la clase obrera en Inglaterra (1892) de-muestra que estos pensamientos, repetidos durantedecenios, fueron también expresados por Engels pú- blicamente, en letras de molde. En dicho prólogohabla de la “aristocracia en el seno de la clase obre-ra”, de la “minoría privilegiada de obreros” frente a

la “gran masa obrera”. “Una pequeña minoría, pri-vilegiada y protegida”, de la clase obrera es la únicaque obtuvo “prolongadas ventajas” de la situaciónprivilegiada de Inglaterra en 1848-1868, mientras quela “gran masa, en el mejor de los casos, sólo gozabade breves mejoras”... “Cuando quiebre el monopolioindustrial de Inglaterra, la clase obrera inglesa per-derá su situación privilegiada”... Lo miembros delas “nuevas” tradeuniones, los sindicatos de obrerosno calicados, “tienen una enorme ventaja: su men-

talidad es todavía un terreno virgen, absolutamenteexento de los “respetables” prejuicios burgueses he-redados, que trastornan las cabezas de los “viejostradeunionistas” mejor organizados”... En Inglaterrase habla de los “llamados representantes obreros”reriéndose a gentes “a las que se perdona su per-

tenencia a la clase obrera porque ellas mismas estándispuestas a ahogar esta cualidad suya en el océanode su liberalismo...”

[…]La historia del movimiento obrero se desarrolla-

rá ahora, inevitablemente, en la lucha entre estas dostendencias, pues la primera de ellas no es resultado dela casualidad, sino que tiene un “fundamento” econó-mico. La burguesía ha dado ya a luz, ha criado y se haasegurado “partidos obreros burgueses” de los social-chovinistas en todos los países.

[…]Sobre la indicada base económica, las institu-

ciones políticas del capitalismo moderno —prensa,Parlamento, sindicatos, congresos, etc.— han creadoprebendas y privilegios políticos correspondientesa los económicos, para los empleados y obreros res-petuosos, mansitos, reformistas y patrioteros. La burguesía imperialista atrae y premia a los represen-tantes y adeptos de los “partidos obreros burgueses”con lucrativos y tranquilos cargos en el gobierno o enel Comité de la Industria de Guerra, en el Parlamentoy en diversas comisiones, en las redacciones deperiódicos legales “serios” o en la dirección de sin-dicatos obreros no menos serios y “obedientes a la burguesía”.

En este mismo sentido actúa el mecanismo de lademocracia política. En nuestro siglo no se puede pa -sar sin elecciones; no se puede prescindir de las masas,pero en la época de la imprenta y del parlamentaris-mo no es posible llevar tras de sí a las masas sin unsistema ampliamente ramicado, metódicamenteaplicado, sólidamente organizado de adulación, dementiras, de trapicheos, de prestidigitación con pala- brejas populares y de moda, de promesas a diestro ysiniestro de toda clase de reformas benecios para losobreros, con tal de que renuncien a la lucha revolucio-naria por derribar a la burguesía. Yo llamaría a estesistema lloydgeorgismo, por el nombre de uno de sus

representantes más hábiles y avanzados en el país clá-sico del “partido obrero burgués”, el ministro inglésLloyd George. Negociante burgués de primera clasey zorro político, orador popular, capaz de pronunciartoda clase de discursos, incluso revolucionarios, anteun auditorio obrero; capaz de conseguir, para los obre-ros dóciles, gajes considerables como son las reformassociales (seguros, etc.), Lloyd George sirve admirable-mente a la burguesía2 y la sirve precisamente entre losobreros, extendiendo su inuencia precisamente en el

Tercer trimestre de 2010

Page 22: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 22/60

20

proletariado, donde le es más necesario y más difícilsometer moralmente a las masas.

[…]El hecho es que en todos los países capitalistas

avanzados se han constituido ya “partidos obreros burgueses”, como fenómeno político, y que sin una

lucha enérgica y despiadada, en toda la línea, contraesos partidos —o, lo mismo da, grupos, corrientes,etc.— no puede ni hablarse de lucha contra el impe-rialismo, ni de marxismo, ni de movimiento obrerosocialista.

[…]No tenernos ni asomo de fundamento para pensar

que estos partidos pueden desaparecer antes de la re-volución social. Por el contrario, cuanto más cerca estéesa revolución, cuanto más poderosamente se encien-da, cuanto más bruscos y fuertes sean las transicionesy los saltos en el proceso de su desarrollo, tanto mayorserá el papel que desempeñe en el movimiento obrero

la lucha de la corriente revolucionaria, de masas, con-tra la corriente oportunista, pequeñoburguesa.[…]Las “organizaciones de masas” de las tradeuniones

inglesas estuvieron en el siglo XIX al lado del partidoobrero burgués. Por eso Marx y Engels no se confor-maron con este partido, sino que lo desenmascararon.No olvidaban, en primer lugar, que las organizacionesde las tradeuniones abarcan, en forma inmediata, unaminoría del proletariado. Tanto entonces en Inglaterracomo ahora en Alemania está organizada no más deuna quinta parte del proletariado. Bajo el capitalismono puede pensarse seriamente en la posibilidad de or-

ganizar a la mayoría de los proletarios. En segundolugar —y esto es lo principal—, no se trata tanto delnúmero de miembros de una organización, como delsentido real, objetivo, de su política: de si esa políti-ca representa a las masas, sirve a las masas, es decir,sirve para libertarlas del capitalismo, o representalos intereses de una minoría, su conciliación con elcapitalismo.

[…]Del “partido obrero burgués” de las viejas tra-

deuniones, de la minoría privilegiada, distingueEngels la “masa inferior”, la verdadera mayoría, yapela a ella, que no está contagiada de “respetabilidad

 burguesa”. ¡Ese es el quid de la táctica marxista!

Ni nosotros ni nadie puede calcular exactamentequé parte del proletariado es la que sigue y seguirá alos socialchovinistas y oportunistas. Sólo la lucha lopondrá de maniesto, sólo la revolución socialista lodecidirá denitivamente. Pero lo que sí sabemos concerteza es que los “defensores de la patria” en la gue-

rra imperialista sólo representan una minoría. Por eso,si queremos seguir siendo socialistas, nuestro deber esir más abajo y más a lo hondo, a las verdaderas masas:en ello está el sentido de la lucha contra el oportu-nismo y todo el contenido de esta lucha. Poniendoal descubierto que los oportunistas y los socialchovi-nistas traicionan y venden de hecho los intereses delas masas, que deenden privilegios pasajeros de unaminoría obrera, que extienden ideas e inuencias bur-guesas, que, en realidad, son aliados y agentes de la burguesía, enseñamos de este modo a las masas a com-prender cuáles son sus verdaderos intereses políticos,a luchar por el socialismo y por la revolución, a través

de todas las largas y dolorosas peripecias de las gue-rras imperialistas y de los armisticios imperialistas.La única línea marxista en el movimiento obrero

mundial consiste en explicar a las masas que la esci-sión con el oportunismo es inevitable e imprescindible,en educarlas para la revolución mediante una luchadespiadada contra él, en aprovechar la experiencia dela guerra para desenmascarar todas las infamias de lapolítica obrera nacional liberal, y no para encubrirlas.

Escrito en octubre de 1916.Publicado en diciembre de 1916 en el núm. 2 de

Sbórnik Sotsial-Demokrata.T. 30, págs. 163-179.

Notas1 Marx, Carlos, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Prólogo del

autor a la segunda edición, Carlos Marx y Federico Engels, Obras

Escogidas en tres tomos, t. 1, págs. 405-406, Moscú, Progreso,

1976.

2 Hace poco he visto en una revista inglesa un artículo de un tory,

adversario político de Lloyd George: “Lloyd George desde el

punto de vista de los tories”. ¡La guerra ha abierto los ojos a este

adversario haciéndole ver qué magníco servidor de la burguesía

es Lloyd George! ¡Y los tories se han reconciliado con él!

www.ppsm.org.mx

Page 23: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 23/60

21

¡Camaradas! Se han producido enormes cambios enla situación política. Nuestro partido ha jado sus

tareas tomando en consideración estos cambios.

¿Cuál es la situación actual?Su característica fundamental consiste en que elimperialismo japonés intenta convertir a China enuna colonia suya.

Como todos sabemos, China es, desde hace casicien años, un país semicolonial, dominado conjunta-mente por varias potencias imperialistas. Ha podidomantenerse semindependiente gracias a la lucha desu pueblo contra el imperialismo y a los conictos en-tre las potencias imperialistas. Durante algún tiempo,la primera guerra mundial deparó al imperialismo japonés la oportunidad de implantar su dominaciónexclusiva en China. No obstante, a causa de la lucha

del pueblo chino contra el imperialismo japonés y dela intervención de otras potencias imperialistas, fuedeclarado nulo y sin valor el tratado entreguista delas Veintiuna Demandas,2 rmado con el Japón porYuan Shi-kai,3 el mayor vendepatria de su época. En1922, en la conferencia de nueve potencias convoca-da en Washington por los Estados Unidos, se rmóun tratado que colocó de nuevo a China bajo la do-minación conjunta de varias potencias imperialistas.4

Pero, poco tiempo después, la situación cambió unavez más. Con el Incidente del 18 de Septiembre de19315 se inició la etapa de la colonización de Chinapor el Japón. Sólo que la agresión japonesa se limitaba

temporalmente a las cuatro provincias del nordeste6

y, por eso, se creó la impresión de que los imperia-listas japoneses probablemente no avanzarían más.Hoy, la situación es distinta: los imperialistas japone-ses ya han revelado su intención de avanzar hacia elsur de la Gran Muralla y ocupar todo el país. Ahoratratan de convertir a toda China, de una semicoloniacompartida por varias potencias imperialistas, en unacolonia exclusiva del Japón. El reciente incidente deleste de Jopei7 y las negociaciones diplomáticas8 son

Sobre la táctica de la lucha contra

el imperialismo japonés1 

(fragmentos)

evidentes indicios de esta tendencia de los aconteci-mientos, que amenaza la existencia misma de todo elpueblo chino. Esta situación plantea ante cada clase ycada grupo político de China la cuestión de qué ha-cer. ¿Resistir? ¿Capitular? ¿O vacilar entre lo uno ylo otro?

Veamos ahora cómo responden a esta cuestión las

diferentes clases de China.Los obreros y campesinos exigen todos la resisten-cia. La revolución de 1924-1927, la revolución agrariadesde 1927 hasta la fecha y la marea antijaponesa sur-gida a partir del incidente del 18 de septiembre de1931, han demostrado que la clase obrera y el cam-pesinado son las fuerzas más rmes de la revoluciónchina.

La pequeña burguesía también exige la resisten-cia. ¿No han iniciado ya la juventud estudiantil y lapequeña burguesía urbana un amplio movimientoantijaponés?9 Estos sectores de la pequeña burgue-sía china participaron en la revolución de 1924-1927.

Por su condición económica de pequeños produc-tores, tienen, al igual que los campesinos, interesesirreconciliables con el imperialismo. Este y las fuerzascontrarrevolucionarias chinas les han causado gra-ves daños, llevando a mucha gente de estos sectoresal desempleo o a la ruina total o parcial. Y ahora, antela inminente amenaza de ser convertidos en esclavosde una nación extranjera, estos sectores no tienen otrasalida que la resistencia.

Pero ¿cómo reaccionan ante esta cuestión la bur-guesía nacional, la burguesía compradora, la claseterrateniente y el Kuomintang?

Los grandes déspotas locales y shenshi malvados,

los grandes caudillos militares, los grandes burócra-tas y los magnates de la burguesía compradora yahan tomado hace mucho su decisión. Han sosteni-do y sostienen que toda revolución (sea cual fuere)es peor que el imperialismo. Constituyen el campode los vendepatrias; para ellos no se plantea el pro- blema de ser o no esclavos de una nación extranjera,porque han perdido todo sentido de la nacionalidad ysus intereses están indisolublemente ligados a los delimperialismo. Su cabecilla supremo es Chiang Kai-

Mao Tse-tung

Page 24: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 24/60

22

shek.10 Este campo de vendepatrias es enemigo juradodel pueblo chino. Si no hubiera existido esta jauría detraidores, el imperialismo japonés no habría podidoproceder con tanto desenfreno. Son perros de presadel imperialismo.

La burguesía nacional presenta un problema

complejo. Esta clase participó en la revolución de1924-1927, pero luego, aterrorizada por las llamas dela revolución, se pasó a la pandilla de Chiang Kai-shek, enemigo del pueblo. La cuestión reside en sihay posibilidad de que, en las circunstancias actua-les, esta clase sufra un cambio. Creemos que sí, puesla burguesía nacional no es igual a la clase terrate-niente o la burguesía compradora; entre ella y estasúltimas existen diferencias. La burguesía nacionalno es tan feudal como la clase terrateniente, ni tancompradora como la burguesía compradora. Un sec-tor de la burguesía nacional mantiene vínculos máso menos numerosos con el capital extranjero y con

la propiedad de la tierra en el país; constituye su aladerecha. Por el momento no especularemos sobrela posibilidad de que este sector sufra un cambio.El problema está en aquellos sectores de la burgue-sía nacional que no tienen tales vínculos o los tienenescasamente. Estimamos que en la nueva situación,en que sobre China se cierne el peligro de la colo-nización, es posible que estos sectores cambien deactitud. La característica de este cambio será su va-cilación. Por una parte, no les gusta el imperialismoy, por la otra, tienen miedo a la realización cabal dela revolución, y oscilan entre lo uno y lo otro. Estoexplica por qué participaron en la revolución en el

período 1924-1927 y por qué, al nal de ese período,se pasaron al lado de Chiang Kai-shek. ¿Qué diferen-cia existe entre la época actual y el año 1927, cuandoChiang Kai-shek traicionó a la revolución? En ese en-tonces, China era una semicolonia, y hoy está en víasde ser convertida en una colonia. ¿Han ganado estossectores de la burguesía nacional alguna ventaja enlos últimos nueve años, desde que abandonaron a sualiado, la clase obrera, y trabaron amistad con la claseterrateniente y la burguesía compradora? Ninguna.Lo único que han logrado es la ruina total o parcialde sus empresas industriales y comerciales. Por estasrazones, consideramos que, en la situación actual, es

posible que la burguesía nacional cambie de actitud.¿Hasta qué punto puede cambiar? Su característicageneral es la vacilación. Sin embargo, en ciertas eta-pas de la lucha, un sector de la burguesía nacional(el ala izquierda) puede tornar parte en ella, mientrasotro sector puede pasar de la actitud vacilante a unaneutral.

¿Los intereses de qué clases representa el Ejército al mando de Tsai Ting-kai11 y otros? Los dela burguesía nacional, la capa superior de la pequeña

 burguesía, los campesinos ricos y los pequeños terra-tenientes. ¿No libraron Tsai Ting-kai y sus hombres enotro tiempo desesperados combates contra el EjércitoRojo? Sí, pero más tarde concluyeron con éste unaalianza contra el Japón y contra Chiang Kai-shek. EnChiangsí, atacaron al Ejército Rojo, pero después en

Shanghai, combatieron al imperialismo japonés, y mástarde en Fuchién, llegaron a un acuerdo con el EjércitoRojo y volvieron armas contra Chiang Kai-shek. Seacual fuere el derrotero futuro de Tsai Ting-kai y sussocios, y aunque el Gobierno Popular de Fuchién, ci-ñéndose a las viejas prácticas, no movilizó al pueblopara la lucha, sólo se puede calicar de beneciosopara la revolución el hecho de que hayan vuelto contrael imperialismo japonés y Chiang Kai-shek sus armas,antes apuntadas hacia el Ejército Rojo. Esto marcó unaruptura en el campo del Kuomintang. Si la situacióncreada a raíz del incidente del 18 de septiembre hizoposible que este grupo se desprendiera de dicho cam-

po, ¿por qué la situación actual no puede ocasionarnuevas divisiones en el Kuomintang? Se equivocanlos que en nuestro partido sostienen que el campo dela clase terrateniente y de la burguesía es unido y per-manente, y que en ninguna circunstancia se puedenproducir cambios en él. No sólo desconocen la gra-ve situación actual, sino que incluso han olvidado lahistoria.

Permítanme hablar un poco más sobre el pasado.En 1926 y 1927, cuando el ejército revolucionario avan-zó sobre Wuján, se apoderó de esta ciudad y entró en Jonán, sucedió que Tang Sheng-chi y Feng Yu-siang12

se unieron a la revolución. El año 1933, en Chajar,13

Feng Yu-siang cooperó durante algún tiempo con elPartido Comunista en la formación del Ejército AliadoAntijaponés.

Tenemos otro ejemplo notable. El Ejército, que junto con el   Ejército había atacado al Ejército Rojoen Chiangsí, ¿acaso no llevó a cabo el Levantamientode Ningtu14 en diciembre de 1931 y pasó a formar par-te del Ejército Rojo? Chao Po-sheng, Tung Chen-tangy otros dirigentes del Levantamiento de Ningtu se hanconvertido en rmes camaradas revolucionarios.

Las acciones de Ma Chan-shan15 contra el invasor japonés en las tres provincias del nordeste representanotra división en el campo de las clases dominantes.

Todos estos ejemplos indican que es probable quese produzcan divisiones en el campo enemigo en cir-cunstancias en que toda China se encuentra bajo laamenaza de las bombas japonesas y la lucha abando-na su ritmo habitual y avanza repentinamente a pasode carga.

Pasemos ahora, camaradas, a otro aspecto de lacuestión.

¿Es correcto objetar nuestra tesis aduciendo ladebilidad de la burguesía nacional china en los te-

www.ppsm.org.mx

Page 25: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 25/60

23

rrenos político y económico, y sostener que ella nopuede cambiar de actitud a pesar de la nueva si-tuación? Creo que no es correcto. Si la debilidad dela burguesía nacional es la razón de que no puedacambiar de actitud, ¿por qué lo hizo en el período1924-1927, cuando no solamente vaciló, sino que in-

cluso se incorporó a la revolución? ¿Puede decirseque la debilidad de la burguesía nacional constituyeun mal nuevo, adquirido, y no un mal viejo, congéni-to? ¿Acaso es débil hoy, pero no lo era en esa época?Una de las principales características políticas y eco-nómicas de un país semicolonial es la debilidad desu burguesía nacional. Precisamente por esa cau-sa, el imperialismo se atreve a abusar de ella, y estodetermina uno de los rasgos de la burguesía nacio-nal: no le gusta el imperialismo. Desde luego, lejosde negarlo, reconocemos plenamente que esa mismacaracterística hace más fácil a los imperialistas, la cla-se terrateniente y la burguesía compradora atraerse

a esa clase ofreciéndole como cebo algunas ventajastemporales, y determina su inconsecuencia en la re-volución. Pero, de todos modos, no se puede decirque, en las actuales circunstancias, la burguesía na-cional en nada diera de la clase terrateniente y de la burguesía compradora.

Por lo tanto, subrayamos que forzosamente se pro-ducen divisiones en el campo del Kuomintang cuandola crisis nacional atraviesa momentos cruciales. Esasdivisiones encuentran su expresión en la vacilación dela burguesía nacional y en la aparición de guras an -tijaponesas como Feng Yu-siang, Tsai Ting-kai o MaChan-shan, tan célebres durante algún tiempo. Estas

divisiones son, en lo fundamental, desfavorables parala contrarrevolución y favorables para la revolución.El desarrollo desigual de China en los terrenos políti-co y económico y el consiguiente desarrollo desigualde la revolución, acrecientan la posibilidad de que ta-les divisiones se produzcan.

Camaradas, hasta aquí lo que respecta al lado po-sitivo del problema. Ahora permítanme hablar de sulado negativo: el hecho de que algunos elementos dela burguesía nacional sean consumados maestros enel arte de engañar al pueblo. ¿Por qué? Porque en esaclase, aparte de los que apoyan sinceramente la causarevolucionaria del pueblo, hay muchos que por algún

tiempo se las arreglan para hacerse pasar por revolu-cionarios o semirrevolucionarios. Esto los coloca encondiciones de engañar a las masas populares, a lascuales les resulta difícil discernir su inconsecuenciay calar la demagogia de sus gestos. Todo esto au-menta la responsabilidad del Partido Comunista decriticar a sus aliados, desenmascarar a los seudorre-volucionarios y conquistar la hegemonía. Negar laposibilidad de que la burguesía nacional vacile e in-cluso se una a la revolución en tiempos de grandes

conmociones, signicaría suprimir o, por lo menos,reducir la tarea de nuestro partido de luchar por lahegemonía. Pues, si la burguesía nacional fuera exac-tamente igual a la clase terrateniente y la burguesíacompradora y mostrara la misma repugnante cara devendepatria, entonces se podría simplemente supri-

mir o, por lo menos, reducir nuestra tarea de lucharpor la hegemonía.Al hacer un análisis general de la actitud de la

clase terrateniente y de la burguesía en tiempos degrandes conmociones, conviene indicar otro aspec-to, esto es, la ausencia de completa unidad inclusoen el campo de la clase terrateniente y la burguesíacompradora. La causa de esto reside en que China esuna semicolonia que se disputan numerosas poten-cias imperialistas. Cuando la lucha se dirige contrael imperialismo japonés, los perros de presa de losEstados Unidos y aun de Inglaterra, obedeciendoa los cambiantes tonos de las órdenes de sus amos,

pueden lanzarse a una pelea sorda o incluso abier-ta contra los imperialistas japoneses y sus perros depresa. En el pasado, se han dado muchos casos desemejantes peleas de perros, y aquí no vamos a ha- blar de ellos. Ahora sólo mencionaremos el hechode que, recientemente, el politicastro kuomintanis-ta Ju Jan-min,16 encarcelado en cierta ocasión porChiang Kai-shek, también ha puesto su rma al piedel "Programa de seis puntos para la resistencia al Japón y por la salvación nacional",17 formulado pornosotros. Los caudillos militares de Kuangtung yKuangsí18 , en quienes se apoya Ju Jan-min, tambiénse oponen a Chiang Kai-shek bajo las engañosas con-

signas de "Recobrar el territorio perdido" y "Dar igualimportancia a la resistencia al Japón y al exterminiode los bandidos"19 (la consigna de Chiang Kai-shekes "Exterminar primero a los bandidos y después re-sistir al Japón"). ¿No parece esto algo extraño? Sinembargo, no hay en ello nada de extraño. No se tra-ta más que de una pelea particularmente divertidaentre perros grandes y chicos, entre perros hartos yperros hambrientos; es una brecha ni grande ni pe-queña, una contradicción que les escuece y duele.Pero tales peleas, brechas y contradicciones son útilespara el pueblo revolucionario. Debemos aprovecharcada una de las peleas, brechas y contradicciones en

el campo enemigo y utilizarlas contra nuestro enemi-go principal del momento.

Para resumir el problema de las relaciones de cla-se, podemos decir que el cambio básico en la situación,esto es, la invasión por el imperialismo japonés de laparte de China situada al sur de la Gran Muralla, hamodicado las relaciones entre las diversas clases delpaís, ampliando el campo de la revolución nacional ydebilitando el de la contrarrevolución.

[…]

Tercer trimestre de 2010

Page 26: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 26/60

24

Después de haber examinado la situación, tanto de lacontrarrevolución como de la revolución, nos resultafácil denir las tareas tácticas del Partido.

¿Cuál es la tarea táctica fundamental del Partido?

No es otra sino la de formar un amplio frente úniconacional revolucionario.Cuando la situación de la revolución cambia, hay

que modicar de acuerdo con ello la táctica y los mé -todos de dirección de la revolución. La tarea que seplantean el imperialismo japonés y los colaboracio-nistas y vendepatrias es transformar a China en unacolonia; la nuestra, en cambio, es hacer de China unpaís que goce de independencia, libertad e integridadterritorial.

