Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

12
Terapia Periodontal No Quirúrgica (TPNQ) INTRODUCCIÓN: Las Modalidades de Terapias Periodontales han evolucionado mucho durante los últimos 50 años. El concepto de terapia No Quirúrgica, en oposición al tratamiento Quirúrgico, proviene más bien de la era de las cirugías resectivas. En esa época (1960) el saco periodontal era tratado mediante gingivectomías radicales que tenían por objeto EXTIRPAR la bolsa o saco. Si bien estas técnicas fueron cruentas y estéticamente muy resistidas por los pacientes, tenían buenos resultados clínicos (eliminación del saco, búsqueda del surco 0). Esto debido a que todo el medio microbiológico subgingival era totalmente eliminado. Las controversias se iniciaron no por la técnica en sí, sino más bien por el cambio en el enfoque filosófico terpéutico de la especialidad. La razón fue que esa época no se consideraba el tratamiento de un saco desde una perspectiva netamente microbiológica sino más bien anátomo mecánica. Además la concepción de la Enfermedad era muy local, en relación a un diente, sin considerar las características generales de le infección que en realidad compromete toda la boca e incluso resto del organismo, como sabemos hoy. El gran defecto clínico que presentó este enfoque fue el no concebir a la Periodontitis como una Patología CRÓNICA, que por lo tanto no tendría éxito en el largo plazo sin una buena “desinfección” periódica mediante una la imprescindible Mantención periodontal (TPS). Con el advenimiento de los conocimientos en relación a la etiopatogenia de la Enfermedad, especialmente tras los importantes trabajos de Löe, 1965, se inició el enfoque infeccioso. En ese momento se estableció la importancia del tratamiento del cemento enfermo y de la eliminación de la Placa bacteriana supra y subgingival. Quizás, y a la luz del conocimiento actual y de los años, las terapias periodontales resectivas (gingivectomías del saco), hoy podríamos afirmar que estas técnicas habrían tenido un gran éxito si hubiesen sido sucedidas por una buena TPS (Terapia Periodontal de Soporte). Hoy en día la Terapia Periodontal No Quirúrgica representa más bien una Filosofía, una forma de abordar el tratamiento periodontal, especialmente preconisada por la Escuela Periodontal Escandinava. Las Terapias No quirúrgicas en relidad involucran varios aspectos: Tratamiento Mecánico (sin levantamiento de Colgajo) => Pulido y Alisado Radicular Destaratraje Supra y Subgingival Tratamiento Químico Local del saco Periodotal (Antisépticos y/o Antibióticos) Antibioterapia Terapia Anticolágenolítica por Via Oral (Periostat) Etc… 1

description

tipeo periodoncia

Transcript of Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

Page 1: Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

Terapia Periodontal No Quirúrgica (TPNQ)

INTRODUCCIÓN:Las Modalidades de Terapias Periodontales han evolucionado mucho durante los últimos 50 años.El concepto de terapia No Quirúrgica, en oposición al tratamiento Quirúrgico, proviene más bien de la era de las cirugías resectivas. En esa época (1960) el saco periodontal era tratado mediante gingivectomías radicales que tenían por objeto EXTIRPAR la bolsa o saco. Si bien estas técnicas fueron cruentas y estéticamente muy resistidas por los pacientes, tenían buenos resultados clínicos (eliminación del saco, búsqueda del surco 0). Esto debido a que todo el medio microbiológico subgingival era totalmente eliminado.Las controversias se iniciaron no por la técnica en sí, sino más bien por el cambio en el enfoque filosófico terpéutico de la especialidad. La razón fue que esa época no se consideraba el tratamiento de un saco desde una perspectiva netamente microbiológica sino más bien anátomo mecánica. Además la concepción de la Enfermedad era muy local, en relación a un diente, sin considerar las características generales de le infección que en realidad compromete toda la boca e incluso resto del organismo, como sabemos hoy.El gran defecto clínico que presentó este enfoque fue el no concebir a la Periodontitis como una Patología CRÓNICA, que por lo tanto no tendría éxito en el largo plazo sin una buena “desinfección” periódica mediante una la imprescindible Mantención periodontal (TPS).Con el advenimiento de los conocimientos en relación a la etiopatogenia de la Enfermedad, especialmente tras los importantes trabajos de Löe, 1965, se inició el enfoque infeccioso.En ese momento se estableció la importancia del tratamiento del cemento enfermo y de la eliminación de la Placa bacteriana supra y subgingival.Quizás, y a la luz del conocimiento actual y de los años, las terapias periodontales resectivas (gingivectomías del saco), hoy podríamos afirmar que estas técnicas habrían tenido un gran éxito si hubiesen sido sucedidas por una buena TPS (Terapia Periodontal de Soporte).Hoy en día la Terapia Periodontal No Quirúrgica representa más bien una Filosofía, una forma de abordar el tratamiento periodontal, especialmente preconisada por la Escuela Periodontal Escandinava.Las Terapias No quirúrgicas en relidad involucran varios aspectos:

