Teórico Moderna 11 (2013) (Justo)

download Teórico Moderna 11 (2013) (Justo)

of 16

description

Teórico Moderna 11 (2013) (Justo)

Transcript of Teórico Moderna 11 (2013) (Justo)

Materia: Historia ModernaCtedra: Campagne. Clase: 11.Fecha: 13 de septiembre de 2013.Tema: La crisis del siglo XVII (segunda parte).Dictado de: Mara de la Soledad Justo.Corregido por: Mara de la Soledad Justo.

Bueno, Despus de ver el problema historiogrfico y la historia de la categora de la crisis, vamos a plantear el problema de la crisis en un plano ms descriptivo y vamos a ver el desarrollo de las variables: la poblacin, manufactura, comercio. Vamos a trabajar con las fuentes que ustedes tienen como obligatorias. Empecemos con la demografa, vamos a tomar a Ruggiero Romano que s est en la bibliografa obligatoria, y tambin a Kriedte que no lo tenemos como lectura obligatoria- que es tambin neomalthusiano como Romano. Y nos ofrece informes globales sobre cmo se desenvuelven los indicadores de la poblacin en Europa en el siglo XVII en particular.

Sabemos que para el 1500 la poblacin europea llega a 81 millones. Para 1600 la poblacin alcanza los 102 millones de habitantes, creci un 26%. En 1700 hay 115 millones, creci un 12% y en 1800 175 millones crece un 53%. Este cuadro nos est hablando de la expansin del siglo XVI, est planteando que hay un cierto estancamiento y que el siglo XVIII est mostrando que hay un salto poblacional muy importante. La demografa mostrara que hubo un estancamiento de la demografa en el siglo XVII. Evidentemente no es la crisis del siglo XIV donde se pierde una tercera parte de la poblacin total, pero este 12% muestra que el crecimiento del XVI no logr sostenerse, por lo que puede afirmarse que la poblacin retrocede. La investigacin que se desarrolla, sobre todo a partir de los estudios de caso, estara demostrando algo que Hobsbawm nos adelant en el trabajo del 54, que el estancamiento de la poblacin no fue parejo. Lo que sucedi es que hubo marcadas diferencias regionales: regiones que sufren desastres demogrficos tremendos y otras que no solamente no tuvieron cadas demogrficas sino que incluso aumentaron la poblacin de manera importante. Por ejemplo, Europa Oriental padeci una catstrofe demogrfica importantsima, poblacin rural cay un 40% y la urbana un 30%, a partir del primer tercio del siglo XVII. La zona de Bohemia, que fue el epicentro de la Guerra de los Treinta Aos. Ahora bien, para el Mediterrneo, se debe tener en cuenta, que para el siglo XVI era una de las zonas ms pobladas de Europa, tena las ciudades ms importantes como Sevilla, Sicilia, Npoles. Por lo que el impacto en nmero de personas fue tambin catastrfico. Espaa perdi cerca de un 30% de la poblacin, entre inicios del XVII y finales del XVII. Italia perdi un 15% y Francia va a mantener una poblacin estable, sin embargo en la parte sur, el Lanquedoc, tambin sufri una prdida de poblacin que lleg al 20%. Sintetizando las catstrofes demogrficas se sintieron principalmente en Europa del este, centro y el Mediterrneo. Francia del norte, Pases Bajos, Inglaterra e inclusive Escandinavia no sufrieron de la misma manera. Durante los primeros cincuenta aos la poblacin permaneci estable, se estanc pero no retrocedi. Y cuando salieron de los conflictos sociales ms importantes empezaron a recuperar. Inglaterra despus de superada la parte ms lgida de la guerra civil, la poblacin tiende a crecer, lo mismo puede decirse para el caso de los Pases Bajos, una vez superados los conflictos blicos, la poblacin salta y creci un 30%, en la segunda parte del siglo XVII. Estas cifras valen para Europa del noroeste. En Escandinavia la poblacin creci un poquito menos, un 19%. En todas estas zonas hay regiones especiales. Por ejemplo los distritos que se dedican a la protoindustria, son distritos que mantienen una poblacin creciente durante todo el siglo XVII. La industria del campo requiere mano de obra familiar, por eso en las zonas la tendencia no es achicar las familias, porque los nios y las mujeres tenan un rol activo en este tipo de produccin. Para describir la evolucin de la demografa hay que tener en cuenta las diferencias regionales. Qu causa este desastre demogrfico? Las explicaciones son variadas, al final de la clase pasada vimos la explicacin de Geoffrey Parker, quien plantea que las carestas estaban vinculadas a un fenmeno especial, la pequea edad de hielo del siglo XVII, pero que en realidad este desastre climtico cuando se acompaa de procesos polticos y religiosos produce esa sinergia que produce catstrofes demogrficas. La otra explicacin es el funcionamiento de la ley de funcionamientos decrecientes, la tesis neomalthusiana que plantea que la expansin demogrfica del siglo XVI llega a un momento en que la relacin entre agricultura y ganadera llegan a un desbalance muy importante, porque la expansin de la tierra de produccin cuando la poblacin aumenta y tracciona a la demanda de alimentos y produce una reconversin de tierras que se dedicaban al pastoreo a transformarse en tierras cerealeras. Entonces, favorece a la ley de rendimientos decrecientes, un crculo infernal, esto se da porque las tierras producen menos, porque se ponen a producir tierras marginales y sobre todo porque cada vez se cuenta con menos abono animal. Entonces, si bien hay cada vez ms cantidad de tierras en el circuito productivos, estas, a su vez, producen menos, si a estas situacin estructural se le agrega la presin de los seores por recuperar su rentabilidad por unidad de produccin se llega a un coctel explosivo. Las crisis de este tipo son entonces carestas: la produccin no cubre las necesidades de la poblacin porque fallan cosechas en forma consecutivas.Ahora bien, independientemente de estas explicaciones, el epifenmeno que explica la cada la poblacin adems de las grandes hambrunas fueron las epidemias y la guerra. Empecemos con las epidemias, en este perodo, la peste bubnica todava sigue siendo muy importante, tambin se cobra innumerables vidas la gripe, si bien, en este perodo podemos afirmas que el desarrollo de los estados no es menor, sin embargo, en el XVII las formaciones estatales carecen del poder de organizacin y gestin necesarias para contener los brotes de peste. Recin en el XVIII ms especficamente durante el XIX los estados van a estar capacitados para aislar y detener los brotes de pestes. Espaa, por ejemplo, fue un foco epidmico muy importante, la fiebre atlntica lleg a Espaa en 1597 y se extendi a 1602 y produjo una prdida, 11% de la poblacin, en Castilla. Pero no es la nica peste, hay un foco entre 1629 y 1634, hay otro en 1647 y 1652, hay