[…]No hablaré aquí de la relación entre la actitud de

"puertas cerradas" y el aventurerismo, ni de los pe-

ligros que pueda acarrear este último en el futuro,cuando los acontecimientos se desarrollen con granamplitud; de eso podemos tratar más tarde. Por el mo-mento, me limitaré a señalar que la táctica de frenteúnico y la de "puertas cerradas" son diametralmenteopuestas.

La primera implica reclutar grandes fuerzas a nde cercar y aniquilar al enemigo.

La segunda, en cambio, implica abalanzarse so-los a un combate desesperado contra un enemigoformidable.

Los partidarios de la primera sostienen que sin apre-ciar como es debido la posibilidad de que la tentativa

del imperialismo japonés de convertir a China en unacolonia altere la alineación de las fuerzas revoluciona-rias y contrarrevolucionarias en China, no podremoshacer una justa apreciación de la posibilidad de for-mar un amplio frente único nacional revolucionario.Sin apreciar corno es debido los puntos fuertes y losdébiles de las fuerzas contrarrevolucionarias japone-sas y chinas y de las fuerzas revolucionarias chinas,no seremos capaces de comprender bien la necesidadde organizar un amplio frente único nacional revolu-cionario, ni de tomar medidas enérgicas para ponern a la actitud de "puertas cerradas", ni de utilizar elfrente único como instrumento para organizar y agru-

par a los millones y millones de hombres del puebloasí como a todas las fuerzas que puedan ser amigasde la revolución, a n de lanzarnos al ataque contranuestro blanco central: el imperialismo japonés y suslacayos, los vendepatrias chinos; tampoco seremoscapaces de usar tal táctica como arma para dispararcontra el blanco central que tenemos delante, sino que,por el contrario, dispersaremos el fuego de tal mane-ra que nuestras balas, en lugar de alcanzar al enemigoprincipal, darán en los enemigos secundarios o inclu-

so en aliados nuestros. Esto se llama incapacidad paradeterminar al enemigo principal y malgasto de muni-ciones. Procediendo así, nos será imposible acorralary aislar al enemigo. Procediendo así, nos será imposi- ble atraer a nuestro lado a aquellos que bajo coacciónse hallan en el campo o el frente enemigos, a aquellos

que ayer eran enemigos nuestros, pero que hoy pue-den ser amigos nuestros. Proceder así sería ayudar dehecho al enemigo y frenar, aislar y menoscabar a larevolución y hacerla declinar, e incluso conducirla ala derrota.

Los partidarios de la segunda, en cambio, dicenque todos estos argumentos son incorrectos. Las fuer-zas de la revolución deben ser puras, absolutamentepuras, y el camino de la revolución debe ser recto, ab-solutamente recto. Lo único correcto es lo registradoen los cánones. La burguesía nacional en su totalidades y será eternamente contrarrevolucionaria. No cabeceder ni un solo paso ante los campesinos ricos. A los

sindicatos amarillos hay que combatirlos a muerte. Siestrechamos la mano a Tsai Ting-kai, al hacerlo, de- bemos tratarle de contrarrevolucionario. ¿Hay gatoque no guste del pescado o caudillo militar que no seacontrarrevolucionario? Los intelectuales son revolu-cionarios de tres días, y es peligroso reclutarlos. Deahí la conclusión: la actitud de "puertas cerradas" es lapanacea, y el frente único, una táctica oportunista.

Camaradas, ¿qué es lo correcto: el frente único o laactitud de "puertas cerradas”? ¿Qué es lo aprobado porel marxismo-leninismo? Yo contesto tajantemente: elfrente único, y no la actitud de "puertas cerradas". Unniño de tres años tiene muchas ideas correctas, pero no

se le pueden conar los serios asuntos del Estado o delmundo, porque no los entiende todavía. El marxismo-leninismo se opone a la "enfermedad infantil" en laslas revolucionarias, y es justamente esa "enfermedadinfantil" lo que pregonan los testarudos partidarios dela táctica de "puertas cerradas". Igual que cualquierotra actividad en el mundo, la revolución sigue siem-pre un camino tortuoso, y nunca uno recto. Tal comotodas las cosas del mundo, la alineación de las fuerzasrevolucionarias y contrarrevolucionarias puede expe-rimentar cambios. La nueva táctica del partido, la deformar un amplio frente único, tiene como punto departida dos hechos fundamentales: por una parte, el

imperialismo japonés está resuelto a convertir a todaChina en una colonia suya, y, por la otra, existen aúngraves debilidades en las fuerzas revolucionarias deChina. Para atacar a las fuerzas contrarrevoluciona-rias, lo que hoy necesitan las fuerzas revolucionariases organizar a los millones y millones de hombres delas masas populares y poner en acción un gigantescoejército revolucionario. Es una verdad evidente paratodos que sólo una fuerza de tal magnitud estará encondiciones de aplastar al imperialismo japonés y a

www.ppsm.org.mx

Page 27: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 27/60

25

los colaboracionistas y vendepatrias. Por consiguien-te, sólo la táctica de frente único es marxista-leninista.En cambio, la táctica de "puertas cerradas" es la del"aislamiento imperial”. La actitud de "puertas cerra-das" "empuja los peces hacia las aguas profundas y lospájaros hacia el bosque"; ella empujará a los "millones

y millones de hombres de las masas populares", a ese"gigantesco ejército", hacia el bando del enemigo, ga-nándose así el aplauso de éste. En la práctica, la actitudde "puertas cerradas" sirve lealmente al imperialis-mo japonés y a los colaboracionistas y vendepatrias.Lo que sus partidarios llaman "puro" y "recto" es loque el marxismo-leninismo condena a bofetadas y loque el imperialismo japonés elogia. Rechazamos cate-góricamente la actitud de "puertas cerradas"; lo quequeremos es un frente único nacional revolucionario,que ha de asestar un golpe mortal al imperialismo ja-ponés y a los colaboracionistas y vendepatrias.

La república popular.20

Si hasta aquí nuestro Gobierno se ha basado en laalianza de los obreros, los campesinos y la pequeña burguesía urbana, desde ahora debe transformarsede modo que en él estén representados también tosmiembros de todas las demás clases dispuestos a par-ticipar en la revolución nacional.

En el presente, la tarea fundamental que correspon-de a tal gobierno es luchar contra la anexión de Chinapor el imperialismo japonés. La composición de estegobierno será tan amplia que en él podrán participarno sólo los interesados en la revolución nacional perono en la revolución agraria, sino también, siempre quequieran, los que se opongan al imperialismo japonés

y a sus lacayos pero no a los imperialistas europeos ynorteamericanos, en razón de sus vinculaciones conellos. Por consiguiente, el programa de este gobiernodebe por principio ajustarse a la tarea fundamental decombatir al imperialismo japonés y a sus lacayos; con-forme a ello, debemos modicar de manera adecuadala política que hemos seguido hasta ahora.

27 de diciembre de 1935.Obras escogidas, en cinco tomos, tomo

Ediciones en Lenguas Extranjeras,Pekín 1972.

Notas1 Inorme del camarada Mao Tse-tung ante una conerencia de

activistas del partido celebrada en Wayaopao, norte de Shensí.Fue hecho a raíz de la reunión del buró político del comité central

del Partido Comunista de China realizada en la misma localidaden diciembre de 1935. Esta reunión, una de las más importantes

que haya realizado la dirección central del partido, criticó laopinión errónea existente en éste según la cual era imposibleque la burguesía nacional china se aliara con los obreros y campesinos para luchar contra el Japón, y adoptó la táctica derente único nacional. En consonancia con la resolución del burópolítico, el camarada Mao Tse-tung explicó exhaustivamente laposibilidad y la importancia de restablecer, en las condiciones de

la resistencia al Japón, el rente único con la burguesía nacional, y destacó la signicación decisiva del papel dirigente que en dichorente correspondía al Partido Comunista y al Ejército Rojo.

2 El 18 de enero de 1915, el imperialismo japonés presentó algobierno chino de Yuan Shi-kai sus Veintiuna Demandas; el7 de mayo, le envió un ultimátum exigiendo una respuesta enel término de 48 horas. Esas demandas se dividían en cincosecciones. Las cuatro primeras incluían los siguientes puntos:

transerencia al Japón de los derechos que Alemania se habíaarrogado en Shantung y concesión de derechos adicionales enesa provincia; concesión en el sur de Manchuria y el este deMongolia de los derechos a arrendar y poseer tierras del derechoa residir y a dedicarse a la industria y al comercio, así como delderecho exclusivo a construir vías érreas y explotar los recursosminerales; reorganización de la Compañía Siderúrgica Janyeping como empresa mixta chino-japonesa; compromiso de China a nodar en arriendo ni ceder a una tercera potencia puertos o islas de sulitoral. La quinta sección contenía las demandas de que se dejaraal Japón controlar los asuntos políticos, nancieros, policiales

 y militares de China, y construir importantes vías érreas que vincularan las provincias de Jupei, Chiangsí y Kuangtung. YuanShi-kai accedió a todas esas demandas, salvo a las comprendidasen la quinta sección, respecto a las cuales solicitó "negociacionesulteriores. Pero rente a la unánime oposición del pueblo chino, el

 Japón no consiguió hacer realidad sus demandas.3 Cabecilla de los caudillos militares del Norte en los últimos años de

la dinastía Ching. Derrocada ésta por la Revolución de 1911, YuanShi-kai, apoyándose en las uerzas armadas contrarrevolucionarias

 y en los imperialistas y aprovechando la naturaleza conciliadorade la burguesía que dirigía entonces la revolución, usurpó lapresidencia de la República y ormó el primer gobierno de loscaudillos militares del Norte, que representaba a la clase de losgrandes terratenientes y la gran burguesía compradora. En 1915,quiso hacerse proclamar emperador y, para asegurarse el apoyodel imperialismo japonés accedió a las Veintiuna Demandas que,a n de conseguir el control exclusivo de toda China, le presentóel Japón. En diciembre del mismo año, estalló en la provincia de

 Yunnán un levantamiento contra la ascensión de Yuan Shi-kai altrono, levantamiento que no tardó en encontrar eco y apoyo entodo el país. Yuan Shi-kai murió en Pekín en junio de 1916.

4 En esta conerencia, convocada en Washington por el Gobiernode los EE.UU. en noviembre de 1921, participaron, además delos EE.UU., ocho países: China, Inglaterra, Francia, Italia, BélgicaHolanda, Portugal y el Japón. En ella los EE.UU. y el Japón sedisputaron la hegemonía en el Extremo Oriente. El 6 de ebrerode 1922, se concluyó un tratado entre las nueve potencias, basadoen el postulado de "puertas abiertas" o "iguales oportunidadesen China para todas las naciones", que preconizaban los EE.UU.Ese tratado estaba llamado a crear una situación que garantizarael control conjunto de China por diversas potencias imperialistas

 y, en el ondo, a preparar el terreno para la implantación en Chinade la dominación exclusiva del imperialismo yanqui, en contradel plan del Japón de implantar la suya.

5 El "Ejército de Kuantung" de las uerzas japonesas, acantonadoen el nordeste de China, atacó Shenyang el 18 de septiembrede 1931 y se apoderó de la ciudad. Cumpliendo la orden deChiang Kai-shek de "no resistir en absoluto", las tropas chinasacantonadas en Shenyang y en otros puntos del nordeste (elEjército del Nordeste) se retiraron al sur de Shanjaikuan, demanera que las uerzas japonesas ocuparon rápidamente lasprovincias de Liaoning, Chilin y Jeilungchiang. El pueblo chinollama incidente del 18 de septiembre a este acto de agresión delos invasores japoneses.

6 Las cuatro provincias del nordeste eran entonces Liaoning, Chilin, Jeilungchiang y Yejé (corresponden a las actuales provincias deLiaoning, Chilin y Jeilungchiang más la parte nordeste de Jopeisituada al norte de la Gran Muralla y la parte este de la región

Tercer trimestre de 2010

Page 28: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 28/60

26

autónoma de Mongolia Interior). Después del incidente del 18de septiembre, los invasores japoneses se apoderaron primero deLiaoning, Chilin y Jeilungchiang y más tarde, en 1933, ocuparon

 Yejé.7 A instigación de los japoneses, el colaboracionista Yin Yu-keng,

miembro del Kuomintang, ormó el 5 de noviembre de 1935un régimen títere bajo el nombre de "Gobierno Autónomo

 Anticomunista del Este de Jopei", que abarcaba veintidós distritos

de esa parte de la provincia. Este acontecimiento es conocidocomo incidente del este de Jopei.

8 Se trata de las negociaciones diplomáticas entre el régimen deChiang Kai-shek y el gobierno japonés en torno a los llamados"tres principios de Hirota", es decir, los "tres principios conrelación a China" ormulados por Hirota, entonces ministrode Relaciones Exteriores del Japón, a saber: 1) prohibición, porparte de China, de todo movimiento antijaponés; 2) cooperacióneconómica entre China, el Japón y el “Manchukuo”, y 3) deensaconjunta de China y el Japón contra el comunismo. El 21 deenero de 1936, Hirota declaró ante la Dieta: "El gobierno chinoha aceptado los tres principios propuestos por el imperio."

9 En 1935, se registró un nuevo ascenso del movimiento patrióticodel pueblo chino. Bajo la dirección del Partido Comunista deChina, los estudiantes de Pekín ueron los primeros en realizar,

el 9 de diciembre, una maniestación patriótica, en la que gritaronconsignas tales como "¡Poner n a la guerra civil y unirse pararesistir a la agresión extranjera!" y "¡Abajo el imperialismo

 japonés!”Este movimiento rompió el reinado de terror sostenidodurante largo tiempo por el gobierno del Kuomintang en alianzacon los invasores japoneses, y pronto se ganó el apoyo de todoel pueblo. Se lo conoce con el nombre de movimiento del 9 dediciembre. A partir de entonces, se maniestaron claramentenuevos cambios en las relaciones entre las dierentes clases delpaís. La ormación de un rente único nacional antijaponés,propuesta por el Partido Comunista de China, llegó a ser lapolítica propugnada abiertamente por todos los patriotas; consu política entreguista, el gobierno de Chiang Kai-shek quedósumamente aislado.

10 Por la época en que el camarada Mao Tse-tung hizo esteinorme, Chiang Kai-shek negociaba la venta del norte de China

al Japón, después de haberle vendido el nordeste, y proseguíaintensamente sus operaciones militares contra el Ejército Rojo.Por consiguiente, el Partido Comunista de China tenía quehacer todo cuanto estaba a su alcance por desenmascarar aChiang Kai-shek como vendepatria y, por la misma razón, nolo incluía todavía en el rente único nacional antijaponés queproponía. Pero ya en este inorme, el camarada Mao Tse-tung previó que las contradicciones entre las dierentes potenciasimperialistas podían conducir a una división en el campo de laclase terrateniente y la burguesía compradora de China. Mástarde, como la oensiva del imperialismo japonés en el norte deChina chocaba gravemente con los intereses del imperialismoanglo-norteamericano, el Partido Comunista de China consideróque la pandilla de Chiang Kai-shek, estrechamente ligada a estosintereses, podría, por orden de sus amos, cambiar de actitudrespecto al Japón, y, en vista de ello, adoptó la política de orzar

a Chiang Kai-shek a oponer resistencia al Japón. En mayo de1936, a su regreso al norte de la provincia de Shensí desde laprovincia de Shansí, el Ejército Rojo demandó directamente algobierno kuomintanista de Nankín el cese de la guerra civil y launidad contra el Japón. En agosto, el comité central del PartidoComunista de China envió una carta al comité ejecutivo centraldel Kuomintang proponiendo que ambos partidos ormaran unrente único antijaponés y designaran delegados para celebrarnegociaciones con este objetivo. Pero Chiang Kai-shek rechazóestas proposiciones. Sólo en diciembre, cuando ue detenido enSían por ociales del ejército kuomintanista partidarios de unaalianza con los comunistas para resistir al Japón, Chiang Kai-shek

se vio obligado a acceder a la demanda del Partido Comunista deponer n a la guerra civil y preparar la resistencia al Japón.

11 Entonces subcomandante del  xix Ejército del Kuomintang y jeede uno de sus cuerpos de ejército. Compartía el mando del  xix  

Ejército con Chen Ming-shu y Chiang Kuang-nai. Este ejércitooperó primero contra el Ejército Rojo en Chiangsí y ue trasladadoa Shanghai después del incidente del 18 de septiembre. Sobreél tuvo enorme infuencia el creciente movimiento antijaponés

en Shanghai y todo el país. Cuando la inantería de marina japonesa atacó Shanghai en la noche del 28 de enero de 1932, el xix  Ejército, junto con el pueblo de Shanghai, le opuso resistencia.Sin embargo, perdió la batalla a causa de la traición de Chiang Kai-shek y Wang Ching-wei. Más tarde, por orden de Chiang Kai-shek, ue trasladado a Fuchién para atacar de nuevo alEjército Rojo. Pero, habiendo llegado a comprender que la luchacontra el Ejército Rojo no tenía ninguna perspectiva, los jeesdel  xix  Ejército rompieron abiertamente con Chiang Kai-sheken noviembre de 1933, en unión con el sector del Kuomintang encabezado por Li Chi-shen y otros. Formaron en Fuchiénel Gobierno Revolucionario Popular de la República China y concluyeron con el Ejército Rojo un acuerdo para resistir al Japón

 y luchar contra Chiang Kai-shek. El  xix  Ejército y el GobiernoPopular de Fuchién sucumbieron bajo los golpes de las uerzasarmadas de Chiang Kai-shek. Desde entonces, Tsai Ting-kai y 

otros ueron evolucionando hacia la cooperación con el PartidoComunista.

12 En septiembre de 1936, cuando el ejército revolucionario de laexpedición al norte llegó a Wuján, Feng Yu-siang y las tropas asu mando proclamaron en la provincia de Suiyuán (correspondeactualmente a la parte oeste de la región autónoma de Mongoliainterior) su ruptura con la camarilla de los caudillos militares delnorte y su adhesión a la revolución. A comienzos de 1927, sustropas partieron de Shensí para atacar Jonán en coordinación conel ejército de la expedición al norte. Luego que Chiang Kai-shek

 y Wang Ching-wei traicionaron a la revolución en 1927, Feng  Yu-siang también participó en actividades anticomunistas, peroconstantemente había choque de intereses entre él y la camarillade Chiang Kai-shek. Después del incidente del 18 de septiembre,se pronunció en avor de la resistencia al Japón y, en mayo de1933 cooperó con el Partido Comunista en la organización del

Ejército Aliado Popular Antijaponés en Changchiakou. Estarebelión antijaponesa racasó en agosto bajo la doble presión delas uerzas de Chiang Kai-shek y de los invasores japoneses.

En los últimos años de su vida, Feng Yu-siang continuó su cooperacióncon el Partido Comunista.

13 Corresponde actualmente a la parte noroeste de la provincia de Jopei y a la parte central de Mongolia interior.

14 En diciembre de 1931, respondiendo al llamamiento del PartidoComunista de China a resistir al Japón, los más de diez milhombres del  xxvi Ejército del Kuomintang, enviados por Chiang Kai-shek a la provincia de Chiangsí para combatir al Ejército Rojo,se sublevaron en Ningtu bajo la dirección de los camaradas ChaoPo-sheng, Tung Chen-tang y otros, y se incorporaron al EjércitoRojo.

15 Ocial del Ejército del Nordeste del Kuomintang. Sus tropas,

acantonadas en la provincia de Jeilungchiang, opusieronresistencia a los invasores japoneses cuando éstos avanzabandesde Liaoning hacia esa provincia después del Incidente del 18de Septiembre.

16 Conocido politicastro del Kuomintang. Se opuso en otro tiempoa la política de Sun Yat-sen de cooperación con el PartidoComunista de China, y ue cómplice de Chiang Kai-shek en elgolpe de Estado contrarrevolucionario del 12 de abril de 1927.Más tarde, a causa de su rivalidad con Chiang Kai-shek, ueencarcelado por éste. Puesto en libertad después del Incidentedel 18 de Septiembre, se trasladó de Nankín a Cantón. Bajo su

www.ppsm.org.mx

Page 29: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 29/60

27

instigación, los caudillos militares de Kuangtung y Kuangsí seopusieron durante largo tiempo al gobierno de Chiang Kai-sheken Nankín.

17 El "Programa de seis puntos para la resistencia al Japón y por lasalvación nacional", o sea, el "Programa undamental del pueblochino para la guerra contra el Japón", ormulado en 1934 por elPartido Comunista de China, se publicó bajo las rmas de Soong Ching Ling y otros. El Programa contenía los siguientes puntos:

1) movilización general de las uerzas navales, terrestres y aéreaspara la guerra contra el Japón; 2) movilización general de todo elpueblo; 3) armar a todo el pueblo; 4) conscación de los bienes delimperialismo japonés en China y de los vendepatrias para cubrirlos gastos de la guerra contra el Japón; 5) establecimiento de uncomité de autodeensa armada de toda la nación china, elegidopor los representantes de los obreros, campesinos, soldados,intelectuales y hombres de negocios, y 6) alianza con todas lasuerzas enemigas del imperialismo japonés y establecimientode relaciones amistosas con todos los países que observen unaneutralidad benévola.

18 Se reere a Chen Chi-tang, de Kuangtung, y a Li Tsung-yen y PaiChung-si, de Kuangsí.

19 La pandilla de Chiang Kai-shek calicaba de "bandidos" alpueblo revolucionario y llamaba "exterminio de bandidos" a losataques militares y las masacres que perpetraba contra el pueblorevolucionario.

20 El tipo de poder y las medidas políticas, propios de una repúblicapopular, que aquí describe el camarada Mao Tse-tung, se hicieroncompleta realidad durante la Guerra de Resistencia contra el

 Japón en las regiones liberadas populares, dirigidas por el PartidoComunista. Esto permitió al partido dirigir al pueblo, detrás delas líneas enemigas, en una guerra victoriosa contra los invasores

 japoneses. Durante la Tercera Guerra Civil Revolucionaria, queestalló después de la capitulación del Japón, las regiones liberadaspopulares ueron extendiéndose a todo el país a la par del desarrollode la guerra; así se ormó un Estado unicado: la República PopularChina. De este modo, el ideal del camarada Mao Tse-tung sobreuna república popular se cristalizó a escala nacional.

Tercer trimestre de 2010

Page 30: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 30/60

28

La correlación actual de fuerzas en América Latina

En nuestra región latinoamericana existen hoy tresgrandes espacios:A) Uno integrado por los pueblos que avanzan

de manera notoria en el camino hacia su liberaciónnacional, dan pasos rmes hacia una integración eco-nómica y política basada en la colaboración fraternaly no en las reglas del mercado capitalista, regidas porel lucro; aplican medidas orientadas a desarrollar sus

fuerzas productivas con independencia del imperia-lismo y, entre éstas, rescatan sus riquezas de manosdel capital nanciero y corporativo internacional porla vía de las nacionalizaciones, además de que desa-rrollan políticas de contenido y orientación popular:en éste espacio se hallan en general los países que for-man parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblosde Nuestra América, , y dentro de éstos desta-can por su papel de avanzada los casos de Bolivia,Ecuador, Venezuela y sobre todo Cuba, el único her-manos latinoamericano plenamente independiente yadel imperialismo y el único que ha emprendido la his-tórica tarea de construir el socialismo.