Tratamiento Mecánico (sin levantamiento de Colgajo) => Pulido y Alisado Radicular

Destaratraje Supra y Subgingival Tratamiento Químico Local del saco Periodotal (Antisépticos y/o Antibióticos) Antibioterapia Terapia Anticolágenolítica por Via Oral (Periostat) Etc…

Análisis Científico de La Terapia Periodontal No quirúgica bajo la lupa de

1

Page 2: Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

Ensayos Clínicos Controlados:

¿Cuáles son los aspectos a analizar en este tema?

1) ¿Cuánta mejoría en las condiciones gingivales podemos esperar en pacientes con sacos periodontales (periodontitis) después de instaurar un tratamiento que consiste solo en un buen programa de higiene oral personal?

2) ¿Cuánta mejoría en las condiciones gingivales podemos esperar en pacientes con sacos periodontales (periodontitis) después de instaurar un tratamiento que consiste solo en un buen programa de higiene oral personal y destartraje supra y subgingival?

3) ¿Qué diferencias podemos encontrar al comparar tratamientos con elementos manuales y ultrasónicos?

4) ¿La instrumentación debe ser repetida periódicamente?

¿En qué consiste cada una de las Fases?Fase I:

Pulido y Alisado radicular Instrucciones de Higiene Oral Eliminación de Factores Locales Control Sistémico de factores de riesgo

Este enfoque es aceptado por la AAP (American Academy of Periodontology) http://www.perio.orgDatos obtenidos de unidad de enseñanaza de la UCLA (California USA) http://www.dent.ucla.edu/pic/members/

TERAPIA NO QUIRURGICA : DEFINICIONES y CONCEPTOS

(Opiniones en Workshop del FEP)http://www.od.mah.se/depts/par/eaop/eap.html

La terapia no quirúrgica consiste en la remoción de placa, el control de placa, el destartraje supra y subgingival, el alisado radicular y la terapia coadyuvante con agentes químicos.

El raspado y destartraje es la instrumentación de la corona y de las superficies radiculares para remover placa, cálculos y manchas de éstas superficies. El alisado radicular es un procedimiento diseñado para remover cemento o dentina superficial que está rugosa o impregnada con cálculos o contaminada con toxinas o microorganismos.