otro en 1666 y 1685, y el ltimo de peste bubnica de 1694 a 1695. Se ve como Espaa est constantemente asolada por la peste. Los especialistas plantean que el circuito fue: hambruna-peste-hambruna, la hambruna fue un fenmeno persistente en la economa antiguo regimental. Cuando una cosecha fallaba la parte ms dbil de la poblacin directamente padeca hambre. Existe un trabajo muy fascinante de Piero Camporesi, El pan Salvaje, que se dedica especficamente al problema del hambre y da datos y relatos muy impresionantes[footnoteRef:1]. Uno de ellos es el desarrollo del canibalismo de la propia Europa, un canibalismo, que no tiene nada que ver con el canibalismo americano, teniendo en cuenta que varios de los cronistas lo tratan y las polmicas en cuanto a la cristianizacin del indio, justamente una de las justificaciones ms importantes es que el indio es canbal y eso demuestra que es de la estirpe de Satn. Camporesi afirma que canibalismo no es fenmeno desconocido en Europa, al contrario, es un fenmeno sumamente comn pero que no se relaciona con lo ceremonial sino que bsicamente con estas frecuentes carestas que provocaban casos de canibalismo por hambre. Tiene un captulo entero dedicado a las drogas y cmo en realidad circulaba una muy importante cantidad. Europa tena una importante hierba que l relaciona mucho con el problema del hambre, cmo algunas poblaciones tenan que recurrir a brebajes de hierbas para soportar el hambre. Estas hambrunas estructurales daban el ingreso a las pestes, estas pestes podan significar la desarticulacin econmica completa en determinadas regiones, por ejemplo la peste terminaba con la poblacin de tal manera que no haba brazos suficientes para levantar la cosecha o cuando la peste llegaba a las ciudades liquidaba la produccin manufacturera, porque moran la mayora de los artesanos. [1: Piero Camporesi, El Pan Salvaje, Mxico, FCE, 1999.]

Vamos a leer que es el caso de la peste de Miln que se lleva el 50% de la poblacin y que termina con la industria manufacturera de lana de Miln. El texto fue escrito por Federico de Borromeo, arzobispo de Miln, quien nos relata en primera persona su experiencia con la peste en 1630. El personaje es muy importante, es un arzobispo que fue primo de un santo de la iglesia, Carlos de Borromeo, tambin arzobispo de Miln quien haba muerte unos aos antes. Fue una figura clave de la Contrarreforma por eso el papado tuvo un inters especial por santificarlo a escasos aos de su muerte. Federico Borromeo particip en los crculos cultos de la prelatura, fue el fundador de la Biblioteca Ambrosiana e hizo este relato como contemporneo de la peste, de hecho termin muerto por la peste, como su primo que tambin mueri en una peste anterior, atendiendo a los enfermos. Reitero, la peste sucedi en la ciudad de Miln 1630. Cito: Pero dado que yo estuve presente en estos casos y la peste misma dado que de tal gnero todos los acontecimientos se observan todos los das me pareca oportuno introducir tales hechos en este cdigo diario literario.Funestos y singulares y extraordinarios son los acontecimientos que me preparo a narrar... Entonces, l se presenta como testigo ocular, yo estuve ah, la epistemologa humanista (movimiento cultural que adscriba Borromeo) considera que el testimonio ocular es lo que habilita a plantear que todas la narraciones deben ser consideradas como verdaderas. Cito: este fenmeno morboso y esta gravsima masacre puede haber tenido varias causas que examinaremos ordenadamente. l considera que es un fenmeno fue multicausal. (Yo no estoy leyendo todo completo, estoy haciendo una seleccin). Cito: Respecto de aquellas causas de la peste que derivan de la naturaleza, la disposicin de las cosas y de la condicin humana, se puede sin duda afirmar que la caresta que precedi al morbo en gran parte por causa de la peste misma, como si el progresivo deterioro fsico que sigui luego de la caresta dejase los cuerpos de los hombres debilitados, por cuanto sus fuerzas haban sido destruidas y casi desangrados y tambin porque los nimos estaban consternados y afligidos y casi reducidos a la desesperacin, y aplastados por esta causa y oprimidos los pobres despreciaban los poderes, los magistrados e incluso la muerte. Aqu nos est diciendo claramente que la caresta sucedi con anterioridad a la peste, la caresta sucedi en 1628, la peste se inici en 1630. Entonces l ya est haciendo una relacin temporal bastante concreta. La caresta haba surgido precedentemente a causa de la fertilidad de la tierra (nos seala la ley de rendimientos decrecientes) fue entonces presa de la desilusin, la esperanza de aos fracasaron las mieses, entonces, la caresta en el 28 fue parte de una seguidilla de malas cosechas, evidentemente la tierra que estaba produciendo cada vez menos y en el 28 lleg a lmites imposibles. Cito: Adems, debido a la excesiva libertad militar y a las bandas armadas (y ac agrega otro elemento, la guerra y lo que implica) se cometieron graves actos, ya que, disuelta toda disciplina, aquella barbarie recrudeca segn su costumbre y yo no podra decir fcilmente de quin en particular haba sido la culpa. Me limitar a recibir cuanto ocurra en Miln, de modo tal que cada uno pueda en ello deducir cuntos hechos similares y tambin ms atroces hayan podido suceder en los campos, donde evidentemente era la mayor licencia y menor la posibilidad de organizar los socorros Miln se haba convertido entonces de los teatros de operaciones de la Guerra de los Treinta Aos, no porque Miln hubiera ingresado efectivamente a la guerra, lo que suceda era que las tropas alemanas haban ingresado a Miln, lo cual, por un lado, provocaba pestes porque que los soldados eran vectores de epidemias y por otro lado, las tropas producan un efecto devastador en las aldeas. Estos ejrcitos no eran para nada disciplinados y se surta de las aldeas, para satisfacer todo tipo de necesidades. Entonces llega a la ciudad la caresta, pues evidentemente la caresta primero lleg al campo y afect a los ms pobres: En el ao 1629, en la va pblica fue visto un joven de aspecto y porte nobles consumido por el hambre y por la enfermedad, incapaz de quedarse en pie, apoyado por eso mismo en una pared, luego de haberse levantado con fatiga de un hato de forraje y de unas mantas. Gritaba ste por el hecho de que queriendo irse y llevarse consigo las mantas, teman que ni bien se hubiese agachado, le habran faltado las fuerzas para levantase nuevamente. Borromeo despus nos narra como este joven es atendido en el hospital y posteriormente muere. Inmediatamente despus, empiezan a llegar a Miln pobres hambreada, los mdicos plantearon en