Teorico de Direccion y Estilos

download Teorico de Direccion y Estilos

of 76

Transcript of Teorico de Direccion y Estilos

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    1/76

    Terico

    "La fuerza latente del teatrose refleja en el tributoque ha de pagar a la censura"

    Peter Brooken "El espacio vaco"

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    2/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina ' de +,

    INDICE

    Terico.......................................................................................................................IN!I#E------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------'RE#ONI#IMIENO O./EI0O !E LA 1I2RA !EL !IRE#OR EARAL------------------------------------------------------------3

    4anora&a hist5rico del oficio de la !irecci5n---------------------------------------------------------------------------------3#ausas de la aparici5n de la figura del !irector------------------------------------------------------------------------------,Algunas definiciones de !IRE#OR desde la funci5n 6 el oficio------------------------------------------------------------+!efiniciones del diccionario------------------------------------------------------------------------------------------------------7!efiniciones %arias-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------8!efinici5n de .recht 9:787$:8),;----------------------------------------------------------------------------------------------:(

    A4ORES O./EI0OS !EL !IRE#OR EARAL EN LA OALI!A! !E LAS #IR#NSAN#IAS !A!AS !EL 2R4O OELEN#O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------::

    Enunciado < Enunciaci5n--------------------------------------------------------------------------------------------------------::#onsideraciones generales------------------------------------------------------------------------------------------------------:'na A6uda-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------:34reguntas--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------:)!irector----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------:,

    NI0ELES !E #OM4RENSI=N !EL EARO-------------------------------------------------------------------------------------------:+Ni%eles de co&prensi5n del eatro--------------------------------------------------------------------------------------------:+

    #ONSI!ERA#IONES ELEMENALES > 2ENERALES 4ARA EL A.OR!A/E !E N E?O !RAM@I#O--------------------------'(An*lisis estructural del relato (Roland Barthes)----------------------------------------------------------------------------'(Modelo Actancial-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------':La Obra----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------''#l*sico < .arroco-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------'

    #ONSI!ERA#IONES ELEMENALES > 2ENERALES 4ARA EL A.OR!A/E !E N E?O !RAM@I#O EN EL MAR#O !E LOSENSA>OS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------'3

    1or&asB dra&*tica < Cpica-----------------------------------------------------------------------------------------------------'3EstructurasB dra&*tica < Cpica------------------------------------------------------------------------------------------------')

    Epizaci5n del eatro-------------------------------------------------------------------------------------------------------------'+#lasificaci5n de Signos----------------------------------------------------------------------------------------------------------'7Ele&entos &ec*nicos b*sicos de la !irecci5n-------------------------------------------------------------------------------'8!ocu&entaci5n-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------:f*bula D argu&ento D funda&entaci5n D actualizaci5n D historizaci5n---------------------------------------------------'Libro de !irecci5n----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los 2Cneros-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3na i&pro%isaci5n efecti%a-----------------------------------------------------------------------------------------------------7Acci5n------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8#onflicto---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3'Lenguajes no %erbales-----------------------------------------------------------------------------------------------------------3,Sulli%an < Mediza-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------)(Espacio-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------):

    4ESA EN ES#ENA-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------)

    Acerca de la 4uesta en Escena-------------------------------------------------------------------------------------------------)!efiniciones-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------)3SAINEE--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------),

    Antecedentes del gCnero-------------------------------------------------------------------------------------------------------),Algunas caractersticas del Sainete co&o pura fiesta----------------------------------------------------------------------),Algo sobre 0acarezza------------------------------------------------------------------------------------------------------------)7

    2ROES#O-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------,:Antecedentes del gCnero-------------------------------------------------------------------------------------------------------,:Algunas definiciones-------------------------------------------------------------------------------------------------------------,:Algunas caractersticas del grotesco criollo----------------------------------------------------------------------------------,'Sntesis-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------,,Algunas notas sobre la In&igraci5n en Argentina---------------------------------------------------------------------------,8

    MELO!RAMA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+(Antecedentes del gCnero-------------------------------------------------------------------------------------------------------+(

    Algunas caractersticas del &elodra&a---------------------------------------------------------------------------------------+(Sntesis-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+.I.LIO2RA1FA--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+,

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    3/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina de +,

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    4/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina 3 de +,

    RECONICIMIENTO OBJETIVO DE LA FIGURA DEL DIRECTOR TEATRAL

    Panorama histrico e! o"cio e !a Direccin

    EL DIRECTOR EN LA ANTIGEDAD:Orgenes:Ritos 9Egipto;-Pasin de OsirisPasin de Abids9Organizaban los sacerdotes;-

    EN EL TEATRO GRIEGO:"Corega" 94agaba el sueldo a los coros;

    "Trageigra!o" 94ri&er actorG protagonista;"Diaskaos" 9MaestroB instrua c5&o decirG los &o%i&ientos del coroG etc-;

    EN LA EDAD #EDIA:"Con$ctores e secretos""%e!e e os &isterios reigiosos"9rucos escCnicos espectacularesG incendiosG degollacionesG aparicionesGdesaparicionesG etc-;

    EN EL RENACI#IENTO:"Ar'$itecto( escengra!o o a$tor":,(( B ShaHespeare $ eatro Isabelino:,)( B Molire $ Racine

    EN EL )IGLO *+III:"Los granes actores":+)( B 2arricH:7(( B Jonrad EHhof $ /ohann K-2oethe

    ,-/:D$'$e George II e #einigen

    4ri&er ensa6o- Sus reglas-Director: hombre que mira ob!etivi"a#

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    5/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina ) de +,

    ,// 0R$sia1:)entio e a ireccin en escena:

    Stanisla%sH6

    Antoine

    Meinigen Stanisla%sH6 Antoine9:7',$:8:3; 9:7,$:87; 9:7)7$:83;$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    ES#ELA NARALISA

    se realiza co&o disciplinala figura del director de escena jerarqua artstica

    puesta en escena-

    ,2 LE3: ORDEN Los directores ordenan.

    LA LE> E LO 1N!AMENA ES EL OR!EN-ES EL RES4ONSA.LE- EL NI1I#A!OR- EL 2FA-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    6/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina , de +,

    Ca#sas e !a a$aricin e !a "%#ra e! Director

    #reci&iento de la historia teatral 9a &a6or cantidad de obrasG &a6or necesidadde ordenarlas;-

    #ausa psicol5gica $ edpicaB necesidad de autoridad- 4aternalis&o-

    La co&plejizaci5n del &undo-

    4blico heterogCneo-

    Necesidad de i&itar la %ida en el teatro-

    Necesidad de "re%elar" al autor-

    Aparici5n de la %erdad co&o %alor &*s i&portante que la co&posici5n 9labelleza;- Aparece el te&a de la "%i%encia"-

    Necesidad de instruir c5&o debe actuar el actor aparecen las cualidades delactor-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    7/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina + de +,

    A!%#nas e"niciones e DIRECTOR ese !a ncin ' e! o"cio

    456 DEBE 7ACER EL DIRECTOR:

    El concepto &*s &oderno esB

    "Espectador de profesin, el que tiene la profesin de ver"./erz6 2rotosHi 9:8;

    ANTECE)ORE):

    En el :+((G !iderot diceB"A8ra9ar en toa s$ etensin $na o8ra ra&;tica..."