El tratamiento o terapia no quirúrgica es el primer paso del tratamiento en la mayoría de los casos de enfermedad periodontal para :

Eliminar o suprimir la infección asociada a la presencia de microorganismos Eliminar o controlar la fuente de infección o para prevenir la reinfección Establecer un ambiente que promueva la resolución de la inflamación

2

Page 3: Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

Dado que en la terapia no quirúrgica es esencial el establecimiento de un medio oral apto para proseguir en una etapa posterior ya sea quirúrgica en el caso de que esta preliminar no fuera suficiente para eliminar la patología, o para mantenimiento si el paciente no requiere una fase adicional, es necesario involucrar todos aquellos aspectos relacionados con los dientes y sus superficies de tal manera que favorezcan la remoción adecuada de la placa y permitan la reparación de los tejidos. Por ello es fundamental entonces en esta fase involucrar el cambio de restauraciones especialmente las que tengan relación con las superficies proximales tratando de terminarlas lo mas lejos posible del margen de la encía, adaptar las prótesis temporales, pulir las obturaciones rugosas, extraer restos radiculares o si es el caso, hacer movimientos menores de ortodoncia y tallado selectivo de los puntos mas críticos.

ESQUEMA GENERAL DE TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA (En secuencia) : Instrucciones de Higiene Oral Pulido y Alisado radicular Antibioterapia Sistémica (si procede) o Tratamiento tópico local Terapia Periodontal de Soporte (MANTENCIÓN)

ANEXO 1 : NOTAS SOBRE ALGUNOS MEDICAMENTOS NUEVOS QUE SE INSCRIBEN EN EL TRATAMIENTO LOCAL:Avalados por la AAP1) Periostat® is antibiotic available as a 20 mg capsule of doxycycline hyclate ( also know to many people as a form of Tetracycline) for oral administration and is indicated as an adjunct to scaling and root planing (SRP) a procedure done by your Periodontist to promote the reduction of pockets around the teeth. Periostat  works by attacking  the enzymes (collagenases) that are produced by the  cells  within the pockets and inside the gum tissue itself.  These enzymes are produced in response to a bacterial invasion of the gum and pockets  with adult periodontitis (gum disease).  The Periostat® is available by prescription only and has been available in  pharmacies since Thanksgiving 1998.Periostat® is the only treatment that suppresses the pathologically elevated levels of tissue-destroying enzymes that may lead to tooth loss in adult periodontitis. And as a systemic therapy, Periostat® treats all periodontal pockets throughout the mouth simultaneously.2) Atridox® is now available as a conservative, non-surgical mode of periodontal therapy.  It is mostly used when or if conventional periodontal therapy, whether it be surgical or non-surgical (scaling androot planing), does not appear to be working.Atridox is basically an antibiotic, namely doxycycline which many people have taken atleast once in their lives.  But, this new mode of delivery is much more effective than taking the antibiotic in pill form (by mouth).Atridox  is placed directly into the pocket (see photo on left) and allowed to convert into gel-form.  It is thru this gel-type form of delivery into the pocket that allows the antibiotic to become time-released over a one to two week period.  In addition, the antibiotic can penetrate deep into the pocket and reach even those bacteria (which aresusceptible) that are located within the gum tissue itself.  It reaches beyond where dental instruments can reach in many cases. Click here if you would like to learn much more about the Atridox.

3) PerioChip ® is designed to be placed in a periodontal pocket > 5 mm after scaling and root planing. This device releases chlorhexidine as the polymer is resorbed.Published studies have indicated that subgingival administration of chlorhexidine in a controlled release device reduces subgingival bacteria and improves gingival health. Randomized controlled clinical trials that compared the efficacy of scaling and root planing alone to scaling and root planing plus PerioChip revealed statistically significant benefits of adjunctive chip use with regard to reducing probing depths (0.65 mm versus 0.95 mm) and gain of clinical attachment (0.58 mm versus 0.78 mm).

3

Page 4: Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

However, the magnitude of these changes was small (0.3 mm). Furthermore, it should be noted that these are considered limited alterations in patients with advanced periodontitis. Therefore, the magnitude of the results needs to be considered by each practitioner in light of the defects being treated. Additional research needs to clarify potential uses of this local delivery system.At present, the Academy is aware of no data regarding the need for further surgical or non-surgical treatment of sites after treatment with PerioChip. Furthermore, the Academy is not aware of any studies that have addressed the use of PerioChip in diseases other than adult periodontitis (i.e., localized juvenile periodontitis, rapid progressive periodontitis). Similarly, the Academy is not aware of any investigations that have addressed the utility of PerioChip in specific types of defects (i.e., furcations, intrabony lesions). Long-term (>1 year) data of stability of treatment outcomes are also not available.Each practitioner must, of course, determine the usefulness of PerioChip in light of the available data and the needs of the individual patient.