algunas hiptesis sobre la causa de la peste pero no lograron por supuesto consensos mnimos. Borromeo nos explica cmo se desenvolvi la ciudad en el terreno poltico en semejante crisis, exista un debate acerca de qu debe hacer con los recin llegados, qu camino seguir, aislaros o no, a estos primeros enfermos. Los magistrados tomaron la mala decisin de no tomar medidas drsticas para evitar un pnico que pudiera perjudicar las actividades econmicas de la ciudad. Por lo que Borromeo concluye que la que otra causa de los males, despus de la caresta y de la guerra, fue la inoperancia del aparato administrativo de la ciudad, la falta inteligencia para atender el problema: La peste de por s pudo justamente haber tenido su origen en la incredulidad del pueblo y en la preocupacin por conservar impuestos de consumo e impuestos de circulacin de bienes que se habrn interrumpido inevitablemente y con ello eliminado ganancias pblicas, si se hubiese corrido la voz de que Miln haba peste. Pero luego, de que el mal haba comenzado a serpentear y difundirse ms ampliamente, ocurri una viva discusin entre los magistrados y haba muchos que insistan en que aquella no era peste, sino algn otro gnero de mal. Borromeo empieza a explicar el asunto de los untadores. Cito: Tres fueron las culpas y los errores de quienes administraban el estado, por una parte no adoptaron los remedios contra el mal, por otra parte, el mismo tiempo que deberan haberse dedicado a los remedios lo perdieron intentando descubrir de algn modo quines eran los que estaban untando las paredes con ungento. Esta era una explicacin clsica de las catstrofes epidmicas, la poblacin quera encontrar culpables tangibles y por supuesto los magistrados se los ofrecieron. La dinmica en todos los casos era parecida, se corra el rumor que las brujas eran las culpables del episodio u otro enemigo oculto o no tanto. En este caso puntual, el planteo de la poblacin y tambin de los sectores de elite, era que hubo ciertas personas que pusieron ungentos (portadores de la peste) en las maderas de la iglesia, en los bancos y en las paredes y que de esta manera se produca el contacto que enfermaba. Cito: Pero si bien el contagio haba comenzado a recrudecer en la ciudad, se originaron graves terrores y graves sospechas de que existieran hombres perdidos que untaban y envenenaban todos los lugares y los cuerpos mismos, difundiendo de este modo la peste. l le dedica un prrafo especial a esto que fue lo que se llev toda la atencin de Miln en la peste. Cito: Si bien haba comenzado a recrudecer la peste se difundi entre el vulgo una cierta conviccin, que aquellos que ejercitaban el difcil arte de pintar las paredes mezclaban los ungentos con acuerdos pactados con los demonios y que los mismos ungentos resultaban se compuestos de otros venenos, adems del veneno propio de la peste. Decan que los untadores buscaban y recogan sapos y serpientes, las hacan cocer y se mezclaban con la podredumbre de los cuerpos afectados por la peste. De tal manera haba sido de ellos el modo que con ayuda de los demonios por medio de los venenos y por medio de la peste misma. Entonces, el arzobispo Borromeo que es bastante escptico sobre estas explicaciones, considera que fueron producto de la ignorancia y la desesperacin, y de la impotencia de los magistrados pero, sin embargo, seala que las autoridades logran conseguir personas que confiesan su crimen, desde poner ungentos hasta tambin tener pactos con los demonios. Por supuesto, el mtodo inquisitorial con el uso sistemtico de la interrogacin mediante a torturas permite encontrar a culpables. Entonces, las autoridades consideran que el origen del problema era preternatural, por lo que la solucin deba ser realizar una ceremonia religiosa importante que convoque a toda la ciudad para pedir la proteccin del santo local. Federico Borromeo aconsej que tal ceremonia no debiera realizarse, por las consecuencias fatales que traeran concentrar a la poblacin, pero por otro parte, l es el arzobispo de la ciudad y no poda negarse a la ceremonia religiosa. l considera que la solucin era el aislamiento, no la concentracin, pero no puede convencer a los magistrados. La ceremonia, consisti en una procesin por la ciudad y una misa en la que llevaban el atad de San Carlos de Borromeo (to de Federico), como se darn cuenta, luego de semejante evento, la peste se dispar a dimensiones imposibles, 500 muertos por da, incluso parece que hubo momento ms crticos que la cifra trep a 3 mil 500 por da. Miln era una de las ciudades ms importantes del norte, era el principado de los Sforzas, la catedral ms grande de Italia del norte era la milanesa y uno de los centros culturales del Renacimiento. La peste de 1630 destruy la floreciente economa milanesa. Entonces, a partir de ah el descalabro fue total. Borromeo nos relata un espectculo dantesco, los muertos ya a esta altura se quemaban en pozos comunes, los sepultureros (que en este caso son los que tienen inmunidad) se convirtieron en saqueadores, la ciudad permaneca bajo un humo constante causada por la piras de los muertos. Cito: Ya se vean abiertas las casas, no haba ms ningn tipo de postigo, de ventana ni de zagun: todas estaban abandonadas al saqueo de ladrones y sepultureros. Estos con el pretexto de desinfectar, lavar y quemar, arrasaban y trasportaban todo tipo de bien y en tal ocasin, se hacan dueos de las cosas. Y he aqu que sin vergenza ni respecto por nada, cualquier cosa que se les presentaba ellos las pisoteaban, las arrasaban, la robaban, las tiraban, gracias a la amplia libertad que iba unida a su deber, o debido al apuro y a la prisa que desplegaban mientras iban rpidamente de la ciudad a las fosas, de las fosas a las cuidad, sin parada alguna. Ahora bien, evidentemente el estado estaba colapsado, porque ya careca de la ms mnima herramienta: los hospitales estaban paralizados porque la mayora de los mdicos ya haban muerto, Borromeo no relataba que estos fueron son reemplazados por religiosos, pero que el fenmeno los desborda totalmente. Borromeo concluye que el estado actu mal desde un principio y gast todas sus energas buscando a los culpables, que es lo que quera la poblacin ignorante y no en solucionar problemas esenciales como dnde y cmo tratar a los enfermos y qu hacer con los cadveres. Por supuesto, en el relato tambin existen figuras heroicas, relatos espeluznantes. Debemos aclarar que el cardenal se queda en la ciudad y termina su vida como una vctima ms de la peste. ESTUDIANTE: Borromeo dice que el estado haba sido miope al no aislar a la ciudad. Pero si cierran la ciudad los polticos hubieran quedado