TEQUIXQUIAC - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tequixquiac_1975.pdf ·...

55
Monografía del Municipio de TEQUIXQUIAC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO 1974

Transcript of TEQUIXQUIAC - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tequixquiac_1975.pdf ·...

Monografía del

Municipio de

TEQUIXQUIAC GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO

1974

¿7 643 T3l4

cusir._____ . ABflUIS. ________________ _____ FECHA _______ PMCEO. Zn .fabllA

MONOGRAFIA

MUNICIPIO DE

TEQUIXQÜIAC

GOBIERNO DEL ESTADO

DE MEXICO

ESPECIALES

cENTfi^ 0 ’’COLECCIONES'

CONTENIDO PROEMIO 7

ANTECEDENTES HISTORICOS 11

EL MEDIO GEOFISICO 13

CLIMA, AGRICULTURA, GANADERIA 19

TENENCIA DE LA TIERRA

INDUSTRIA, COMERCIO. 23

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, FINANZAS, DEMOGRAFIA 29

HIGIENE Y SALUBRIDAD, ELECTRIFICACION, ALIMENTACION,

TRABAJO, CASA Y VESTIDO 35

EDUCACION 37

ARTE, CULTURA, DEPORTES ' 41

BIBLIOGRAFIA 45

Toda acción para ser fructífera necesita cimentarse sobre el cono- cimiento y. este,

habrá de ser todo lo amplio que la información y la experiencia lo permitan.

Es preciso que nos conozcamos mejor y que lleguemos hasta la raíz, misma de los

problemas que nos afectan. Nuestro Estado posee una vasta extensión y las dificultades que

ofiecen su topografía, las distancias y otros factores de integración, constituyen obstáculos

que afectan a toda planeación ágil que busque resultados óptimos.

A ello obedece la publicación de estas monografías, esfuerzo del Gobierno del Estado:

ofrecer una visión ligera y a un tiempo profunda, en sus datos esenciales, de la realidad de

los ciento veinte municipios que integran nuestra Entidad. En la tarea hemos sido eficazmente

apoyados por los municipios que aportaron el material que sirvió para editarlas.

Estos trabajos no son en manera alguna completos. Sin embargo se encontrarán en

ellos bajo la forma de cifras, promedios, estadísticas o descripciones, los aspectos principales

que integran la vida política, económica y social de cada municipio.

El acopio de información servirá de punto de partida para el análisis y la búsqueda de

medios con que resolver los problemas según su importancia o urgencia. Y en esta labor es

preciso contar con la colabora ción y el esfuerzo de.todos nosotros. Si ello se logra, estas

ediciones ha

mbrón alcanzado su verdadero propósito.

Toluca de Lerdo, enero de 1971

CARLOS HANK GONZALEZ

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MEXICO

--------------------- PROEMIO

AL IGUAL QUE ACONTECE EN MUCHOS PUEBLOS DE NUESTRO ESTADO, LA POBLACION COMENZO A AGLUTINARSE EN TORNO AL TEMPLO PRINCIPAL.

A NTECEDENTES HISTORICOS

Tequixquiac Figura de la Matrícula

de Tributos.

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

TEQUIXQUIAC-MONOGRAFIA 11

Tequisquiac, la Cabecera Municipal del actual Municipio del mismo nombre, es otra de las tantas poblaciones prehis pánicas que ya existían cuando entraron las siete tribus nahuatlacas a la Cuenca de México. Aun más, los cuiautitlane - cas, en sus Anales, recuerdan que tanto los vecinos de Xaltocan, como los de Tequixquiac eran grandes amigos y a veces se protegían mutuamente.

Por lo que se refiere a la antigüe - dad del hombre en la región es famoso el "sacro de llama", encontrado al hacerse el túnel en donde también se encontró la caparazón de un gliptodonte, o armadillo gigante.

Las huellas que ofrece el "sacro de llama" encontrado en Tequixquiac han reforzado la opinión de quienes asegura ban que el hombre del Valle de México encontró todavía una fauna superviviente de la época geológica anterior á los dieciséis mil años que se aseguraba tenía e 1 hombr e de este contienente.

Como vestigio de los tiempos pre-hispánicos existen en el poblado de Tla- panaloyan, ruinas arqueológicas todavía no exploradas.

La historia de Tequixquiac se encuentra muy ligada a la de la vecina población de Hueypoxtla, lugares que en el pasado

formaron parte del grupo tepa - ñeca. Con mucha posterioridad, entre 1144 y

1280 d.n. e. y salvo durante breves interrupciones, los mexicas (los aztecas mexitin) se establecieron en diversos lugares de esta área: primero en Tollan (la actual Tula, Hgo.) y después en Atlitlalacyan (Atitalaquia), Atotonil - co, Apazco, Tzompanco ( Zumpango ), Amalinalpan-Atzcapotzalco, Tepopotla , cerca de Tacuba y en Atlacuhuavan.

El "Códice Mendocino" y los "Ana - les de Cuauhtitlan" nos informan amplia mente sobre la expansión del imperio azteca sobre los antiguos territorios toltecas y tepanecas. Así nos enteramos que durante el gobierno del huey tlahto- ani Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados: Hueypuchtlan, Ato- tonilco, Axocopan, Tullan, Xilotépec e Itzcuincuitlapilco.

Consolidado el poder de la Triple Alianza, toda esta área que nos interesa queda sometida a Tacuba o Estado de Tlacupan, como parte de uno de los ocho tlahtocáyotl o unidades administrativas del imoerio.

12 TEQUIXQUIA C - MONOGRA FIA

Tanto el Códice Osuna como los Anales de Cuauhtitlan indican la existen cia de estos ocho tlahtocáyotl (unidades administrativas gobernadas por un tlah- toani) dentro del territorio del yerdade- ro Tepanohuayan, o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Maza - huacan. Estas tlahtocáyotl son las si - guientes:

1. - Tlacupan o Tía copan 2. - Coyohuacan 3. - Cuautitlan 4. - Toltitlan 5. - Tepotzotlan 6. - Tepéxic 7. - Tullan > 8. - Apazco Estas ocho unidades gubernamentales

se dividían en tres grupos: a) La capital del Estado, Tlacupan, con

una provincia directamente depen - diente de ella.

b) Coyohuacan, Cuauhtitlan, Tullan y Apazco, con sus respectivas provincias

c) Tres tlahcáyotl pertenecientes a la tlahtocáyotl de Cuauhtitlan y situadas en su provincia, con una estructura especial y un rango inferior al de lastlah- ca'yotl mencionadas bajo b).

Según el mismo códice las cinco tlahcáyotl grandes se dividían en 45 distritos, de los cuales 10 pertenecían a Tlacupan, 6 a Coyohuacan, 8 a Cuauhtitlan, 11 a Tullan y 10 a Apazco.

Entre estas últimas figuraba Tequix quiac.