Pulido y Alisado RadicularInforme del consenso de la sesión II de Europerio de la FEP (Federación Europea de Periodncia)Corregido por Jan Lindhe y Jose Echeverria

FASE DEL MANTENIMIENTO DEL CUIDADO PERIODONTAL : “Esta es la máxima expresión e interés de la Terapia Periodntal No Quirúrgica” J. LindheLa meta de la terapia del mantenimiento es preservar la dentición para·toda la vida.Para alcanzar esta meta, la terapia del mantenimiento tiene los objetivos siguientes:

1. Preservación del hueso, manteniendo o aún mejorando altura del hueso después de la terapia periodontal 2. Mantenimiento del acceso clínico estable 3. Prevención de la recesión 4. Control de la inflamación 5. Nueva evaluación y refuerzo del control eficaz de la placa del paciente 6. Mantenimiento del ambiente oral sano y funcional supervisando cualesquier cambio la cavidad bucal

El control de la inflamación es importante puesto que los niveles bajos de la inflamación gingival se correlacionan a menudo con mejoramientos de los ínidices clínicos. Sin embargo, la inflamación creciente no conduce necesariamente a la pérdida de soporte.Aunque no es la inflamación gingival una buena indicación del periodontitis recurrente, en una dentición libre de inflamación, la recurrencia de periodontitis es rara. LA FEP plantea el interés de la Terapia No quirúrgica especialmente en el caso de algunos pacientes, en los cuales las técnicas quirúrgicas están ESPECIALMENTE CONTRAIINDICADAS:Por ejemplo, el paciente fumador : que NO DEBE RECIBIR IMPLANTES, NI TÉCNICAS REGENERATIVAS, es especialmente objetos de estas terapias

ANEXO 2 :Haber, define la enfermedad periodontal asociada con el tabaco como una categoría de enfermedad diferente y con las siguientes manifestaciones clínicas:1.- Encía fibrótica. Mínimo enrojecimiento y edema.2.- Mayores bolsas a nivel lingual maxilar y dientes anteriores.3.- Recesión gingival en segmentos anteriores.4.- Falta correlación entre estado periodontal e índice de placa.5.- Ocurre en jóvenes de 20-30 años. Progresión rápida.6.- Mínima reducción de las bolsas tras raspaje.

4

Page 5: Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

7.- Tras cirugía las bolsas suelen reaparecer en un año.8.- Pueden ser resistentes al tratamiento convencion

¿CÓMO RESPONDE EL PACIENTE FUMADOR AL TRATAMIENTO PERIODONTAL?Los Pacientes fumadores con periodontitis, a igual nivel de placa, tienen mayor disminución de la respuesta inflamatoria y del sangrado al sondaje que los no fumadores y más recesión que los no fumadores.Algunos estudios encuentran que hay mayor acumulo de placa dentaria en fumadores que en no fumadores, otros sin embargo encuentran igual cantidad de placa dentaria.

Microbiología : Los fumadores tienen mayores niveles y mayor riesgo de infección por Bacteroides forsythus y Actinobacillus actinomycetemcomitans y Porpyromonas gingivalis que los no fumadores