B) Otro, en el que se ubican los países de la regiónque sin emprender todavía el camino de la liberaciónnacional ni entrar en conicto con el imperialismo, sinembargo ejercen ya un cierto grado de autonomía conrespecto a éste, por ejemplo, en materia de políticainternacional; sus gobiernos aplican en términos gene-rales las políticas neoliberales, pero las suavizan conmedidas de tipo asistencialista, dirigidas a mitigar lossufrimientos enormes que esas políticas causan a lapoblación, sobre todo a sus sectores más vulnerables.En este grupo están por hoy países como Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay.

C) Un tercer espacio en la región es el de los paí-

ses que siguen encadenados al imperialismo y aplicanlas políticas neoliberales con toda rigidez, como Chile,Colombia, Honduras, México, Panamá y Perú, ade-más de que sujetan su política exterior a los interesesgeopolíticos del imperialismo yanqui y europeo.

Desde luego, el grado de desarrollo del sujeto re-volucionario para la liberación nacional en los paísesque están en uno u otro bloque, es diferente, y éste esun elemento denitorio del porqué están en ese apar-tado, por hoy y no en otro.

A continuación, Teoría y Práctica publica fragmen-tos de recientes informes de los organismos superioresde dirección del de México, su Congreso y suComité Central, en los que examina a nuestra regiónlatinoamericana.

Fragmento del Informe aprobado por el 127 Pleno delComité Central.

Mantiene su vigencia, en nuestro caso —y, engeneral, en toda América Latina y el Caribe— la pers-pectiva trazada por Vicente Lombardo Toledano deavanzar hacia un régimen de democracia popular, quese caracteriza porque: a) la burguesía proimperialistaes desplazada del poder por un bloque social plural,desde el punto de vista de las clases y sectores socia-les, integrado por representantes de la clase obrera, de

los campesinos, de la intelectualidad avanzada, de lapequeña burguesía rural y urbana y de la burguesíanacional, bajo la dirección de la clase obrera, y b) ésterégimen es la antesala del régimen socialista y se con-centra en la tarea de edicarlo.

Ahora bien, lo cierto es que el régimen de demo-cracia popular no surge de la nada, sino que parallegar a él hay que edicar de manera previa una seriede premisas. En el caso de México ahora estamos yaen la etapa en la que hay que construir el bloque so-cial que en su momento tomará la dirección de la vidapública. Para tal n es necesario convocar, aglutinar,cohesionar y fortalecer a un muy heterogéneo y am-

plio conjunto de fuerzas, de hecho todos los sectores yclases sociales dañados por el neoliberalismo, es decir,por el imperialismo.

El partido de la clase obrera tiene que interactuarcon todas estas fuerzas durante todo el proceso deconstrucción del bloque, y hacerlo con dedicación,con tacto y con sabiduría. El partido debe ser tenazen cuanto a contribuir al aglutinamiento del mayornúmero de fuerzas que sea posible, que tengan las ca-racterísticas señaladas y, por lo mismo, debe evitar y

Page 31: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 31/60

29

combatir toda forma de autosuciencia, sectarismo,maximalismo o intransigencia. Debe ser tenaz asi-mismo en cuanto a contribuir a evitar que el bloqueen proceso de formación sea saboteado por algunacorriente sectaria o cooptado por alguna que quieraaprovecharlo para los nes de políticos profesionales

oportunistas, que ahora proliferan. Debe contribuir ala educación política de todos los integrantes del blo-que, a la elevación de su conciencia antiimperialista yde su conciencia de clase. Debe ser paciente y tenazen la discusión, en la batalla de las ideas en el seno del bloque en proceso de construcción, en la denicióny el armado del programa del bloque y en la deni -ción de sus tareas, todo ello con el n de fortaleceral conjunto de fuerzas y orientarlo hacia los objetivosde la liberación y, en su momento, hacia otros nesmás avanzados desde el punto de vista de la trans-formación revolucionaria de la sociedad. Al mismotiempo, debe ganar autoridad moral en el seno del

 bloque, por su sencillez, por su dedicación, por su te-nacidad, por su desinterés en cuestiones menores, porsu camaradería, por no disputar posiciones ni tratarde sacar ventajas, por lo acertado de sus propuestas.Nada sería más negativo que el partido de la claseobrera llevara al bloque la pretensión de proclamar-se la “vanguardia” a priori, que disputara la direcciónformal, que peleara por estar a la cabeza, que quisie-ra imponer sus tesis, sus objetivos sobre la base de laretórica o de las maniobras y desdeñara las deman-das de todos los sectores y clases sociales convocados.Con todo ello atentaría contra la integración del blo-que y su fortalecimiento, y alejaría la perspectiva de la

victoria revolucionaria.Si en esta etapa formativa la clase obrera no debe

disputar por la dirección formal del bloque, sino laideológica y política, y si tampoco ha de encabezar-lo la burguesía nacional, como ya se dijo, entonces,¿quién lo ha de encabezar? Esta cuestión no tiene unarespuesta genérica; ni puede tenerla ni la necesita, porlo que pretender darla sería un intento forzado y pu -ramente especulativo. La experiencia demuestra quelo puede encabezar cualquiera de sus componentes,dependiendo de condiciones muy particulares. Lopuede hacer quien en un momento concreto tenga lacapacidad de convocatoria, la mejor organización, el

mayor contingente, la mayor experiencia, la sensibi-lidad, la autoridad política y moral, la fuerza relativadentro del amplio y heterogéneo conjunto. Y puedesuceder que quien lo encabece en una fase inicial qui-zá conserve el liderazgo por un lapso más o menosprolongado, o quizá lo pierda al poco tiempo, paraser sustituido por otro individuo, grupo, sector o clasesocial, dentro de un proceso de maduración del blo-que social, interno y externo, y de las condiciones dela lucha.

Hoy mismo se están construyendo bloques deeste tipo en la gran mayoría de los países de AméricaLatina y el Caribe, procesos que se hallan en distin-tos grados de desarrollo. Y las variantes que se estándando en cuanto a quién los encabece son numero-sas. Hay casos en los que el movimiento indígena

hace cabeza y aporta el contingente mayor y mejor or-ganizado. Hay otros en que lo hace el campesinadosin tierra, aunque no indígena. En otros, trabajadoresdesempleados constituyen el factor con más peso y ac-tivismo. Hay casos en que hacen cabeza individuos dela pequeña burguesía intelectual. También hay casosen los que el bloque social por la liberación nacionallos encabeza algún elemento de las fuerzas armadascon mentalidad nacionalista y antiimperialista. En al-gunos, por hoy pocos —como en el caso de Méxicoy el de Argentina— el movimiento sindical juega unpapel destacado. Los partidos comunistas y obrerosparticipan de modo activo y consecuente en la gran

mayoría de estos esfuerzos. En ningún caso hacen ca- beza. No existen las condiciones para que así sea.¿Quiere decir esto que en estos tiempos la cla-

se obrera ya no es la clase social revolucionaria porexcelencia, como dicen algunos que teorizan al res-pecto? ¿Quiere decir que han surgido nuevos actoressociales? ¿Que la clase obrera perdió el papel de suje -to revolucionario que otrora le correspondía? ¿O queni siquiera lo tuvo nunca como una regla general yque fue un error teórico atribuírselo? No, nada de esoes verdad. Lo que sucede es distinto. Es cierto que enla lucha por la liberación de los países dependientescomo los de nuestra región participan varias clases

y sectores sociales, pero no son “nuevos” actores. Alcontrario, en la mayoría de los casos se trata de “vie- jos” actores sociales, tanto o más, en muchos casosmás, que la clase obrera. El movimiento indígena y elcampesinado, anteceden en el tiempo a la clase obreraque surge hasta una fase muy posterior, cuando llegala industrialización.

La clase obrera sigue siendo la clase social revo-lucionaria por excelencia, si se habla de la fase detransición al socialismo. Sólo que lo que está en el or-den del día en la región latinoamericana y caribeñaes otra fase de la revolución, la revolución de libera-ción nacional con respecto del imperialismo –la lucha

por nuestra segunda y denitiva independencia- y enésta, el sujeto revolucionario es plural, igual que lo fuela lucha por nuestra independencia política con res-pecto de España y las otras potencias europeas.

La revolución de liberación nacional no necesaria-mente debe desembocar en regímenes de democracia burguesa en esta fase, bien pueden desembocar enregímenes de democracia popular y más tarde socia-listas y comunistas. Esto es así porque hay unidaddialéctica entre la revolución de liberación nacional

Tercer trimestre de 2010

Page 32: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 32/60

30

y la revolución socialista en esta etapa de la historiade la humanidad, cuando el régimen de la propie-dad privada de los medios de producción y cambioha envejecido y prácticamente se ha agotado. El queel proceso tenga uno u otro desenlace depende defactores internos y externos al bloque social que lu-

cha por la liberación. De la correlación de fuerzas alinterior del bloque, de la correlación de fuerzas exter-na al bloque pero interna en lo nacional y también dela correlación regional e internacional de fuerzas, en-tre otros factores que inclusive pueden ser meramentecoyunturales. Finalmente, la revolución de liberaciónnacional puede llegar hasta sus últimas consecuen-cias y socializar los bienes de producción y cambio, opuede sucumbir. Cuando ocurre esto último, el proce-so queda trunco, no alcanza tampoco el objetivo de laplena liberación nacional económica y política, que sepospone para reiniciarse la lucha en otro momento.

Fragmento del Informe aprobado por el 128 Pleno delComité Central.

En América Latina, es particularmente notablela tendencia ascendente de la lucha por la Segunday Denitiva Independencia de nuestros pueblos, ennuestros días.

Históricamente el imperialismo norteamericano

ha visto a América Latina y el Caribe como zona deexclusivo dominio. Sin embargo, hace cinco lustros,como parte de la globalización neoliberal, lanzó unanueva ofensiva para acrecentar su hegemonía. Lo hizocon el n de fortalecer su posición en la lucha inte -rimperialista en la arena mundial; también persiguiópor ese medio nutrir su economía en crisis, a costa dela sobreexplotación y el saqueo de las nuestras; qui-so asegurarse el abasto de energéticos —petróleo, gas,uranio— y fortalecer su política belicista.

Desde entonces, el imperialismo norteamericanoha intensicado sus acciones para apropiarse de losprincipales medios de producción y cambio de nues-

tros países, y de nuestros recursos naturales, ya nosólo los tradicionales, también ahora la biodiversi-dad, el oxígeno y el agua, entre otros. Asimismo, conel n de intensicar la explotación de nuestra fuerzade trabajo, que le resulta muy barata, y contrarrestarde algún modo la tendencia a la baja de la tasa de ga-nancia que registra la economía estadounidense, igualque la de todo el mundo capitalista. Otro objetivo hasido el de subordinar las economías de nuestros paí-ses a la metropolitana. Y en lo político, dentro del

mismo proyecto general, despojar a nuestros pueblosde su soberanía y autodeterminación. Todo esto hatraído como resultado el de convertir a los países deAmérica Latina y el Caribe en neocolonias del impe-rialismo yanqui, cada vez más.

Históricamente la contradicción principal, en

nuestra región, ha sido la que se da entre el imperia -lismo norteamericano y los pueblos y las naciones deAmérica Latina y el Caribe, en su conjunto. La lucharevolucionaria para nuestros pueblos ha buscado, porlo tanto, desde tiempo atrás, derrotar al imperialismoy conquistar nuestra plena independencia económi-ca y política, es decir, nuestra Segunda y DenitivaIndependencia, luego de la que logramos frente a ladominación colonial europea a inicios del siglo .

Hoy, luego de la puesta en marcha de la globa-lización neoliberal, cuando el imperialismo yanquiha incrementado su domino sobre nuestra región,la lucha revolucionaria por la Segunda y Denitiva

Independencia de nuestros pueblos se ha puesto a la or-den del día y ha cobrado mayor vigencia que nunca. Lagran batalla liberadora en la que están empeñados lospueblos todos de esta región fue prevista por VicenteLombardo Toledano desde hace medio siglo: “Los pue- blos de América Latina están próximos ya, juzgados enconjunto, a una gran movilización, parecida a la ocurri-da en la época colonial, a principios del siglo , quedesembocó en la Revolución de Independencia. Porquesi el imperialismo norteamericano ha logrado una graninuencia económica y política… esa misma interven-ción ha provocado un sentimiento colectivo contrael imperialismo que no tiene precedentes. Creer que

los pueblos de América Latina van a resignarse a vi-vir como colonias de los Estados Unidos, no sólo es ungrave error, sino revela una completa ignorancia de lasleyes que rigen en nuestra evolución de países semico-loniales.” (“Brasil ha dado el ejemplo”, revista Siempre!,núm. 125, México, . ., 16 de noviembre de 1955)

De hecho, la Revolución democrático-burgue-sa y antifeudal, que estalló en nuestro país en 1910,también y sobre todo fue una revolución antiimperia-lista —la primera, cronológicamente hablando— tuvocomo objetivo, entre otros, el de frenar y revertir elproceso de colonización económica a que nos suje-taba el imperialismo estadounidense, ya en plena

expansión. Así la denió Lombardo en numerosasocasiones; y precisamente por ser antiimperialista, fueuna revolución de liberación nacional, por la Segunday Denitiva Independencia de México, que logróavances signicativos, profundos, en los órdenes eco-nómico, político, social y cultural. Entre otros de susefectos, estimuló las luchas revolucionarias de otrospaíses de la región latinoamericana y caribeña, casitodos, incluida la Gloriosa Revolución Cubana, como bien lo ha reconocido el Comandante Fidel Castro.

www.ppsm.org.mx

Page 33: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 33/60

31

Sin embargo, no alcanzó su objetivo de transfor-mar al nuestro en un pueblo libre y soberano, dueñode su destino, que tuviera acceso pleno a los bienesde la civilización y la cultura. Ya en la fase posteriora la lucha armada, vivió un prolongado y compli-cado proceso de luchas ideológicas y políticas entre

las fuerzas revolucionarias y progresistas, impulso-ras de los avances, por una parte, y las reaccionariasy proimperialistas que querían frenarla y destruirla,por la otra. Ese proceso conictivo duró alrededorde tres cuartos de siglo, de 1917 a 1982, al nal delcual la revolución descarriló, sobre todo a causa de laglobalización neoliberal que implantó en México laspolíticas que diseñaron el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional, agencias del imperialismo.Tomaron el gobierno en sus manos los neoliberalesdel y del , que son una y la misma cosa, y des-de allí han facilitado que el poder pase a manos delimperialismo, que es quien lo detenta hoy.

La experiencia de todos los pueblos del mundodemuestra que no todas las revoluciones llegan has-ta sus nes últimos de una sola vez, como tambiénlo demuestra nuestra propia experiencia. Esa etapade la larga lucha histórica de nuestro pueblo quedóinconclusa, como también quedaron truncadas las fa-ses anteriores, la de 1810 y la de Reforma, que juntocon la de 1910 han formado lo que Lombardo deno-minó “tres tiempos” de un proceso revolucionarioúnico. Por eso cada nuevo movimiento retomó losobjetivos inalcanzados y los anhelos del pueblo insa-tisfechos de la fase anterior. Lo que no “fracasa” nipierde vigencia, en la concepción de Lombardo, es la

Revolución Mexicana entendida como el proceso re-volucionario histórico único del pueblo de México–la sinfonía entera-, que no puede perder vigencia entanto los anhelos del pueblo no estén satisfechos deltodo, ni puede fracasar, porque la voluntad de cam- bio del pueblo es imbatible y, si en una fase no lograsus objetivos últimos, ya reiniciará su lucha infatiga- ble. El propio Lombardo anunció el inicio del “cuartomovimiento” de esa gran sinfonía: “Necesitamos unanueva Revolución… esta revolución será la cuar-ta etapa de la Revolución ininterrumpida de nuestrahistoria, después de las etapas de la Independencia,de la Reforma y de la lucha contra la dictadura de

Porrio Díaz. Esta cuarta revolución tendrá sus pro-pias características... Será una revolución basada enla vigorización de la conciencia de clase del proleta-riado y en la educación política de las otras fuerzassociales que han de cooperar a la democracia delpueblo. Una revolución caracterizada por grandesmovimientos de masas, vigorosos, resueltos y entu-siastas”. (La perspectiva de México, una democracia delPueblo. Informe Político al Noveno Consejo Nacionaldel Partido Popular, 5 de abril de 1956).

Luego de la nuestra, de 1910, hubo otras revolu-ciones en los años y décadas siguientes en AméricaLatina y el Caribe, también contra el imperialismo yde liberación nacional, si se les juzga por su conteni-do histórico concreto, aunque no en todos los casos loproclamaran así. Varias de ellas siguieron el camino

de la insurrección armada, y en particular la tácticaguerrillera, en América Central y en América del Sur,luego de la exitosa experiencia de la Revolución cu- bana; otras, la vía de las elecciones, como el caso deChile, con la Unidad Popular y Salvador Allende alfrente; otras tomaron la senda de la movilización demasas; porque las formas posibles de la lucha revolu-cionaria son muchas y encontrar la que más conviene,depende de condiciones concretas de cada lugar y decada momento; las más adecuadas para un país soninoperantes en otro, y las más viables en un mismopaís, en cierto momento, no lo son en otro, si las cir-cunstancias se han modicado.

A pesar de todos los esfuerzos, hasta hoy, sólo unarevolución en nuestra región ha alcanzado su objetivode romper todo lazo de dependencia con respecto delimperialismo yanqui y de lograr así el ejercicio plenode la autodeterminación para su pueblo: la RevoluciónCubana.

En nuestros días, sin embargo, la clase obrera y susaliados en la lucha contra el imperialismo en AméricaLatina y el Caribe experimentan una importante fasede ascenso. Luego del triunfo y la consolidación de laRevolución Cubana, la que más ha logrado avanzarhacia su independencia es la Revolución Bolivarianade Venezuela, que está viva y vigente. Es un proce-

so que se ha ido radicalizando a un ritmo vertiginoso,acentuando cada vez más su carácter antiimperialista,y que hoy en día ya explora el camino hacia su reorien-tación al socialismo y empieza a dar pasos concretosen esa vía. Existe la experiencia de que revolución queno avanza, se frustra; y también, de que ninguna revo-lución de liberación nacional ha logrado sus objetivosde manera plena, si, en el proceso, no ha ido más alláde sus propósitos iniciales, jándose nuevas metas; sino se ha señalado como objetivo superior la construc-ción de una sociedad sin explotadores ni explotados,una sociedad socialista. Porque ambas, la revoluciónde liberación nacional y la revolución socialista, po-

seen unidad dialéctica, en las condiciones actuales, ypor tanto, no son necesariamente dos procesos sepa-rados por un tiempo prolongado; no se requiere quese consolide primero, y se desarrolle el régimen sur-gido de la Revolución democrático-burguesa, comosucedió en el pasado, en las sociedades que hicieroneste tipo de revolución y construyeron regímenes ca-pitalistas a los que hoy se les llama “desarrollados”,que están en la etapa del imperialismo, para después,en otro momento histórico, cuando hayan madurado

Tercer trimestre de 2010

Page 34: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 34/60

32

nuevas y distintas contradicciones, pasar a la revo-lución socialista. Esto ya no es así: la Revolución deliberación nacional y la que ha de construir la socie-dad socialista y comunista, en las condiciones de hoy bien pueden ser un mismo proceso, ininterrumpido yde muy rápida evolución. Así lo concibió Lombardo

desde hace medio siglo: “Sé muy bien que en esta eta-pa de la historia humana, en el periodo de agonía delimperialismo, todas las luchas populares por la inde-pendencia nacional y por el progreso de los hombresconducen al socialismo”. (La perspectiva de México...op. cit.) Más todavía, en realidad las revoluciones deliberación nacional que no se han radicalizado y mar-chado al socialismo, han sucumbido, y dado paso auna fase regresiva hacia la dependencia neocolonial,como ocurrió con el tercer tiempo de la nuestra.

La Revolución Bolivariana de Venezuela, además,ha desempeñado una función muy valiosa por su par-ticipación en la solidaridad con la Revolución Cubana,

sobre todo en esta etapa en que el imperialismo yan-qui ha endurecido el bloqueo contra la Patria de Martí,Fidel y el Che. También ha sido valiosa su contribucióna crear las condiciones para el ascenso de la revoluciónliberadora en toda la región. Y también ha tenido lavirtud de poner en la mesa de discusiones el tema de laprevisible integración latinoamericana en lo político,uniendo a nuestros países en una sola gran nación. LaAlternativa Bolivariana de las Américas, , no es unproyecto sólo de orden económico, sino sobre todo po-lítico, además de cultural, que recoge el viejo ideal deSimón Bolívar y de José Martí, de unir a nuestros paí-ses en su lucha contra el imperialismo yanqui, que en

el mundo de hoy cobra una dimensión nueva y mayoraun que en la época en que lo formuló El Libertador.

El proceso revolucionario en Bolivia, tercero enorden cronológico, de los procesos revolucionariosprofundos que están en marcha en América Latina,ha avanzado vigorosamente desde el ascenso a laPresidencia, de Evo Morales. Este país andino aho-ra integra, junto con Venezuela, un dúo de nacionesopuestas al imperialismo con rmeza y dispuestas a en-frentar sus designios sin concesiones. En ambos casos,los conjuntos de las fuerzas revolucionarias antiimpe-rialistas más consecuentes han tomado el gobierno ensus manos y avanzan hacia la toma del poder, en me-

dio de luchas constantes que se dan en el terreno delas ideas, de la batalla política, de las movilizacionespopulares, de la creciente organización de la clase tra- bajadora y el muy amplio conjunto de sus aliados conlos que cuenta en esta fase histórica de la Revolución.

Los convenios de intercambio que se dan entreBolivia, Venezuela y Cuba, salen del ámbito del mer-cantilismo y la expoliación y retoman los principios dela solidaridad entre los pueblos y de la equidad, quehabían desaparecido junto con la Unión Soviética.

Además de los procesos revolucionarios antiimpe-rialistas profundos ya señalados, hay otros cambiosde menor profundidad pero importantes, en AméricaLatina, como los que se dan en Brasil, Argentina,Uruguay y Nicaragua, y el muy reciente en Ecuador.Gobiernos como el de Lula, Kirtchner, Tabaré y casi

seguro el de Daniel Ortega, actúan en una lógica dis-tinta de los de Venezuela y Bolivia, y desde luego, delde Cuba, porque su naturaleza es distinta y sus condi-ciones también lo son. Es verdad que no se enfrentanal imperialismo en su esencia, en su base económica;no nacionalizan sus recursos y, en muchos casos, nisiquiera frenan la penetración creciente del capital ex-tranjero, sino que la toleran. Más todavía, algunos deellos tampoco deenden, o no lo hacen con la rmezanecesaria, los derechos de los trabajadores y las masaspopulares frente al Poder económico imperialista, sinoque continúan aplicando las políticas neoliberales. Sinembargo, no son lo mismo que otros gobiernos, como

el de Uribe, en Colombia, ni los del en México. Songobiernos que tienen una política exterior indepen-diente, que por lo menos en ese ámbito no se pliegana los dictados de Washington y que interactúan demanera muy positiva con otros países del mundo almargen y aun en contra de los intereses yanquis, seaChina, propiciando la diversicación de sus merca-dos; sean India y Sudáfrica, promoviendo un bloqueque enfrente a Estados Unidos y la Unión Europea enla , o sea Venezuela Bolivariana, propiciando suintegración en el y dando paso a una in-teracción económica con alto signicado político deindependencia frente al poderoso. Pero, sobre todo, lo

que tiene mayor importancia y un sentido muy posi-tivo de la política internacional de estos gobiernos, essu posición amistosa con respecto a Cuba, su negativaa sumarse al bloqueo criminal y su tendencia a exigirel cese del mismo en los foros internacionales. Todoesto tiene repercusiones signicativas tanto en el esce-nario latinoamericano como en la arena mundial.