expuestos.PROFESORA: Para que suceda eso, tiene que haber una consciencia de lo que es el contagio. Estamos en una etapa en la cual, no existe una idea clara de cmo se propaga un contagio. Borromeo la tena y no era el nico, tambin la tiene otro protomdico que plantea esta situacin y muere apedreado. En realidad, la hiptesis que manejaron tuvo que ver con los envenenamientos que causaron los ungentos. Borromeo era de la elite intelectual italiana. Es una figura contempornea a Galileo que participaba de los crculos cientficos, tena una idea bastante aproximada de la necesidad de proponer medidas higinicas y de la importancia del aislamiento pero evidentemente no fue escuchadoESTUDIANTE: Lo que yo digo es que las autoridades probablemente tenan acceso a esa informacin, pero era polticamente posible cerrar la ciudad a los campesinos?PROFESORA: Dependa de si la ciudad contaban con tropas propias como para hacer respetar a la fuerza una cuarentena, trmino que aparece con la peste bubnica, evidentemente para la peste en Miln no lo consideraron, en parte por temor a la paralizacin econmica y luego consideraron otras medidas. Recin en el siglo XVIII se empiezan a generalizar las medidas de aislamientos, los estados van a lograr este tipo de instrumentacin: aislamiento, cuarentenas, se crean organismo estatales destinados a la prevencin y control de plagas, higienistas se ponen a cargo de los operativos pero a finales del siglo XVIII.ESTUDIANTE 2: Estoy pensando en la Edad Media cuando haba un contagio, todos tenan la obligacin de encerrarse en las casas, pasaban nicamente militares que pasaban con lanzas algo para abastecerse y la gente tena que mostrarse por la ventana que estaban vivos.PROFESORA: La peste bubnica, es la que impone el trmino cuarentena, tiempo que le daban a los barcos para dejarlos desembarcar. En la Edad Media el aislamiento se va a practicar con enfermos de peste bubnica y con los leprosos. Pero, en realidad, la cuarentena como medida sistemtica empieza a generalizarse a finales del siglo XVIII: los lugares eran rodeados por los ejrcitos, los cuales no dejar entrar ni salir a nadie hasta despus de que termine el ciclo de peste. En esas aldeas a veces cuando ingresaban la tropas estaban todos muertos y no haban recibido ayuda de nadie. Eso es humanitariamente tremendo pero es lo que salva a Europa de la peste en el siglo XVIII y XIX. El estado no puede tener debate, debe haber un convencimiento de que la peste tiene que ver con el contacto, con el aire, si bien por supuesto que hasta fines del XIX no se sabe la existencia de la bacteria, a partir del XVIII hay un convencimiento, que no tiene que ver con un complot e brujas ni con el envenenamiento del agua, sino con el contacto. En la peste de Miln la hiptesis fue que la enfermedad se contagiaba a partir del contacto directo del ungento, entonces, la poblacin empez dej de utilizar telas sueltas, se visti ajustado, los curas no usaban ms sotanas y nadie tocaba las cosas. Borromeo explica cmo Miln es una ciudad prspera y cul es su actividad que es una actividad manufacturera de artculos de textiles de lana, brocados, hilos de oro, ciertamente estas artes y sus talleres desaparecieron no tanto porque murieron los obreros sino porque la peste aniquil a los maestros y a los artesanos y atrap particularmente vivo a quienes son intensamente requeridos por sus obras en un estado realizan gran provecho y grandes ganancias. No hablar de los talleres menores dispersos, los cuales podran ser fcilmente vueltos a fundar y habr de inmediato una nueva generacin de obreros nunca faltar quin fabrique calzados o zapatos en un capote ni los dems objetos aptos para proteger el cuerpo; faltarn en cambio los maestros famosos y excelentes de los otros talleres de quienes en gran nmero abundaban antes en nuestra ciudad. Entonces, frente a estas catstrofes plantea que esta estructura de gremios muri, plantea una solucin en todo caso los ms expertos en artes debern ser trados de afuera, y las ms clebres ciudades de Italia, Roma, Npoles, Florencia y Bolonia. Entonces est planteando la posibilidad de una inmigracin. Nosotros justamente habamos instruido aos precedentes una biblioteca, pusimos junto a esta actividad literaria pblica tambin escuelas de dibujo, facultades y arte, que nadie dudar que son tiles en muchos gneros de artesanos. Fjense qu figura particular que es Borromeo que est planteando este tema como la educacin y cmo fundamental el saber hacer, por lo que la peste produjo un dao irreparable en este sentido. Miln termina a fines del XVII siendo importadora de paos, solamente puede sostener la produccin de hilados. El otro vector que vimos es fundamental para ver la crisis demogrfica, adems de la peste, es la guerra. La guerra por antonomasia en este siglo fue la Guerra de los Treinta Aos, esta guerra fue tambin analizada por Geoffrey Parker, en su libro La Revolucin Militar. Hay una edicin del 2002 que se llama Revolucin Militar e Innovacin militar y apogeo de Occidente. l plantea que esta guerra fue el espacio en donde los ejrcitos se multiplicaron y aparecieron el mosquete, la artillera y un cambio renovador muy importante en las tcticas militares. La famosa figura fue Gustavo Adolfo, rey de Suecia. Para dar unos nmeros, la Armada Invencible tena 60.000 hombres, los ejrcitos del emperador alemn pasaron de 60.000 a 125.000 en 1625. Esto signific un gasto importante relacionado al desarrollo del estado. Yo les mencionaba que la historiografa de este momento, sobre todo la norteamericana, estn planteando la relacin entre formacin del estado y desarrollo del ejrcito y la armada. Esto implica que el estado va a tener una enorme voracidad para sostener estos ejrcitos pero tambin significa el poder destructivo que tienen estas guerras, los que hace la soldadesca con la poblacin civil, no solamente destruyen los bienes materiales sino cometen actos de extrema violencia, los ejrcitos son como langostas que destruyen todo a su paso. La fuente que ustedes tienen se llama Simplicius Simplicissimus. Es una novela de un autor que se llama Grimmelshausen. Es una novela picaresca, breve, dentro de la tradicin de lo que es la picaresca barroca del siglo XVII. El protagonista es un campesino pobre, que tiene una serie de aventuras en busca de sobrevivir a su condicin y a los problemas que se le imponen, as el personaje va cambiando de profesin, mintiendo, robando, el relato nos cuenta cmo las circunstancias de la vida lo van llevando a distintas situaciones y debe salir bien librado de ellas. Es una novela ambientada en el perodo de la guerra Treinta Aos, en