    En :7)( el !uque de Meinigen proponeB"Consierar a o8ra co&o $na $nia artstica < no co&o $na re$nin e=artes"

    #opeau 9:78+$:838; destacaB"+er e esarroo e a o8ra( c&o se trans!or&a. Dar a se>a < e?ar '$e etra8a?o a=are9ca ante a &$tit$ e =ersonas re$nias".

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    8/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina 7 de +,

    De"niciones e! iccionario

    DIRIGIR:

    Endere"ar$ llevar a un punto determinado# Encaminar# %uiar#

    9!efinici5n dada en un diccionario con%encional;

    DIRECTOR:

    Director se denomina actualmente al responsable de la puesta en escena$ esdecir$ la 'uncin que en 'rancs lleva el nombre de metteur en escne(esceni'icador)$ trmino cua aparicin se sit*a +eneralmente en la primeramitad del si+lo ,-,# .i bien la palabra la pr/ctica sistem/tica de puesta enescena datan de esta poca$ los antepasados m/s o menos le+timos del directorno escasean en la historia del teatro#

    0# En el teatro +rie+o$ el didasc/lico (de didas1alos: instructor) era al+unas vecesel autor mismo: l cumpla la 'uncin de or+ani"ador# En la Edad 2edia$ el !e'ede actores tena la responsabilidad$ a la ve" ideol+ica esttica$ en los2isterios# En el Renacimiento el Barroco$ era 'recuentemente el arquitecto o elescen+ra'o quien or+ani"aba el espect/culo se+*n su propia perspectiva# En el

    si+lo ,3---$ los +randes actores toman el relevo: -445A6D$ .7R8RER ser/n enAlemania los primeros +randes 9R+isseur9# Pero habr/ que esperar hasta elnaturalismo en particular el Duque %EOR%E -- de 2E-6-%E6$ A#A6;O-6E # Hu quiso poner de relieve el director cu/l es su interpretacin del te@toF

    I# ?u/l es la ideolo+a de esta interpretacin$ hasta qu punto es solidaria conel te@to hasta qu punto constitue una traicinF

    J# El plan +eneral de la puesta es homo+neo con el propsito propuesto por eldirectorF

    K# 5a planta esceno+r/'ica$ el vestuario la iluminacin responden a un criteriounitario$ o nos revelan estilos incompatibles entre sF

    L# De qu modo estos elementos trascienden el principio decorativo asumen ocomponen valores dram/ticosF O$ dicho de otro modo$ en qu medida el espaciode la intri+a (donde tienen lu+ar los incidentes) los ob!etos de utilera (quecumplen una 'uncin meramente instrumental)$ se convierten en espacio

    ob!eto de la accin$ en a+entes reveladores del con'lictoFM# En qu medida la lu" de!a de ser un simple subraado de la accin$ paratrans'ormarse en un nuevo nivel de si+ni'icacin del con'lictoF

    N# En qu medida todos estos len+ua!es (esceno+ra'a$ vestuario$ m*sica oiluminacin)$ proporcionan el /mbito adecuado para la accin$ contribuen aestablecer la atms'era adecuada audan a de'inir la poca$ situacin histrica condiciones espec'icas que hacen al conte@to dram/ticoF

    ?u/l es el estilo de interpretacin adoptado en qu medida se adecua a las

    e@i+encias del te@toF

    & ?u/l es el +rado de conviccin verdad que revelan los actores en susdistintos papelesF

    &0# 7asta qu punto el en'oque de cada uno de estos papeles es correctoF # 5a lectura e'ectuada por los actores$ traduce cabalmente las intencionesindividuales$ la estructura psicol+ica de los persona!es (cuando ella e@iste) elsentido de los con'lictos interpersonales$ o$ por el contrario$ los anula desdibu!aF

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    19/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina :8 de +,

    &I# 5as acciones 'sicas establecidas para los distintos persona!es$ audan ade'inir sus conductas$ o$ por el contrario$ resultan incon+ruentesF 4i!ar lascontradicciones carencia de l+ica#

    &J# 7emos descubierto comportamientos mec/nicos en la actuacinF .i 'uera as$es importante establecer si ellos se dan a nivel de las acciones 'sicas$ de laverbali"acin o del pensamiento#

    &K# ?u/l es el +rado de relacin que establecan los actores entre s en qumedida ello se a!ustaba a las e@i+encias propias del papelF 5os vicios m/scomunes en este sentido son: a) la no e@istencia de comunicacin al+una b) elestablecimiento de 'alsas relaciones$ que resultan de actitudes incompatibles conel persona!e#

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    20/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina '( de +,

    CON1IDERACIONE1 ELEMENTALE1 4 GENERALE1 PARA EL ABORDAJEDE UN TE5TO DRAM6TICO

    An7!isis estr#ct#ra! e! re!ato (Roland Barthes)

    NI+EL 5NCIONAL

    5niaes $ncionaes

    $ncionaia e 7ACER $ncionaia e )ER

    ACCIONE) DATO)

    NFCLEO)

    Poos e

    ecisin

    CATLI)I)

    onas e

    seg$ria

    INDICIO)

    )igni!icaos

    i&=citos

    INOR#ANTE)

    )igni!icaos

    e=citos

    AR#AUN RELLENO 07istoria1 0Disc$rso1

    NOAB na unidad puede pertenecer al &is&o tie&po a dos clases diferentes-

    En e 7ACER:

    .e produce una accin que obli+a a tomar una decisin:a esta accin decisin la llamamos 6?5EO#

    .e produce una accin que es aleatoria a la toma de decisin:a esta accin$ la llamamos ?A;Q5-.-.#

    En e )ER:

    ;anto los -6D-?-O. como los -64OR2A6;E. resuelven el mundo en las ideolo+as$de la psicolo+a de los persona!es$ la situacin social$ la poca$ etc#

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    21/76

    SEMINARIO de INRO!##ION a la !IRE##ION ES#ENI#A $ No%ie&bre de '(() $ p*gina ': de +,

    Moe!o Actancia!

    )5%ETO

    OB%ETO

    A35DANTE

    OPONENTE

    DE)TINADOR

    DE)TINATARIO

    E?es '$e tra9an e te&a e a accin < e eseo

    aciitan o i&=ien a accin e )$?eto.