En el ascenso revolucionario de nuestros días enAmérica Latina ha habido un instrumento cuyo usose ha generalizado: la movilización popular. Los pue- blos salen a la calle y se movilizan combativos contralos resultados de cinco lustros de políticas neolibera-les; lo hacen de una manera natural, porque en este

caso no se requiere un proceso complejo de compren-sión para unir la causa con el efecto, para darse cuentade que tales políticas los han empobrecido y humi-llado como nunca, regresándolos décadas atrás ensus procesos sociales. Es fácil observar los resultados,profundamente lesivos a los intereses de nuestrospueblos, de los cambios que el capitalismo senil denuestros tiempos requiere para subsistir un pocomás. La movilización, por otra parte, se ha demostra-do sumamente ecaz, por los muchos logros que ha

www.ppsm.org.mx

Page 35: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 35/60

33

conseguido en otras tantas batallas. La movilizaciónpopular, además de ser una forma concreta y ecazde lucha, en muchos casos ha sido también la escuelade masas en que los grandes conjuntos del pueblo hanido forjando su conciencia antimperialista y de clase.Han aprendido a ver más allá de la supercie y se han

dado cuenta del contenido clasista del neoliberalismoy, sobre todo, de su esencia imperialista. Esto, sobretodo, gracias al papel que en el seno de los movimien-tos de masas han venido desempeñando las fuerzasmás avanzadas y consecuentes, como los partidos co-munistas y obreros.

La movilización popular también se ha desem-peñado como instrumento para que las masas seorganicen cada vez más, y para que los grupos y or-ganizaciones diversas y múltiples que conuyen en lalucha, aprendan a coordinar y articular sus esfuerzos,a superar los vicios del sectarismo y la autosuciencia,y para que poco a poco vayan encontrando vías para

dejar atrás la época de la pulverización de la izquier-da y de otras fuerzas progresistas, pulverización queha propiciado el propio imperialismo y, junto con él,otras fuerzas regresivas.

Grandes movilizaciones populares precedieron ycrearon condiciones para que pudiera darse el ascen-so de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia, y otrassemejantes han logrado que ese proceso revoluciona-rio pueda avanzar en medio de una feroz resistenciadel imperialismo y la oligarquía. Grandes moviliza-ciones de las masas fueron el arma que hizo posible lareversión del golpe de Estado en Venezuela y el regre-so de Hugo Chávez Frías a la Presidencia, y otras de

gran magnitud han permitido las sucesivas victoriaselectorales y políticas, y la subsistencia y el avance dela Revolución Bolivariana en ese país. Movilizacionesde gran dimensión han precedido y facilitado inclu-so los resultados de tipo electoral que, sin entrañarcambios profundos tienen sin embargo un carácterpositivo importante, en diversos países de la región.Ese mismo tipo de instrumento jugó una función muyimportante en la derrota que los pueblos de AméricaLatina inigieron a aquel proyecto imperialista que sedenominó, Área de Libre Comercio de la Américas,, y en casos concretos han logrado impedir quetales o cuales gobiernos rmen tratados bilaterales o

sub regionales de “libre” comercio. En n…

Fragmento del Informe Político aprobado por el  Congreso

Con el nuevo siglo, América Latina presenta unaperspectiva distinta a la hegemonía del modelo eco-nómico del neoliberalismo que durante más de dos

décadas se impuso en prácticamente todos los paí-ses de la región, el empobrecimiento de la mayoría yuna exacerbada concentración de la riqueza en unoscuantos, la privatización de los servicios públicos y elEstado al servicio de las trasnacionales fueron la cons-tante durante esos 20 años, pero a la par, en la mayoría

de naciones se gestaban importantes movimientos so-ciales que nalmente fueron el motor de impulso parael cambio hacia gobiernos nacionalistas de corte po-pular que tomaron distancia del modelo neoliberal ydel imperialismo norteamericano.

En Argentina, uno de los países más agraviados porel neoliberalismo la crisis se generalizó y en diciembrede 2001 el pueblo en la calle depuso en unos días acinco presidentes, Los llamados “Piqueteros”, Barriosde Pie, las Madres de la Plaza de Mayo, los estudian-tes, entre muchos otros contingentes, rebasaron a lospartidos políticos tradicionales, sindicatos y organi-zaciones como protagonistas de los cambios políticos

en dicha nación. A partir de ese momento, esa movi-lización popular, amplia y plural, que se reprodujoa lo largo y ancho del continente fue construyendo bloques sociales que permitieron cambiar la correla-ción de fuerzas para integrar gobiernos como el deVenezuela y Bolivia que retoman para Latinoaméricael pensamiento de Bolívar y Martí, que denuncian alimperialismo como el principal enemigo de nuestrospueblos y que han realizado cambios en las leyes einstituciones para mejorar las condiciones de vida dela empobrecida población.

Cuba: 50 años de Revolución. El primer territorio li- bre de América, nuestra hermana nación caribeña

Cuba ha cumplido 50 años de Revolución; tiene mediosiglo de constituir un ejemplo y una esperanza para lalucha de los latinoamericanos en el sentido de que esposible construir un mundo mejor, en donde preva-lezca el interés por lo humano y no por el mercado.

Cuba cambió de ser una nación en la que susgobiernos eran títeres al servicio de intereses extran- jeros, su economía se sustentaba en burdeles y casasde juego de la maa norteamericana y la poblaciónvivía en la miseria con un alto índice de analfabetis-mo y mortalidad infantil, a ser ejemplo de dignidad,de ejercicio de soberanía popular, de elevar las con-diciones de vida de la población en educación, salud,

cultura, deporte y de solidaridad con los pueblos másnecesitados al coadyuvar para reducir el analfabetis-mo, con las brigadas de médicos, con inmunizacionesy tratamientos para la salud de alto nivel que compi-ten con potencias europeas.

El pueblo de Cuba ha superado innumerables in-tentos del imperialismo norteamericano por destruirla Revolución, desde el bloqueo económico, leyesextraterritoriales como la Torricelli, Helms Burton,la Ley de Ajuste Cubano, invasiones armadas como

Tercer trimestre de 2010

Page 36: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 36/60

34

la de Playa Girón, armas bacteriológicas, incesantepropaganda contra el Gobierno, nanciamiento demercenarios, etc., Cuba es una isla asediada por losyanquis desde el momento en que logra su indepen-dencia de España, para tratar de incluirla como unaestrella más en su bandera. La resistencia del pueblo

cubano ha sido ejemplar, pero el asedio norteamerica-no ha signicado para este país hermano un alto costoen vidas y en lo económico, representando un lastreque impide el desarrollo pleno de Cuba y su extraor-dinaria capacidad creadora.

La situación de Cuba es complicada: la crisis eco-nómica global, el asedio imperialista y la devastaciónsufrida recientemente por los fenómenos meteorológi-cos le impone austeridad a la población y adopción dedifíciles medidas económicas emergentes orientadasa capitalizar recursos necesarios para su desarrollo,circunstancias que pueden introducir elementos nega-tivos que en las sociedades de consumo y explotación

son “normales”; de esta manera, la transición políti-ca que se vive en la Isla para preservar la Revolucióny las conquistas logradas, puede ser el pretexto que busca desde hace tiempo Estados Unidos para termi-nar con la Revolución; por ello, hoy más que nunca esnecesaria la solidaridad entre nuestros pueblos, entrepartidos hermanos y de los revolucionarios que aspi-ramos a defender el sueño de Martí, de Fidel y el Che.Hoy más que nunca es plenamente vigente el señala-miento de Vicente Lombardo Toledano en el sentidode que defender a Cuba es defender a México y aAmérica Latina, su causa es la misma que la nuestra;mantener su dignidad, soberanía y libertad es un paso

hacia lograr la emancipación latinoamericana.Venezuela. Venezuela ha avanzado notablemente

en una ruta antiimperialista, hacia su liberación na-cional, y ya se habla de la necesidad de construir unrégimen socialista, aunque por ahora no existen toda-vía las premisas para ese paso más avanzado.

El proceso de cambio fue detonado por las mo-vilizaciones y los estallidos populares, igual que enArgentina y en todo el subcontinente. El caso más so-nado lo fue el llamado “caracazo” (1989) cuando lasmasas del pueblo se lanzaron a la calle, iracundas, con-tra el “paquetazo”, conjunto de medidas neoliberalesdecretadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez y

exigidas por el Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional. Pérez ordenó al ejército reprimir al pue- blo con ferocidad, asesinando e hiriendo a millares,con lo que se ganó el odio del pueblo. Desde la r-ma del pacto de punto jo (1958), el partido de Pérez,Acción Democrática, socialdemócrata (igual que el  y el de México), se alternaba en el poder con elsocialcristiano , (equiparable al ) Tres añosdespués del caracazo, Chávez quiso derrocar a Pérez,encabezando un golpe de Estado junto con otros jó-

venes ociales; no lo logró y fue a la cárcel, pero ganóprestigio por su decisión. Liberado en 1994, participaen las elecciones de 1999 como candidato presidencialpor el Polo Patriótico, una alianza de partidos, algunoscon larga trayectoria, claridad ideológica y rmeza,como el Partido Comunista de Venezuela, pero todos

con poca presencia electoral previa. El prestigio deChávez y, sobretodo, el programa antineoliberal queel Polo enarboló, rme, sin titubeos, con hondas raícesen lo mejor de la historia nacional y latinoamerica-na, como el pensamiento de Bolívar, llevó a Chávezal triunfo. Ya en el gobierno, de manera gradual tomadistancia respecto del gobierno de EE.UU. hasta llegara nuestros días a una abierta confrontación contra elimperialismo.

Chávez propone al Congreso modicar el marco jurídico venezolano en 2001 para realizar programasde amplio benecio popular, con las reformas a laConstitución y las Leyes Habilitantes, sobre todo con

la Ley de Tierras y de Hidrocarburos. La oligarquíalocal ve gravemente afectados sus intereses y comien-za a realizar acciones para desestabilizar al GobiernoVenezolano. En complicidad con los Estados Unidosla llamada “oposición” provoca un golpe de estado el11 de abril de 2002, que se resolvió restituyendo tresdías después al Presidente Chávez en el poder comoresultado de una inusitada movilización popular, queasí, otra vez, demostró la fuerza de la que es capaz elpueblo en la calle, en pie de lucha. El 12 y 13 de abrillas calles de Caracas estaban colmadas de ciudada-nos que demandaban la restitución en su cargo de unPresidente electo legítimamente por su pueblo. Fue

tal la presión social, que los golpistas terminaron hu-yendo por la puerta trasera del Palacio de Miraores,dejando el caviar servido y champaña sin descorchar.A nales de ese mismo año la oligarquía venezolanapropicia un paro petrolero que paralizó parcialmentela economía de la nación durante algunos días, perode nueva cuenta, el pueblo en la calle recuperó lasinstalaciones de la petrolera venezolana paranalmente poner el petróleo al servicio de la poblacióny como palanca de desarrollo nacional. Con 10 añosen el gobierno, la conducción de Chávez ha permitidoresolver algunas de las necesidades más apremiantesde la población en Venezuela con los numerosos pro-

gramas sociales —misiones— que ha implementado,se ha convertido en promotor de la integración lati-noamericana y ha denunciado al imperialismo y susdiversos rostros como el culpable de la crisis económi-ca, alimentaria y la escalada bélica.

Bolivia. En Enero de 2006, Evo Morales abre unanueva perspectiva para el pueblo boliviano, por pri-mera vez un líder comunitario e indígena llega a laPresidencia de la República, para hacer efectivas unaserie de demandas que encabezó en las amplias movi-

www.ppsm.org.mx

Page 37: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 37/60

35

lizaciones populares de los cocaleros y otros sectoresde la población en contra de la privatización del aguapor las trasnacionales en Cochabamba y de la políticaneoliberal que había entregado los hidrocarburos y elgas a los extranjeros. Entre octubre de 2003 y el 2005fueron depuestos al menos tres presidentes en Bolivia

como resultado de la amplia movilización popular yse convoca al proceso electoral del que resulta triunfa-dor el líder cocalero.

Luchador antiimperialista, defensor de laRevolución Cubana, admirador del Che, aliado entodo momento de la Revolución Bolivariana, seguidordel pensamiento de Mariátegui y del pensamien-to humanista de eliminar la explotación del hombrepor el hombre, Morales se ha enfrentado a los secto-res más reaccionarios de la derecha boliviana, que enalianza con el Gobierno norteamericano intentan des-estabilizar su Gobierno con toda clase de medidas. Asus críticos respondió sometiendo su Gobierno a re-

feréndum revocatorio en agosto de 2008, mismo quelo raticó en el cargo. Evo Morales propuso la modi-cación de la Constitución Boliviana para propiciarlos cambios necesarios que hicieran posible devolverla dignidad a los pobres, ha promovido una intensacampaña de alfabetización con el apoyo del Gobiernode Cuba, nacionalizó el gas e implementó una reformaagraria para acabar con el latifundio y proveer de unafuente de trabajo estable para los campesinos. Boliviaes junto a Cuba y Venezuela, el tercer país latinoame-ricano libre de Analfabetismo.

Ecuador y Nicaragua. Ecuador y Nicaragua se su-man en enero de 2007 a los gobiernos progresistas

latinoamericanos que buscan implementar un gobier-no distinto al neoliberal. El presidente Rafael Correade Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua, levantansus voces por la defensa de Cuba y su Revolución,al proyecto de la Alternativa Bolivariana para lasAméricas y a la construcción en su Patria de un mo-delo de Gobierno que benecie a los pobres y no alas trasnacionales. Rafael Correa se ha opuesto al PlanColombia como estrategia de militarización de losEstados Unidos hacia Latinoamérica. El levantamien-to indígena de Ecuador —que a su vez, colmando lascalles y plazas públicas, ya había derrocado antes avarios presidentes neoliberales— y la movilización

popular de los sandinistas, fueron factor esencial parael triunfo de gobiernos progresistas en dichas nacio-nes latinoamericanas.

Brasil. En octubre de 2002, Brasil elige como suPresidente al líder sindical Luis Ignacio “Lula” DaSilva, quien había sido postulado en tres ocasionesanteriores a dicho cargo y que nalmente consiguellegar al poder y ser reelecto, con dicultades, paraun segundo mandato en 2006. Si bien la actuación deLula —de corte socialdemócrata, reformista— no ha

sido del todo satisfactoria para un sector importantede la población brasileña, su política de atención al bienestar popular le permitió tener la aceptación ne-cesaria para continuar su mandato hasta el 2011. Lulaha recibido fuertes críticas porque su gobierno tratade equilibrar los intereses de diversas franjas de la

todavía poderosa burguesía brasileña; porque frentea los gobiernos de Chávez y Evo Morales, se ve tibio,y porque no ha logrado satisfacer las apremiantesnecesidades del pueblo brasileño, sin embargo, hahecho una política exterior de colaboración latinoa-mericana y de distanciamiento con proyectos como elÁrea de Libre Comercio de las Américas () queimpulsaran durante más de una década los EstadosUnidos.

 Argentina. Argentina elige en mayo de 2003 aNéstor Kirchner y en diciembre de 2007 a su espo-sa, Cristina Fernández de Kirchner. En 2002 el puebloargentino estaba inmerso en una gran movilización

popular. Las políticas neoliberales llevadas al extre-mo de los gobiernos de Menen, De la Rúa y Duhaldeprovocaron una crisis sin precedente en la nación su-ramericana, el desempleo, la inación, las cuentas bancarias congeladas, el alza en los precios, la ini-ciativa del , fueron el marco propicio para queun candidato de pensamiento progresista llegara alpoder y que luego de 4 años de mandato, su esposaCristina también lograra el triunfo. Han planteadodistanciarse de los dictámenes del Fondo MonetarioInternacional y la posibilidad de la integración lati-noamericana sin la hegemonía de los Estados Unidos.Cristina Fernández retomó recientemente bajo el con-

trol del Estado los fondos de pensiones que habíansaqueado prácticamente en su totalidad las empresasnancieras que los administraban.

Uruguay y Paraguay. También en Uruguay yParaguay hubo cambios. En Octubre de 2004, TabaréVázquez del Frente Amplio de Uruguay, logra llegar,superando la coalición de izquierda —que él encabe-zaba— a los candidatos del bipartidismo tradicional;y en agosto 2008, Fernando Lugo asume el poder enParaguay. Si bien no se han realizado cambios esen-ciales en la política de ambas naciones, el proyecto afavor de los pobres, sobre todo de Lugo, lo distanciade los políticos serviles del mercado.

A manera de conclusión podríamos señalar losiguiente:

En el escenario latinoamericano de la última dé-cada un importante número de gobiernos se alejandel proyecto neoliberal —lo que implica alejarse deinstrumentos del capital nanciero y corporativointernacional, como el y el — para retomar po-líticas nacionalistas, de corte progresista y popular.

Cuba ha vuelto a estar en el centro de las relacioneslatinoamericanas, luego del prolongado aislamiento a

Tercer trimestre de 2010

Page 38: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 38/60

36

que fue sometida por las presiones del gobierno esta-dounidense y la actitud sumisa de la mayoría de losgobiernos de la región.

Se renueva la idea de la integración latinoamerica-na materializándose en proyectos como la AlternativaBolivariana para las Américas () que encabezan

Cuba y Venezuela.Se denuncia al imperialismo norteamericano comoel principal enemigo de nuestros pueblos (Cuba,Venezuela y Bolivia)

El actor fundamental de este proceso de trans-formación lo ha sido la movilización popular, querebasa en muchos sentidos a los partidos políticostradicionales, sobre todo a los socialcristianos y so-cialdemócratas. Los partidos comunistas, aunquepequeños numéricamente en su mayoría, están des-empeñando una función activa, participando y dando

impulso a la movilización popular y haciendo aportesteóricos y programáticos justos.

Se renueva en el pensamiento colectivo latinoame-ricano la búsqueda de una propuesta de izquierda,que apuesta a la liberación del hombre, al desarrollode todas sus capacidades, a la liberación de toda for-

ma de subordinación y dependencia, que implica la búsqueda de la igualdad social y la proyección de unnuevo humanismo.

América Latina está de pie, en la búsqueda de su se-gunda y denitiva independencia nacional, que lleve atérmino el sueño de Bolívar y Martí, que permita nal-mente ampliar el régimen democrático, mejorar el nivelde vida del pueblo y garantizar la plena independenciay soberanía nacional a la que aspiraron nuestros pró-ceres, y que siente las bases para avanzar hacia formassuperiores de organización económica y social.

www.ppsm.org.mx

Page 39: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 39/60

37

Causas históricas —económicas, políticas y sociales—

del rezago actual del proceso revolucionario mexicano

Juan Campos Vega

debemos entender por revolución y qué por procesorevolucionario.

a) Revolución

Con el término político “revolución” ocurre lo mismo

que con otros términos que tienen una carga ideoló-gica y política importante: se les utiliza de tal formaque acaban por diluir su contenido esencial es aspec-tos secundarios; inclusive, se les utiliza para signicarlo contrario a su sentido original, a lo que inicialmenteestaban destinados.

En el lenguaje común, según lo establece elDiccionario de la lengua española, revolución es el“Cambio violento en las instituciones políticas, eco-nómicas o sociales de una nación”; signica también:“inquietud, alboroto, sedición”. De ahí deriva la fal-sa interpretación que atribuye al concepto cualquierhecho violento, máxime si es armado, sin tomar en

cuenta su orientación ideológica y/o política; si se tra-ta de un proceso que pretende transformar el sistemao sólo de sustituir a unos gobernantes por otros, sintocar las bases de sustentación —económicas y políti-ca— del Estado.

Para la ciencia política, el signicado es diferente,es el tránsito de la sociedad hacia una etapa nueva ymás avanzada del desarrollo social.

En el ámbito del materialismo histórico, su conteni-do es preciso: en el prólogo de Contribución a la críticade la economía política, Carlos Marx arma que las cau-sas que originan una revolución social, se maniestanpor medio de una contradicción fundamental, al res-

pecto escribe:Al llegar a una determinada fase de desarrollo, lasfuerzas productivas materiales de la sociedad entranen contradicción con las relaciones de producciónexistentes, o, lo que no es más que la expresión jurí-dica de esto, con las relaciones de propiedad dentrode las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formasde desarrollo de las fuerzas productivas, estas rela-ciones se convierten en trabas suyas. Y se abre asíuna época de revolución social.1

La desintegración de la Unión Soviética, el derrum- be del socialismo en los países que lo construían en

Europa del este y las secuelas que produjo, y la puestaen práctica de la política imperialista de globalizaciónneoliberal, caracterizan al mundo de hoy.

A ese escenario, es necesario adicionar los efectos

ocasionados por las profundas crisis del capitalismo,que abarcan la economía, la política y diversas esfe-ras de la sociedad; crisis que son inéditas, tanto por suamplitud como por su intensidad.

En el caso del continente americano, en diversospaíses de América del Sur, la creciente acción de lospueblos que luchan contra la agresión y la opresiónde los imperialistas y de las oligarquías locales que ac-túan a su servicio, han logrado, con diverso grado deintensidad, realizar cambios progresivos a favor de suindependencia política y económica.

Una característica de esas luchas es que se reali-za por medio de movimientos democráticos masivos,

que después son raticados por sendos procesoselectorales, que llevan al frente de los gobiernos apersonalidades destacadas del movimiento políti-co-social, que asumen conductas que pugnan por laindependencia nacional, la democracia y el progreso.

En el caso de nuestro país, eso no ha ocurrido: lalucha presente se ha reducido y refugiado en el terre-no electoral. Los programas que enarbolan las fuerzaspolíticas que participan en estos procesos, inclusiveaquellas que se asumen como progresistas, no alcan-zan la profundidad que tienen en los países de la partesur de nuestro continente.

Dilucidar cuáles son las causas económicas, políti-

cas y sociales del rezago del proceso revolucionario ennuestro país, no es una tarea fácil; sin embargo, ahoramás que nunca, es necesaria.

1.

El primer aspecto indispensable para avanzar haciael objetivo de identicar las causas de nuestro atraso,en el ámbito revolucionario, consiste en precisar qué

Page 40: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 40/60

38

Por su parte, Lenin señala que “El paso del po-der del Estado de manos de una clase a manos deotra es el primer rasgo, el principal, el fundamentalde la revolución, tanto en el signicado rigurosamentecientíco como en el sentido político-práctico de esteconcepto”.2

Lombardo acota que una revolución […] es un mo-vimiento popular que arroja del poder a la clase socialque lo detenta, para remplazarla por otra clase socialdistinta y más progresista.3 Pero, además, explica:

Por eso las grandes revoluciones de la historia hansido las realizadas contra el régimen esclavista, con-tra el feudalismo y contra el capitalismo, porque lastres desplazaron del poder a una clase social —lospropietarios de los esclavos, los terratenientes y la burguesía— y la remplazaron por otra surgida delseno mismo del régimen imperante. Sin embargo,como las revoluciones no alcanzan a veces sus ob- jetivos en una sola jornada, por larga que esta sea,

se acepta llamar movimiento revolucionario al que,después de iniciada la lucha contra el sistema de lavida social que se trata de liquidar, prosigue hastaalcanzar todas sus metas. 4

Resumiendo, podemos armar que una revoluciónes un proceso necesario, como señala Marx, que con-siste en la toma del poder por otra clase social, comoarma Lenin, y que esta clase es más progresista, comodice Lombardo. Este último agrega que si las revolu-ciones no alcanzan su objetivo en una sola jornada, esposible que tengan que realizar varias hasta alcanzarsus objetivos como sucedió en el caso de México con

la independencia, la reforma y el movimiento armadode 1910, que constituyen tres etapas de una sola re-volución: antifeudal, democrático burguesa, que en elcaso de nuestro país, por el contexto histórico en quese produjo, también antimperialista.