la zona alemana y en los primeros captulos el autor cuenta cmo lo afecta la guerra. Simplicius nos relata lo que hacen los soldados cuando pasan por su aldea. Cito: La continuacin de mi historia exige, sin embargo, que transmita a la amable posteridad la narracin de las crueldades cometidas, ac y all, en esta nuestra guerra alemana, para dejar testimonio con mi propio ejemplo de que todos estos males son necesarios a menudo, para nuestro provecho, por la bondad del supremo. Pues, caro lector, quin me hubiera dicho que hay un Dios en el cielo, si los soldados no hubiesen destruido la casa de mi padre y no hubiese venido a parar por la fuerza y la captura, entre esta gente de la que he podido ver y or suficiente para contar! Hasta hace muy poco no saba ni poda imaginarme que existiera en el mundo nadie ms que mi padre, mi madre, yo, y el resto de la servidumbre de mi casa, puesto que ni conoca ni a otros hombres, ni otra vivienda humana que aquella en la que yo entraba y sala diariamente. Pero poco despus me entere de dnde venan los hombres a este mundo y que tena nuevamente que abandonarlo El protagonista entonces era un campesino, que nunca haba salido de su granja y el paso de ejercito lo convierte en un trotamundos, en un aventurero. El ejrcito llega a la aldea y destruye la casa de su familia. Lo primero que los jinetes hicieron fue acondicionar los caballos; despus, cada uno tena su misin especial qu cumplir, todas ellas relacionados con la destruccin y el saqueo. Mientras unos empezaron a preparar carne, a guisar y asar como si fuera a tener un divertido banquete, otros registraban de arriba abajo la casa (esto es el ingreso de unas tropas a su aldea campesina). Ni siquiera el aposento privado se vio libre, como si en l se escondiese el toisn de oro Clquide. Otros hicieron grandes fardos con las telas, vestidos y dems enseres domsticos, como si pensaran montar en cualquier sitio un mercado de anticuallas; y lo que no pensaban llevarse lo destruyeron. Otros pasaron por la espada el heno y la paja como si no hubiesen tenido ovejas y cerdos qu degollar. Algunos sacaban las plumas de los colchones y los llenaban de tocinos, carnes curadas y dems objetos para poder dormir ms a gustos en ellos. Otros demolan estufas y ventanas anunciando un eterno verano. Destrozaban los cacharros de cobre y estao y empaquetaron los metales retorcidos y hechos aicos. Hicieron una hoguera con las camas, mesas, sillas y bancos, aunque tuvieran lea seca de sobra en el corral. Finalmente, partieron en dos pucheros y platos, bien porque preferan el asado, o proyectaban hacer una sola comida. Nuestra criada fue tratada de tal manera en el establo que no poda salir. Produce rubor tener que decirlo! Al criado lo ataron y tiraron al suelo y le pusieron un embudo en la boca, arrojndole hasta llenarle el estmago, un cubo de ordear lleno de un lquido repugnante que denominaban bebida sueca, con lo que lo obligaron a servir de gua en una incursin donde encontraron escondidos otros hombres y otro ganado, a los que trajeron a nuestra casa, y entre los que se hallaba mi padre, mi madre y rsula.. Fjense este efecto destructor, entran en la aldea y son una plaga, adems de llevarse la comida, destruyen el mobiliario, la propia casa, lo objetos de peltre, realmente no hay riqueza para llevarse, no les importa, estos soldados destruyen todo y ejercen una terrible violencia. Adems de todos los bienes materiales, las matanzas y violaciones: adems nada puedo decir de las mujeres, criadas y doncellas apresadas, pues los soldados no me permitieron ver el trato que les dieron. Solamente recuerdo or gemir algunas de vez en cuando y me imagino que mi madre y mi hermana rsula no correran mejor suerte que las otras. En medio de tanta miseria yo estaba ocupado en dar vuelta al asado y por la tarde ayude a abrevar los caballos. De este modo tropec con nuestra criada en el establo toda desgreada. No la conoc; pero ella me hablo con voz enfermiza: -Oh pequeo! Huye de aqu, de lo contrario los soldados te llevaran. Trata de escapar, ya vez que desgracia. No pudo decir ms. Este relato, no est contando un caso excepcional sino una historia clsica del periodo, las obras de Lope de Vega, uno de los autores ms importantes del siglo de Oro espaol, como El acalde de Zalamea, El mejor alcalde el rey, tambin giran acerca del abuso de la soldadesca sobre el campesinado. Las violaciones a las mujeres, las matanzas y las destrucciones de hogares eran recurrentes, para los campesinos los soldados del rey y los bandidos eran exactamente la misma cosa. Las pestes y las guerras eran los mecanismos clsicos que frenaban a la poblacin. Los demgrafos plantean que hay otros mecanismos en estas sociedades del Antiguo Rgimen, para contener el crecimiento de la poblacin como el retraso de la edad del matrimonio y el infanticidio. Cuando la poblacin llegaba a nmeros muy abultados, la divisin de las parcelas de tierra en el ager se dificultaba, por lo cual, en las aldeas abundaban solteros y solteras. Adems, otro mecanismo era que se extenda la edad de matrimonio, me refiero a que si antes los matrimonios se consumaban entre los 20 o 21 aos, en poca de escasez de tierra la edad matrimonial se desplazaba a los 28 o 29 aos. Esos 10 aos se puede modificar mucho las pautas de natalidad. Teniendo en cuenta que la esperanza de vida era muy corta, la cantidad de hijos se reduca bastante. La otra forma asociada a la necesidad de frenar la poblacin era el infanticidio, es una prctica que permite a la comunidad campesina controlar el crecimiento de la poblacin, por supuesto, es muy difcil de identificar en las fuentes. Sin embargo, los historiadores encuentran formas para plantear que es una prctica corriente. Hay un trabajo muy conocido de Robert Darnton, es un historiador de historia cultural y de historia social que escribi La gran Matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa[footnoteRef:2], este libro presenta una serie de artculos que plantean distintos problemas. Uno de los artculos es la interpretacin de los cuentos infantiles, de Mam Oca: Pulgarcito, de Hansel y Gretel, Caperucita Roja, entre otros. Darnton intenta reconstruir el mundo campesino a partir de los cuentos infantiles y una de las lneas plante es que muchos de estos cuentos nos relatan prcticas de infanticidio. Otra autora que busca claves para sacar a la luz este tema es una historiadora hind llamada Pompa Banerjee[footnoteRef:3]. El texto tiene como eje principal el impacto de la ceremonia del Sati en la cultura occidental, Banerjee estudia varios problemas pero todos vinculados al tema de