Con respecto a la organización militar del Estado de Tepanohuayan ( Tlacupan), los Anales de Cuauhtitlan y él documento número 826 del "Epistoliaruo de Nueva España", titulado " Memorial de los pueblos sujetos al Señorío de Tlacupan, y los que atributaban a México, Tezcuco y Tlacupan".

En este "Memorial de los Pueblos" se enumeran: "...los pueblos que obedecían a Tlacupan que se juntaban aquí para las guerras, y aquí los repartían los tributos y buscaban y traían cal, piedra y madera, pétatl, escudilla, platos, a todos los demás materiales, son los siguientes con los que a ellos están su - jetos:

I . - Azcaputzalco ...II.- Tollan... i 11.-Apazco, Atotonilco, Axoxopan , Tecpatépec, Actopan, Itzcuincuitlapilco, Tezcatépec, Teílapanaloyan, Hueypuch- tlan, Tequixquiac, Xilotzingo... Xiloté- pec. o o

En el aspecto tributario, el Estado de

Tlacupan estaba dividido en 10 provincias tributarias, siendo una de ellas Hueypochtlan, donde quedaba incluido Tequixquiac» Esta provincia de Huey - pochtlan tenía una población predominan te nahuatlaca en el sur y una gran mayoría otoml en sus partes central y norte.

En 1568 su número de habitantes era de 76,000; en 1532, de 356,000; y en 1520 alrededor de medio millón. Era una de las provincias más pobladas del Estado de Tacuba.

Tal era la situación imperante a la llegada del conquistador español.

En el siglo XVI, Tequixquiac, como todos los pueblos de la Cuenca de México, se sometió a los conquistadores y fue dado en encomienda una mitad a Martín López y la otra a Diego Gutiérrez.

La parroquia, que es un edificio de mesita, fue construido en los primeros años de la Colonia. •

En la "Monografía del Estado de México" de Aurelio J. Venegas se nos dice que: "Tequixquiac se fundó en 1168 por una tribu de chichimecas. En 3 de diciembre de 1552 vino al pueblo Francisco López Tlalzintlale, de la raza de los chichimecas (existe un monolito en su honor, en la Cabecera), con familias de la misma raza, que aumentaron la población.

Se le dio carácter de Municipalidad desde el año de 1820, época de la monarquía española".

Este hecho no es raro en el Estado de México, pues la mayor parte de las poblaciones indígenas defendieron la existencia de sus propias autoridades que fueron reconocidas, primero, por la Constitución de Cádiz; después por la Constitución Federal de 1824, y más tarde por la Constitución del Estado de México, de 1827.

A principios de siglo se construyó el primer túnel que da salida a las aguas del Gran Túnel, desaguando asi la cuen

TEQUIXQUIAC-MONOGRAFIA 13

ca de México e incorporándola totalmen te a la cuenca del río Panuco. Por tener su salida cerca de la Cabecera y estar construido en su mayor parte en el mu - nicipio, se le dio el nombre de Túnel de Tequixquiac.

Hacia los años cuarenta de este siglo se puso en servicio un segundo túnel gemelo.

Completamos este capítulo con una lista de las equivalencias en español de los nombres indígenas de algunas poblaciones de este Municipio.

ACATLAN.- Se compone, en mexi-cano, de acatl, caña y tlan, cerca; y significa: "Cerca de las cañas o carrizos".

TEQUIXQUIAC.- "Las figuras cur-vilíneas e irregulares que sobre el fonético apan se notan, son el símbolo del tequixquitl, tequesquite, carbonato de sosa natural aflorescente. Tequex - qu^-apan, en el agua tequesquitosa o salobre. Dos lugares hay del mismo nombre y para distinguirles, llamaron al uno Tequixquiapan, al otro Tequix - quiac". (Orozco y Berra).

Descomponiendo nuestra palabra , obtenemos: tequix-quitl, tequesquite; a, agua; c, en: "En el agua tequesquitosa". (Olaguibel).

TEUCAHUATL. - Tentli , labio, orilla; acahual, flor de la familia de las sinanceras: "A la orilla de los acahuallis", por su formación gramatical, pues el sustantivo está al fin; puede ve - nir de tenamitl, cerca; y entonces signi fica: "Cerca o muralla de

acahuallis". (Olaguibel). TLAPANALOYA. - El señor Olaguibel

dice: "Tlapanco, azotea, techo; y terminación que denota la acción del verbo hacer. Donde se hacen techos o azoteas. No hay tal "loya" en mexicano.

El nombre propio mexicano e s Tlachpanaloyan, que se compone de tlachpanalo, voz impersonal de tlachpa- na, barrer, y de yan, que expresa el lugar donde se ejecuta la acción; y significa: "Lugar donde barren". El lugar llamado en México la Tlachpana , e s apócope de Tlachpana-loyan.

TEPETONCO. - (Cerro). - tepe-tonco, "lugar del cerrito" en lengua mexicana; tepetontli, diminutivo de tepetl , cerro, y co, final de lugar. (Peñafiel).

VUMIXA.- Significa en otomí: "Palo de la casa" (Olaguibel).

AMUTLACO. - (Arroyo). El señor Olaguibel traduce: "Maguey en medio del agua". No hemos podido descomponerla palabra e ignoramos su significación; pero creemos que la traducción del Sr. Olaguibel no es exacta; porque "Maguey en medio del agua" se dice en mexicano: "anepantla metí".

El sentido correcto: "En el camino de los amates". El origen es: amatl , árbol de amate; ohtli, camino y co. Se mantiene la ti por eufonía. (Garibay K).

SI

TU

AD

OS

AL

NO

RT

E D

EL

EST

AD

O, L

OS

TE

RR

EN

OS

MU

NIC

IPA

LE

S C

ON

SER

VA

N L

A T

OPO

GR

AFI

A D

EL

VA

LLE

DE

ME

XIC

O, M

AT

IZA

DA

CO

N S

UA

VE

S L

OM

AJE

S.

Situación Geográfica

Extensión v Límites

*

División Política

Llipsometría Geog ra fía

Orografía

Hidrología e Hidrogra fía

Geología

Minera logia

Flora v Fa una

EL MEDIO GEOFISICO

L

A F

LO

RA

ES

ESC

ASA

Y A

BU

ND

A E

L P

IRU

L Y

LO

S N

OPA

LES,

CA

RA

CT

ER

IST

ICO

S D

E L

AS

TIE

RR

AS

AR

IDA

S,

TEQ

UIX

QU

IAC

50'

MUNICIPIO CALECERA

Tequixquiac Teq uixquiac

99°IO' 05'

I9°55

.1 A

\ ESCALA 1:100 000

99°IO' 05'

, c¡

mi -d

Del Sistema X^Zu mpongo

-A

O" I9°55

V< FVV ° /K 1 \ 1 ^"Del Sistema Zumpango

° V '<

TEQ

UK

IAC

TEQUIXQUIAC-MONOGRAFIA 17

II. MEDIO GEOFISICO

a) SITUACION GEOGRAFICA:

Los terrenos pertenecientes al Mu-nicipio de Tequixquiac se localizan en la parte Norte del Estado, junto al vecino Estado de Hidalgo, próximos al eje ima ginario que partiera por en medio a nuestro Estado, en dirección Norte-Sur.