Una característica de las revoluciones es que nopueden ser importadas ni exportadas, porque requie-ren que las causas que las originan surjan del senomismo de la sociedad, que en ellas se engendre la con-tradicción a la que hace referencia Marx; mientras quela contrarrevolución sí puede importarse y exportar-se, porque las bases materiales del antiguo régimenque le da sustento, aun no han sido destruidas total-

mente, todavía no han sido sustituidas por otras másavanzadas. En consecuencia, podemos denir a lacontrarrevolución como la actividad encaminada aretomar el poder, por la clase social que había sidodesplazada de él.

Innumerables ejemplos tiene la historia mundialde regresión a etapas ya superadas —aunque siemprecon carácter transitorio— como sucedió en Méxicodurante la primera mitad del siglo , cuando se al-ternaban conservadores y liberales en el gobierno,

hasta que se produce el triunfo denitivo de las fuer-zas del progreso y se aprueba la Constitución de 1857y, posteriormente, las Leyes de Reforma.

De manera reiterada, en el mundo, la contrarre-volución también ha sido importada, o exportada,impulsada y nanciada desde el exterior. En nuestra

experiencia histórica se encuentra, en el primer caso,el intento de establecer una monarquía mediante la in-tervención francesa, que nalmente fue derrotada porlos liberales encabezados por Benito Juárez que res-tablecen la república, y en el segundo, la intromisióndel embajador yanqui Henry Lane Wilson que orga-niza, propicia y estimula el asesinato del presidenteFrancisco I. Madero y del vicepresidente José MaríaPino Suárez, y el arribo al poder del dictador VictorianoHuerta, depuesto posteriormente por las fuerzas quellevaron al triunfo a la revolución mexicana.

En el caso de las revoluciones socialistas, el temaes mucho más complejo porque se trata de sustituir

no solamente a un sistema socioeconómico por otromás avanzado, sino también de cambiar un sistema basado en la propiedad privada por uno que se sus-tenta en la propiedad social; sustituir un régimenclasista por uno que tiene como objetivo desaparecerla existencia de las clases explotadoras; es decir, rem-plazar un sistema de explotación, por uno basado enla cooperación.

Otro elemento a considerar, es que no se puedeconstruir el nuevo Estado, perfeccionando al ante-rior, como ocurrió en los procesos de sustitución deun Estado explotador por otro en el paso del esclavis-mo, al feudalismo y de éste al capitalismo, sino que se

requiere destruir el Estado explotador y crear uno detransición —de dictadura del proletariado, en la formaque la realidad imponga— que tiene la tarea de sentarlas bases para hacer posible la construcción el nuevosistema de la vida social. En este caso, el derrumbedel socialismo en la ex Unión Soviética y demás paísesde Europa del este —aún no estudiado a profundidaden todas sus facetas e implicaciones— es, sin lugar aduda, el mejor ejemplo.

b) Proceso revolucionario

Las condiciones imperantes en la actualidad, deter-

minan las características del proceso revolucionariomundial de inicios del siglo  , que sigue siendo elque corresponde a la etapa de tránsito del capitalismoal socialismo. Sería ilógico pensar que en un país, pormuy atrasado que se encuentre en los ámbitos econó-mico, social y político, las fuerzas progresistas esténpensando en transformar su sociedad para construirel sistema capitalista, a semejanza de cómo lo hicieronlas revoluciones burguesas europeas de los siglos y . A esa etapa de tránsito, de carácter general, tie-

www.ppsm.org.mx

Page 41: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 41/60

39

nen que adecuarse todos los procesos revolucionariosque se realicen sobre la faz de la Tierra, indepen-dientemente del revés transitorio que representa elderrumbe de la ex Unión Soviética y demás países deEuropa del este, que construían el socialismo y quehan retornado al sistema capitalista con modalidades

diversas.La perspectiva para cualquier tipo de revoluciónque en el futuro inmediato o mediato, desee conquistarsus objetivos, trátese de una revolución de conteni-do antimperialista, antifeudal, democrático popular,de liberación nacional, etc., consiste en transformar-se en una revolución socialista y transitar hacia estepropósito. De otra suerte, no podrá jamás romper, endenitiva, las cadenas de la dependencia respecto delimperialismo.

El proceso revolucionario de la actualidad, queconsiste en la sustitución del capitalismo por un régi-men donde desaparezca la explotación del hombre por

el hombre, permite resolver el cúmulo de problemasinsolutos de etapas y procesos revolucionarios ante-riores, lo que propicia que la clase obrera cuente conun importante número de aliados en otros segmen-tos de los trabajadores y de la población, sobre tododel campesinado y de la pequeña burguesía urbana yrural. En circunstancias especiales, como podría dar-se en el caso de nuestro país, pequeños sectores de la burguesía nacional antimperialista pueden todavía brindar su concurso para la solución de los principa-les problemas originados por la aplicación, durantecasi treinta años, de las políticas neoliberales y sumar-se a la lucha por la transformación de la sociedad, a

condición de que actúen bajo la dirección política dela clase obrera.

2.

Durante mucho tiempo, se ha hablado de que enMéxico y en América Latina están presentes las con-diciones objetivas para hacer la revolución; pero quehacen falta las condiciones subjetivas.

Sin embargo, no se debe limitar la interpretación

del concepto “condiciones objetivas” a los problemassocioeconómicos que enfrentan, desde hace décadas,el pueblo y la nación. No basta relacionar las crisispolíticas, la degradación del sistema electoral y departidos, y las deciencias y manipulaciones de quees objeto la vida democrática; no es suciente adi-cionar las crisis económicas y sociales, y sus efectosdevastadores en las condiciones de vida de los traba- jadores; tampoco incluir el incremento del desempleoy los bajos salarios, la explotación desmedida de los

recursos naturales, particularmente de los no reno-vables, etc., que no son más que manifestaciones delconicto —presente desde hace décadas— entre lasnuevas fuerzas productivas y la caducas relaciones deproducción capitalistas, para que se presenten las con-diciones objetivas necesarias para hacer la revolución,

es indispensable, además, que exista una situaciónrevolucionaria.Para no hacer un recuento demasiado largo de los

problemas que han afectado y empobrecido, en diver-sas ocasiones y en forma abrupta a los trabajadores, baste mencionar algunas de las crisis más impactan-tes de las últimas décadas del siglo precedente y delactual: la crisis del petróleo de la década de los añossetenta, la crisis de la deuda de inicios de la década delos años ochenta; el error de diciembre —conocido in-ternacionalmente como efecto tequila— con su secuelade la crisis bancaria, ambas acaecidas a mediados dela década de los años noventa, y la crisis internacional

actual, producto de la globalización neoliberal, queinició en Estados Unidos con el manejo fraudulento-de las hipotecas y que se desplegó prácticamente en elmundo entero y que constituye una crisis más profun-da que la que afecto al capitalismo en 1929. Los efectosde todas ellas impactaron negativamente, en mayor omenor medida, a la población y no fueron sucientespara generar una situación revolucionaria.

Una situación revolucionaria —que se diferenciatanto del impacto de los efectos de acontecimientoscoyunturales, como de la tendencia irreversible deempobrecimiento absoluto y relativo de los trabaja-dores propia del capitalismo— según la denición

leninista, se compone de los siguientes tres rasgosfundamentales:

1) La imposibilidad para las clases dominantes demantener inmutable su dominación; tal o cual crisisde las “alturas”, una crisis en la política de la clasedominante que abre una grieta por la que irrumpen eldescontento y la indignación de las clases oprimidas.Para que estalle la revolución no suele bastar con que“los de abajo no quieran”, sino que hace falta, ade-más, que “los de arriba no puedan” seguir viviendocomo hasta entonces. 2) Una agravación, fuera de locomún, de la miseria y de los sufrimientos de las cla-ses oprimidas. 3) Una intensicación considerable,

por estas causas, de la actividad de las masas, que entiempos de “paz” se dejan expoliar tranquilamente,pero que en épocas turbulentas son empujadas, tan-to por toda la situación de crisis, como por los mismos“de arriba” , a una acción histórica independiente.5 

Otro elemento que se debe considerar es la exis-tencia de un partido de la clase obrera inuyente yexperimentado, y cierto grado de organización y con-ciencia de las clases sociales —campesina, pequeña burguesía, etc.— y demás sectores agraviados por el

Tercer trimestre de 2010

Page 42: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 42/60

40

neoliberalismo, capaces de constituirse, aliados al par-tido proletario, en el sujeto de la revolución.

Mientras estas circunstancias no se den, todavíano existen las condiciones objetivas “maduras” parahacer la revolución, aunque es innegable que las pre-misas socioeconómicas están cada vez más cerca de

llevar al país a una situación prerevolucionaria, de- bido a que generan una mayor agudización de lascontradicciones sociales. Adicionalmente, es necesa-rio aclarar que si bien una “revolución es imposiblesin una situación revolucionaria […] no toda situaciónrevolucionaria desemboca en una revolución”;6 paraque ese hecho se produzca, son necesarias también lascondiciones subjetivas.

3.

Para denir las condiciones subjetivas es preciso un

conocimiento profundo de las causas que originan losprocesos revolucionarios.El aspecto relativo a las condiciones subjetivas

tiene que ver con la percepción y el grado de con-ciencia de los individuos que integran la sociedad.Están relacionadas con la actitud y decisión que asu-man las masas populares, las clases sociales y lospartidos progresistas ante las condiciones concretasen las que se desenvuelve la vida económica, políti-ca y social.

Por esa razón, a pesar de la existencia de condi -ciones objetivas, si no se ha presentado una situaciónrevolucionaria, si las condiciones objetivas y subje-

tivas no están sucientemente desarrolladas, iniciarla lucha puede conducir al fracaso en lugar de a lavictoria; un error de apreciación de la realidad o unapostura de revolucionarismo pequeño burgués, devoluntarismo, puede llevar a soluciones contrarias alas que se desea obtener.

Quienes asumen posturas de "infantilismo izquier-dista" sobrevaloran el elemento subjetivo:

En el fondo de su pensamiento está la idea de quelas revoluciones son, como las mercancías, objetosde importación y de exportación. Sin examinar seria-mente las condiciones objetivas para el gran cambiohistórico, y sin contribuir a que esas condiciones ma-duren, utilizan el método de la trasplantación me-cánica, de la imitación extralógica de lo ajeno paraque la revolución se produzca en su país y puedanellos conducirla. Esta actitud es típica de la doctrinaanarquista".7

Son los que cuando triunfa la revolución cubana,piensan que en México también ha llegado la hora delevantarse en armas —aunque a veces ni siquiera lointenten— que cuando triunfa la Unidad Popular en

Chile, proponen alianzas electorales, es decir, que secomporta a semejanza de lo que fue exitoso en otrospaíses, en los que las condiciones objetivas y subjeti-vas eran diferentes.

Lenin advierte respecto de lo que debe entendersepor condiciones subjetivas; señala que el aspecto fun-

damental de éstas, está vinculado con la disposición,capacidad y voluntad de las masas populares —claseobrera y sus aliados— por transformar revolucionaria-mente la sociedad. Al respecto, señala como condiciónpara que pueda realizarse la revolución:

En primer término, conseguir que la mayoría de losobreros (o, en todo caso, la mayoría de los obrerosconscientes, reexivos y políticamente activos) com-prenda a fondo la necesidad de la revolución y estedispuesta a sacricar la vida por ella.8

En segundo lugar debe considerarse que las con-diciones subjetivas no se limitan, necesariamente, al

grado de conciencia revolucionaria, capacidad teóricay grado de organización de los sectores de vanguar-dia, sino con la voluntad de las masas, con su decisiónde combatir las condiciones de opresión, injusticia,miseria y explotación existentes. Ello explica que lasmasas indígenas siguieran al cura Miguel Hidalgo ya los insurgentes; que los campesinos analfabetos fue-ran el sector fundamental que hizo realidad el triunfode la revolución mexicana y que así haya sucedido entodas las etapas de la historia y en todos los países delmundo.

Lombardo, al insistir en la necesidad de conside-rar las condiciones objetivas y subjetivas, nacionales

e internacionales necesarias para sustituir el sistemasocioeconómico, plantea que dichas condiciones de- ben y pueden ser creadas por la acción conscientede los revolucionarios, por la actividad de las masasorganizadas política y socialmente. Al respecto pro-pone que para sustituir el sistema capitalista por elsocialista:

Hay que crear las condiciones objetivas y subjetivasen el seno de cada país para llegar al socialismo,aprovechando la coyuntura histórica favorable paraese propósito.9

4.

Las causas del rezago de la lucha revolucionaria enMéxico, es atribuible a múltiples factores económicosy políticos, nacionales e internacionales. En el campointernacional dos aspectos son fundamentales: el de-rrumbe del socialismo en la Unión Soviética y demáspaíses europeos, y la implantación del modelo de glo- balización neoliberal.

www.ppsm.org.mx

Page 43: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 43/60

41

a) Derrumbe del socialismo

El derrumbe del socialismo en lo que fue la UniónSoviética y en los demás países del este europeo, y lapropaganda difundida profusamente por los círculosimperialistas acerca del “fracaso del sistema socialis-

ta” generaron, en el mundo entero, un clima adversopara la lucha revolucionaria y un cambio radical enlas aspiraciones y combatividad de amplios sectoresdemocráticos.

Los cambios políticos que se produjeron a nes delsiglo pasado, sobre todo en el continente europeo, enlos países del llamdo "socialismo real", fueron de talmagnitud que generaron o agudizaron procesos decrisis al interior de diversos partidos comunistas y, engeneral, de partidos marxistas-leninistas. Militantesde las organizaciones escindidas, abandonaron la ac-tividad revolucionaria y se refugiaron en partidoselectorales de corte reformista y oportunista, parti-

cularmente de ideología socialdemócrata de los másvariados matices, o se sumaron a las actividades deorganizaciones de la “sociedad civil”; los menos, sepasaron abiertamente al campo contrarrevolucionario.

b) Globalización neoliberal

Al mismo tiempo que en el seno de los países euro-peos, gobernados por partidos comunistas, se ibangestando las condiciones políticas, económicas y so-ciales que originaron el derrumbe del “socialismoreal”, en el campo capitalista tomaba fuerza el pro-yecto neoliberal que se estableció primero en Gran

Bretaña cuando gobernaba Margaret Thatcher yen Estados Unidos cuando era presidente RonaldReagan, para inuir posteriormente en las políticas deprácticamente todos los países capitalistas: imperialis-tas y dependientes.

La globalización, que no es más que la fase ac -tual de integración económica que inició a la par queel sistema capitalista, modicó las condiciones deproducción, comercialización, comunicación y nan-ciamiento, apoyada en los avances generados por larevolución cientíco-técnica que se inició a mediadosdel siglo  . Las nuevas formas de la actividad eco-nómica y los procesos relacionados a ella, produjeron

cambios importantes que el imperialismo supo apro-vechar en su benecio, uniendo el nuevo contextoeconómico y político, al modelo del liberalismo deci-monónico actualizado, que produjo la globalizaciónneoliberal —máscara actual del imperialismo— quees sinónimo de mayor saqueo de las naciones depen-dientes y mayor explotación de todos los pueblos demundo.

En cuanto a las causas de índole nacional, éstas sonmás antiguas y variadas.

a) Carencia de lucha de masas revolucionaria

Desde nales de la primera mitad del siglo pasado, lascorrientes oportunistas que se apoderaron de la direc-ción del movimiento sindical mexicano, impulsaronal interior de las organizaciones gremiales, una orien-

tación reformista de la lucha sindical: el economismo,es decir, una política que limita los objetivos de lossindicatos a la lucha por sus demandas inmediatas:salarios, prestaciones, condiciones de seguridad e hi-giene, etc.; en consecuencia, abandonaron la lucha declases, la lucha antimperialista encaminada a solucio-nar los grandes problemas nacionales, y la lucha porimpulsar el desarrollo para satisfacer las demandasde las masas populares.

El reformismo, el oportunismo y el colaboracio-nismo de clase, con pocas pero honrosas excepciones,domina el panorama sindical. La burguesía que go- bernó el país hasta el año 2000, subordinó a los líderes

sindicales otorgándoles cargos de elección popular y,mediante el contubernio con ellos, estableció normaspara obligar a los trabajadores a pertenecer al PartidoRevolucionario Institucional, so pena de expulsión.

Son prácticas comunes de este sindicalismo co-rrupto, las componendas de los dirigentes sindicalescon los patrones, y se dan casos insólitos en que lossindicatos se movilizan para lograr el benecio econó-mico, ¡pero no para ellos, sino para sus patrones!, conel argumento deleznable de que lo hacen para evitarel despido, para proteger sus fuentes de empleo.

La ausencia durante décadas, de una política declase, independiente y revolucionaria, produjeron el

adormecimiento de los trabajadores, el conformismoen sus las y su nula o escasa participación política enpartidos representativos de sus intereses.

Es una necesidad impostergable, para dotar deconciencia revolucionaria a las amplias masas detrabajadores, difundir entre ellas la ideología mar-xista-leninista, hacerlas que retomen el camino dela lucha para defender sus intereses inmediatos, asícomo los intereses nacionales y populares, con unaclara convicción de que solamente combatiendo porla independencia económica y política respecto delimperialismo y por la instauración de una democraciadel pueblo, podrán transitar hacia mejores condicio-

nes de existencia. No existe otro camino, la verdaderaeducación sólo la da la lucha política, sólo por mediode la lucha de clases revolucionaria, las masas descu- bren la importancia de su número, de la fuerza que lesproporciona su unidad y su independencia.

b) Neoliberalismo en México

A partir del gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) y con mayor énfasis en los gobiernos posteriores

Tercer trimestre de 2010

Page 44: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 44/60

42

—priístas y panistas— se produce la aplicación de laspolíticas económicas neoliberales, sobre todo de cortemonetarista, que consisten, en general, en los siguien-tes aspectos: equilibrio scal, libre convertibilidad dela moneda, libre mercado, libre comercio, control dela inación, contención de los salarios, liberación de

los precios, puertas abiertas al capital extranjero, mo-dicación de la legislación laboral para favorecer másal capital, etcétera.

El necesario acompañamiento del neoliberalismoeconómico son sus complementos indispensables:

1) Neoliberalismo social

Consiste en privilegiar a las empresas privadas, na-cionales y extranjeras, en la prestación de servicios básicos —incluyendo aquellos que son responsabili-dad de las autoridades de los diversos niveles— comoagua potable, educación, recolección de basura,

cementerios y panteones, y otros, así como en la su- brogación de servicios como los de limpia, seguridad,proporción de medicamentos, atención hospitalaria,guarderías, etcétera.

2) Neoliberalismo político

Uno de sus aspectos relevantes, consiste en privatizarla actividad electoral, en nanciar el marketing políti-co, es decir, el diseño y difusión de campañas para sertransmitidas en los tiempos contratados en los mediosde comunicación masiva, particularmente en la televi-sión, por medio de aportaciones de empresarios. Estos

nuevos mecanismos de difusión de las imágenes, lo-gotipos y slogans de candidatos y partidos, propicianla desideologización de la contienda electoral, y dela propia identidad de los organismos políticos. Apesar de que los partidos con registro suelen presen-tarse ante el electorado como de izquierda, derecha ocentro, no se les puede considerar representativos deestas tendencias desde el punto de vista tradicional,sino solamente propagandístico. Su ubicación políti-co-espacial únicamente se da en el espectro neoliberal:van desde el neoliberalismo a ultranza, hasta el neoli- beralismo light.

c) Inexistencia del partido único de la clase obrera

Existen diversos partidos que se asumen marxistas-leninistas, pero que dieren en cuanto a línea política,grado de vinculación con las masas y, en consecuen-cia, experiencia en la lucha diaria.

Los principales males que enfrentan algunos deesos partidos son: dogmatismo, sectarismo, ultraiz-quierdismo, debilidad teórica y orgánica, falta depresencia en todo el territorio nacional y de inuen-

cia decisiva en la lucha de masas, particularmente enel ámbito sindical

Frente a este panorama, la necesidad de constituirun partido revolucionario, con todas las expresionesmarxistas-leninistas, es una tarea inaplazable.

Lombardo considera que para avanzar en la lucha

es necesario organizar un partido único de la claseobrera; y que mientras ese objetivo se consigue, es ne-cesario fortalecer a las organizaciones existentes, paraque adquieran la experiencia y el prestigio necesariospara conducir a las masas al triunfo. Explica que elmedio adecuado para lograr ese objetivo consiste enorganizar al partido en la lucha, porque aunque pa-rece difícil “es el método mejor. La organización en lalucha es la forma de organizar para siempre”.10 

Además, señala que el partido proletario: “Debeser por excelencia el partido de las amplias masaspopulares y que a esas sólo se les conquista con la ac-ción” ,11 que sus miembros deben ir “a las fábricas, a

los mercados, a las colonias, al campo, a discutir losproblemas del pueblo” ,12 que todos los militantes de- ben convertirse en promotores del debate público y enconductores de la lucha revolucionaria.

Porque, advierte: "El advenimiento del socialismo,[...] no se realizará de un modo mecánico por el simplecorrer del tiempo. A los partidos revolucionarios co-rresponde la tarea de crear las condiciones objetivas,en cada país, para que sea posible".13

d) Florecimiento del oportunismo y del reformismo

En el movimiento de masas desvinculado del poder

público y del charrismo sindical, se presenta tambiénel reformismo y el oportunismo, sobre todo relaciona-do con la actividad político-electoral. La creencia deque solamente por la vía electoral será posible transi-tar hacia una sociedad mejor, está presente en muchosluchadores sociales; para otros, la obtención de regi-durías y diputaciones locales, por las razones quesean: económicas, políticas, de representación, etc., seha convertido en una “necesidad”, aunque en amboscasos tengan que asumir decisiones que van en con-tra de sus principios como la de apoyar a candidatosprovenientes de los dos partidos burgueses más re-presentativos del neoliberalismo: el Partido Acción

Nacional y el Partido Revolucionario Institucional.Ambos han perdido de vista el objetivo nal y la tareafundamental: crear las condiciones subjetivas para latransformación revolucionaria de la sociedad.

Si consideramos que más de la mitad de los mexicanosno había nacido, o tenía diez años o menos, cuando

www.ppsm.org.mx

Page 45: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 45/60

43

se derrumbó el socialismo en la ex Unión Soviéticay Europa del este; si tomamos en cuenta que los ac-tuales mexicanos menores de cuarenta años —querepresentan 72.99% de la población— no habían naci-do, o tenían menos de diez años cuando se produce lacrisis de la deuda y se apropia del gobierno el grupo

neoliberal; tendremos que asumir que una tarea indis-pensable es la de llevar la ideología de la clase obreray su aplicación a las condiciones actuales, a las am-plias masas populares que no conocieron al país antesde la crisis ni supieron de los logros del socialismo eu-ropeo ni las causas de su derrumbe.

Si estamos conscientes de que las generaciones queparticiparon en la lucha sindical revolucionaria de ladécada de los años treinta y cuarenta ya desapareciófísicamente; que los movimientos que se generaronen la década de los años setenta no tenían una orien-tación revolucionaria, sino pequeño burguesa; quea la fecha son solamente unos cuantos los sindica-

tos que tienen dirigencias que privilegian la lucha declases, la independencia de sus organizaciones gre-miales respecto del patrón, las iglesias y el Estado,y la unidad sindical como principio y no solamentecomo táctica de lucha; comprenderemos la urgentenecesidad de impulsar el conocimiento de los princi-pios del sindicalismo revolucionario entre las las delos trabajadores.