    $er9as sociaes

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    22/76

    La O8ra

    La O8ra

    TEntre quC%aloresU

    3alores en pu+na

    TEntre quiCnesU9personajes;

    Persona!es enpu+na

    TuC representanCstosU

    ?on'lictos enpu+na

    T#u*l es la for&ae%idenciadaU

    4ormas en pu+na

    M4$ ,V res$taoo8tene&os9Situaci5n;

    M4$ V < HV91or&a;

    M4$ senti&ientoo iea origina a

    totaia

    E!emplo:

    La O8ra

    4oder

    #onciencia

    Autoridades

    Marginales

    Aristocracia

    4ueblo

    Estilizada

    .astarda

    I&=osi8iia eCo&$nicacin

    C;sica < Barrocaaternano

    Ang$stia es no (er8a!es

    ,K )ONIDOK GE)TOHK #O+I#IENTOK C5ERPO 0E=resin cor=ora1K RO)TRO 0E=resin !acia( gest$a1

    !eber*n estar organizadospor el director de escenapara que alcancen lacategora de lenguajes

    Estos ) lenguajes deben cu&plir las siguientes condicionesB

    !eben serB acti%idades intencionales perfecta&ente discerniblesG bastarse a s &is&os 6 ser autosuficientes poseer cada uno capacidad de co&unicar pensa&ientos deben establecer en quC &edida est*n relacionados con el pensa&iento-

    9El pensa&iento est* ligado indisoluble&ente a la palabra- Establecer un puente entre elpensa&iento 6 la palabra- La palabra es el puente entre pensa&iento 6 acto-;

    PEN)A#IENTO K PALABRA K ACTO

    Los lenguajes sonBRe!e?os o instintios Y Intencionaes 0GE)TO1

    4ara que sean contenidos en un sentido deben ser "intencionales"- Si noG desaparece lanecesidad del director-

    I&=citos Y E=citos 0C5ERPO1

    in%oluntarios co&unican unaha6 que eli&inarlos intenci5n enporque ensucian todo for&a directael resto- o deliberada-

    Los lenguajes no %erbales in%olucranG co&pro&etenG todo el repertorio del actor 6 de lapersona-

    uC origen tienen estos lenguajesU Origen fisiol5gicoG e&ocional 6 social-isiogicoB que tienen que %er con la especie-E&ocionaB tienen que %er con la fa&ilia-)ociaB tienen que %er con la clase social-

    9Al 'in al cabo$ todo pensamiento son palabras murmuradas9

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    47/76

    Con$ctasno er8aes

    ,K Ar8itrarias

    K Icnicas

    con res=ectoa signi!icao

    ,K Ar8itrarias:No tienen relaci5n con el significado- no puede interpretar&ltiples significados-K Icnicas: Sustitu6en el significado por una i&agen Anaogas

    Las palabras en general $ sal%o las ono&atope6as 6 el lenguaje poCtico $ sonarbitrarias-La propuesta es sustituir un lenguaje poCtico por un lenguaje ic5nico 9eni&*genes;-

    La conducta ic5nica es la for&a &*s precisa 6 si&ple de otorgarle significado allenguaje no %erbal- Se consu&e en for&a directaB el espectador no necesita deuna elaboraci5n intelectual para atraparloB teatro %isual-La traducci5n i&plica la analoga- odo lo que puede ser iconizado requiere latraducci5nG ergoG la analoga 9el "tePto" lo constru6e el espectador;

    #odificaci5n ic5nica

    OR#A PICTURICA:

    El &o%i&iento no %erbalG el acto no %erbalG aparece co&o un "cuadro" 92reenea6 porej-G hace un &ontaje 6 un trata&iento actoral co&o si estu%iera en un cuadro;-OR#A ZIN6TICA:#uando el acto es una parte del significado- #on el &o%i&iento

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    48/76

    7a

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    49/76

    1 Aa=taores:ha6 &o%i&ientos en toda la gestualidad que no son actos precisosG que%ienen del sentido de adaptaci5n- Son &o%i&ientos culturalesG %ienen con nosotrosG paraadaptarse al otro- 9Adaptaci5n por respetoG por interCsG por dineroG etc-; Estaadaptaci5n es cultural- 1or&a parte de un aprendizaje del cuerpoG que s5lo aparece en

    esos &o&entos- Se %e sobre todo en la etapa de las i&pro%isaciones-

    El cuerpo esG de acuerdo a c5&o funcionan los reguladoresG los adaptadoresG elCnfasis- A todo eso el director le lla&a MO0IMIENO 9distinto al concepto de &o%i&ientopara el actorG que es interno;-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    50/76

    1#!!i(an 2 Mei;a

    ANTROPOLOGA K ILO)OA)5LLI+AN K #EDIA

    #ANIE)TACIONE)AECTI+A)

    TE#PERA#ENTO CARCTER PER)ONALIDAD

    deben serprogra&adas

    %oluntaria&ente

    pueden generarsein%oluntaria&ente

    co&unican estadosan&icos

    no hacen a lapersonalidad

    son &5%iles

    e&isi5n si&ult*nea

    no son un%ocasGsal%o cuando son

    progra&adas

    progra&adoneurol5gica&ente

    pueden tenerresiduos

    ancestrales 9la%i%eza criolla;

    pueden sercontrolados

    tienen que %er conla relaci5n que

    establece uno conel &undo

    Relaci5nindi%iduo

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    51/76

    Es$acio

    ,. E)PACIO TEATRAL 0&ateria1:la sala teatralG por ej-G la Sala de Esgri&a del eP

    /ocHe6 #lubG el #oliseoG el 2alp5n de la #o&ediaG la calle---Es=ectac$ar:debe pensarse en el edificio que contiene la salaG las calles ad6acentesG laciudad---ES LA SMA !EL ES4A#IO !ESINA!O AL A#OR M@S EL ES4A#IO !EL ES4E#A!OR-

    . DI)PO)ITI+O E)C6NICO:Es el "%estido" del espacio escCnico- In%olucra la parrillaG elforoG el tel5nG puentesG sogasG patasG practicablesG tari&asG etc-#obra &o%i&ientoB es #INYI#O 9!efinici5n de #inCticaB estudio de los ca&bios de&o%i&ientos producidos por la fuerza $ perteneciente a la !in*&ica;-ZEn El ProcesoG el dispositi%o escCnico es ldico- Los tapones pueden pertenecer aldispositi%o escCnicoB los actores pueden &o%erlos[-#on el te&a de la industrializaci5nG la f*brica puede funcionar co&o un dispositi%oescCnico 9por ej-G ;iempos 2odernosde #haplin;-El dispositi%o escCnico puede funcionar co&o escenografa- S5lo depende de la decisi5nque se to&e- 4uede funcionar si&ult*nea&ente co&o dispositi%o escCnico a su %ez co&oescenografa-

    H. 5TILERA: Objetos escenogr*ficos rajesG accesorios 9ILERIA MA>OR; 4elucasG &*scaras 9ILERIA MENOR;

    , ACCIUN: 4or las acciones %e&os la conducta del personaje- 4or el trata&ientoG su car*cter-

    ,1 GE)T5ALIDAD 3 #O+I#IENTO) DEL ACTOR.