Su Cabecera, el pueblo de Tequixquiac se sitúa a los 19° 54' 36" de Latitud Norte y a los 99° 08' 55" de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

b) EXTENSION TERRITORIAL Y

Según datos oficiales, proporcionados por el Departamento de Estadística y Estudios Económicos de la Dirección de Promociones del Gobierno delEstadq el Municipio de Tequixquiac tiene una superficie de 108,55 kms.2; y sus límites son:

Al Norte con: los Municipios de Apaxco y Hueypcxtla;

Al Sur con: el, Municipio de Zum-pango,’

Al Este con: los Municipios deHuey- poxtla y Zumpango; y

Al Oeste: con los Municipios de Hue huetoca y Apaxco. c) DIVISION POLITICA:

Pertenece al Decimosexto Distrito Judicial y Rentístico con asiento en la Ciudad de Zumpango, y al que además pertenecen los Municipios de Zumpangq Hueypoxtla, Jaltenco, Nextlalpan y Tequixquiac.

En el aspecto Político, pertenece al XII Distrito Electoral, con sede en Zum pango al

cual pertenecen asimismo los Municipios de Zumpango, Hueypoxtla , Axapusco, Coacalco, Ecatepec, Jaltenco, Melchor Ocampo, Nopaltepec, San Martín de las Pirámides, Temascalpa , Nextlalpan, Tecámac, Teoloyucan, Tequixquiac y Tultepec.

Para efectos de su gobierno inte - rior, el Municipio de Tequixquiac inte - gra su territorio así:

Cabecera Municipal: Pueblo de Te - quixquiac.

Pueblos: Tlapanaloya. Barrios: El Refugio, San José, San

Mateo y San Miguel. Rancherías: Adolfo López Mateos y La

Heredad.

d) HIPSOMETRIA:

Los terrenos que ocupa este Municipio corresponden al extremo meridional del Valle de México y está compues to por llanos ondulados y algunas pequeñas elevaciones que no exceden de los 2,555 MSNM. La altura media es de 2,425 MSNM y la Cabecera Municipal se alza a los 2,205 MSNM.

e) GEOGRAFIA Y OROGRAFIA:

Como quedara indicado, el territorio municipal tiene la forma de una meseta muy amplia, cubierta de suaves ondulaciones y algunos cerros, estos cerros, desprovistos de vegetación y de

MONOGRAFIA

una altura que no rebasa los 2, 555 MSNM, son los siguientes:

Hacia el Oeste, el Cerro de las Campanas, de unos 2, 555 MSNM y en San Miguel, el llamado Cerro San Juan, de la misma altura.

f) HIDROGRAFIA E HIDROLOGIA:

Ríos: El más importante, el Canal de Desagüe.

Otro río de importancia es el Río Grande que nace en el manantial deTla- panaloya y Ríos de temporada de aguas: "El Salado" que ocupa la barranca de San José y viene de Palo Grande.

Presas: Presa de Dolores, que controla las aguas de Canal de Desagüe; y Presa del Mermejo, junto al Cerro de las Campanas.

Bordos: no hay. Manantiales: El Salto, en Tlapana-

loyan; y El Bije, en San Mateo.

i) Flora y Fauna: Por las especiales condiciones del

terreno, la flora local es escasa. Entre los árboles podemos distinguir: pino , pirul, mimosa, alcanfor, palmera, fres nos, casuarina, truenos, mezquites, ja- carandas y huizaches. Entre las variedades frutales se encuentran; chabacano^ capulín, durazno, granado, manzano , tejocote, morera, higuera, peral y pe- rón.

Entre las hierbas y verduras , se hallan: haba, frijol, col, maíz, coliflor , nopales, calabazas, chayóte, lechuga , trigo, tomate, cebolla, hingandán o yerba del venado, conocida también como pipicha y, en otoml, como degadaní.

Entre las plantas medicinales men-cionaremos: maguey de sávila, alfBerilio, pata de león, hinojo, cedrón, peshtó, manzanilla, golondrina, gordolobo, ruda, epazote de zorrillo, moradillo,yer- babuena', manrubio, valeriana, ajenjo , simonillo y mejorana.

Como flores de ornato podríamos enumerar las siguientes: gloria, rosal , alcatraz, platanillo, plúmbago, varita de San José, rosa laurel, nopalillo , 18 TEQUIXuUIA azucena, mastuerzo, madreselva, violeta, geranio, conejo o Xóchil inica to- tochtli,

encaje, dalia, manto, clavel , lirios, gladiolas, tulipán, nardo, crisan temo, margaritas, margaritones, pana- lillos, ojos d e Julia, árbol del hule, y algunas más.

Dentro del grupo de plantas indus - trializables figura de manera preferente el maguey, planta muy abundante en la región con la cual se elabora un pulque de muy buena calidad. Sus fibras se em plean par a t ejer lazos, cordeles, ayates y otros artículos domésticos.

Algunos ganaderos proporcionan a su ganado las pencas de maguey como complemento de forraje.

A causa de sus características , ya multicitadas, no existen bosques en la región.

La fauna de Tequixquiac está com-prendida entre la fauna del Valle y es relativamente abundante. Entre los animales e insectos se encuentran los siguientes: conejo, ardilla, cacomixtle , liebre, tuza, tlactiache, lagartija, onza, camaleón, ratón de campo, ratas y culebras. Hay arácnidos tales como ala - cranes, tarántulas, arañas rojas. En el cerro de la Estrella, en la Sierra de Xalpa, suele hallarse en ocasiones la víbora de cascabel y la víbora " hocico de puerco", ambas extremadamente venenosas.

En los bordos de tierra, a lo largo del Gran Canal, y en las partes secas y pedregosas de los lomeríos cercanos , se encuentran arañas capulina. En las partes húmedas, habitan algunos ciempiés. Existen también algunas variedades de peces y batraceos. g) GEOLOGIA:

El Valle de México es una depresión que durante el período plioceno, último de la era terciaria, estuvo ocupado por un anchuroso mar interior que se exten día por el occidente hasta el Valle de Toluca, y que alcanzaba grandes profun didades, especialmente en el área del

TEQUIXQUIAC -MONOGR A FIA 19

hoy Distrito Federate bin embargo, ya para la época cuaternaria, el mar habla sufrido un proceso de sedimentación y la parte más baja del Valle de México estaba ocupada por un gran lago que cubría una gran extensión de lo que fueron los antiguos distritos de Chalco, Ttxco- co, Cuautitlán y Zumpango, del Estado de México y una gran parte del Distrito Federal., Este lago fue reduciéndose poco a poco hasta definirse en cinco peque ños que fueron los lagos de Chalco, Tex coco, San Cristóbal, Xaltocan y Zumpan goo En la época de la dominac ión española y en virtud de las continuas inundaciones que padeció la Ciudad de México, porque las aguas de los cinco lagos se reunían en el Vaso de Texcoco sin tener salida natural se construyó el Tajo de Nochistongo, motivando con esto que el volumen de agua de los mencionados lagos disminuyera considerablemente.