gnero. En unos de los captulos lo dedica a las mujeres asesinas de los siglos XVII y XVIII. Los archivos penales se encuentran de mujeres que fueron acusadas de envenenadoras pero lo que ms encuentra son casos de mujeres acusadas de matar a sus bebes. La pregunta que se hace Banerjee frente a estos casos, es que las acusaciones no presentan pruebas concluyentes, no encuentra elementos que demuestren sus culpas, son madres que sus bebes mueren y son acusadas de que estos nios no murieron de muerte natural. Lo que Banerjee encuentra es que la comunidad campesina, sus vecinos la denuncian porque todas son madres solteras, y ella concluye que cuando la madre es soltera y se le muere un bebe se sospecha inmediatamente que la muerte no fue por causas naturales. Porque verdaderamente los bebes eran muy frecuentes que se murieran, la mayor parte de nacidos no llegaban a los dos aos, sobre todo en sectores pobres. Si a una mujer casada se le mora un beb, esa mujer no era acusada de infanticidio. En cambio, una criada, una mujer soltera que se le mora su beb era declarada como infanticidio porque evidentemente era una prctica comn en la Europa de Antiguo Rgimen. El tema se impona como un rumor, para la autora el caso se ventilaba en juicios si la acusada, adems, tena malas relaciones con sus vecinos o con un personaje principal del pueblo. Por eso, estos casos involucraban a madres solteras, con fama de curanderas o de revoltosas. Entonces, si se daban estas dos condiciones la justicia s se haca cargo. Por eso, en realidad, hay un supuesto de que estos hijos que salan de los marcos tradicionales podan ser sujetos con cierta regularidad a prcticas de infanticidio. [2: Mxico, FCE, 1984.] [3: Pompa Banerjee. Burning Women. Widows, Witches, and Early Modern European Travelers in India, Palgrave Macmillan, New York, 2003.]

En trminos generales el siglo XVII se caracteriza por una fuerte contraccin del sector agrcola, la imposibilidad de la base agrcola de sostener una poblacin en aumento, hace que se desencadene el espiral infernal de la ley de rendimientos decrecientes, pero una vez que se desencaden el proceso y en la medida que se contrae la poblacin la superficie cultivada tambin se contrae. Entonces, sin tantas bocas para alimentar, las tierras de cereales se reconvierten en praderas, incrementando as los contingentes de ganado y por otro lado aparece cultivos intensivos en algunas zonas que son comercializables, como la vid, el lino, el olivo, el lpulo y el tabaco. En el sur de Francia y en Espaa la vid se extendi a costa de la agricultura del cereal. Esta, entonces, ser una tendencia general de todo el espacio europeo.Miremos las distintas regiones: Europa Oriental se haba establecido la segunda servidumbre y la explicacin si seguimos el modelo de Wallerstein, fue por el estmulo por la conformacin de este mercado mundial. Adems, de otros elementos, las aldeas campesinas de Europa Oriental eran raquticas por el hbitat disperso, los campesinos no tuvieron las mismas capacidades polticas que los campesinos de Occidente. Ahora bien, en el siglo XVII Europa Oriental fue el teatro de operaciones de la Guerra de los Treinta Aos. Y sobre todo, entra en crisis su mercado principal, en realidad, los grandes consumidores de grano de Europa Oriental era la Europa del Mediterrneo (Languedoc, Castilla, la Campania). Cuando el Mediterrneo entr en crisis econmica y demogrfica, el mercado se contrae y los precios cayeron. Al contraerse su renta, los yunkers alemanes y los grandes nobles rusos y ucranianos tendieron a aumentar la presin poltica y justamente fue en el siglo XVII que esta segunda servidumbre se estableci jurdicamente, el campesinado es atado legalmente a la tierra. Y las corveas se profundizaron, en el siglo XVI eran tres das de trabajo gratuito, en el XVII van a ser cuatro y hasta cinco das segn las regiones. Este aumento de presin poltica produjo un estado endmico de rebeliones que asfixia y agota ms la agricultura oriental. Qu pasa en Espaa? el caso espaol es severamente discutido, la crisis y la decadencia es casi la gran pregunta que se hace la historiografa espaola, Qu nos pas? Por qu en el siglo XVI Espaa era una potencia y en el siglo XVII empieza nuestra decadencia? Lo llamativo es que de la decadencia espaola hay una enorme autoconciencia, hay una muy frondosa literatura de poca que plantea el problema de la decadencia espaola y busca explicaciones de la crisis. A pesar de que Espaa entra en una decadencia econmica importante, sigue siendo una potencia hegemnica que debe mantener su imperio y participa de todas las guerras, contra los turcos, Pases Bajos, la guerra de los Treinta Aos, sufre convulsiones internas, entonces tiene que seguir sosteniendo un ejrcito muy importante. Ustedes tienen una fuente de un embajador genovs que presenta un informe en 1688, que trata de dar cuenta del porqu de la decadencia espaola, cito: Terminando cuanto atae a los negocios pasar a tratar la materia que me queda, la ms difcil, porqu es odiosa. Emprendo a disgusto esta narracin porque de los asuntos de los prncipes y de las acciones de los grandes es mejor callar cuando no es posible hablar con alabanza de ellas. Pero pues soy bien consciente de cuanto conviene, en las relaciones se hacen por deber, ser puntual a la par de sincero. Entonces a partir de aqu empieza su relato: para el cronista la causa de la decadencia es una causa esencialmente poltica, tiene que ver con el mal funcionamiento del estado, con la voracidad de la iglesia para cobrar impuestos y con la voracidad tambin de los seores. Tambin con la corrupcin estructural que hace que el metal americano y el comercio en las colonias no llegan a Espaa porque se registra menos de lo que hay, cito: En cuanto a la poltica interior, sobre la vida se muestra mas no se practica la regla del buen gobierno. No hay cosa en la cual no se imponga una exigencia. (Nosotros decimos meta) ni siquiera una de ellas es observada. Al propio pan, alimento tan necesario, se le ha sealado el peso, pero no el precio y entonces se producen saltos notables de un da al otro merced al notable talento de los vendedores. (Los funcionarios) se disculpan con una conseja ciegamente trasladada de padre a hijo, la cual presagia grandes ruinas a la monarqua. () En sntesis, nuestro cronista considera que el gobierno es un desastre desde todo punto de vista, hay una burocracia muy amplia pero esta burocracia en nada funciona: dinero que llega va impuestos, llega va colonias, pero en realidad no se nota porque en lo recovecos de la burocracia se pierde. La burocracia es ampliamente corrupta