    1 PANTO#I#A $ conflictos $-

    H1 ##ICA.

    1 ACROBACIA.

    1 CO#PO)ICIUNB distribuci5n de los actores 6 de los ele&entos antes &encionados-

    Q1 RIT#O EN EL E)PACIO:fen5&eno que se repite peri5dica&ente 9por ej-G las colu&nasen el aller;- Rit&o de las for&as 9cur%asG puntas---;ELE#ENTO) COREOGRICO) DE LA P5E)TA EN E)CENA.

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    52/76

    Es=acios &;s =ro=ios( &;s eter&inantes:

    1 E)PACIO DRA#TICO:representaci5n que nos hace&os del tePtoG 6 que el espectador%a a construir en su i&aginaci5n- Es el tePto representado- La obra se ter&ina en lai&aginaci5n del espectador- iene &ucha relaci5n con el E?O- #onePi5n entre lo que

    se hace 6 lo que se dice 9A##I=N$ E?O;- Espacio que ha6 entre el espectador 6 el actor9concepto abstractoB en s &is&oG no ePiste- EPiste en la i&aginaci5n del espectador;-Stanisla%sH6 diceB 9Tn actor en una pla"a vaca un espectador###9

    El dra&a no se constru6e s5lo en el espacio escCnicoG sino en el que &iraG el que le daePistenciaB el espectador- Si no ha6 receptorG no ha6 dra&a 9A##I=N;G no ha6 lenguaje-El espacio dra&*tico per&ite la co&unicaci5n-

    -1 E)PACIO E)C6NICO:los personajes que %e&osG las acciones que co&eten--- Es lae%oluci5n de los personajes en el de%enir de sus acciones- Es lo que "%e&os" por estacausa-

    1 E)PACIO E)CENOGRICO:la percepci5n entre lo que percibe el actor del pblicoG 6%ice%ersaB el pblico del actor- 4ercepci5n entre espacio escCnico 6 sala- 1or&arecproca de percepci5n-

    ,/1 E)PACIO LFDICOKGE)T5AL:Se %e por la actuaci5n de los actores- El espectador %ede a un protagonistaB el director "gua" al espectador para que %ea lo que ha6 que %er- Elespacio de la actuaci5n en el seno del grupoG del resto de los actores 9rCplicasGacciones---;-

    odos estos espaciosB ES4A#IO !RAM@I#OG ES4A#IO ES#YNI#OG ES4A#IO ES#ENO2R@1I#O> ES4A#IO 2ESALG tienen co&o objeti%o establecer la relaci5nG la co&plicidad entreactor 6 pblico-

    LuegoG ta&biCn se distingue entre ES4A#IO INERIOR 6 ES4A#IO E?ERIORG 6 se confrontala SALA 6 la ES#ENA- #uando aparece el fen5&eno de la #AARSIS $ identificaci5n 6recreaci5n del 6o interior $ la obra es un CPito- Se ha producido la cere&onia del teatro-El fin lti&o de los recursos teatrales es la bsqueda de la identificaci5n 6 pro6ecci5ndel 6o interior del espectador-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    53/76

    PUE1TA EN E1CENA

    Acerca e !a P#esta en Escena

    oda escritura dra&*tica inclu6e una puesta en escenaB el autor escribei&aginando una puesta en escenaG por &u6 pri&aria que sea-

    #ani=$eo ra&atJrgico:Se lla&a as a todos los "&o%i&ientos" que realiza el director sobre el tePto del autor-

    EL #ANIP5LEO DEL TIE#PO 3 ELE)PACIO EN LA P5E)TA EN E)CENA

    Res$&e os intereses e irector oe gr$=o otorg;noe as cariaa isc$rso escnico

    El actor es lo esencial- La puesta en escena es la %edette-

    El IEM4O 6 el ES4A#IO son factores indi%isibles desde el punto de %ista teatral- Sson des&e&brables desde la perspecti%a de la in%estigaci5n-

    La puesta en escena est* referida directa&ente 6 es deter&inante en cuanto alsignificado de la obra-

    I&plica el &anipuleo del tie&po 6 del espacio $ en &anos del directorgeneral&ente $ definidos segn los intereses del &is&o-

    Los recursos ePpresi%os que contiene la puesta en escena se distinguen de los

    lenguajes que le dan su funda&entaci5n 9Cstos tienen que %er con la lecturaG eltipo de obra $ si es una obra hist5ricaG &ticaG etc-; 6 pueden superponerseGenci&arseG separarseG etc-

    La puesta en escena surge pre%ia&ente a la figura del director- !esde los orgenesdel teatroG hubo puestas en escenaG organizadas tal %ez por el escen5grafoG eljefe de la co&paVaG o algn actorG quienes establecan la disposici5n de losactores o de los objetos en el escenario- odos los ele&entos que aparecen en elespacio %acoG son significantes 9antes 6 ahora;- S5lo que con la figura del director9en el siglo ?I?; aparece la puesta en escena co&o arte aut5no&oG nodependiente del tePtoG de la palabraG es decirG de la dra&aturgia- La puesta en

    escena no niega ninguno de estos ele&entosG pero establece al teatro co&o arteaut5no&o- A %ecesG un tePto "aparece" en un %estuarioG en un &aquillajeG en unaacci5nG 6 a&pla el &undo del sentidoG del cual es responsable el director deescena-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    54/76

    De"niciones

    +einstein:

    "4uesta en escena" es el conjunto de los &edios de interpretaci5n escCnica ladisposici5n en tie&po 6 espacio de los distintos ele&entos de interpretaci5n queinter%ienen en ella-

    A==ia:

    Es el arte de pro6ectar en el espacio lo que el dra&aturgo ha pro6ectado en eltie&po-

    Arta$:

    En una obra de teatroG la puesta en escena es la parte %erdadera 6especfica&ente teatral del espect*culo-El &a6or aporte tal %ez de Artaud ha6a sido abrir &uchsi&os interrogantesrespecto de la labor teatral- 4or ej-G se preguntaB T#5&o es posible que para elteatro occidental no ePista otro teatro que el del di*logoU!ice que ha6 un lenguaje que escapa al do&inio del lenguaje hablado-9El p*blico que toma el sentido de verdad de la mentira$ es el que tiene elsentido de la verdad9#a6 que buscar la %erdad en el afueraG en lo social-

    Co=ea$:

    Es el diseVo de una acci5n dra&*tica- El conjunto de los &o%i&ientosG gestos 6actitudes- La ar&ona entre fisono&asG %oces 6 silencios- odo ordenado por unpensa&iento nico que le da sentidoB el director 9figura que aparece para#opeauG en el lugar de la creaci5nB #REAR ES !AR SENI!O;