Todavía después, durante el gobier no de Porfirio Diaz, al construirse las obras definitivas del desagüe de la capital, su volumen se redujo a la mínima expresión.

Ahora bien, todas las depresiones ocupadas por los lagos, fueron rellenadas paulatinamente por sedimentos ; o sea, materiales finos arrancados de las montañas circundantes y transportados por las aguas de escurrimiento» Tam - bién se fueron rellenando con la gran cantidad de cenizas volcánicas que , o fueron arrastradas por las aguas o como corrientes de lodos volcánicos, o como lluvia directa al ser lanzadas las ceni-zas por los aires durante las erupcio - nes. Algunos lagos como los de Texcoco y Xaltocan eran alimentados en parte por manantiales de agua salada.' En casi todos los

demás lagos, los sedimen tos de profundidad inte media y aun superficial, tenían un origen infusorial, - pus muchas capas están formadas casi exclusivamente de trípoli y en la mayoría de las demás encuentranse t ambién restos de infudorios, lo cual prueba que las aguas de esos lagos eran dulces, si blén aireadas y renovadas.

La hoy cuenca de México era un valle que desembocaba por un canal estrecho y profundo entre los cerros de Apaxco, formado por calizas cretáceas. Dos o tres veces este canal fue obstruido por rebordes de tobas volcánicas, - convirtiéndose en valle de cuenca cerra da, y cosa curiosa, el gran túnel de Tequixquiac, que drena artificialmente hoy el Valle de México perforad último reborde volcánico que cerró en tiempos, remotos la dicha cuenca. En las paredes' del Gran Canal de Desagüe que precede al túnel se podía ver dicho borde cuando estaba recien abierto, y apoyadas con - tra él las nuevas capas lacuestres en regresión, y esa regresión ha sido en últimos tiempos tan rápida, y tan activa do el llenamiento de los vasos de los an tiguos lagos con sedimentos fluviales y eólicos que el alzamiento del nivel, por ejemplo, del lago de Zumpango se puede valuar anualmente en varios centime - tros.

h) MINERALOGIA: •

Debido a la conformación caliza de los terrenos existen vastos yacimientos de materia prima para elaborar cemento.

Los denuncios mineros hechos a la [echa son como sigue:

No. de registro de la Concesión Nombre de la Mina Superficie Substancias por explotar

134,463 Anáhuac íoofoo Caliza 135,165 El Nopal 2 64.00 Caliza 136,957 El Nopal 1 58.00 Caliza 143,175 2 Amigos 60.00 Tierra fuller (batán ) ,

bentonita 144,045 Cerro Grande 312.00 Magnecio. calcio, cuarzo,

barba, yeso, dolamita 144,399 Los Pelones 108.00 Calcita^ cuarzo 145.888 El Nopal 47.00 Dolamita.

TODA LA TIERRA DE LABOR ES EXPLOTADA RACIONALMENTE CON UNA VARIEDAD DE PRODUCTOS QUE CULMINAN CON EL CLASICO MAIZ Y LOS EJIDOS DISPONEN DE GRANEROS DEL PUEBLO PARA

ALMACENAR SUS PRODUCTOS.

i

/

/

.*4

I

CLIMA

AGRICULTURA GANADERIA

LA

GA

NA

DE

RIA

NO

ES

AB

UD

AN

TE

Y P

RE

DO

MIN

AN

LA

S V

AR

IED

AD

ES

DE

GA

NA

DO

LA

NA

R Y

MU

LA

R.

TEOUIXQUIAC-MONOGRAFIA 23

IIL CLIMA

PERIODO FENOMENOS VALOR OBSERVADO Temperatura media 15.5 °C 1967 a 1969 Temperatura máxima extrema 32. 7 °C TT

Temperatura mínima extrema 2.3 °C TT

Lluvia total 774. 3 mm 1961 a 1969 Lluvia máxima en 24 horas 45. 5 mrrí TT

Número de días con lluvia 82 TT

Número de días despegados 210 TT

Número de días nublados 107 TT

Vientos dominantes SME'-S-C 1965 a 1969 Número de días con helada 51 1961 a 1969 Mes primera helada octubre TT

Mes última helada abril TT

Número de días con granizo (*) 3 en 1967 ’ TT

No. de días con tempestades eléctr. (*)49en 1965 TT

Número de días con niebla 50 en 1963 TT

Número de días con nevada ninguno TT

Número de días con rocío (*) TI TT'

Evaporación TT

NOl'A: (*) Año en que con mayor frecuencia se observó el fenó- menOo

De acuerdo con los datos suminis - trados por la Estación Meteorológica de El Tajo, operada por La Secretarla de Recursos Hidráulicos, el clima predo - minante en la región puede clasificarse

como: C(W), (W) Big; esto es, templado, subhúmedo con lluvias en verano.

La distribución e intensidad délos diferentes fenómenos meteorológicos , es como sigue:

24 TE^UIXCfUIAC-MONOGRAFIA

IV AGRICULTURA De las 10 855 hectáreas que consti- Riego 869 11

tuyen el total de la superficie municipal, Temporal 8 477 un 86.1 % lo forman tierras aptas para Medio Riego 0

el trabajo agrícola (9 346 has.) Humedad 0 ti

El uso del suelo se ajusta a las Pastizal 1 185 ii

proporciones y cantidades que se indi - Bosque 0 can, según datos proporcionados por la Chaparral 324

Oficina de Estadística Municipal del R am onal 0 propio Municipio: Improductivas 0 íi

Superficie del Municipio: 10 855 has Las siembras y sus rendimientos se Total de Labor: 9 346 " distribuyen así:

RIEGO TEMP ORAL

CULTIVO Siembra Rendimiento Siembra Rendimiento has

i

ton/ha has ton/ha

Frijol 30 4.0

Maguey 734,597 258 Its

plantas planta

Cebada (forraje) 200 18.0

Alfalfa verde 428 8 por corte

Maíz 587 4.5 1,132 1.5.

FUENTE: Oficina de Estadística Municipal.