an contribuyen mucho a este inconveniente o fraude ordinario de los ministros, los cuales entendindose con los particulares permiten el embarque de oro y de plata fuera de registro y con perjuicio de los derechos regios. Adems, de la pesada y corrupta burocracia, nuestro autor seala la incapacidad productiva del pas por lo tanto, los males esenciales consiste en la escasez en el dinero y en la falta de vasallo minas vivas que siempre producen tesoros para el real patrimonio. Son por consiguiente pocas la fbricas, ociosos los obreros, escasos los trabajos y no correspondiente al terrenos: y las riquezas de la Indias, que en parte suplan a esas carencias, por defecto de industrias pasan a naciones extranjeras que las absorben con sus gneros y mercancas (,,..) Fjense que nuestro embajador es un fino analista, la decadencia demogrfica deja a Espaa sin vasallos, sin clase productiva, las industrias estn paradas, por lo cual no puede beneficiarse de su imperio colonial porque no tiene mercancas para ofrecer. De modo, que tambin nos explica cmo el comercio atlntico, si en el siglo XVI lo controlan Espaa y Portugal, en el siglo XVII va a estar desplazado por Holanda. Sintetizando, los gastos mal regulados de las cajas reales, los estipendios, los fraudes, los ministros, el colapso productivo y el desplazamiento comercial. A todo esto, esta fuente de poca concuerda bastante bien con las investigaciones de Pablo Fernndez Albadalejo[footnoteRef:4] quien considera que la crisis del siglo XVII no se debe a las epidemias, ni a las carestas, sino el fracaso poltico y la avidez de los grandes seores y que la caresta y la peste sera un epifenmeno de esta situacin. [4: Pablo Fernndez Albadalejo, Historia de Espaa (Vol. IV). La crisis de la Monarqua, Barcelona, crtica, 2009.]

Pasemos a la produccin manufacturera en el XVII, esta podemos dividirla segn tres formas de organizacin, por un lado, la forma tradicional como la del norte de Italia y de las ciudades flamencas, que producen paos de lana con orfebrera, con hilados de oro, que son consumidos por la alta aristocracia, por la nobleza y, en algunos casos, los mercados atlnticos y orientales. Tambin est la industria rural a domicilio no se encuentra en las ciudades, no est regulada por los gremios como la industria tradicional. La industria tradicional en realidad supone saberes muy especficos, difciles de reemplazar como pas en Miln. Esta paera de paos pesados y bordados en la historiografa se la denomina Old Draperie, para diferenciarla de la New Draperie, que tienen un batan menos trabajados, los paos tienen una trama ms abierta, y no tiene la misma calidad de elaboracin pero por eso pueden bajar los costos y llegar a un mercados ms amplios. Adems esta industria textil va incorporar otros hilados como el lino y el algodn, por lo cual, estos paos eran ms aptos para climas ms clidos, para consumidores de las colonias americanas y asiticas. La aparicin de este tipo de tela encontr un fuerte impulso en Pases bajos del Norte y en Inglaterra. Cuando Holanda se separ del imperio espaol y logr su independencia, recibi un importante afluente de inmigrantes de los Pases Bajos del sur, estos inmigrantes eran calvinistas, artesanos muchos de ellos tejedores y fueron la mano de obra de estas nuevas industrias textiles. En el caso de Holanda esta industria se situ en las ciudades como Leiden o Haarlem, que fueron grandes centros de produccin, esta industria siempre se va a mantener en las ciudades y bajo el sistema de gremios, lo cual a la larga le va a quitar competitividad en precios frente a las manufacturas inglesas. Porque Inglaterra que tambin recibe refugiados, la paera se desarrolla en el sistema de industria disperso en el campo. La industria rural domiciliaria, en realidad es una industria que hace productos de menor calidad. Est dispersa, en el campo, tiene un sistema, el verlag-system, que consiste en que el comerciante de la ciudad se desplaza a los distritos campesinos llevando la materia prima que le da al campesinado, este los elabora con su familia, combina esta actividad con su actividad agrcola o con la ganadera. La familia campesina tiene momentos que no tienen una tarea agrcola, y los aprovecha para tejer y cuando el producto est terminado, el verlag retorna, recorre casa por casa, paga los salarios y se lleva los productos. Este sistema, hunde sus races en la Edad Media, pero tienen en el siglo XVII, su mejor momento, no solamente por su expansin sino porque tiene la potencialidad para trasformar las estructuras econmicas de la poca de transicin. Por eso, los tericos de la protoindustrializacin[footnoteRef:5] consideran que las industrias que se desarrollaron, no solamente pueden ser definidas como industrias organizadas sobre la base de trabajo familiar, por fuera de la organizacin de gremios y orientada hacia el mercado sino protoindustrias, trmino que remite a la transicin, las industrias anteriores a la industrializacin, las que conducen a la industrializacin. Se refiere de una etapa en la produccin fabril, por lo que esta industria es una va especial para la transicin porque ampla el mercado de los asalariados porque plantea un mercado ms amplio que la industria suntuaria. Adems, implica una experiencia de estos capitalistas verlag, que son capitalistas comerciantes. En el XVIII cuando la competencia con la agricultura vuelva econmicamente inviable este desplazamiento al campo tendrn la oportunidad de concentrar las industrias en las ciudades. Entonces, en el siglo XVIII, en zonas protoindustriales que paulatinamente se fueron asimilando nuevas formas como la progresiva proletarizacin de los campesinos junto con la ampliacin del mercado de consumidores se va a producir el salto a la industria capitalista concentrada. Este proceso la historiografa llam la industrializacin antes de la industrializacin o protoindustria. El primer autor que acuo el trmino fue Franklin Mendels, su investigacin se centr en el caso de la industria de Flandes. La investigacin recorri los distritos protoindustriales flamencos que en el XVIII, en la modernidad, en el cual se dio este proceso de concentracin de la produccin y el salto a la industria capitalista. En 1981 sali un libro que es ya un clsico: Industrializacin antes de la industrializacin. Est escrito por tres autores, Kriedte, Medick y Schlumbohm. Este trabajo plantea esta relacin entre familia campesina, y la complementacin entre industria y agricultura. Plantean el modelo protoindustrial que lo toman de Mendels y lo generalizan para Alemania e Inglaterra. A partir de esta publicacin empiezan aparecer estudios de casos que presentan cuestionamientos a la teora de la protoindustrializacin. Porque existieron distritos en los cuales se salt de esta industria dispersa a una concentrada, pero tambin algunos casos que son absolutamente opuestos. Hubo distritos manufactureros de industria dispersa que fueron sumamente prsperos y que durante el siglo XVIII y XIX no tuvieron un proceso de industrializacin concentrada sino que incluso se ruralizaron. Entonces, se cuestiona a la teora de la protoindustrializacin como un modelo que no puede universalizarse, que debe revisarse caso por caso, regin por regin[footnoteRef:6]. [5: El texto clsico de los tericos de la Protoindustria es : P. Kriedte, H. Medick, J. Schlumbohm, Industrializacin antes de la Industrializacin, Barcelona, Critica, 1986.] [6: Sheilagh Ogilvie, Corparativismo estatal y protoindustria. El Wrttemberg, la Selva Negra, 1580-1797, Cambridge, Cambridge U. P., 1997. ]