    Dort:

    en el &is&o sentidoG habla de estio6 sentiopara los espectadoresG que

    aparecen con la necesidad de la puesta en escena-"!esde la segunda &itad del siglo ?I? 6a no ha6 un pblico teatral ho&ogCneo 6neta&ente diferenciado segn el gCnero de espect*culos que le son ofrecidos- AspuesG 6a no ePiste entre espectadores 6 gente de teatro un acuerdo b/sico previosobre el estilo sentido de estos espect/culos"-

    Brec@t:

    "El director tiene co&o &isi5n en la puesta en escena el decidir el %nculo entrelos di%ersos ele&entos escCnicosG lo cual influ6e e%idente&ente de una &aneradeter&inante sobre la producci5n global del sentido"-

    )tanisaski:

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    55/76

    La puesta en escena es hacer &aterial&ente e%idente el sentido profundo deltePto dra&*tico- El director es el ordenador de todos los ele&entos ldicos 6escCnicos que juegan en el espacio-La puesta en escena es el resultado del trabajo pr*ctico que se establece en elde%enir del proceso creador- Es decirG no aparece co&o concepto "a priori"-

    Pais:

    o6 da casi no se piensa que el tePto sea el punto de referencia coagulado enuna sola interpretaci5n posibleG tePto que no \podra tener &*s que una sola 6verdaderapuesta en escena\- La puesta en escena ho6 aparece co&o discursoglobal para la acci5n 6 la interacci5n de siste&as escCnicosB discurso escCnico quede%iene en &ensaje- El tePto se con%ierte en s5lo un ele&ento &*s- ]Incluso ho6se lla&a "tePto escCnico" a la puesta en escena-^

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    56/76

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    57/76

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    58/76

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    59/76

    4ri&a lo senti&ental-

    4re&ia a los buenos 6 castiga a los &alos co&o en el &elodra&a-

    0acarezza es un estilista del genero

    #rea para el sainete una lengua literariaG un uso peculiar de la palabra lunfardesca

    6 del habla popular- La palabra popular adquiere funci5n poCtica-

    En _n sainete es un soneto`B

    La escena representa un con%entillo-

    4ersonajesB un grCbano a&arreteG

    un gallego que en todo se entro&eteG

    dos guaposG una paica 6 un %i%illo-

    Se le%anta el tel5n- na disputa

    se entabla entre el gallego 6 el gorutade la que saca el %i%o su co&pleto-

    El guapo que pretende a la garaba

    se arre&anga al finalG %iene la biaba

    6 aqu acaba el sainete 6 el soneto- En _/uancito de la Ribera`B

    En la jerga lunfardesca

    la bajuna 6 canallescaG

    ePpresi%a 6 pintorescasie&pre nue%a 6 sie&pre fresca

    de &i gran ciudad natal-

    En _La co&parsa se despide`B

    ---4oca cosa es el sainete

    n patio de con%entilloG

    un italiano encargaoG

    un 6o6ega retobaoG

    una percantaG un %i%illoG

    dos &ale%os de cuchilloG

    un cha&u6oG una pasi5nG

    choqueG celosG discusi5nG

    desafoG puValadasG

    aspa&entoG disparada---

    AuPilio #ana--- el5n

    Mas no se apure co&padreque %o6 a &andarle el resto

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    60/76

    pues debajo de todo estoG

    tan sencillo al parecerG

    debe el sainete tener

    rellenando su ar&az5nG

    la alegraG los donaires6 el color de .uenos Aires

    &etido en el coraz5n-`

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    61/76

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    62/76

    Es la palabra en acci5n-

    Re%ela el ncleo alienado de la pequeVa burguesa con ePpectati%as de poderG

    educada por el pro6ecto pedag5gico del 7(G en la ilusi5n de que su respeto por

    ciertas cualidades &orales co&o decenciaG ahorro 6 perse%eranciaG les dara acceso a

    los lugares &*s altos de la pir*&ide socialG &ientras la realidad les &ostr5 que soloacu&ulando capital se ascenda social&ente 6 que para cualquiera de ellos esa

    acu&ulaci5n entraba ine%itable&ente en conflicto con aquellos postulados Cticos- El antihCroe del grotesco criollo no conoce su proble&a- Es ridculo porque ha6 una

    distancia &u6 grande entre lo que Cl cree que es 6 lo que en realidad representa

    para los de&*s- Ahonda en los indi%iduos en conflicto consigo 6 con el &edio- Logra que se ePpresen

    en profundidad otorg*ndoles acento 6 di&ensi5n tragic5&ica-

    Lo caricaturesco pasa a ser un &edio para quebrar lo patCtico en el &o&ento de&a6or tensi5n 6 concretar lo grotesco-

    urga en la &*scara por lo co&n risible de los personajes del sainete hasta

    desentraVar 6 dejar a la luz el hondo conflicto que %i%e el personaje- Es la otra cara del con%entilloB 1a&ilias hacinadas su&idas en la desesperaci5n 6 la

    angustia-

    A!%#nas caracter?sticas e! %rotesco crio!!o

    Ro&pe con el ingenuo opti&is&o del sainete-

    Muestra el choque generacional-

    Muestra la desintegraci5n de la fa&ilia-

    Muestra los horrores de la &iseria-

    Muestra la frustraci5n de la ju%entud-

    Muestra los alardes de la &ujer e&ancipada-

    Ahonda en las indi%idualidades-

    !eja al descubierto las angustiasG las frustraciones 6 los fracasos-

    Muestra seres indefensosG acosados 6 en conflicto-

    EPterioridad risible 6 trasfondo dra&*tico de las acciones-

    El te&a b*sico es el dineroG o &ejorG su ausencia- Asociados a ClG %an los fracasosG

    el desa&orG la disoluci5n fa&iliarG la corrupci5nG el delitoG la &iseriaG la

    hu&illaci5n- Los personajes del grotesco trabajan co&o escla%os pero s5lo obtienen en pago

    &iseria 6 agota&iento- Los hijos no son el b*culo de la %ejez sino que se alzancontra el padre 6 cuestionan su escala de %alores o lo abandonan- Sobre las hijas