2. RESPUESTA AL TRATAMIENTO PERIODONTAL EN PACIENTES FUMADORES:Como responden al tratamiento mecánico conservador?Los fumadores tienen menor reducción del sangrado al sondaje, menor reducción en la profundidad de bolsa y menor ganancia de inserción clínica tras una terapia periodontal no quirúrgica que los no fumadores o ex-fumadores. Esta disminución en la respuesta al tratamiento se hace más evidente en las bolsas profundas (>5mm.) donde se esperaban mayores cambios tras el tratamiento y en la zona maxilar anterior.Los niveles de recesión obtenidos tras la terapia periodontal son iguales en los fumadores que en los no-fumadores.Otros autores encuentran que la recesión es mayor en los no fumadores que en los fumadores indicando que hay mayor vasoconstrlcción y consecuentemente menos inflamación de los tejidos de los fumadores lo que produce una disminución en el encogimiento de los tejidos y recesión tras el tratamiento.Los efectos microbiológicos del tratamiento periodontal no-quirúrgico tambien se estudian en pacientes fumadores y no fumadores. Renvert encuentra que los niveles de P.gingivalis (P.g) y P.intermedia/nigrescens se reducen en ambos grupos comparándolos con los niveles basases pero él A. actinomycetemcomitans (A.a) aumenta especialmente en el grupo de los fumadores. Grossi (8) encuentra que tras tratamiento no quirúrgico muy pocos fumadores se negativizan para, P.g y B. forsythus en comparación con los ex-fumadores o no fumadores.Se sugiere que en general la tendencia de los fumadores es la de continuar con niveles altos de pat6genos después del tratamiento en comparación con los no fumadores.

2.2- ¿Como responden a la cirugía periodontal?Varios estudios en donde se observa la respuesta tras cirugía periodontal encuentran que la profundidad de bolsa disminuye menos y hay menor ganancia de hueso alveolar en fumadores que en no fumadores sugiriendo que el tabaco interfiere negativamente en el resultado del tratamiento periodontal quirúrgico (24, 6).

2.3- ¿Como responden a la Cirugía muco-gingival?Una de las técnicas quirúrgicas más delicadas en cirugía periodontal es la realización de injertos de encía pues es una técnica en donde hay muchos factores a tener en cuenta para conseguir un buen resultado. Uno de los factores más decisivos es el tabaco. El tabaco causa una vasoconstricción de los capilares lo que disminuye el flujo sanguíneo al injerto habiendo entonces poca oxigenación y consecuentemente necrosis del tejido. Miller (19) define los criterios de éxito del recubrimiento radicular mediante injerto libre gingival y refiere un 89.9% de éxito de recubrimiento radicular completo en sus estudios. En uno de sus primeros estudios sobre injertos (20) encuentra que hay una total correlación entre fracaso de recubrimiento radicular y pacientes que son

5

Page 6: Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

grandes fumadores (>10 cigarrillos al día). También comprobó que si dejaban de fumar durante la fase de curaci6n-maduraci6n del injerto se conseguían resultados igual de buenos que si fueran no fumadores. El tabaco es un factor a tener siempre en cuenta y lo que es más importante aún, es un factor potencialmente controlable antes de realizar el proceso quirúrgico. 2.4-¿Como responden a las Técnicas de regeneración tisular guiada (RTG)?La regeneración periodontal es un proceso dinámico que lleva a la repoblación de la superficie radicular y áreas vecinas por parte de unas células previamente seleccionadas dando lugar a un tejido de granulación que potencialmente formara nuevo cemento, nuevo ligamento periodontal y nuevo hueso alveolar (nueva inserción de tejido conectivo). La selección celular se realiza permitiendo un crecimiento desde coronas de células del ligamento periodontal y excluyendo mediante una membrana los tejidos gingivales de la superficie radicular mientras tiene lugar el proceso de cicatrización. Este proceso es lo que se llama regeneración tisular guiada (RTG) y se consigue levantando un colgajo periodontal y colocando una membrana como barrera entre la encía y la superficie radicular.