Si sabemos que muchos luchadores sociales y po-líticos, participan en las contiendas electorales, de buena fe, convencidos de que ese es el único camino; sicreen que avanzamos si un gobierno neoliberal light,aplica políticas que mitigan la pobreza y la miseria,

sin cambiar la base económica neoliberal y sin preten-der luchar contra el capitalismo; estaremos más queconvencidos de la necesidad de construir el partidomarxista-leninista, con una línea política revoluciona-ria, capaz de inuir en las amplias masas popularespara luchar por el socialismo.

Para ello, nos recuerda Lombardo, es necesarioque nos preguntemos:

¿En qué grado se encuentra la discrepancia, la lucha,la oposición, la contradicción entre el desarrollo delas fuerzas productivas y las relaciones de produc-ción ahora?14

Porque, sin ese examen no podremos “sustituir lademocracia liberal por la democracia del pueblo queconduce al socialismo”.15

Notas1. Marx, Carlos, “Prologo de la Contribución a la crítica de la

economía política”, Obras escogidas en tres tomos, t. i , p. 518,Moscú, Progreso, 1973.

2 Lenin, V. I. “Cartas sobre táctica”, Obras escogidas en doce tomos,t. vi , p. 264, Moscú, Progreso, 1976.

3 Lombardo Toledano, Vicente, “Las revoluciones de los siglos  xix   y  xx . Características y perspectivas”, Obra histórico-cronológica, t. vi , vol. 6, p. 11, México,cefpsvlt , 2009.

4 Lombardo Toledano, Vicente, “Panorama de la izquierda enMéxico”,  Avante, núm. 1, enero de 1961, p. ; Obra histórico-cronológica, t. vi , vol. 4, p. 9, México, cefpsvlt , 2009.

5 Lenin, V. I. “La bancarrota de la II Internacional”, Obras escogidasen doce tomos, t.  v  , p. 226, Moscú, Progreso, 1976.

6 Idem.7 Lombardo Toledano, Vicente, "Las revoluciones y los partidos

políticos", Obra histórico-cronológica, t.  vi , vol. 5, p. 84, México,

cefpsvlt , 2009.8 Lenin, V. I. “La enermedad inantil del ‘izquierdismo’ en el

comunismo”, Obras escogidas en doce tomos, t.  xi , p. 66, Moscú,Progreso, 1977.

9 Lombardo Toledano, Vicente, "La Ideología del MovimientoSindical", p. 2, versión taquigráca de la conerencia sustentadaen el local de la sección 10, del Sindicato Nacional de Trabajadoresde la Educación, el 4 de noviembre de 1965, Fondo Documental vlt del cefpsvlt.

10 Lombardo Toledano, Vicente, “El Partido Popular acomete nuevastareas en el d. f.”, El Popular, 13 de abril de 1949. “Asambleaextraordinaria del comité distrital en el Distrito Federal delPartido Popular”, Obra histórico-cronológica, t.  v  , vol. 5, p. 115,México, cefpsvlt , 2002.

11 Lombardo Toledano, Vicente, “Intensicará el pp la propaganda

para que se extienda y diunda el programa político”, Obrahistórico-cronológica, tomo  v  , vol. 7, p. 266, México, cefpsvlt ,2002.

12 Idem.13  Lombardo Toledano, Vicente, "Orientación general de las

reormas a la declaración de principios, programa y estatutos delPartido Popular", Obra histórico-cronológica, tomo vi , vol. 2, p. 205,México, cefpsvlt , 2002.

14  Lombardo Toledano, Vicente,  “Objetivos y tácticas de luchadel proletariado y del sector revolucionario de México en laactual etapa de la evolución histórica del país”, Obra histórico-cronológica, tomo  v  , vol. 1, p. 47, México, cefpsvlt , 2002.

15 Lombardo Toledano, Vicente, “Las revoluciones de... op. cit., p.12.

Tercer trimestre de 2010

Page 46: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 46/60

44

Primer escenario: seguiremos sufriendo laagresión de la clase dominante, títere del imperia-lismo, con toda su barbarie, por seis años más.

Segundo escenario: podremos amortiguar losefectos, pero no resolver el problema ni siquieracombatir sus causas.

Tercer escenario: las cosas podrán empeorar to-davía más por un golpe de fuerza que quebrante la

vida democrática.Cuarto escenario: daremos pasos frmes haciala solución del problema a fondo, la LiberaciónNacional y el Socialismo.

 Análisis: ¿De qué factores depende que lascosas se den según uno u otro escenario? ¿Qué 

 podemos y debemos hacer en esta coyuntura, las fuerzas revolucionarias?

A

l iniciarse el segundo semestre de 2010, las ac-

tividades del proceso electoral que culminaráen 2012, anticipadas e intensas, entremezcladas conlas locales de este mismo año en quince estados dela República, ya repercuten en los episodios de lavida nacional en general con fuerza, sobre todo enlos movimientos sociales, convirtiéndose en otro fac-tor que se tiene que considerar cuando se analiza lafase actual de las luchas populares, sociales y políti-cas, por la independencia nacional plena, económicay política, con rumbo al socialismo, y se reexio -na sobre el qué hacer para fortalecer estas luchas ydinamizarlas.

Por eso abordamos el tema en este tercer traba-

 jo de la serie que viene estudiando el problema de laRevolución contemporánea en América Latina y enMéxico, desde el punto de vista del pensamiento deMarx, Engels, Lenin, Lombardo y otros destacadosteóricos y luchadores que han contribuido vigorosa-mente al acervo de la clase trabajadora y los pueblosdel mundo.1 Empezaremos por reexionar sobre lasrazones por las que el proceso electoral señalado im-pacta las luchas populares, y respecto a las causas dela aceleración de ese fenómeno.

1. ¿  

2012

El proceso electoral de 2012 impacta con fuerza en larealidad y lo hace de manera muy anticipada por va-rias causas; las siguientes están entre las principales:

A) La probada incompetencia del gobierno deFelipe Calderón para salvaguardar la  gobernabilidad2

que se acumula a la que también demostró VicenteFox, cuestión que ha preocupado a la poderosa bur-guesía apátrida local y a la todavía más poderosa burguesía internacional, socia mayor de la primera yclase que controla el capital nanciero y corporativoque domina el mercado mundial. Siendo esas fuerzas,asociadas, las que han decidido la composición de losgobiernos de México, connotadamente desde 1988, enesta vez se han dedicado a preparar desde tempranoel reemplazo que garantice la plena seguridad de susnegocios en curso y futuras inversiones, sin la zozobra

que les producen las luchas populares que han sacu-dido al país y que han alcanzado un muy importantedespliegue en ciertos momentos, ni la que les causatambién la inseguridad pública, que se ha vuelto ex-plosiva como nunca antes en la historia.

B) El apresuramiento de los grupos de políticosprofesionales —que están en todos los partidos conregistro electoral contemporáneos y se desviven porservir a los beneciarios de la  gobernabilidad neoliberal ya señalados— por ganar los favores y el apoyo delgran capital local e internacional y de esa manera co-locarse en ventaja en la competencia por las posicionesmás privilegiadas del aparato del Estado mexicano,

que permitan a tales políticos acumular inmensas for-tunas de manera fácil, rápida y con impunidad, talcomo se ha vuelto práctica cotidiana durante la eta-pa neoliberal.

C) La ilusión que los “think tanks” de los núcleosdel imperialismo lograron implantar en el imaginariopopular, en el sentido de que con las sucesivas refor-mas políticas y electorales que se hicieron en la etapaneoliberal, México pasó a una fase en que los elec-tores podrían escoger a sus gobernantes de manera

2012 y la perspectiva de corto y mediano plazos

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo/Martha Elvia García García

Page 47: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 47/60

45

Tercer trimestre de 2010

democrática y con eso resolverían sus problemas depobreza, explotación e injusticia social. Este engaño,del que se valió la alianza imperialismo-gran burgue-sía local apátrida, consiguió dotar de “legitimidad” alos gobiernos de Miguel de la Madrid, Salinas, Zedillo,Fox y el actual, que por sus hechos están entre los peo-

res de la historia del país, y con el mismo se disponena legitimar un sexto relevo de la misma línea. De estamanera, al instituir tal superchería, han conseguidoun arma ecaz para contrarrestar las movilizacionespopulares, las protestas públicas y otras formas de lu-cha, estorbar la articulación de los numerosos brotesde la lucha del pueblo y entorpecer el proceso de gene-ración de las condiciones subjetivas para que la claseobrera y el pueblo logren por n hacer de México unpaís libre y soberano, que tome el rumbo revoluciona-rio que el propio pueblo decida darle.

D) La desesperación de muchos sectores popularespor salir de la pesadilla que ha signicado el gobier-

no de Calderón para la clase trabajadora y el pueblo,sumado a los cuatro que lo precedieron desde 1982 ala fecha, cuyos resultados han sido devastadores paralas condiciones de vida populares y para la indepen-dencia y soberanía de la nación.

E) La conducta de numerosos políticos inescru-pulosos de distintos niveles, que usan la máscarade la “izquierda” y aprovechan la inminencia de losprocesos electorales para manipular a los grupos po-pulares, todos los que puedan, tratando de usarloscomo capital político de su propiedad, como palancapara negociar candidaturas y/o posiciones de direc-ción al interior de sus partidos, que a n de cuentas

se conviertan en puertas de acceso al dinero público yen plataformas de apoyo hacia otros puestos futuros,cada vez más lucrativos, en sus carreras políticas , ambi-ciones que encubren con falsos discursos de cambio.

Expuesto lo anterior, examinaremos el procesoelectoral de 2012 desde el punto de vista de las fuer-zas que están en pugna, unas en la esfera de lo formaly otras en el ámbito de la realidad.

2. 2012 , ,

Hay dos tipos de fuerzas en pugna en México, unasreales, que están en lucha permanente, haya o no elec-ciones, dado que sustentan intereses económicos,políticos y sociales opuestos, y otras que disputan entorno a los procesos electorales y cuya confrontaciónen más bien formal, ya que los intereses que las dis-tancian no son profundos, aunque sí suelen afectarlas ambiciones personales y de grupo, de riqueza einuencia.

En las elecciones federales de 2012 participaránsiete “partidos políticos nacionales”, según de-nomina a esos aparatos la normatividad jurídicavigente. Son el Partido Acción Nacional, ; PartidoRevolucionario Institucional, ; Partido de laRevolución Democrática, ; Partido del Trabajo,

; Partido Verde Ecologista de México, ; PartidoConvergencia, y Partido Nueva Alianza. ¿Qué sonlos “partidos políticos nacionales”? Adquieren esadenominación los que gozan de la cobertura jurídi-co-institucional o “registro”, que les permite postularcandidatos a puestos de elección, cosa que no cual-quiera puede hacer en México. Por otra parte, lanormatividad vigente los dene de esta manera:

Son entidades de interés público que tienen comon promover la participación de los ciudadanos enla vida democrática, contribuir a la integración de larepresentación nacional y como organizaciones deciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejerci-

cio del poder público, de acuerdo con los programas,principios e ideas que postulan y mediante el sufra-gio universal, libre, secreto y directo.3

Ésa es la denición que plasma la Constituciónde nuestro país luego de las reformas de la etapaneoliberal y, como se puede ver, no responde a unaconcepción avanzada o revolucionaria, sino que ree- ja la pretendida “neutralidad” clasista del Estado, unode los cimientos de la concepción burguesa sobre laorganización de la sociedad, neutralidad que no exis-te en la realidad. Y habla de una “vida democrática”que tampoco existe, en la etapa neoliberal mucho me-

nos que antes, sino que sirve a la clase dominante paraenmascarar su dictadura de clase.

Ahora, desde el punto de vista del pensamientomarxista, los partidos se denen por los intereses declase a que sirven, sea la clase trabajadora o la burgue-sía; hay por tanto uno o varios partidos de la burguesíay debe haber un partido de la clase trabajadora.

Sin embargo, en el caso de México hoy, ninguno delos que ostentan la autorización jurídica e institucio-nal para participar en las elecciones se reconoce comopartido de la clase trabajadora, tampoco el a pesarde que incluye la palabra “trabajo” en su nombre, puesdice de sí mismo que agrupa también a “pequeños y

medianos empresarios”4 , por lo que es pluriclasista, talcomo se declaran en general los partidos burgueses,aunque éste técnicamente vendría siendo un partido pequeño-burgués.

En los hechos, desde que en 1994 le fuera cance-lado su registro al Partido Popular Socialista, hoyPartido Popular Socialista de México, en un claroatropello a la legalidad, no hay, no ha habido parti-do alguno con autorización jurídica para participaren elecciones que represente los intereses de la clase

Page 48: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 48/60

46

www.ppsm.org.mx

obrera y el pueblo; éstos llevan ya tres lustros en laindefensión, sin que su voz se escuche en los cuerposcolegiados legislativos y de gobierno, sin que esta cla-se que es mayoritaria pueda sufragar por alguien desu propia clase social.

Las diferencias entre los siete partidos políticos nacio-

nales mencionados, por tanto, no son de consideracióndesde el punto de vista ideológico y clasista ni por loque se reere a los programas que por ley expresan ensus documentos básicos y se pueden consultar en suspáginas digitales respectivas.

Pero en la práctica las diferencias se reducen toda-vía más respecto a lo que declaran en tales documentos.En la vida diaria, entre otros hechos que demuestranla cercanía real que existe entre unos y otros parti-dos, de los siete mencionados, se ve y se compruebacon el constante mudarse guras muy destacadas deun partido a otro, personajes que han sido voceros yrepresentantes del partido que abandonan, que han

ocupado puestos de responsabilidad y que se supone,por ese hecho, que han formado parte de los cuadrosmás valiosos de su partido hasta el momento en quemigraron y pasaron a ser voceros y representantes, apartir de entonces, del partido que adoptaron, a vecespor tiempo breve, para volver a migrar a un tercero,cuarto, o quinto... Todo por el hecho de que el partidoque dejan no los postuló en un momento dado a tal ocual puesto que ambicionaban y creían merecer. Confrecuencia, el partido que los acoge era el que, hastapoco antes, los recién llegados denunciaban como lomás despreciable que pudiera existir, ya sea por anti-democrático, corrupto o cualquier otro vicio grave. En

esta práctica que se ha vuelto muy común, no impor-ta que se deje un partido que se dice de “izquierda”para ir a uno de “derecha” o “ultraderecha”, o sea a lainversa, todo da igual. Los políticos profesionales dehoy van de uno a otro sin pena alguna y los partidoslos acogen sin titubeos ni escrúpulos. ¿Puede hablarse,en esas condiciones, de que los partidos y sus cuadrosrelevantes en verdad tengan distintos principios yenarbolen proyectos con grandes diferencias respectode la economía, la sociedad, la política; sobre la visiónhistórica, el presente y el porvenir de México? No pa-rece ser así en la realidad.

Otra evidencia de la cercanía real, política e ideo-

lógica y respecto de los intereses reales a los quesirven los “partidos políticos nacionales”, es el hechode que los que se dicen “de izquierda”, coinciden re-gularmente con los de derecha y ultraderecha en susenfoques sobre cuestiones políticas, económicas y so-ciales de fondo, y aquí no nos referimos ya a tales ocuales cuadros que migran, sino a los partidos comoinstituciones y a sus voceros formales. Aunque porotra parte, y sobre todo en épocas de elecciones, inter-cambian acusaciones estridentes y hasta vituperios.

Inclusive mediante diversas combinaciones se presen-tan unidos en coaliciones electorales, a la vez que enotros lugares o periodos continúan insultándose re-cíprocamente, según les convenga en el marco de ladisputa por los votos, que les interesan sobre todo porrazones mercantilistas.

Asimismo es frecuente que los diputados y sena-dores de unos y otros partidos políticos nacionales votenen el mismo sentido, unidos, como si fueran un solopartido, aun en cuestiones trascendentes, general-mente orientándose todos ellos por los intereses dela gran burguesía local y de la todavía más poderosa burguesía internacional que detenta el capital nan-ciero y corporativo mundial.

Sí, desde luego que hay diferencias, pero son me-nores, de matiz, no en lo que se reere a los grandesproblemas que impiden la independencia y la sobera-nía de la nación y permiten al imperialismo saqueara México, lo que unos y otros aceptan como si fue-

ra un hecho justo; tampoco las cuestiones que tienenque ver con la inequidad social, con la explotación brutal de los muchos por parte de un puñado de sin-vergüenzas, ni con la marginación social. Nada de esoles importa a unos ni otros.

Por tanto, al hablar de las fuerzas que están enpugna en México, lo haríamos con ligereza y sin rigorsi nos reriéramos solamente a las que suelen darseentre los mencionados partidos; sus contradiccionesson superciales, como ya dijimos, y nada tienen quever con los grandes problemas del pueblo.

Consideraremos más bien en este trabajo los con-ictos entre las clases sociales, la clase trabajadora y

la clase propietaria, la burguesía —la gran burguesíaapátrida, sobre todo— y la disputa entre los bloquessociales que ocupan los lugares antagónicos a la luzde la contradicción esencial en todo país capitalistadependiente, como el nuestro, la dupla entre la gran burguesía local apátrida y la burguesía imperialistainternacional, por una parte, alianza que busca acen-tuar la dependencia neocolonial y el saqueo desde elexterior, porque se benecia con ese estado de cosas, yel bloque social en proceso de construcción, que aspi-ra a lograr la independencia nacional real, económicay política, y anhela que los recursos de nuestro territo-rio sean para benecio de los mexicanos.

En este marco, examinaremos enseguida los distin-tos escenarios que pueden darse en el futuro inmediatocomo resultado de la adelantada irrupción del proce-so electoral en la vida nacional, que está inmersa enun agudizado enjambre de contradicciones entre lasclases sociales y que enfrenta la apremiante necesidadde lograr la liberación de México respecto del impe-rialismo para destrabar sus fuerzas productivas y salirde la crisis. Observaremos a los partidos que tienen re-gistro y pueden postular candidatos a los puestos de

Page 49: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 49/60

47

Tercer trimestre de 2010

elección popular y a los candidatos presidenciales quecada uno ha ido perlando. Pondremos la atención enel aspecto de los intereses a los que sirven partidosy candidatos, la clase social que representan, y averi -guaremos cuál es su posición frente a los problemasfundamentales de México y su pueblo. Evaluaremos

asimismo cuáles son sus perspectivas.

3. , , 2012:

,

El Partido Revolucionario Institucional, , ocupa elprimer lugar de las expectativas de victoria electoralpara 2012, con notoria ventaja sobre el Partido Acción

Nacional, , y todos los demás. Compiten por lacandidatura presidencial dos aspirantes: Enrique PeñaNieto, gobernador del Estado de México, y ManlioFlavio Beltrones, coordinador del grupo de su partidoen el Senado, aunque Peña ha tomado la delantera conholgura. Hay muchos otros aspirantes, como BeatrizParedes, presidenta del , y los gobernadores priís-tas casi todos, pero fuera de los dos ya señalados, losdemás juegan un rol de relleno —hecho que los im-plicados conocen y aceptan, aunque ngen que vanen serio—, pues esto es parte de los mecanismos de lapolítica burguesa, en general.

Más allá de lo anecdótico, lo importante es que los

dos con posibilidades reales —y de igual modo los queno las tienen— siguen los postulados del Consenso deWashington con el tema de la economía de mercadosin injerencias ni estorbos, como tesis central, de ma-nera que cualquiera de ellos sería un continuador yprofundizador de los gobiernos neoliberales de losúltimos 28 años. También hay que decir, en segun-do lugar de importancia, que Peña ha tejido estrechasalianzas con el ex-presidente Salinas, el clero políticomás retrógrado, internacional y nacional, y con sec-tores e individuos de la burguesía tan perniciososcomo el grupo Televisa, todo lo cual, en su caso, aña -de una tonalidad siniestra a las cuestiones de fondo

que comparte con Beltrones y la cúpula del , en suconjunto.

No obstante el agregado negativo de Peña, que lohace peor que otros, el hecho es que, en las circuns-tancias actuales, el arribo del a Los Pinos concualquiera de sus postulantes representaría seis añosmás de golpes múltiples y violentos contra la clasetrabajadora y el pueblo: menor capacidad de com-pra de los salarios frente al encarecimiento de la vida,imparable; creciente anulación de derechos laborales

y sociales; salud pública cada vez más disminuida;menores posibilidades para los jóvenes de acceso ala educación, el deporte y la cultura; más recortes alos gastos sociales de todo tipo; menores probabilida-des de una vejez digna; continuidad de las políticasque favorecen la concentración cada vez mayor de la

riqueza en las manos de un puñado de potentados, ci-mentada sobre la miseria cada vez mayor de las masaspopulares; más “reformas estructurales”; más priva-tizaciones; más corrupción, represión e impunidad ymayor entreguismo de México al imperialismo.

Por otra parte, a pesar de su muy evidente desgas-te y desprestigio, el segundo lugar de las expectativaslo ocupa el con ventaja sobre el que le sigue. Estoes así, entre otras razones, porque desde el gobiernotiene acceso a numerosos instrumentos que potenciansus posibilidades y debilitan las de sus competidores.Y porque el Partido de la Revolución Democrática,, que en otras circunstancias podría haber aspi-

rado a esa posición o quizá al primer lugar, en loshechos registra un desgaste aun mayor, por el con-traste entre lo que de él esperarían los electores desectores populares y la conducta real de los dirigen-tes y funcionarios de ese partido —que salvo contadasexcepciones ha sido deplorable— y a causa de que susgrupos internos se mueven persiguiendo visibles -nes de ambición personal.

Pero sobre todo porque las múltiples alianzas elec-torales que el hizo con el este mismo año,sirvieron para contrarrestar de manera ecaz la con-vicción que tenían amplios sectores populares en elsentido de que el partido de la ultraderecha fue el

autor de un fraude electoral que despojó a AndrésManuel López Obrador en 2006, y sentó de modo ile-gítimo a Calderón en la silla presidencial. Es decir,el realizó el trabajo de rehabilitar la imagen pú- blica del , al costo de generar una gran confusióny frustración entre sus seguidores de base, y al costotambién de su propia credibilidad o lo que quedabade ella, que de esta manera recibió un golpe que todoindica que será mortal.

Como importante desventaja del —resulta-do de su propia debacle—, es evidente que carece depersonajes destacados para la candidatura presiden-cial porque, aunque proliferan quienes quieren ser

candidatos, todos son mediocres y, desde luego, hon-damente reaccionarios.

A pesar de todo esto no puede descartarse la vic-toria electoral del partido de la ultraderecha históricaporque, como ya dijimos, estando en el gobierno fede-ral se tienen recursos poderosos que poner en juegopara inclinar la balanza, ilegítimos en su inmensamayoría.

Tampoco puede descartarse la posibilidad de que,de nueva cuenta, el y el se unieran con el ánimo

Page 50: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 50/60

48

www.ppsm.org.mx

de potenciar su capacidad para superar al , hipóte-sis que tiene sustento no sólo en sus recientes alianzas,sino también en otros esfuerzos que han hecho pormarchar juntos incluso en elecciones federales; tal fueel caso en el año 2000, en que luego de semanas de ne-gociaciones y escarceos lograron grandes avances en

ese camino —como la formulación de un programacomún de gobierno, de fuerte contenido derechistay neoliberal— aunque en aquella ocasión, al nal, elproyecto se frustró por la ambición de sus aspirantesrespectivos, Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas, averse ungidos con la candidatura presidencial, sin queninguno cediera un ápice en ese aspecto en que fueroninexibles, no habiéndolo sido, como ya se dijo, en lascuestiones de ideas, programas y proyectos de nación,en los que con facilidad superaron las diferencias yhallaron los temas que los unían.