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    63/76

    pesa la a&enaza de la prostituci5n- 4or otra parteG la sociedad no esti&ula al

    esforzado hCroeG sino que lo &arginaG lo desprecia o lo persigue- Est* construido de un &odo si&ilar al de la tragedia griega- #uando co&ienza la

    intrigaG esta&os a un paso del desenlace- > esto es posible pues la acci5n ha

    co&enzado &ucho tie&po atr*sG 6 s5lo asisti&os a la agona final del hCroe- 2eneral&ente un hecho ePterior al personajeG sir%e co&o resorte que hace saltar la

    intriga hacia el desenlace- En 92ateo9G la co&isi5n de un robo en 9El or+anito9G la

    incorporaci5n del ho&bre orquesta a la e&presa fa&iliarG--- Si bien el hCroe intentaG en el ni%el de la intrigaG escapar a su destinoG la situaci5n

    es irreparableG pues la disoluci5n fa&iliarG el fracasoG el cansancioG han ido

    carco&iCndolo poco a poco- >a es %iejo 6 aunque no lo sepa 6a est* derrotado- Esta

    ine%itabilidad del destino %uel%e &*s tr*gica su agona final- La corta duraci5n de

    la pieza concentra el efecto- La fa&ilia en pugna consigo &is&a &ediante la proble&*tica de las generaciones-

    4adres e hijos representan dos &o&entos distintosG dos conceptos hist5ricosG 6 por

    lo tantoG gra%itan en dos concepciones de %ida opuestas que no podr*n equilibrarse

    en ningn encuentro- Son ad%ersarios que se conocenG pero en lti&a instanciaG a

    pesar del lazo de sangre que los uneG cada cual aceptar* su propia alternati%a- Los

    hijos so&etidos se rebelan para ir por s &is&os a buscar su destino- !entro de ese

    esque&a cu6o eje es la figura del fracasado inter%endr* co&o contrafigura el

    triunfador- Ser* el "realizado" en A&Crica por haber "entrado"G es decirG por haberaceptado %i%ir en un &undo donde los escrpulos no tienen cabida para el CPito

    econ5&ico- !Cbil 6 4oderoso son dos conceptos corporizados en casi todas las

    piezas del grotesco- La presencia del poderoso hace &*s acabada la i&agen del

    dCbil- Se encuentran dos realidadesB la del &undo interior del protagonista 6 la realidad

    ePterior- "Entrar en el juego" es %i%ir de acuerdo con la CpocaG con todo lo que esto

    i&plica de renuncia 6 de ca&bioG o bien hacerse a un ladoG pero esto significa la

    pobreza- Los conflictos adquieren una di&ensi5n trascendente-

    Los protagonistas son in&igrantesG en su &a6ora italianos 9quiz*s por el si&ple

    hecho de haber sido los &*s nu&erosos o los &*s fracasados;- Los no&bres de los protagonistas titulan las obrasG seValando clara&ente el

    personaje en quien se encarna el conflicto- A %eces el no&bre seVala el oficio del

    protagonista o el instru&ento de trabajoG %inculando estrecha&ente personaje $

    trabajo- La apariencia de los personajes es general&ente grotesca- Est*n caracterizados

    co&o fantochesG un poco bestiasG un poco &uVecosG un poco ho&bres &ostrandola ruptura de los 5rdenes naturales-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    64/76

    La apariencia grotesca es reforzada por el &o%i&iento- La posici5n erguida 6 el

    desplaza&iento orientado son ree&plazados por andares ba&boleantesG

    &o%i&ientos torpesG porrazos- El personaje se co&pleta con el lenguajeG que reproduce con &aestra el habla

    talo$criollaG &ezclada con tCr&inos %ulgares 6 lunfardos- Los personajes grotescossu&an a lo ridculo de su aspecto ePterior un %ocabulario se&brado de italianis&osG

    en ocasiones dialectalesG de aplebe6a&ientos fonCticosG donde se produce la

    defor&aci5n lingstica co&o prolongaci5n de una defor&aci5n interior &*s

    profunda- El personaje que en el punto inicial de la acci5n es &*scaraG se percata de que se

    %a con%irtiendo en rostro a &edida que la &*scara se resquebraja 6 cae al choque

    de los aconteci&ientos- Es la representaci5n de la contradicci5n ad%ertidaG

    ePperi&entada 6 final&ente superada entre la &*scara 6 el rostroG entre las ideasePterioresG abstractasG sociales del 6o superficialG 6 los senti&ientos nti&osG

    concretosG indi%iduales del 6o profundo- Son caractersticos los _&on5logos`B el personaje reflePionaG se habla a s &is&oG

    aunque parezca que dialoga- El lenguaje refuerza las diferencias entre padres e hijos- Los padres %i%en en la

    nostalgia de la patria abandonada los hijos tratan de adaptarse r*pida&ente para

    no ser reconocidos co&o in&igrantes 9uso del lunfardo;- Las palabras est*n

    cargadas de una intencionalidad e&ocional especial-- Los di*logos entre unos 6otros son una &ueca cabal de esa brecha que los separa e inco&unica- 4ri&a en

    ello la agresi5n constanteG la inco&prensi5nG la falta de afectoG de ternura- /unto a los personajes profundizados psicol5gica&ente aparecen los "tipos" en

    9?remona9B "El ue Ronca" 9representaci5n de la ePtenuaci5n que pro%oca el

    trabajo;G "2riego" 6 "2riega" 9personajes fijados en una ePpresi5nG acerc*ndose a

    la &*scara;- Las historias se ubican en los con%entillos 6 suburbios de .uenos Aires- 4ero la calle

    o el patio con su profusi5n de personajesG son ree&plazados por la piezaG donde se

    a&ontona la fa&ilia- La oscuridad las ase&eja a cue%asG correlato escenogr*fico de la i&posibilidad de

    salida para el protagonista- En un *&bito casi irrealG los personajes se &ue%en co&o fantochesG a %eces &udosG

    en grotescas panto&i&as- El espacio gracias a la luz 6 los sonidos se despoja de su car*cter realista para

    sugerir e&ocionesG senti&ientosG cli&as- El tie&po de la representaci5n es bre%e-

    .astan unos dasG un &esG para que la historia finalice- El tie&po est* en estrecharelaci5n con la construcci5n dra&*tica-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    65/76

    El grotesco criollo si&boliza el l&ite de un grupo hu&ano para integrarse a la

    realidad que le propone .s-As- Es el lenguaje de la desilusi5n 6 la desesperanzaG

    del choque con un &undo hostil que enfrenta a los personajes con sus li&itacionesG

    con sus frustracionesG en finG con su i&potencia para &odificar las circunstancias-

    .loqueados por esa i&potenciaG todo en ellos se &anifiesta co&o una defor&aci5nde su personalidad aniquilada- La palabra 6 los gestos 9Cstos interpretados co&o un

    lenguaje &*s; participan de esa anor&alidad oG &ejor anG son integrantes b*sicos

    de ella-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    66/76

    1?ntesis

    Se gesta en el fraude de la tierra pro&etida- El "ser autCntico" se enfrenta con el "ser ePterior"-

    no es lo que quieren los de&*sG se enfrenta a la rebelda de ese indi%iduo 6 a sus

    propios actos rutinarios- Si&ultaneidad de lo tr*gico 6 lo c5&ico en una &is&a situaci5n o personaje-

    n &undo en desco&posici5n-

    0alores en crisis-

    La risa franca no tiene cabidaG adentro algo se derru&ba-

    En ese &undo se for&anB _la &*scara 6 el rostro`- El parecer 6 el ser-

    La i&agen para los otros 6 el 6o nti&o-

    #uando co&ienza el rostro a desplazar a la &*scara se pro6ecta el grotesco en

    for&a de personaje- Es desproporci5nG desequilibrioG %a del fondo a la for&aG de la %ida interior a la

    corporalG del pensa&iento al lenguaje- El dile&aB las aspiraciones Q la realidad

    Opresi5n del encierro 9no los espacios abiertos del sainete;- No interesa el di*logo sino el soliloquio-