FRUTALES: Capulín 243

plantas 1,662 kgs

Granada roja 122 plantas

297 kgs

Tuna de nopal 685 has 28,700 kgs

FUEN i E: Oficina de Estadística Municipal

1 E^UIXyUIAG - M ON OGRA FIA 25

Riego: i ocante a las obras de riego realizadas en ej Municipio se distribuyen así:

1 9 6 0 1 9 7 0 AGUAS SUPERFICIALES Número Area benefic. Número Area benefic, Almacenamiento sobre la corriente 0

Derivación 2 739 has 869 has Bombeo de agua corriente

0

0

AGUAS SUBTERRANEAS:

Pozo profundo 0 0 Pozo no profundo 0 0 Manantiales 0 0 TOTALES 739 has 869 has

FUENTE: "Panorámica Socioeconómica en 1970",

Implementos Agrícolas: Con referencia a este aspecto del trabajo agrícola, los implementos se

distribuyen y se rentan en las siguientes condiciones: POR DIA POR HA

Cantidad Siembra Barbecho Siembra Barbecho YUNTAS 500 40.00 40.00 TRACTORES 30 — — 160.00 160.00

V GANADERIA

Las existencias de ganado en el Municipio de Tequixquiac, son como siguen:

Ganado vacuno: Toros de raza ho- landeza cruzados 9,

Becerros menores de un año: 50 Vacas de vientre: 207 Terneros: 555 Becerras menores de un año:35 Vacas en explotación: holandezas

cruzadas 175 en producción 58. Toros ceméntales: 3 Toros corrientes: 128 Toros corrientes, menores de un

año: 85

Toretes: 120 Becerros menores de un año: 180 Vacas: 380 Vaquillas: 99 Terneras: 153 Becerras menores de un año: 16 0

Bueyes: 181 Novillos: 43

2 6 TEQUIXQULA C - MONOGR A FIA

(TAÑADO CABALLAR: Para cria: 11 Caballos: 35 Potros: 15 Potrillos de uno a dos años: 26 Potrillos menores de un año: 35 Yeguas para cría: 67 Potrancas: 20 Potranquillas de uno a dos años: 5 Potranquillas menores de un año: 33 Caballo de silla: 69 Yeguas finas: 64 Yeguas corrientes: 29 Caballos de trabajo: 20 Yeguas corrientes: 24 GANADO PORCINO: Cerdos mayores de un año corrien

tes: 33 Marranas de vientre mayores de un año:

90 Marranas de seis meses a un año: 70 Marranas de seis meses: 56 Marranas menores de tres meses :

162 Marranas para engorda: 190 Marranos de seis meses a un año:

165 GANADO LANAR: Borregos finos: 2 Borregos corrientes: 52 Borregos de más de un año corrien

tes: 66 Borregos de 6 meses a un año: 198 Borregos menores de seis meses :

186 Borregas de vientre: 468 Borregas mayores de un año: 162 Borregas de seis meses a un año:

168 Borregas menores de seis meses :

186 GANADO CAPRINO:

“Chivos ceméntales corrientes: 18 Chivos mayores de un año: 186 Chivos de seis meses a un año: 115 Chivos menores de 6 meses: 130 Cabras de vientre: 190 Cabras mayores de un año: 145 Cabra de seis meses a un año: 172 Cabras menores de seis meses: 200 GANADO ASNAL: Burros: 3 Burros mayores de 4 años: 164 Burros de 2 a 4 años: 49 Burros menores de 2 años: 47 Burras mayores de 4 años: 138 Burras de 2 a 4 años: 66 Bu rras menores de 2 años: 34 GANADO MULAR: Mayores de 3 años: 188 Menores de 3 años: 60 AVES: Gallos: 197 Gallinas: 3,596 Pollos: 361 Pollitos: 299 Guajolotes: 305 Patos: 39 Palomas: 225

TENENCIA DE

LA TIERRA

INDUSTRIA

COMERCIO

VI, TENENCIA DE LA TIERRA

2 8 TEQUIXQUIAC-MONOGRAFIA

La propiedad sobre la tierra se ajusta a las características y proporciones que se detallan:

a) EJIDOS: 5, 555-43-92 hectáreas b) BIENES COMUNALES: 0 c) PREDIOS PRIVADOS: 2,090-00-00 a) Ejidos:

La propiedad ejidal se distribuye así:

Fecha RESOLUCION PRESIDENCIAL Exp. POBLADO Solicitud ACC Fecha Public. Ejecución Riego 533-Santiago Tequixquiac 8feb916 DOT 19jul917 25sep917 15feb918 533- Santiago Tequixquiac 25jul931 AMP 18abr929 20jun929 8máy929 219-52-00 534- Tlapanaloya 9mar923 DOT lljun925 lago925 10jul925 __

TOTALES ............................................... ............................................... 210-52-00

TEQUIXQUIAC-MONOGRAFIA 29

c) Predios Privados: La propiedad privada se distribuye así:

Otras Temporal Clases

262-55-92 Comunal Total

262-51-92 Benefic.

444 Fraccionada Títulos

1551-36-00 1568-04-00 3338-92-00 828 3338-92-00 663 969-80-00 984-20-00 1954-00-00 431 1954-00-00 273

2521-16-00 262-55-92 2552-24-00 5555-43-92 1703 5292-92-00. 936

i ¡ NOMBRE

ACUERDO SIDENCIAL IN AFECTAD

PRE DE

LIDAD

NUMERO DEL CERTIFICADO DE IN AFECTABILIDAD

ARE AS DE CASCO CAMINOS BESANAS

PRESAS Y

CIENEGAS —

RIEGO TEMPORAL PAST IZAL MONTE CERRIL

¡Catorce LO. Roncho 27 - Jun - 56 155 31 1 4 3 64

Íó(io<loi¡::'C Rincón de.l-ktc 3 - Abr - 40 1 15 1 93

Hervdo’d Lo. Roncho l 57

Son Sebostión,UÜO Ftoc ¡LO Cruz 23 - Oct - 46 15 170 1 54

Jan Se herd ón»l-tía Frac

¡Son Se bestión 2 - Oct - 40 19

•Son .Sebastian, Hda 1 rae

¡Son Sebastián 9 - Oct - 40 60

¡San Sedas! «an, > tía Frac,

¡San José.Rancho 23 >• Oct - 46 1 25

¡San Se hast <jii, Hda. Frac, 152

.Sin nombre xoooyoti, Rancho 16 - Feb - 49 29 398 49 _

19 683 96 345

sbPFhr.'.ll i

TúTZ. ! ---------------- 1

10/ 30 n 157 134

5? 60

.25

I S2 49 t 144

ARLA DE PREDIOS CON DECLARACION DE INA» FCTABILIDAD 835 ¡AREA DE PREDIOS SIN DECLARACION DE IN AFECTABILIDAD í 255 JAREA DE PREDIOS CUYA SUPERFICIE INDIVIDUAL NO ES POSIBLE OBTENER 946

835 I 255 946

Además, Por Decreto Presidencial de 25 de agosto de 1973, se expidió la Inafectabilidad de 11 predios rústicos correspondientes a 11 propietarios, con una extensión total de 22-92-62 hectá -

reas. (Publicado en la Gaceta del Gobierno

del Estado de México, No. 25, Tomo CXVI, de 25 de septiembre de 1973).

SO TEQUIXQUIA C -M ONCGRA FIA

VII. INDUSTRIA

La industria propiamente tal no existe en este Municipio.