Otro aspecto a considerar es que uno de los ros-tros notables del , el abogado Diego Fernández de

Cevallos, desaparecido en la noche entre el 14 y el 15de mayo, secuestrado, según lo que se sabe pero sinque exista información conable al respecto, podríairrumpir de su misteriosa ausencia convertido en otravez aspirante a la presidencia, tornado el asunto desu presunto secuestro en enorme capital propagan-dístico ya que un hecho como ese, quiérase o no, tocalas bras sensibles y aguza la benevolencia pública,máxime si los medios de difusión despliegan las artesde persuasión de masas que manejan con maestría; dehecho hasta podrían hacerle una aura de víctima ino-cente y un ropaje de héroe cívico, al mismo tiempoque harían más densa la cortina de humo ya tendi-

da sobre la realidad de su vida, para ocultar que esun individuo corrupto, inmoral e hipócrita en gradosuperlativo, sobresaliente entre sus pares. Si esta pre-sunción se hiciera realidad, el superaría de golpeel problema de la insignicancia de sus actuales pre-candidatos y dispondría de una gura para oponer ysuperar a Peña Nieto, con quien el panista comparte,por cierto, todas las mismas conexiones, amistades yalianzas, aunque lo supera al tener de su lado a lostenebrosos grupos del fascismo histórico, como elYunque y el Muro, y contar con fuertes enlaces con elmundo de la delincuencia organizada y la industriadel crimen.

De lo planteado se desprende que el primer esce-nario, el que tiene más posibilidades según la actualcorrelación de fuerzas, es que gane el las eleccio-nes de 2012 con Peña Nieto, el peor de sus candidatos;pero aun si fuera Beltrones o remotamente otro cual-quiera, la clase obrera y el pueblo seguiríamos siendovíctimas de la misma guerra que desataron los gobier-nos neoliberales contra la clase trabajadora y el pueblode México desde 1982, a favor del imperialismo y lagran burguesía local apátrida, guerra que seguiría cre-

ciendo en intensidad, como ha sido la tendencia desdeque se inició hace 28 años; de igual modo seguiríamosuncidos, cada vez más, a los intereses del imperialis-mo, sin la menor perspectiva de dar pasos hacia laliberación nacional.

Y todavía en el mismo escenario, si no ganara el

, sino el , o éste último en alianza con el ,ocurriría exactamente lo mismo. Como lo muestranuestro análisis, no hay diferencia entre lo que repre-sentan el y sus aspirantes con respecto del ylos suyos, tal vez éstos unidos y avalados por el ,que ha demostrado que no tiene empacho en aliar-se a la ultraderecha si esto le representa un beneciomaterial.

En síntesis, ninguna posibilidad de cambio respec-to a lo que han sido los gobiernos de Salinas, Zedillo,Fox y Calderón. Lo más preocupante del caso es quea menos que hubiera cambios de gran signicación enla correlación de fuerzas, que no será sencillo que se

produzcan, hay pocas probabilidades de que duranteel proceso electoral de 2012 pueda darse un escenariodistinto al señalado.

4. , , 2012:

, -

,

Por cuanto a sus posibilidades reales, el va dis-tante del y del , y son muy escasas susperspectivas de remontar esa lejanía y acercarse a lapelea electoral por la presidencia de la República ypor un grupo parlamentario más o menos numero-so. Entre sus candidatos visibles en este momento,sólo dos tienen perspectivas: Marcelo Ebrard, Jefede Gobierno del Distrito Federal, y Andrés ManuelLópez Obrador, aunque igual que pasa con el , haymuchos otros nombres de relleno, como Navarrete,Cárdenas Batel, Amalia y muchos más, que son todosellos irrelevantes.

De los dos con posibilidades de ser postulados,Marcelo Ebrard goza de las simpatías de los políticosprofesionales del agrupados en unas y otras co-rrientes, casi todas, del aparato dirigente en su sentidoamplio; de todos quienes en ese partido han hecho ca-rrera y viven de esa actividad; del grueso de quienesintegran los consejos nacionales y los que son dele-gados a los congresos. Hay razones para que así sea,sobre todo que Ebrard, en las condiciones en que sedan los procesos electivos actuales, tiene posibilida-

Page 51: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 51/60

49

Tercer trimestre de 2010

des de lograr una votación más alta. Y muchos hastase hacen la ilusión de que pudiera ganar, por remotoque sea.

El Jefe de Gobierno tiene esa perspectiva favorablesobre López Obrador por tres factores, como dijimos,interrelacionados con las condiciones que enmarcan

los procesos electorales en esta etapa.A) Los medios de comunicación de masas, y las te-levisoras en primer término, juegan un papel crucialen la actividad de proyectar una imagen favorable odesfavorable de los aspirantes que se traduce en ganarlos votos en los sectores despolitizados y manipula- bles de la población —mismos que lamentablementeson muy extensos— y hace tiempo que tales mediosdeclararon la guerra a López Obrador, lastre queEbrard no enfrenta.

B) Ebrard mantiene un perl aceptable para elpoderoso sector de la gran burguesía local apátrida,subordinada al imperialismo, y para la todavía más

poderosa burguesía imperialista. Esto signica queaun cuando no sea de entre los candidatos quien lesdespierte la mayor simpatía, no se opondrían a unaposible victoria electoral suya ni la combatirían, comolo harían contra todo candidato que estimen pudieraestorbar a sus planes de saqueo y explotación de lasriquezas de México y su fuerza de trabajo.

C) Ebrard tiene a su alcance recursos materiales,publicitarios y de organización que devienen del pues-to público que desempeña y que está desplegando conhabilidad, con los que no cuenta López Obrador.

Ebrard y López Obrador no necesariamente sig-nican lo mismo ni sus gobiernos serían iguales;

podrían tener diferencias, quizá menores o tal vez deimportancia, que habría que observar con cuidado.Analizaremos aquí a Ebrard que es el que mejor en-caja en el segundo escenario, en otro apartado de estetrabajo nos ocuparemos de .

Si se le juzga con los parámetros típicos de ungobierno burgués y sobre todo si se le compara congobiernos como los que de manera habitual hacen lospanistas y prototipos del PRI, tales como Ulises Ruiz,por ejemplo, el actual Jefe de Gobierno no ha sido unmal gobernante. Su obra pública ha sido notable, ytambién es destacable el que haya dado mayor impul-so a los apoyos materiales a sectores populares que

puso en marcha Cuauhtémoc Cárdenas cuando ocupóel mismo puesto, y que luego López Obrador profun-dizó. Se trata de acciones que se dirigen a aliviar losmuy severos problemas que afectan a los grupos so-ciales más maltratados por el neoliberalismo, fase enque la explotación capitalista agiganta la miseria y lle-va la injusticia a extremos de increíble crueldad. Enlos dos atributos señalados radica lo más positivo desu gobierno y se concretan sus principales diferenciasrespecto de los candidatos del y el .

En el otro aspecto, Ebrard, igual que los del y el es partidario de las privatizaciones —aunque talvez no tan desorbitadamente— y en su ejercicio pro-movió la del servicio público del suministro de aguapotable, con variadas modalidades.

En el tema laboral, el Sindicato de la Unión de

Trabajadores del Instituto de Educación Media ySuperior, , ha tenido conictos agudos con sugobierno y, con esa experiencia, lo calica de neolibe-ral, y no hace distingos respecto de las guras de losotros partidos citados.

La actitud medrosa de Ebrard frente a la política deCalderón de exterminar al sindicalismo independientey en particular a los históricos y combativos SindicatoMexicano de Electricistas y Sindicato Nacional deTrabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de laRepública Mexicana, demuestra que no está dispuestoa comprometerse por la clase trabajadora.

Por cuanto a su trayectoria política, ha estado li -

gado a Manuel Camacho Solís de manera estrecha,como discípulo y colaborador. Su relación viene detiempos anteriores, pero lo más destacable empiezacuando fue Secretario General del Distrito Federal y,por ello, segundo en el mando, mientras Camacho fueel Jefe del Departamento del . . Vino luego el epi-sodio en que Salinas designó a Luis Donaldo Colosiocandidato del a la presidencia, con lo que agrió laque hasta entonces había sido su entrañable relacióncon Camacho, que ambicionaba el puesto. Éste renun-ció a su posición en el . . —seguido por Ebrard— ycomo premio de consolación recibió el de Secretariode Relaciones Exteriores, donde su amigo y discípulo

fue nombrado Subsecretario.Poco después vino aquella turbia sucesión de he-

chos nunca claricados hasta hoy, cuando Salinasamenazó de manera apenas velada a Colosio con queel revocaría su candidatura, pues éste empezó aexpresar juicios que encolerizaron al gran impulsordel neoliberalismo,5 y para dar fuerza a su amenazafraguó designar a Camacho Coordinador para el Diálogoen Chiapas, donde tendría plena potestad para las ne-gociaciones con el Ejército Zapatista de LiberaciónNacional, fungiendo el Obispo Samuel Ruiz comomediador. Con el nombramiento, Camacho recibiólos enormes apoyos de los que puede echar mano un

presidente poderoso, como lo fue Salinas, para queel negociador de la paz se convirtiera en el persona- je más destacado por la televisión y la prensa en unintenso período de implantación pública de su gu-ra, muy por encima de todas las demás, sobre todopor encima del candidato Colosio. En esta etapa,Camacho obtuvo las ocho columnas un día y otro encasi toda la prensa nacional, encabezó los noticieroselectrónicos todos y dictó diariamente conferenciasde prensa ampliamente publicitadas, en tanto que a

Page 52: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 52/60

50

www.ppsm.org.mx

Colosio se le relegaba a notas de pocas líneas, per-didas en las páginas menos visibles de la prensa ylos pocos comentarios en televisión eran para insis-tir en el eslogan de que “su campaña no despertabaentusiasmo ni tomaba fuerza”. Para completar la ma-nipulación, se dio amplia difusión al hecho de que

el nombramiento de Camacho, contenía un tecnicis-mo por el cual se le habilitaba como factible relevoen la candidatura del .6 También en esta ocasiónEbrard siguió a su mentor y amigo a San Cristóbalde las Casas, en cuya Catedral se realizaron las plá-ticas para la paz.

Más tarde, Camacho fundó un partido al que dioel nombre de “Partido del Centro Democrático”, ,y fue el único candidato presidencial que éste llegó apostular en su corta vida,7 y Ebrard fue el candidatoa Jefe de Gobierno del . . por la misma agrupación.

Ebrard también llegó a diputado por el PartidoVerde Ecologista, pero al poco tiempo renunció a se-

guir formando las en su grupo parlamentario y sedeclaró “independiente”.Al margen de las particularidades, Marcelo Ebrard,

desde el punto de vista partidario, ha estado vincu-lado con el —y dentro de éste formó las en lacorriente de Salinas—; luego fue gura destacada del, después se ligó al , y más recientemente al, del cual es aspirante presidencial.

Respecto a su relación con Camacho, ha sido es-trechísimo colaborador suyo y hombre de toda suconanza. Jamás se ha sabido de alguna ruptura odistanciamiento entre ambos. Tampoco ahora hay ale- jamiento alguno.

Sobre su formación ideológica, cursó la prepara-toria —etapa de la vida en la que se suelen adquirir yconsolidar los fundamentos que guiarán la conducta—en la Universidad La Salle, de carácter confesional, quepostula “la formación Humana y Religiosa”. Parco enel manejo de ideas de fondo, no se sabe mucho másacerca de cuáles principios pudiera enarbolar en suvida pública, si es que asumiera algunos. Lo que sí esevidente, es el pragmatismo con que se conduce comonorma.

Aunque todavía tendría que ser postulado candi-dato del , venciendo a López Obrador, de pasarese escollo, sus posibilidades de ganar al la elec-

ción —el gran favorito en este momento— y al ,el probable segundo lugar, son porcentualmente bre-ves. Ahora, ante la hipótesis de que superara ambas barreras y llegara a la presidencia, ¿qué podríamosesperar de él, de manera razonada? No podríamosesperar que Ebrard, como presidente, se alejara delneoliberalismo; no hay bases para ese supuesto ni élha hecho postulado alguno en ese sentido. No obstan-te, sus propagandistas y seguidores dicen que sí, perocarecen de sustento. Lo cierto es que postular el neo-

liberalismo no favorece a un aspirante que quiere sercandidato, primero, por el , partido que todavía sedice de “izquierda”, por eso es entendible que quienestrabajan para su candidatura hagan ese planteamien-to como parte de la propaganda a su favor. Creérselo,en cambio, sería ingenuo. Ebrard querrá ser postula-

do además por el y Convergencia, y no desdeñaríaen modo alguno que el lo hiciera su candidato; laenjundia con que su mentor, Camacho, ha alegado afavor de las alianzas del , y Convergencia con el, despejan cualquier duda al respecto.

En síntesis, la diferencia entre un gobierno deEbrard y uno del o del estribaría principal-mente en que las privatizaciones que hiciera, lasreformas antiobreras y concesiones al capital extran- jero que llevara a adelante, en n, todo el conjunto deacciones neoliberales que realizara, procuraría “com-pensarlas” con apoyos a la tercera edad, a las madressolteras y a otros sectores desvalidos, que hicieran

algo llevadera su penosa existencia. Estaríamos, portanto, ante un gobierno neoliberal-asistencialista, queno variaría lo esencial del neoliberalismo, aunquesí mitigaría sus consecuencias por lo que hace a losgrupos y sectores más lastimados por ese paradigmadepredador.

En esas condiciones, ¿el conjunto de fuerzas po-pulares debiera hacerlo su candidato? ¿Condicionarleuna alianza para forzar compromisos con estas fuer-zas? Hacerlo candidato es ponerse a la zaga de unpersonaje que no responde a las necesidades niexpectativas del movimiento popular. Lo que hipoté-ticamente se podría ganar frente a otro gobierno de

la línea neoliberal “dura”, del o del , es muypoco, y el precio sería el de contribuir a la confusiónpopular —no a la elevación de la conciencia— y a ladesorganización; es decir, sería sacricar la tarea esen-cial a cambio de un logro muy menor. Condicionarloen las circunstancias actuales no sería viable porqueel movimiento popular no ha construido su propiafuerza organizada como para poder arrancar compro-misos serios que contrarresten los que un candidatocon este perl de seguro estará haciendo con la bur-guesía local apátrida y el imperialismo.

5. partidos, aspirantes, interesesy perspectivas rumbo a 2012. tercer

escenario, en que las cosas

empeorarían de modo súbito

La hipótesis de un dramático y violento deterioro delas condiciones que prevalecen, provocado por ungolpe de fuerza desde el poder público y/o el ejérci-

Page 53: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 53/60

51

Tercer trimestre de 2010

to, lo usan como argumento quienes plantean que esurgente e indispensable que el movimiento de masasse incorpore todo al rejuego interno del y, a tra-vés de ese partido, en el proceso electoral hacia 2012.Quienes han puesto en la mesa esta hipótesis, arguyenque el militarismo —fenómeno que identican sobre

todo con el indebido uso del ejército en tareas poli-cíacas por parte del actual gobierno— podría ser laantesala de un golpe de Estado que cancelara las liber-tades y la vida democrática; agregan que la represióny la criminalización que se viene dando con verda-dera brutalidad contra los movimientos y fuerzas enlucha, ya preguran esa situación.

Ven al fascismo como una realidad plena a la vuel-ta de la esquina. Y argumentan que no existiendo lascondiciones para la lucha armada de carácter popularpara evitar el golpe ni para enfrentar al gobierno quese instalaría, militarista y fascista, lo indispensable yurgente es formar las dentro del , sea en una nue-

va corriente o fortaleciendo una de las que ya existen,que sea democrática, popular y no tenga intencionesperversas, con el objetivo de promover grandes cam- bios en ese partido que le den el rumbo correcto y lohagan superar los problemas con los que nació y havivido por dos décadas, mismos que lo hay llevadode una crisis a la siguiente en un proceso sin nal has-ta hoy.

Con ese mismo n, a veces hablan de la inminen-cia de un alzamiento armado de carácter popular, o denumerosos brotes pequeños de ese tipo. Ni a uno ni alos otros les ven posibilidades de victoria, pero dicenque servirían de pretexto para el golpe de mano por

parte del ejército o del propio gobierno.Para los autores de este trabajo es indiscutible que

en el terreno de las hipótesis ninguna puede desechar-se, y que quienes están en el gobierno y los mandosactuales de la tropa son capaces de cualquier ruin-dad, a diario lo demuestran; pero también es evidenteque una acción como las descritas, en el caso nues -tro es verdaderamente remota, por la sencilla razónde que quienes detentan el verdadero poder —la gran burguesía local apátrida y sobre todo el imperialis-mo— no tienen interés en una acción semejante, queiría contra sus objetivos. Lo que pretenden es preci-samente lo contrario: restaurar la ecacia de lo que

ellos llaman gobernabilidad “democrática”, requisi-to indispensable para que uyan sus negocios en estaetapa del capitalismo mundial. Ésta es la razón porla que han relegado la salida golpista, que en otrostiempos sostuvieron, ahora sólo a casos verdadera-mente extremos —como los de Honduras, con Zelaya,Venezuela con Chávez o Bolivia, con Evo— cuandoellos han perdido el control del aparato estatal dealgún país dependiente a manos de fuerzas antiimpe-rialistas y liberacionistas; es entonces cuando echan

mano de los golpes de Estado para tratar de recupe-rar lo que perdieron, y aun en esos casos el golpismode hoy adquiere un carácter efímero, en busca de re-gresar al camino electorero de la “gobernabilidaddemocrática” —otra vez está ahí el ejemplo fresco deHonduras— restaurando la “democracia” de fachada,

misma que en México ya implantaron con las refor-mas políticas y electorales de toda la etapa neoliberaly ahora quieren consolidar para perpetuar su predo-minio, su dictadura de clase y su modelo que en suesencia es neocolonial.

El analizado en este apartado es, por tanto, un esce-nario totalmente marginal en las condiciones actualesde México, y se le esgrime más bien con el ánimo de lamanipulación electorera.

6. ,

,

En las conclusiones de nuestro artículo “La aporta-ción de Lombardo a la Concepción Materialista dela Historia” armamos que éstos ponen en eviden-cia que en México y en general en América Latina, larevolución por nuestra segunda y denitiva indepen-dencia está a la orden del día; que esa revolución estádialécticamente unida a la que liberará a la humani-dad de la explotación del hombre por el hombre, la

revolución socialista, y que el sujeto de la revoluciónde liberación nacional es plural8 y por ello es comple- jo. También advertimos que las condiciones objetivaspara la revolución están dadas, pero en el caso deMéxico aun no existen las condiciones subjetivas,que nuestra tarea, la de todos los revolucionarios esdesarrollarlas, porque sin éstas no podrá triunfar larevolución.

A partir del tema de la coyuntura electoral de 2012que abordamos ahora, retomaremos los planteamien-tos citados y pretendemos aportar otros elementos de juicio dentro de la misma línea. Para ese propósitoplanteamos estas interrogantes: 1. ¿Es posible hacer

la revolución por la vía electoral? 2. En las condicio-nes en que se da el proceso electoral de 2012, ¿hayalguna opción que conduzca al cambio revoluciona-rio al que aspiramos? 3. Si no es el caso, ¿hay algunaque, sin embargo, en el mismo marco del procesoelectoral nos permita dar pasos rmes en la prepa-ración de las condiciones para la transformación denuestra dramática realidad de dependencia, saqueoy expoliación? 4. En su caso, ¿en qué consistiría esaopción? Veamos:

Page 54: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 54/60

52

www.ppsm.org.mx

1a. :

Respecto a la primera interrogante, la respuesta es en-fática: sí se puede hacer la revolución por la vía electoral y

satisfacer la caracterización de revolución como “unmovimiento popular que arroja del poder a la clasesocial que lo detenta, para reemplazarla por otra cla-se social distinta y más progresista”, de la autoría deLombardo.9 Es decir, a través del voto popular podría-mos iniciar el proceso que echaría a Calderón, al ya todos los neoliberales, estén donde estén, en el yen otros partidos, proceso que implica deponer a la bur-guesía local apátrida como clase dominante y liberarnosde la otra, más poderosa, la burguesía imperialista quedomina hoy en día al mundo capitalista, temas que yatratamos en Teoría y Práctica , en un trabajo anterior:

En el arsenal de los revolucionarios existen variadasformas de lucha, la armada, la de la huelga general,la de la movilización popular y la electoral, por ejem-plo. Todas ellas son formas legítimas. Corresponde ala dirección revolucionaria elegir cuál de ellas o cuálcombinación es la que más conviene al pueblo encada momento y esto se debe hacer mediante el mé-todo marxista del análisis concreto del problema ensu contexto concreto, lo que implica el lugar y el mo-mento de que se trate y, desde luego, la correlaciónde fuerzas local y general en uno u otro escenario.10

Más adelante, en el mismo texto, se insiste en que,en tanto en México las condiciones objetivas para que

triunfe la Revolución de liberación nacional existen,ésta no se ha logrado ni estamos a punto de lograrlaporque todavía no hay las condiciones subjetivas que“consisten en dos aspectos: el desarrollo de la con-ciencia del sujeto revolucionario, y en su organizaciónecaz para la lucha por el poder”.11

2a. :

2012,

Por eso es que, con la misma claridad y énfasis quearmamos que sí se pueden lograr cambios profun-dos en la realidad, de tipo revolucionario, por la víaelectoral, manifestamos, respecto a la segunda in-terrogante, que en las condiciones concretas en quetranscurre el proceso electoral federal que culminaráen 2012, no existe opción alguna que nos pueda llevar

a la victoria de la revolución de liberación nacional,por varias razones; las principales son tres, que seenumeran a continuación:

A) El sujeto revolucionario capaz de promover ylograr el cambio no llega organizado a este momento,puesto que hasta hoy no hemos podido articular a los

 brotes de descontento ni cohesionarlos para una luchaecaz por el poder político. Es decir, el conjunto de lasfuerzas populares todavía no se integra como un ejér-cito capaz de desaar a la dupla imperialismo-gran burguesía local, que detenta el poder real, y derrotarla.Lo dicho signica que todavía no hemos desarrolla-do de manera suciente las condiciones subjetivas: laconciencia y la organización,12 tenemos esa tarea porcumplir. Y en tanto no lo hagamos, ninguna vía nosva a llevar a la victoria, ni la lucha armada, ni la mo -vilización combativa de las masas, ni la vía electoral,ni combinación alguna. Por eso, lo prioritario no es in-corporarnos a tal o cual partido ni prepararnos para la

campaña electoral de 2012, sino sobre todo, realizar lasacciones concretas que nos lleven a generar las condi-ciones subjetivas, la conciencia y la organización, sinlas cuales no habrá nada que valga la pena. 

B) El insuciente desarrollo del sujeto revolucio-nario se reeja, entre otras carencias —por lo que sereere al camino electoral— en el hecho de que el con- junto de las fuerzas populares no cuente ni puedacontar en plazo inmediato con un instrumento pro-pio para actuar en ese frente, con capacidad jurídicay fuerza suciente para disputar los primeros lugaresen la votación; a lo más que podemos aspirar en estascircunstancias, es a que dicho conjunto de las fuerzas

populares se acerque en calidad de aliado a alguno delos partidos que ya existen, si es que esto conviene anuestros objetivos, y si es que al supuesto aliado tam- bién le conviene esa posibilidad y nos acepta.