    Lo que cada uno se dice a s &is&o 9aunque no parezca; ePasperado por el fracaso-

    La obra gira alrededor del personajeG funciona en raz5n del protagonistaG est* en el

    &o&ento de la crisis finalG cuando el dolor del al&a %a a estallar en la &uerte- asta el cli&a incideB en in%iernoG la te&peratura interior contrasta con la

    ePteriorG co&o un factor &*s de la des%enturaB la declinaci5nG la falta de alientoG

    la ausencia casi de %ida- El lenguaje desfigurado por el desencuentro de dos lenguajes-

    La fa&ilia en pugna consigo &is&a- Las generaciones representan dos &o&entos

    distintosG dos conceptos hist5ricosG dos concepciones de %ida opuestas- La contrafigura sera _el realizado` en A&Crica por haber _entrado`-

    _!Cbil` 6 _4oderoso` son conceptos corporizados- La presencia de uno har* &*s

    potente la del otro- En el punto inicial de la acci5n es &*scaraG luego se %a con%irtiendo en rostro 6 al

    choque de los aconteci&ientos la &*scara se resquebraja 6 caeG de rodillas- #ada uno hace uso de la lengua segn su propio c5digo fonCtico-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    67/76

    El in&igrante que &ezcla 6 los hijos que se arraigan en el porteVis&o- En el

    encuentro pri&an la agresi5n constanteG la inco&prensi5nG la falta de afecto 6

    ternura- !efor&aci5n lingstica- 4rolongaci5n de la defor&aci5n interior profunda-

    La &iseria 6 el hacina&iento fa%orecieron la _&ala %ida`B _burrero`G_e&pal&ador`G _esca&oteador`G _&echera`G _jiquero`G _punguista`G

    _le%antador`G _pesada`G _pistoleros`G _biabistas`G _escruchantes`G _cuenteros`G

    _pequeros`G _&osqueteros`G _cafiolos`- MascaraB escribienteG gal*nG funcionarioG doctorG esposo-

    RostroB cobardeG hu&illadoG soberbio-

    Lo cotidiano deja de parecer natural-

    1undado en la idea de que el ho&bre posee una &*scara o apariencia que le

    per&ite %i%ir en sociedadG bajo la cual se oculta el %erdadero rostro nti&o- Elgrotesco se produce cuando ese indi%iduo por las circunstancias intenta hacer

    coincidir &*scara 6 rostro si&ult*nea&ente- El tie&po de la representaci5n es bre%eG bastan unos pocos das para que la historia

    finalice- El tie&po est* estricta&ente relacionado con la intensidad del dra&a-

    Esta&os en presencia del desenlace- La pieza- Oscuridad- #ue%a- 2rotescas panto&i&as-

    La luz 6 los sonidos no realistasG sugieren e&ociones 6 senti&ientosG cli&asG

    at&5sferas- n poco bestiasG un poco &uVecosG fantochesG un poco ho&bres-

    Andar ba&boleanteG torpeG a los porrazos-

    e&asB

    !inero 1racasos Q !esa&or Q #orrupci5n Q !elito Q Miseria Q

    u&illaci5n Q !isoluci5n fa&iliar

    rabajadores MiseriaG agota&iento

    Los hijos Se alzan contra los padresG cuestionanG abandonan

    Las hijas 4esa la a&enaza de la prostituci5n

    La sociedad Los &arginaG despreciaG persigue #onstrucci5nB

    ragedia griega

    El desenlace

    La acci5n ha co&enzado antes

    n hecho ePterior desencadena el desenlace

    El hCroe no puede escapar a su destino

    r*gica agona

    La corta duraci5n concentra el efectoLos conflictos se hacen trascendentes

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    68/76

    Los personajesB

    In&igrantes

    tulos de las obras

    1antochesG un poco bestiasG &uVecosG un poco ho&bres

    Andar ba&boleanteG torpesG a los porrazosabla talo$criollaG %ulgarG lunfardo

    !iferencias entre padres e hijos

    4adresB Nostalgia < ijosB Adaptaci5n EspacioB

    El patio por la pieza

    Oscuridad #ue%as 9i&posibilidad de salida;

    #asi irreal Q !espojado de car*cter realista

    Sugiere e&ocionesG senti&ientosG cli&as ie&poB

    .re%e Q #oncentraci5n #onfor&idad del &undo o derrota frente a Cl

    2rotesco $ posici5n Mundo desquiciado

    Mezcla lo defor&e con lo subli&e o&bre 6 Al&a

    M*scara social Q Rostro nti&o #on%i%encia

    EPpresionis&osB Muestra lo bestial del ho&bre que aflora bajo su apariencia social

    #onePi5n con lo c5&ico Q Anula la grandeza 6 la dignidad Q #o&edia 6 ragedia

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    69/76

    A!%#nas notas so8re !a Inmi%racin en Ar%entina

    Las alternati%as de los ,-(((-((( de in&igrantes que llegaron entre :7+( 6 :8(eranB

    acer la A&Crica

    0ol%er derrotados al terruVo

    uedarse con la insatisfacci5n de sueVos no realizados que enturbian

    los pocos logros obtenidos- )( italianosG '7 espaVolesG '' otras nacionalidades-

    '

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    70/76

    MELODRAMA

    Anteceentes e! %:nero

    Segn la eti&ologa griegaB dra&a &usicalizado 9&elos&sica;

    !esde :+8( se %a a lla&ar &elodra&aG especial&ente en 1rancia e InglaterraG a un

    espect*culo popular que es &ucho &enos 6 &ucho &*s que el teatroG que tiene

    que %er con los &odos 6 for&as de los espect*culos de feria 6 con los te&as de los

    relatos que %ienen de la literatura oralG en especial de los cuentos de &iedo 6 de

    &isterioG con los relatos de terror- A fines del siglo ?0II se prohbe el teatro popular 6 el uso de las salas queda

    reser%ado para las obras cultas- #on el tie&po se per&iten las representaciones

    populares pero &udasG sin di*logos que corro&pan el lenguaje oficial- Se genera

    una gran co&plicidad entre actor

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    71/76

    #uatro son los roles que corresponden a esos senti&ientos b*sicosG la _budinera`B

    raidor

    /usticiero

    0cti&a

    .obo La &sica inter%iene en los &o&entos &*s dra&*ticos para ePpresar la e&oci5n de

    un personaje silencioso- La frase hablada es de cierta &anera &anera anunciada 6

    preparada para la frase &usical- Muestra a los buenos 6 a los &alos en situaciones horribles o tiernas-