Esta actividad está representada por la llamada Pequeña Industria y se compone de lo siguiente:

Panaderías 2 Herrerías 1 Paleterías , 1 Total 21

No. Estabs. FUENTE: Sr. Juan Navarro Bautista 17 Tesorero Municipal.

VIIU COMERCIO

El comercio solo se ha desarrollado muy escasamente en el Municipio. Al presente existen las siguientes negociaciones:

GIRO Tendajones Carnicerías Recauderías Tortillerías Misceláneas Peluquerías Farmacias Papelerías Baños públicos Zapaterías Tlapal erías Restaurantes Lonche rías Fuentes de sodas

Gasolinerías Expendio de lubricante Billares Mueblerías Cantinas Expendio de pan Tall er de block Expendio de carnitas Total

FUENTE: C. Juan Navarro Bautista, Tesorero Municipal.

1 ianguiz: los días domingos de cada semana.

Bancos: no operan bancos en el Mu-nicipio o

INDUSTRIA Molinos de nixtamal

No. Estabs. 32 3 2 2 34 3 2 2 1 2 2 2 1 1

1 1 1 1 1 1

2 1 98

I

COMUNICA CIONES

Y TRANSPORTES FINANZAS

DEMOGRAFIA

LA

CA

BE

CE

RA

MU

NIC

IPA

L SE

EN

CU

EN

TR

A S

OB

RE

LA

CA

RR

ETE

RA

PA

VIM

EN

TA

DA

QU

E C

OM

UN

ICA

A Z

UM

PAN

GO

CO

N E

L V

EC

INO

EST

AD

O D

E H

IDA

LGO

.

T

EQ

CIX

IAC

A.se

mbr

ada

riego

hum

tem

58

7

N32

¡2

00

3 0

LíiJ

t. 73

4¿9?

pla

ntas

f

I

TE

QU

IXQ

UIA

C

HA

5352

^6

48

4

88

I 5

6

453

EQ

UIN

O

GAN

ADER

IA

AV

ES

PO

RC

INO

C

AP

RIN

O

L A

NA

R

VA

CU

NO

P

OL

LO

S

50

47

GU

AJ

OL

OT

ES

305

TEQ

UK

QU

IAC

IX, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

La Cabecera Municipal se encuentra sobre la carretera estatal México- Zum pango-Progreso, Edo. de Hidalgo. La estación de ferrocarril más próxima es el cambio San Sebastián situada a 3kms. de la Cabecera, Posee caminos vecinales a los puntos que se indican en las características señaladas:

Terracería a: Adolfo López Mateos, El Refugio, San José, San Mateo, San Miguel y Tlapanaloya.

Brecha a: La Heredad. No cuenta con servicio telefónico, y solo dispone de una caseta en la Cabecera Municipal.

Carece de servicios Telegráficos y existe en operación una gran agencia de Correos.

El servicio de Transportes de pasajeros corre por cuenta de dos empresas, la llamada México-Progreso de primera clase y la México-Zumpango de segunda clase. Este servicio comunica a la totalidad de las localidades interiores del Municipio.

En la Cabecera Municipal pueden captarse la señal de las estaciones de televisión de los canales 2,4,5, 8 y 11. Pueden oirse todas las radioem i s o r a s de la capital.

X, FINANZAS

El estado de las finanzas municipales para el año del973 fueron como sigue:

INGRESOS: 253,371.34 EGRESOS: _ 232,382.83 Participaciones: FEDERAL: 76,852.11 ESTATAL: 29,498.73

FUENTE: C. Juan Navarro Bautista, Tesorero Municipal.

XI, DEMOGRAFIA

De acuerdo con los Censos Nacionales de 1970, la población del Municipio de Tequixquiac se agrupa en los siguien tes centros en las proporciones señaladas:

POBLACION Categoría Tequixquiac P. Adolfo López Mateos RN. Heredad RN. Refugio, El B. San José B San Mateo B. San Miguel B.

Tlapanaloya P. 2 448 T H M Total 10 276 De 0 a 4 anos 1 873 935 938 a) Distribución de la población: 5 a 9 " 1 762 897 865 10 a 14 " 1 430 719 711

Cabecera Interior Total >15 a 19 " 984 519 465 1 768 8 508 10 276 20 a 24 " 734 365 369

Porcentajes 17.21% 82.79% 100.00% 25 a 29 " 650 334 316 30 a 34 " 529 268 261

1960 1970 35 a 39 " 489 262 227 Densidad de Población: 40 a 44 " 359 184 169

TEQUIXQUIAC/MONOGRAFIA

33 £

(hab/km2) 68.02 94.67

FUENTE: Departamento de Estadística y Estudios Económicos de la Dirección de Promociones del Gobierno del Estado de México. At.: Lie. Raúl Mendieta M.

b) Población por sexo y grupos quinquenales de edad:

Habs. 1 768

958 32 1

124 1 470 1

861 615

34 TEQJUIXQUIA C -M ONOGRA FIA

45 a 49 " 50 a 54 "

331 183 148 g) Mujeres de 12 años y más número de hijos:

según él 278 1 28 150

55 a 59 ” 192 92 100

60 a 64 " 196 113 83 Sin hijos 1 156 65 a 69 " 208 105 103 Con 1 hijo 152 70 a 74 " 113 56 57 2 hijos 158 75 a 79 " 75 45 30 3 " 184 80 a 84 " 35 7 28 4 " 178

De 85 a más 44 22 24 5 ” 159 10 276 5 232 5 044 6 ” 186

7 ” 135 c) Estado civil de la población mayor de 8 " 159 12 anos: 9 " 97 10 " 111 Población mayor de 12 años 6 036 11 " 72 Población soltera 2 334 12 " 70 Población en matrimonio: 2 798 Con 13 hijos y más 113 Civil 362

Religioso 562 h) Movimiento demográfico en 1972: Civil-religioso 1 874

Población en; Nacimientos 687 Unión libre 594 Matrimonios 80 V iuda 224 ¡Defunciones 151 Divorciada 27 Menores de 1 año 39 Separada 59 Nacidos muertos 30

d) Características religiosas:

AÑOS Población T

otal % Urbana % Rural %

1950 5 635 100.0 3 990 70.8 1 645 29. 2 1960 7 397 100.0 5 463 73.8 1 934 26. 2 1970 10 276 100.0 — — 10 276 100. 0

Mujeres de 12 años y más: Que no han tenido hijos 1 156 Que si han tenido hijos 1 774 Número total de hijos 11 195 Promedio de hijos por mujer 6.3

Tasa de Mortalidad Infantil: 56.77/1000 i) Lenguaje:

Población: Católica 9 872 Protestante 314 Israelita 7 Otras 12 Ninguna 71

e) Migración:

Total de población 10 276 Nacidos en esta Entidad 9 870 Nacidos en otra Entidad 400 Nacidos en otro País 6

f) Características de fecundidad:

Población de 5 años y más que habla lengua indígena:

Población que habla lengua indígena 9 Población que también habla español 7 Población que no habla español 2

j) Crecimiento de población (1950-1970):

k) Tasa media de crecimiento anual en %:

1950-60 2.7 3.2 1.6 1960-70 3.1 — 18.2 l) Crecimiento natural de la población:

% del total AÑO Habitantes del Estado 1969 (*) 10 276 0.27 1970 10723 0.27 1971 11247 0.28

HIGIENE F SALI

BRIDAD

ELECTRIFICACION

TRABAJO

ALIMENTACION CASA

Y VESTIDO

EL EDIFICIO DEL PALACIO MUNICIPAL NO ES DE FACTURA RECIENTE, PERO ES COMODO Y FUNCIONAL.