C) Además, el escaso desarrollo del sujeto y la faltadel instrumento electoral propio ocasionan que tam-poco haya algún precandidato a la presidencia a lavista, desde las las del conjunto de las fuerzas po-pulares, como los que han surgido en los partidos burgueses y están desde hace tiempo en plena activi-dad, ganando espacios en el imaginario colectivo, quese traducirían en votos.

3a. : ,

Ya establecido con claridad y rmeza que la víaelectoral es tan factible como cualesquiera otras, de-

Page 55: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 55/60

53

Tercer trimestre de 2010

pendiendo de las condiciones concretas, y que en elcaso específco del proceso electoral rumbo a 2012 dichascondiciones muestran que no hay posibilidades parala victoria popular, armamos ahora que el combatepor las cuestiones de fondo que interesan a las fuerzaspopulares, está abierto a varias posibilidades durante

la coyuntura electoral: lo mismo podrá sufrir tropie-zos graves, que obtener cambios superciales y hastalograr avances importantes, dependiendo de lo quehagamos desde este lado de la trinchera y de lo quehagan nuestros adversarios.

Por tanto, sí existen las posibilidades de avanzarcon pasos rmes hacia la Liberación Nacional y elSocialismo en esta coyuntura, pero lograrlo no serásencillo; habrán de llenarse una serie de condicionespara que conquistemos ese objetivo:

A) En primer lugar, hay que evitar que las fuer-zas populares sufran retrocesos mayores. Éstossucederían si en la coyuntura electoral se generaran

nuevas disputas y divisiones, que añadan obstáculosal indispensable proceso de articulación. Por eso es in-dispensable evitar que las distintas apreciaciones quesurjan en unos y otros partícipes del frente popularen proceso de construcción, se tornen en conictos. Escorrecto que cada quien exponga y deenda su pun-to de vista sobre participar o no en el proceso, o sobreapoyar al aspirante “x” o “y”, y que trate de ganaradeptos con su buena argumentación, pero sería muynegativo que algunos lleguen al irrespeto o a la riñacon quienes no estén de acuerdo; o recurran a la ma-niobra tratando de forzar las cosas. En esta época másque en otras se hace necesario el lenguaje más fraternal

y el trato más respetuoso entre todos los partícipes delfrente popular, sin que las posturas distintas y hastaencontradas sobre el tema electoral se deban convertiren causa de división, enojo ni alejamiento de nadie. Yal mismo tiempo, hay que mantener los esfuerzos porganar nuevos avances en el proceso de la acumulaciónde fuerza en el orden, cuantitativo, más allá de las dis-tracciones que implica el proceso electoral.

B) En segundo lugar hay que esforzarse por avan-zar sobre todo en el aspecto cualitativo de la propiaacumulación de fuerza, durante la coyuntura electoraly en todo tiempo. Mientras no se den pasos signicati-vos en este aspecto, seguiremos viendo cómo el frente

de masas va y viene, crece y decrece, se vigoriza pormomentos sumando varios centenares de componen-tes y cientos de millares de mexicanos movilizados, yse debilita en otros hasta sólo unas decenas de gruposparticipantes y pocos centenares de individuos del pue- blo dando la pelea en la calle y en la plaza pública.

C) En tercer lugar, hay que explorar la posibilidadde que un sector del movimiento popular, de carácteravanzado, lance un candidato de sus propias las conprestigio y capacidad de combate, aunque sea sin re-

gistro pero con un programa popular, antineoliberaly antiimperialista; mejor si es un candidato que sur- ja de la clase obrera, con un perl como el de MartínEsparza, por ejemplo, el dirigente de los electricistas.Desde luego que no se ganaría la elección, no seríaése el objetivo; sino otro fundamental en esta etapa:

coadyuvar a la tarea de la elevación de la concienciay a la organización popular, es decir, al desarrollo delas condiciones subjetivas. De esta manera sí se daríanpasos rmes hacia una victoria no lejana.

D) En cuarto lugar hay que explorar la posibilidadde que el propio frente electoral pueda convertirseen un mecanismo que también sume expresiones delcampo popular. En la coyuntura actual, es evidenteque López Obrador lidera a un conjunto muy nutridode seguidores —más de dos millones— a quienes hadesignado como sus representantes, en su calidad dePresidente Legítimo. Se trata de gente del pueblo, ho-nesta, en su inmensa mayoría; no forman parte del

aparato del ni del , por lo que su lealtad, en casode que surjan diferencias y rupturas, está con LópezObrador donde sea que él quede; son compatriotasajenos a la corrupción y las componendas de los polí-ticos profesionales, y dispuestos a luchar por idealessemejantes a los que enarbolamos otros grupos deeste lado de la trinchera. Tender puentes entre esa ex-presión de la lucha popular, y otras, podría ayudarasimismo al proceso de desarrollo de las condicionessubjetivas para el triunfo de la revolución de libera-ción nacional.

De entre los posibles candidatos del , habíamosconsiderado arriba que Marcelo Ebrard es el preferi-do por el aparato dirigente en su conjunto. Podemosañadir aquí que López Obrador, por su lado, cuentacon la mayor simpatía en lo que pueden considerar-se como las bases del y sobre todo con un sectorconsiderable del pueblo, al margen de las agrupacio-nes políticas actuales, con el que, como ya se señaló,ha establecido vínculos de manera directa. Al reco-rrer los municipios del país ha ido estableciendo unlazo personal, sin conexiones con el ni otra orga-

nización alguna, excepto con la que el propio LópezObrador llamara a estructurar si fuera el caso, y comoya dijimos se informa que pasan de dos millones quie-nes han obtenido esa credencial. Se ha dado la tarea aese importante ejército, en fechas recientes, de aliara la causa obradorista a quince millones de personas,meta que de lograrse pondría en juego una fuerza ca -paz de enfrentar con buena perspectiva el procesoelectoral, desde fuera de los parámetros que lo hanvenido rigiendo.

Page 56: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 56/60

54

www.ppsm.org.mx

Es cierto que López Obrador ya no tiene el poderde convocatoria de otros tiempos. Sus llamamientos yano congregan las mimas multitudes ni mucho menos,pero todavía reúne a un mayor número que cualquierotro dirigente político; además, también es cierto queahora tiene que realizar sus actividades en medio de

una gran austeridad, al no tener ya acceso al nancia-miento público que se otorga a los partidos, ni al detipo privado que aportan los dueños de grandes fortu-nas durante los procesos electorales, como una formade compra de inuencias o de inversión a futuro.

Por eso, a la vista de las ventajas de que goza laeventual candidatura de Ebrard, pero también las quedan a López Obrador su trabajo tenaz, algunos políti-cos perredistas —para no errarle— preeren pregonarsu deseo de que ambos personajes pudieran llegar aun acuerdo entre ellos sobre la candidatura, ya quede esa manera, la que resultara, tendría mayor fuerza.Quizá eso pueda suceder, no será sencillo, pues son

dos políticos que aunque mantienen un trato formalcuidadoso, cada uno tiene su propio proyecto sin queexistan coincidencias mayores. Y en caso de que se lle-gara a tal acuerdo, faltaría por ver qué candidatura yque línea emergería triunfante, la de Ebrard, que gus-ta a la cúpula perredista, o la de , que lo liga auna considerable masa del pueblo. Ahora que, si nohay acuerdo, cada uno podría ser candidato bajo dis-tinto registro partidario, quizá por el , que asílo ha venido pregonando; tal vez Ebrard por el yConvergencia, quien sabe, estos tres partidos son muygelatinosos y, como ya se dijo, suelen tener como ob- jetivo supremo el de la máxima ganancia pecuniaria y

de inuencia, por lo que no hay elementos para pre-ver qué ofertas puedan tener a la vista, que los orillen,en su momento, a una u otra decisión.

Andrés Manuel López Obrador ha evolucionado,para bien, de su época de candidato presidencial en2006 a la fecha, puesto que antes fue muy semejan-te a lo que hoy es Ebrard. Pero hace tiempo que noutiliza la frase que hizo famosa, de que al neolibera-lismo sólo habría que limarle las aristas más losas.En esa época, quedaba en evidencia que era undefensor del neoliberalismo en su esencia, pero igualque Ebrard hoy, juzgaba correcto otorgar dádivas alos sectores más dañados por esas políticas depreda-

doras. Por eso, el de México no apoyó ni llamóa votar por López Obrador, puesto que juzgó incon-gruente respaldar a un neoliberal, aunque fuera dela línea ligera o neoliberal-asistencialista. Consideróy explicó públicamente que de llegar a la pre-sidencia, era previsible que desde los inicios de sugobierno aplicara las políticas trazadas en el Consensode Washington, en cuyo caso nosotros como partidotendríamos que combatirlo también de manera in-mediata y con toda la energía del caso. Y tendríamos

que superar el desconcierto de la parte del movimien-to popular que se había entusiasmado con la ilusiónde un cambio profundo, por lo que le costaría trabajocomprender qué era lo que sucedía.13

Sin embargo, el de México no compartió laopinión de otras voces que acusaron a de ser el

peligro mayor para el pueblo, hasta por encima de loscandidatos del y del 14. A nuestro juicio era elmenos malo entre los postulados en 2006, pero maloal n, pues más allá de su frase de campaña, “por el bien de todos, primero los pobres”, él se ponía al ser-vicio en las cuestiones de esencia, de los enemigos delpueblo y la clase trabajadora.

Lo importante, como dijimos, es que LópezObrador muestra cambios luego de cuatro años deestar en contacto cotidiano con los sectores más hu-mildes del pueblo de México, de hablar con loscampesinos y obreros y ver de cerca la magnitud desus problemas. Evaluar qué tan profundos son esos

cambios, es una tarea que no abordaremos en este tra- bajo, no está en sus propósitos concretos, pero sí seránecesario en plazo breve vericar si los cambios queha experimentado son rmes o de coyuntura, si sonde tal profundidad que lo lleven a deslindarse de laeconomía de mercado en su versión contemporánea,a ya no abrazar ni aun de manera velada las premi-sas del Consenso de Washington y asumir el caminode la defensa rme y sin vacilaciones de los interesesde México, como país plenamente independiente enlo político y en lo económico; por tanto, a deslindar-se asimismo de los paradigmas de la , el y elBM; a salirse de la órbita del capitalismo dependiente

y pronunciarse por el camino de las nacionalizacio-nes, de la intervención del Estado en la economía encalidad de productor directo de bienes y servicios.

¿Será éste el nuevo perl de López Obrador? Si asífuera, tendríamos ante nosotros a un candidato dellado de las fuerzas más avanzadas del movimientopopular, con el que valdría mucho la pena entrar enalianza. Aun sin que su perl fuera tan denido, perocon la condición de que sí se conrmara un avanceque deje atrás al neoliberalismo-asistencialista, pen-samos que valdría la pena explorar las posibilidadesde una alianza, en tanto que ésta pueda servir paratender puentes entre expresiones diversas de la lucha

popular, entre ellas el conjunto de sus seguidores, entanto esto ayude al desarrollo de las condiciones sub- jetivas para el triunfo de la revolución de liberaciónnacional, puesto que ésta es la tarea cardinal de lasfuerzas revolucionarias de México en este momentohistórico concreto.

Por cuanto al cuarto escenario, llegamos a la con-clusión de que aun en la coyuntura electoral existenlas posibilidades de dar pasos rmes en el procesode construcción de las condiciones subjetivas para el

Page 57: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 57/60

55

Tercer trimestre de 2010

cambio profundo que necesitamos. Y también a con-siderar que este escenario no es independiente de losotros, sino que se puede dar en combinación con al-guno de los dos primeros, es decir, pudiera ganar laelección e instalarse un gobierno que sea continuadory profundizador de la línea entreguista neoliberal que

está en curso desde 1982, y sin embargo, de manera si-multánea, podríamos haber dado pasos signicativosen la elevación de conciencia y la articulación de fuer-zas que tiendan a formar el ejército popular, políticoy social que en breve tiempo pueda tomar el poder ensus manos y dar un nuevo rumbo a la nación. Inclusopodrían darse estos avances de manera paralela a lahipotética victoria electoral de la línea neoliberal-asis-tencialista. Sin embargo, las fuerzas avanzadas delmovimiento popular tienen muchas tareas que aco-meter, para que su actividad pueda incidir de manerasignicativa, y no se diluya en el mar de confusionesque el proceso electoral provoca , tanto por las falsas

ilusiones que genera, como por las ambiciones quedesata y, sobre todo, por la actividad desorientado-ra que despliegan la televisión y la prensa, con nesaviesos. Los peligros de retroceso, también existen.Entramos en otra fase intensa de la lucha de cla-ses, de la contradicción dialéctica ente revolución ycontrarrevolución.

1. Por varias circunstancias, el proceso electoral de2012 irrumpió de manera anticipada y con fuerza

en la vida nacional, hecho que impacta a los mo-vimientos populares y, en general, a la lucha declases. En esas condiciones, viene a ser un factormás que habrá necesidad de considerar con todaatención cuando se analiza la fase actual de lasluchas sociales y políticas por la independencianacional plena, económica y política, con rumbo alsocialismo.

2. En los procesos electorales actuales, sobre todo enlos federales, hay dos tipos de fuerzas en pugna,unas formales y otras reales; conviene tener cla-ridad al respecto para no confundir las luchas detipo supercial que ventilan ambiciones persona-

les y de grupo, de riqueza e inuencia, con las defondo, que tienen que ver con los intereses de clasey con el porvenir de la nación.

3. Las diferencias entre los siete “partidos políticosnacionales”, que pueden postular candidatos, sonsuperciales, no de consideración desde el puntode vista ideológico y clasista ni por lo que hace alos programas que enarbolan.

4. Las fuerzas reales en pugna —haya o no eleccio-nes— son las clases sociales, la clase trabajadora y

la clase propietaria, la burguesía; y los bloques so-ciales que ocupan los lugares antagónicos a la luzde la contradicción esencial en todo país capitalis-ta dependiente como México, de un lado la gran burguesía local apátrida con su amo y aliado, elimperialismo, que pretenden acentuar la depen-

dencia neocolonial y el saqueo de México, y de laotra parte, el bloque social en construcción, que as-pira a la independencia nacional plena, económicay política, y anhela que los recursos de nuestro te-rritorio sean para benecio de los mexicanos.

5. Por cuanto al resultado de las elecciones de 2012, elescenario que tiene más posibilidades según la ac-tual correlación de fuerzas, es que gane el conPeña Nieto, el peor de sus candidatos; pero con eseu otro cualquiera, la clase obrera y el pueblo se -guiríamos siendo víctimas de la misma guerra quedesataron los gobiernos neoliberales contra la cla-se trabajadora y el pueblo de México desde 1982,

a favor del imperialismo y la gran burguesía localapátrida, guerra que seguiría creciendo en intensi-dad, como ha sido la tendencia desde que se inicióhace 28 años. Y si no ganara el , sino el  —sólo o en alianza con el — ocurriría lo mis-mo. Lo más preocupante del caso es que a menosque hubiera cambios de gran signicación en lacorrelación de fuerzas, hay pocas probabilidadesde que durante el proceso electoral de 2012 puedadarse un escenario distinto al señalado.

6. La posibilidad de que gane el las elecciones,es remota. Si se diera el caso, la diferencia entreun gobierno de Marcelo Ebrard y uno del o

del consistiría en que el primero perseguiría“compensar” sus políticas neoliberales con apoyosa la tercera edad, a las madres solteras y a otrossectores desvalidos, que hicieran algo llevaderasu penosa existencia. Sería un gobierno neolibe-ral-asistencialista, que no variaría lo esencial delConsenso de Washington, pero sí mitigaría los da-ños a los grupos y sectores más lastimados por eseparadigma depredador.

7. La hipótesis de un golpe de fuerza desde el poderpúblico y/o el ejército, constituye un escenario mar-ginal en las condiciones de México hoy, porque,aunque quienes están en el gobierno y los mandos

actuales de la tropa son capaces de cualquier ruin-dad, en cambio el imperialismo y la burguesía quele sirve, lo que quieren es mantener la “gobernabi-lidad democrática” y por eso pretenden consolidarlas reformas “democráticas” neoliberales que hi-cieron ya, con el n de perpetuar su predominio,su dictadura de clase y su modelo que en su esen-cia es neocolonial.

8. El camino electoral es teóricamente válido comoforma de lucha revolucionaria. Con el voto popu-

Page 58: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 58/60

56

www.ppsm.org.mx

lar se podría iniciar el proceso que no sólo echaraal y al , sino que depusiera a la burguesíalocal apátrida como clase dominante y nos liberarade la otra, más poderosa, la burguesía imperialistaque domina hoy al mundo capitalista. Sin embar-go, en las condiciones concretas en que transcurre

el proceso electoral federal que culminará en 2012,no existe opción alguna que pueda llevar al go- bierno a las fuerzas de la revolución de liberaciónnacional.

9. Pero sí hay muchas cosas concretas que hacer enesta coyuntura para:A) Evitar que las fuerzas populares sufran retroce-

sos mayores por disputas y divisiones por los temaselectorales, que añadan obstáculos al indispensableproceso de articulación.

B) Avanzar sobre todo en el aspecto cualitativo de laacumulación de fuerza, durante la coyuntura electoraly en todo tiempo. Mientras no se den pasos signica-

tivos en este aspecto, el frente de masas seguirá en unvaivén, creciendo y decreciendo, sin consolidarse.c) Explorar la posibilidad de que un sector del mo-

vimiento popular, de carácter avanzado, lance uncandidato de sus propias las con prestigio y capaci-dad de combate, aunque sea sin registro pero con unprograma popular, antineoliberal y antiimperialista;mejor si es uno surgido de la clase obrera. El objetivono sería ganar la elección, sino coadyuvar a la tarea dela elevación de la conciencia y a la organización po-pular, que son las actividades fundamentales en estaetapa.

D) Explorar la posibilidad asimismo de que el pro-

pio frente electoral se convierta en un mecanismo quetambién sume expresiones del campo popular, quetienda puentes entre diversas expresiones de la luchadel pueblo, entre ellas el conjunto de los seguidoresde López Obrador, en tanto esto ayude al proceso dedesarrollo de las condiciones subjetivas para el triunfode la revolución de liberación nacional.

Notas1 Los artículos previos que reerimos son “La aportación de

Lombardo a la concepción materialista de la historia”, en Teoría yPráctica número 1, y “México 2010: refexiones sobre la revoluciónque necesitamos y cómo desencadenarla”, en Teoría y Prácticanúmero 2.

2 Utilizamos el neologismo gobernabilidad en el sentido de“capacidad para garantizar la estabilidad política y el orden socialpermanente, sin sobresaltos, que asegure las mejores condicionespara el uncionamiento de la economía de mercado”, y que esaplicable tanto a las metrópolis imperialistas como a sus eserassubordinadas, como es el caso de México.

3 Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

4 Ver: “Qué es el Partido del Trabajo”, cuarto párrao, en el sitioocial de dicho partido, http://www.partidodeltrabajo.org.mx/

 www/pt.php

5 Aunque ya en varios discursos y declaraciones había ormuladocríticas a las políticas neoliberales, que Salinas impulsó con gran

 vigor, el discurso que Colosio pronunció el 6 de marzo de 1994 en

la celebración del aniversario del pri ha sido considerado como elde la ruptura denitiva entre ambos personajes. En esa ocasión,Colosio, tomando ranca distancia de Salinas, declaró que loque él veía era un México agraviado, en crisis y con proundasdesigualdades sociales, lo que el todavía presidente sin dudaestimó como una descalicación insultante a su gobierno, queél quería presentar como “modernizador” y como modelo quedebiera seguirse al pie de la letra, actitud en la que insiste hastahoy en día.

6 Puesto que para ese momento había vencido el plazoconstitucional para que un uncionario público que opte por unacandidatura, renuncie o pida licencia, el tecnicismo que se incluyóen su nombramiento con el deliberado propósito de hacerostensible que Camacho quedaba habilitado para ser postulado,consistió en especicar su puesto sería honoríco, sin goce desueldo

7 El pcd apenas alcanzó el 0.6% de los votos y perdió el registro.

8 Cuauhtémoc Amezcua Dromundo y Martha Elvia García García,op. cit., Teoría y Práctica 1. 

9 Vicente Lombardo Toledano, “Las Revoluciones de los siglos xix  y  xx  , características y perspectivas”, conerencia dictada enla Universidad Nacional Autónoma de México el 18 de julio de1961; inédita.

10 “México, 2010... op, cit.

11 Op cit., p…

12 “En cuanto a la conciencia, el sujeto revolucionario, para serlo,requiere percibir que le es indispensable pasar de la esera de lalucha social, por la solución de problemas concretos, a la luchapolítica, esto es, la lucha por el poder político, por desplazar delpoder a la clase social que lo detenta y que en nuestro caso es una

burguesía proimperialista, y tomarlo el propio sujeto colectivoen sus manos. Pero además de comprender esa cuestión deesencia, el sujeto colectivo requiere de organizarse de la maneraadecuada para enrentar y derrotar a la clase social dominante,en una lucha intensa que, incluso cuando se da por vías quegenéricamente llamamos pacícas en el sentido de que no serecurre a la insurrección armada, conlleva sin embargo un altogrado de violencia que generalmente impone la clase dominante,es la violencia de la contrarrevolución...”“ México, 2010... op, cit.

13 Un análisis amplio sobre el tema, de la autoría de Cuauhtémoc Amezcua, ue publicado en la Revista Memoria de octubre de2005, con el título de “La de López Obrador, o la de Marcos, ¿cuáles la vía?”.

14 El caso más notable de entre quienes combatieron decididamentea López Obrador acusándolo de ser neoliberal y “continuador dela obra de Salinas de Gortari”es el del Subcomandante Marcos,

del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ver Subcomandanteinsurgente Marcos, “La (imposible) ¿geometría? del Poder enMéxico”, diario La Jornada, 20 de junio de 2005.

Page 59: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 59/60

Page 60: Teoría_y_Práctica_03.pdf

7/28/2019 Teoría_y_Práctica_03.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/teoriaypractica03pdf 60/60

Mientras cada miembro del partido no se considereobligado a contribuir, de algún modo, para que se

puedan realizar las funciones y las tareas que corres-ponden a nuestra agrupación, tareas múltiples, com-plementarias las unas de las otras e inseparables, asíproclamen a gritos que son miembros del Partido Po-pular Socialista, de hecho no lo son. Nosotros somos unpartido diferente a todos los demás partidos que hayen nuestro país. Somos un partido minoritario, armadocon una ideología que nadie comparte, por lo menos losgrandes partidos: el y el . Somos un partido queactúa en el presente y mira el futuro; que quiere trans-formar la realidad actual y preparar las bases para eladvenimiento de un régimen social más justo que el que

prevalece, y ese régimen es el socialismo.Somos un partido que elabora programas periódica-mente dentro del marco ideológico de su programapermanente, para contribuir a establecer las bases delprogreso ininterrumpido de la sociedad mexicana. So-mos un partido que ha aclarado y dicho en numerosasocasiones que México tiene su propia vía para llegar aformas más avanzadas de la vida social. Somos un par-tido que ha logrado señalar con precisión los problemas

y sus soluciones.Pero no debemos ser ya un partido minoritario ni sóloun partido de avanzada ideológica y programática. De- bemos aumentar nuestros contingentes, y la única ma-nera de conseguirlos es trabajar sin descanso en todoslos aspectos de la organización.

En qué consiste la organización

para el Partido Popular Socialista

Vicente Lombardo Toledano