    Apunta a con&o%er al pblico sin un gran esfuerzo tePtual-

    iene en sus orgenes la tragedia fa&iliar-

    Es la cul&inaci5n 6 de algn &odo la for&a par5dica de la tragedia cl*sica-

    Se caracteriza particular&ente por su aspecto heroicoG senti&ental 6 tr*gicoG&ultiplicando los efectos teatralesG reconoci&ientos 6 co&entarios tr*gicos de los

    hCroes- Se sustitu6e el tePto elegante por golpes de efecto i&presionantes-

    La estructura narrati%a se basa en el a&orG la desgracia causada por el traidorG el

    triunfo de la %irtudG el castigo 6 la reco&pensa- Los personajes se di%iden clara&ente en buenos 6 &alosG no tienen la &*s &ni&a

    elecci5n tr*gicaG est*n &odelados por buenos o &alos senti&ientosG sus

    senti&ientos 6 discursos se ePageran hasta el l&ite de la parodia 6 pro%ocan confacilidad la identificaci5n del espectador-

    Las situaciones son in%eros&iles pero clara&ente trazadasB

    !esgracia absoluta o felicidad inePpresable

    !estino cruel que ter&ina por arreglarse en el &elodra&a opti&ista o que

    acaba so&bro 6 tenso en la no%ela negra

    Injusticias o reco&pensas realizadas en no&bre de la %irtud o el ci%is&o- A &enudo se sita en espacios total&ente irreales 6 fant*sticos 9naturaleza sal%ajeG

    castilloG islaG bajos fondos;- El tePto abunda en construcciones ret5rica&ente co&plejasG en tCr&inos raros 6

    afectadosG en locuciones que &anifiestan la e&oti%idad 6 la inorganicidad

    estructural de la frase- El actor suele tender a prolongar 6 acentuar el gestoG a dejar adi%inar &*s que a

    ePpresar- La puesta en escena tiende a in&o%ilizar los &o&entos patCticos en cuadros

    %i%ientesG fa%orece la identificaci5n pro%ocando la e&oci5nG contribu6eG en la

    escena ilusionistaG a la fascinaci5n del espectador gracias a una acci5n rica en

    resurgi&ientos 9despuCs de una especie de cal&aG o de un golpe de efectoG lahistoria progresa;-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    72/76

    Lo que est* en juego es el dra&a del reconoci&iento- !e la paternidadG de los

    her&anos que se desconocenG los inocentes condenadosG la doble identidad- La

    tra&a se &ue%e sie&pre en el desconoci&iento de una identidadG la lucha contra lo

    &alCfico- n pasado oculto 6 "pecador"G una aparienciaB una lucha por hacerse

    reconocer- 4obres que no resultan ser talesG huCrfanos que encuentran a su &adreGpoderosos transfor&ados en desposedos-

    odo es un &undo de situaciones secretasG es una realidad tapada donde los

    personajes ocupan lugares 6 juegan roles que no corresponden a su %erdadera

    identidad- Es el re$descubri&iento de la realidad cultural- n reconoci&iento de la

    &e&oria hist5ricaG co&pleja 6 heterogCnea-

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    73/76

    1?ntesis

    Melodra&aB #anto con &sica!ra&aB Acci5n

    Siglo ?0IIB 1rancia e Inglaterra

    4rohiben la representaci5n hablada

    4er&iten la representaci5n sin di*logo

    4anto&i&aB EPageraci5n de gestos Q Melodra&a

    #uatro &itosB La 4asi5nG El A&orG El IncestoG La Mujer

    !iscursoB Sobre la desdicha

    ipersensibilidad $$$$$$ #ubre el discurso

    6

    Esque&atis&o $$$$$$ .uenos 6 Malos

    No ha6 lugar a dudas sobre su &oral

    \E a9ar es $na !ataia]

    Las historias Son una obsesi5nB n a&or 6

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    74/76

    La Narraci5nB Es en tercera persona $$$$ #rea ilusi5n de realidad

    Acenta las significaciones 6 situaciones

    \C$anto &;s terri8e < =enoso es e in!ort$nio &;s intenso e goce !ina]

    \A &a

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    75/76

    Eje&plosB \E Len e rancia]( \%$an #oreira]( \Na9areno Cr$9 < e o8o](

    \7or&iga Negra]( \Caranc@o]( \C$&8res 8orrascosas]( \A&arga

    ictoria].

    \Los tie&=os en '$e a es=eran9a &eng$a son tie&=os =ro=icios =ara recrear ai$sin.]

    \E raioteatro ser;

  • 8/10/2019 Teorico de Direccion y Estilos

    76/76

    BIBLIOGRAF@A

    "istoria del eatro ni%ersal" $ Sil%io !\A&ico "4rincipios de !irecci5n EscCnica" $ Edgar #eballos 9Selecci5n 6 Notas; "!irecci5n EscCnica" 92ua de Estudio; $ #arlos 4iVeiro Martnez "Ccnica eatral Moderna" $ ubert #- effner < Sa&uel Selden < unton L- !-

    Sell&an "La Obra eatral" $ enri 2ouhier "El Arte EscCnico" $ #onstantin Stanisla%sHi "El rabajo del Actor sobre su 4apel" $ #onstantin Stanisla%sHi "Stanisla%sHi dirige" $ 0- O- oporHo% "Lecciones de Regisseur" $ 2orchaHo% 6 0ajtango% "El eatro de .ertolt .recht" $ /ohn Killett ".ertolt .recht" $ 4aolo #hiarini "Escritos sobre eatro" $ .ertolt .recht "La #reati%idad en el eatro" $ 4hilip Keiss&ann "4ercepci5n 6 #reati%idad" $ Oscar OVati%ia "Metodologa de la #reaci5n" $ Alberto Mediza "Notas sobre !ra&aturgia" $ -E-#-< Enrique .uena%entura "Notas para la istoria #ientfica de la 4uesta en Escena" $ 1rancisco /a%ier "!iccionario del eatro" $ 4atrice 4a%is

    "istoria Social de la Literatura 6 del Arte" $ Arnold auser "Estilo" $ Me6er Shapiro "4olC&ica sobre Realis&o" $ LuHacs 6 otros "Introducci5n a la EstCtica" $ 2-K-1- egel "#onceptos 1unda&entales en la istoria del Arte" $ Enrique Kolfflin "An*lisis Estructural del Relato" $ .arthes < 2rei&as < Eco < 2ritti < Morin < Metz