EL MUNICIPIO DISPONE DE ENERGIA ELECTRICA EN CANTIDAD CRECIENTE, DE ACUERDO A SUS NECESIDADES.

Xna HIGIENE Y SALUBRIDAD

TEQUIXQUIA C -MONOGRA FIA 37

El Municipio de Tequixquiac carece de Servicios de asistencia social y sana torios. Dentro del Municipio ejercen su profesión los siguientes técnicos en sanidad:

Cabecera Interior Total Médicos 4 0 4 Enfermeras 5 (*) 0 5 Parteras empíricas 2 7 9

NOTA: (*) Solo viven ahí.

Rastro Municipal:

El Municipio carece de Rastro Mu- nicipal, y las matanzas son las siguien

Vivienda con Disponibilidad

Abastecimiento de agua entvbada

Disponen de agua entubada Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda

■ *.v De lia. e pública o hidrante Sin agua entubada

tes: (diciembre 1973):

GANADO No. Cabezas Vacunos 52 Porcino 42 Lanar 56 Caprino 47 AVES:

Gallinas y gallos 356 Pollos 281 Guaj olotes 490

Agua potable y drenaje: Respecto del servicio de agua pota

ble y drenaje, los Censos Generales de 1970

arrojaron la siguiente información: de Agua

Entubada y Drenaje

Disponibilidad de drenaje Total Con drenaje Sin drenaje

512 255 257 361 226 135 69 19 50 82 10 72

1 096 38 1 058

Xni0 ELECTRIFICACION

38 TEQUIXQUIAC -MON OCR A FIA

El suministro de energía eléctrica en el Municipio de Tequixquiac corre por cuenta de la Comisión Fede - ral de Electricidad y se ajusta a las características siguientes:

ADMON: Tequixquiac, Méx. AGEN.: Tequixquiac, Méx.

CONSUMOS (Kw/h) POBLADO Servicios May-oct Anual Santiago Tequixquiac 720 328 612 1 971 672 Santa Ma. Tlapanaloya 131 8 425 50 550 San Miguel Tequixquiac 54 13 275 79 650 TOTALES ..................... . ... 905 350 312 2 101 872

FUENTE: C.F.E.: At. Sr. Armando Rivera, JefeDepto. Estadística y Control de Operaciones; y Sr. Alfonso Torres Morales, Jefe Oficina Comercial, División Centro Sur; en MEXICO, D. F.

I XIV 0 ALIMENTACION, CASA Y VESTIDO

a) Alimentación: Habitualmente los habitantes de este

Municipio consumen 3 comidas diarias: desayuno, comida y cena a los que even tualmente agregan un almuerzo a media mañana. La cercanía de la gran Ciudad capital, ha hecho desaparecer los platillos típicos de la zona que se reemplazaron por los de ahí. Entre los nlati-

llos más solicitados figuran la barbacoa y el mole rojo y verde.

Asimismo han desaparecido las bebidas típicas y regi onales que fueron cam biadas por las elaboradas comer - cialmente. Unicamente se conserva el consumo del pulque del cual el área es muy buen productor.

Los Censos de 1970 nos dan la

TEQUIXOUIA C -M ONOGRA FIA 39

siguiente información sobre ios anmen- en Municipio de Tequixquiac se ajusta tos que se consumen los 7 días de la a ias cifras siguientes: semana:

1. - Número de viviendas y de ocupantes Carne 79 según la tenencia: Huevos 278 Leche 587

Pescado 16 Pan de trigo 850

Viviendas Propia 1 463

No Propia T ot a 1 145 1 608

b) Casa: Ocupantes 9 407 869 10 276 Las características de la habitación Proporciones 6.43 5.99 6.39

2. - Material predominante de las casas-habitación: Material de los muros Material en los techos En los pisos Concreto Palma Teja Madera Otros Tierra Otros Adobe 264 58 185 6 228 334 407 Ladrillo o tabique 522 12 71 3 no 120 598 Madera — — — — — — — Embarro 17 3 7 — 5 10 20 Otros materiales 38 2 16 — 61 50 67

XV, TRABAJO

Viviendas con: Energía eléctrica 1 011 Con radio y televisión 283 Sólo con radio 935 Sólo con televisión 20 Baño con agua corriente 224 Con cocina que no se use

como dormitorio 1 257

4.- Combustible que se usa para coci- nar:

Leña o carbón 880 Petróleo o tractolina 290 Gas o electricidad 438

3. - Características de la vivienda: c) Vestido: Por las mismas razones anotadas más

arriba, los vestidos y trajes tradicionales han desaparecido en el Municipio.

Con respecto al uso de calzado, los Censos Generales de 1970, arrojan las cifras siguientes:

CARACTERISTICAS DE CALZADO

Usan zapatos 9 182 Usan huaraches 549 Andan descalzos 117

De acuerdo con los Censos Generales de 1970, un 64.10% de la fuerza de trabajo disponible se invierte en actividades agrícolas.

El total de la fuerza de trabajo se distribuye de acuerdo a las especifica - ciones siguiente^:

1.- Población de 12 años y más ‘econó-micamente activa:

a) Económicamente activa:

Suma 2 347 Ocupados 2 299 Desocupados 48

40 TEQUIXQUIA C -MONOGR A FIA

2. - Estadísticas:

a) Población económicamente activa por rama de actividad:

Ramas de Actividad

TOTAL

Población

2 582

07 /o

loo.o

Población

2 436

%

100.0

Tasa de Variación anual 1960-1970

-0.6

Agricultura 2 003 77.6 1 263 51.8 -4.7 Industrias: 262 10.1 568 23.3 8.0 Extractiva 40 1.5 7 0.3 — Transformación 102 3.9 265 10.9 — Construcción 113 4.4 284 11.6 — Electricidad 7 0.3 12 0. 5 — Servicios: 163 6.3 164 6.7 0.1 Comercios 77 3.0 84 3.4 1.4 Transporte 51 2.0 53 2.1 5.5 Otros servicios 26 1.0 304 12.7 —

b) Económicamente inactiva:

Suma 3 689 Estudiantes 2 561 Otros 475

c) Población económicamente activa por rama de actividad:

AgricrGanad-Silvic-Pezca-Caza 1 263

d) Población económicamente activa por posición en el trabajo:

Industria del petróleo 2 Industria extractiva 5 Industria de transformación 265 Construcción 284 Gene-Distrib. de energía eléctrica 12 Comercio 84 i ransportes 53 Servicios 147 Gobierno 17 No especificada 304 Total 2 436

Profesionales 44 Funcionarios y directores

(Púb-Priv.) 17 Personal administrativo 56 Comerciantes, vendedores y sim. 78 Trabajadores en servicios div. y

conductores de vehículos 158 Trabajadores agropecuarios 1 235 Obreros no agrícolas 569 No especificados 278 i 0 t a 1 2 436.

e) Población de 12 años y más que bus - can trabajo:

Ocupados 79 Desocupados 48 Total 127

TE

QU

KQ

UIA

C

TE

IXQ

ÜIA

C

EDUCACION Jardines de Niños

Educación Primaria

Educación Secundaria

Cuadros Sinóptico de la

Educación en el Municipio

LAS NECESIDADES DE ESCOLARIDAD SE RESUELVEN A TRAVES DE MODERNOS Y FUNCIONALES EDIFICIOS.

I

TEQUIXQUIAC-MONOGRAFIA 43

XVI. EDUCACION

a) SISTEMA ESTATAL:

1. - Jardines de Niños: NO HAY

2. - Escuelas Primarias: ALUMNOS

Inscritos Asist. media Instr. POBLADO H M T H M T Maestr. Aulas hasta Turno Categ. Tequixquiac 523 471 994 523 471 994 25 14 VI "M U Tlapanaloya 305 238 543 293 229 522 13 15 H tt u TOTALES 828 709 1537 816 700 1516 38 29

PROMEDIOS: 39. 89 alumnos/maestro 52,28 alumnos/aula

3. - Escuelas Secundarias:

Tequixquiac 107 53 160 48 4

FUENTE: Dirección de Educación Pública-Gob. del Estado de México. Departamento de Estadística Escolar-At.: Profr. ,R. Fajardo.

b) SISTEMA FEDERAL:

1.- Jardines de Niños: NO HAY

44 TEQUIXQUIAC-MONOG RAFIA

2.- Escuelas Primarias: El Tajo 55 71 126 52 70 122 3 4 IV San Miguel 22 26 48 18 22 40 1 2 III San Mateo 237 203 440 219 195 414 8 9 VI San José 140 137 277 130 125 255 6 6 TI

TOTALES 454 437 891 419 412 831 18 21

PROMEDIOS: 46.57 alumnos/maestro 39. 57 alumnos/aula

GENERALES: 41.91 alumnos/maestro 46,94 alumnos/aula

3.- Escuelas Secundarias: NO HAY

FUENTE: S.J2.P. Departamento de Estadística Escolar, MEXICO, D. F.

a) Población de 10 años y más alfabeta y analfabeta:

Población alfabeta 5 292 Población analfabeta 1 349 Total 6 641

b) Grado de instrucción de la población mayor de 6 años:

Población mayor de 6 años 7 970 ¡Sin instrucción alguna 2 717 Con algún curso de adiestramiento

(sin primaria) —

Con instrucción primaria- 5 050 Con alguna instrucción postprimaria 203 Población que asiste a la escuela 1 709

c) Instrucción postprimaria:

Capacitación 21 Secundaria 107 Preparatoria o vocacional 20 Profesional medio con secundaria 4 Profesional con prepa-voca. 1 Profesional superior 17 Postgrado —

XVH. ARTE

Carece de cultores del arte en cual quiera de sus manifestaciones.

Tampoco se cultivan las artesanías y únicamente y en manera muy reducida se fabrica algo de cerámica de alta tem peratura en la Cabecera. Vamos agregar la fabricación de zarapes de lana en el barrio de San Mateo.

El arte popular en general carece de expresión en este Municipio y con referencias a las danzas regionales solo se ejecuta la llamada "La Contradanza de las Varas” cuyo

capitán es el ciudadano Angel Rodríguez, en esta contra dan za participa habitualmente todo el pueblo.

Con referencia a museos en la Cabecera Municipal existe un museo de Ciencias Naturales donde se concentran todos los hallazgos de este tipo que se han realizado dentro del Municipio, aquí se pueden admirar restos de la época paleolítica y restos de diferentes anima les que habitaron en esta región.

TEQUIXQUIAC -M ON OCR A FIA 45

XVin. CULTURA

Existe en la Cabecera Municipal una biblioteca pública llamada Miguel Hidalgo; la cual poseé alrededor de 200 ejem piares para la consulta popular. No hay librerías especiali zadas. Existe un cine: El Titán, que funciona en la Cabecera y cuyo boleto de admisión cuesta $ 5. 00. Las funciones son los días domingos y lunes.

No existen grupos teatrales, ni privados, ni escolares, ni de ningún otro tipo. Con respecto a los grupos musicales pueden distinguirse varios entre ellos: una estudiantina formada por exalumnos de la escuela secundaria del pueblo, una banda del barrio del Refugio, y el conjunto de música moderna llamada "La Era, que pertenece a la Cabecera Municipal.

Tocante a clubes sociales solo son dignos de mensión dos: El Club Social del PRI, y el Club Social Católico am - bos constituidos por jóvenes que buscan el acercamiento social y la expansión de la juventud.

Se carece totalmente de edificios arqueológicos precortesianos, en cuanto a los edificios coloniales solo merece mencionarse el Templo de la Cabecera y la Capilla también de ahí, ambas cons trucciones que datan del sigloXVI. Tam poco hay edificios históricos y se carece de lugares de recreo.

Personajes Important es: Entre los personajes de relevancia

nacional, nacidos en la entidad municipal, merece citarse a donFortino Hipo- lito Vera, nativo de la Cabecera Municipal, quien fuera Obispo de Cuernavaca y célebre editor, escritor y bibliógrafo, que fundó la Imprenta del Colegio Católico de Amecameca, de donde fue párroco.

En ese célebre taller editó obras de gran importancia como la " Biblioteca Hispano Americana Septentrional", del Dr. José Mariano Beristáin y Souza, entre una larga lista de libros importan ■tes que vieron la luz en esa población del Estado de México.

XIX. DEPORTE

Como ocurre en la mayoría de los pueblos de nuestro Estado el deporte que más se cultiva es fútbol, en menor escala se juega el basquetbol y otros deportes.

La práctica de los deportes se ajus ta aproximadamente al siguiente cuadro:

EQUIPOS Cabecera Interior

3 8 a nivel escolar a nivel escolar

CANCHAS Cabecera Interior , 1 7

Puede considerarse una cancha por existe un equipo en el barrio de San Macada escuela. teo, los equipos de fútbol están reunidos

También se practica el béisbol y en una Liga Municipal.

DEPORTE

Furbol Basquetbol Volibol

/

/ '

•• V

DE MEXICO

ía