El otro modelo manufacturero en el siglo XVII muy importante es el modelo francs. Este modelo que Alexandra Lublinskaya considera que sta es la va del capitalismo y no la protoindustrial. Esta va transicional se relaciona con la conformacin del estado francs. Hoy ustedes vieron el estado absolutista y el texto de Beik toma los aportes de Lublinskaya, quien plantea que la poltica mercantilista de Colbert, el sper ministro de Lus XIV, realiza un importante desarrollo de industrias que son de lujo y de armamento. Estas son monopolio de determinados burgueses con privilegios dados por el estado, no estaban reguladas por los gremios, nacieron y se impusieron a partir de la proteccin del estado. De tal manera, estos burgueses, lograron establecer talleres concentrados en las ciudades, con una inversin fija muy importante y se sostuvieron importantes contingentes de trabajo asalariado. Para Lublinskaya esta es la va de la transicin del capitalismo industrial, el desarrollo del capital comercial que pasa a ser capital manufacturero, pero en realidad motorizado por la poltica de Lus XIV y de su ministro Colbert. Hay que aclarar que Francia fue la ltima potencia europeas en llegar a la carrera atlntica. La corriente econmica del mercantilismo, Colbert, que el ministro de Luis VIX, fue uno de los mejores representantes, llevaron adelante una poltica estatal agresiva para lograr un desarrollo comercial y manufacturero estimulado desde el estado.Vamos a la ltima de las variables que vamos a manejar que es el comercio. Hago la aclaracin que no desarroll la industria tradicional porque ayer y hoy hablamos tanto de los lmites y de la industria en Miln, en Venecia. Las causas del fracaso de esta industria, nosotros manejamos ayer en el planteo de Hobsbawm, sin embargo, no agotan todas las explicaciones posibles. Hay un caso que trabajamos durante aos que este ao no lo tienen, el caso de Segovia, un autor que se llama ngel Garca Senz[footnoteRef:7], trabaja cmo fue la historia de la industria de paos pesados en Segovia. Este pao que no tienen la calidad de los paos milaneses o venecianos, pero que son muy importantes. Esos paos, la Segovia fueron una produccin importante durante el siglo XVI pero entran en crisis en el XVII. Por lo cual Garca Senz estudia la economa del siglo XVII segoviano para buscar las causas del fracaso. Sigue las variables clsicas: poblacin, produccin agrcola, y manufacturera. Comprueba que en Segovia durante el siglo XVII se dio un proceso de ruralizacin, efectivamente, durante el siglo XVII las ciudades se achican y se da un proceso de ruralizacin que se mantiene durante todo el siglo XVIII. Cul fue la causa? no tuvo que ver con catstrofes demogrficas (como la peste en Miln), sino con un lento pero constante flujo de expulsin de poblacin que se dirige a Sevilla y a las colonias. La desurbanizacin est asociada a la crisis de la manufacturas textiles, esta produccin logro sostenerse hasta 1590, pero la crisis de subsistencias, las carestas ocurridas en las primeras dcadas del siglo XVII, afectan la posibilidad del desarrollo urbano en la regin. Segn este autor la crisis agraria, se relaciona con el pobre desarrollo de las fuerzas productivas en el sector agrcola. Uno de los datos innegables que da es que en esa zona no se llega ni siquiera a rotacin trienal, sino que es bienal. Con ese bajo desarrollo de las fuerzas productivas era imposible mantener una poblacin urbana creciente. Ese lmite lo que hace es agotar a las ciudades, que terminan languideciendo y expulsando poblacin. En este estudio de caso, el autor, afirma que Segovia pudo soportar el fracaso del movimiento comunero, su manufactura logro sobrevivir hasta finales del siglo XVI, pero no pudo sobrevivir a las formas tradicionales feudales del campo de Castilla, la vieja, que cada vez tuvo menos capacidad de generar excedente para sostener el desarrollo de sus ciudades. [7: ngel Garca Senz, Desarrollo y crisis del antiguo rgimen en Castilla la Vieja. Economa y sociedad en tirrras de Segovia. 1500- 1814, Madrid, Akal, 1986.]

Pasemos al tema del comercio en el siglo XVII. Dijimos que Pases Bajos fue la potencia comercial durante el siglo de hierro. Los PB eran parte del imperio espaol, recuerden que Carlos hered vastos territorios de sus abuelos maternos y paternos. Carlos es educado en Gante y PB del sur va a ser la joya de su corona, pero cuando Carlos abdica y lo sucede su hijo, Felipe II esta relacin privilegiada se modifica. Felipe realiza una poltica fuerte de unificacin poltica y religiosa y enva a los PB tribunal de la Inquisicin espaola para controlar la expansin de los herejes en la zona: principalmente calvinistas y anabaptistas. Esta persecucin religiosa enciende la chispa del conflicto. Esta revuelta tiene dos costados, el problema religioso es innegable, la poltica confesional de Felipe II ofende a los sectores burgueses principalmente, y al artesanado, que lleva adelante la industria flamenca, pero tambin los sectores nobles son desplazados del control poltico de las ciudades. En esta doble coyuntura de conflicto poltico y tambin religiosa estalla la guerra, que finalmente dura ochenta aos. El conflicto tienen un giro central en 1585 cuando se conforma Provincias Unidas, los Pases Bajos del Norte se independizan y se conforman como un Repblica calvinista pero que establece la tolerancia religiosa, por lo cual las ciudades holandesas se convierten en la meca de todos los grupos de exiliados religiosos. El grupo ms importante de refugiados es de habitantes calvinista de ciudades del sur que se exilian al norte. Este tema lo vamos a seguir la clase que viene.

Desgrabado por Miguel Meja Robledo1