Teotihuacán historia

26

Transcript of Teotihuacán historia

Teotihuacán: Lugar donde los hombres se

convierten en dioses.

Se desarrollo en los valles de México y Puebla, se

extendió hasta Tulancingo (Hidalgo).

Pueblos que se unieron a Teotihuacán son:

1. Los nahuas de la altiplanicie.

2. Los olmecas y totonacas de la costa de Veracruz.

3. Los popolacas y los mazatecos de la mixteca.

Entre los años 200 y 600 d.C. se consolido como la ciudad

modelo de los pueblos prehispánicos, durante el periodo

clásico.

Tuvo gran influencia en otras culturas contemporáneas, en su

forma de construcción (talud y tablero).

Se convirtió en el enlace comercial entre la Cuenca de

México y la costa del golfo.

Por su cercanía a ríos y diversos manantiales, tenia

fácil acceso a diversos recursos naturales.

Explotaron y comerciaron principalmente obsidiana,

tezontle, basalto, pizarra, andesita y pigmentos de

origen natural.

Fueron grandes productores de: navajas, lanzas,

hachas, mascaras, collares, orejeras, etc.

En los años 100 y 650 de la era cristiana, llego a

tener alrededor de 100,000 habitantes, en un área

de 22 km2.

La parte que conocemos actualmente esta dividida en:

1) CALZADA DE LOS MUERTOS.

2) CIUDADELA.

3) PIRAMIDE DEL SOL.

1) PLAZA DE LA LUNA.

2) PIRAMIDE DE LA LUNA.

3) PALACIO DE QUETZALPAPÁLOTL.

También se distinguió por su tres zonas:

1) LA CEREMONIAL.

2) LA DE LOS PALACIOS.

3) LA RESIDENCIAL.

. Se inicia en el extremo norte de la calzada de los

muertos(6 km de longitud y 40 m de ancho).

La cual se conecta con la pirámide de la luna, la

pirámide del sol, la ciudadela y numerosos palacios

agrupados alrededor de la plazuelas.

La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-

sur de la ciudad de Teotihuacán. Actualmente tiene una

longitud de aproximadamente dos kilómetros, aunque las

investigaciones de Millon en la ciudad dan cuenta de que

pudo alcanzar los tres kilómetros. Este eje comienza en la

plaza de la Luna, recinto arquitectónico que se localiza frente

a la pirámide de la Luna, y se prolonga hacia el sur a La

Ciudadela.

Por su ubicación al poniente hace pensar que

efectivamente estaba dedicada a esta deidad.

Es el monumento mas importante de esta ciudad.

Mide 225m de base y 64m de altura.

Tenia hasta arriba un templo.

Estuvo revestida de estuco coloreado, y su núcleo

es de tierra y adobe.

Se encontraron esqueletos de niños en las

esquinas lo cual puede significa que eran ofrendas

y sacrificios al dios de las tormentas.

Es la segunda construcción más representativa de esta

cultura.

Tiene un base de 150 m por 120 m y 42 m de altura.

Excavaciones resientes por medio de tunes revelan que son

5 construcciones en una.

Es una plaza cuadrada de 400 m de lado, limitada

por plataformas coronadas con pequeñas

pirámides.

Tiene el aspecto de una fortaleza.

Al oriente se de la plaza se levanta una pirámide

de cuatro cuerpos que recubre una edificación

anterior de líneas y relieves artisticos, dedicados a

Quetzalcóatl y Tláloc.

Al visitar esta zona encontramos el Palacio de

Quetzalpapálotl, cerca de la pirámide de la luna.

Se han encontrado numerosos edificios

semejantes, construidos dentro de conjuntos

rectangulares o “manzanas” de 57 m de lado.

La pirámide de la Serpiente Emplumada se halla a

una cierta distancia de las dos grandes pirámides,

en la Calzada de los muertos. Fue un

descubrimiento arqueológico de 1920.

Detrás del templo de las Serpientes Emplumadas

se encuentran dos conjuntos habitacionales que

pudieron estar reservados para la élite

teotihuacana. En el centro de la plaza se encuentra

un adoratorio con cuatro escalinatas que daban

acceso a la plataforma.

Se caracterizo por ser politeísta (creer en varios dioses).

Su principales deidades son:

QUETZALCOATL. (SERPIENTE EMPLUMADA).

TLALOC: ( DIOS DE LA LLUVIA).

QUETZALPAPÁLOTL. ( DIOS MARIPOSA).

HUEHUETÉOLT. (DIOS DEL FUEGO)

CHALCHIUTLICUE. ( DIOSA DEL AGUA DULCE).

Quetzalcóatl representa la dualidad inherente a la condición humana: la

"serpiente" es cuerpo físico con sus limitaciones, y las "plumas" son los

principios espirituales. Otros nombres aplicados a esta deidad era:

Nahualpiltzintli, "príncipe de los nahuales", Moyocoyani, "quien se crea a

sí mismo", Ipalnemoani, "aquel por quien vivimos" y Tloque Nahuaque,

"dueño del cerca y el junto.

Tláloc (en náhuatl clásico: Tláloc; AFI [ˈtɬaˈloˈk]) es el nombre del dios (ó téotl) de la

lluvia y la fertilidad, en la religión náhuatl-culhua. Bien era conocido en toda el área de

Mesoamérica con otros nombres.

Originalmente, representaba al agua terrestre, mientras que, por su parte, la serpiente

emplumada, al agua celeste. Los mexicas lo tenían como el responsable de los períodos

de sequía y lluvias torrenciales y hacían sacrificios de niños para honrarlo en el primer

mes del año (ātl cāhualo).

Es originario de la cultura de Teotihuacán. A la caída de la ciudad pasó a Tula, y de ahí

su culto se esparció entre los pueblos nahuas. Los teotihuacanos tuvieron contacto con

los mayas, de ahí que ellos lo adoptaran o lo identificaran en la forma del dios Chaac

La escultura teotihuacana engloba conceptos como la propia

escultura, el relieve y las máscaras. La escultura se desarrolla a

partir del año 100 d.C., y si bien es un tanto escasa, hay que

decir que es impresionante.

El uso de máscaras en el rito funerario estaba muy difundido en

Teotihuacán. Las máscaras eran el nexo entre el difunto y la

divinidad, el medio por donde se transmitían ambos sus

vivencias y sentimientos.

.

Teotihuacán fue una organización estatal con un alto grado de

jerarquización social y fuerte especialización en todas las

actividades tanto publicas y administrativas como artesanales y

agrícola.

En Teotihuacán había un estado teocrático bajo la dirección

suprema de un sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a

una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos

y comerciantes.

Hacia el Siglo VIII se inicia el ocaso teotihuacano.

Las causa fueron múltiples:

1. Sequias al retirarse del lago de Texcoco.

2. Hombres por la disminución de la producción agrícola.

3. Luchas sociales entre los nobles y plebeyos.

4. Invasión de otros grupos.

Guerreros de raza nahua y otomí saquearon e

incendiaron la ciudad.

Algunos de los sobrevivientes se refugiaron en

Azcapotzalco, otros en Cholula y en Tula .