2.4.1- Tratamiento de Defectos infraóseos:Las técnicas de RTG no son siempre predecibles habiendo muchos procesos que

pueden alterar la regeneración. Tonetti estudia estos factores y encuentra que tanto el individuo, el diente, las características del defecto óseo y las variables quirúrgicas pueden alterar la respuesta al tratamiento. El control de estos factores, mejora la cantidad y predictabilidad de las técnicas de regeneración. Divide el proceso de la regeneración periodontal en dos etapas: la formación de nuevo tejido debajo de la membrana y la maduración tisular que tiene lugar tras la eliminación de la membrana. Encuentra que el tabaco se asocia con una disminución en la respuesta en la fase de maduración en donde hay ganancias de nivel de inserción del 51% de los defectos en los pacientes fumadores y del 81% en los no fumadores. También se encuentra que la membrana se expone más frecuentemente en fumadores.El uso de hueso liofilizado como aloinjerto (DFDBA) en la regeneración es también una manera eficaz de tratar los defectos infra6seos. Rosen investiga el efecto del tabaco en la regeneración mediante injertos de DFDBA, en pacientes fumadores y no fumadores y encuentra que el tabaco altera el resultado del tratamiento, pues la ganancia en los niveles de inserción clínica es menor y se mantiene menos tiempo en los pacientes fumadores que en los no fumadores.

2.4.2- Tratamiento de Furcaciones:Luepke (14) encuentra una peor respuesta al tratamiento con regeneración

tisular guiada con membrana (membrana de ácido poliláctico) más injerto óseo o membrana sola, a nivel de furcaciones tipo II en pacientes fumadores con respecto a los no fumadores.

El tabaco compromete la regeneración: 2.4.3- Tratamiento de Recesiones radiculares:La regeneración tisular guiada también se utiliza para el tratamiento de

recesiones gingivales con la finalidad de conseguir recubrimiento radicular y prevenir mayor recesión en el futuro, mejorar la estética y eliminar sensibilidad dental. Se consigue reparar el tejido blando mediante ganancia de inserción utilizando diferentes barreras o membranas.Pini Prato (23), compara cirugía mucogíngival y técnicas de RTG en el tratamiento de recesiones y encuentra que mediante cirugía mucogingival obtiene un 65.7% de recubrimiento radicular y mediante técnicas de RTG contiene un 76.6%. Concluye que con ambas técnicas se consigue una cantidad igual al recubrimiento radicular pero que

6

Page 7: Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

con las técnicas de RTG se consigue mayor ganancia en los niveles de inserción y mayor reducción en la profundidad de bolsa. Trombelli (29) decide investigar el efecto del tabaco sobre esta técnica de regeneración en recesiones y encuentra alterada la cicatrización y menor cobertura de la raíz expuesta en los pacientes fumadores. La exposición de la membrana ocurre en los fumadores en mayor extensión. Estos resultados coinciden con los de Miller (19) cuando trata recesiones gingivales con injertos libres de encía. El Tabaquismo, dicen los autores, COMPROMETE LA REGENERACIÓN y LA CICATRIZACIÓN

2.5- ¿Es más frecuente la Periodontitis refractaria en los fumadores?:Los estudios a largo plazo demuestran que la mayoría de pacientes con periodontitis del adulto responden a la terapia periodontal convencional que consiste en tratamiento no quirúrgico o quirúrgico, seguido con una fase de mantenimiento periodontal. Se ha visto que el 90% de las periodontitis refractarias al tratamiento ocurren en pacientes fumadores y presentan un defecto en los PMN (15).La periodontitis refractaria es una "enfermedad en múltiples sitios en pacientes que continúan teniendo pérdida de inserción y de hueso alveolar aparentemente tras una terapia adecuada". Se ha de distinguir de la "periodontitis recurrente" en donde ha habido una etapa de remisión y recaída posterior.Kornman (13) define la periodontitis refractaria según las siguientes características clínicas:1.- Se detecta progresión de la enfermedad en múltiples sitios.2.- La progresión de la enfermedad no esta relacionada con la severidad de la enfermedad.3.- La progresión de la enfermedad no se para con terapia periodontal convencional y tratamiento periodontal de soporte.Magnusson calcula que el porcentaje de periodontitis refractaria es un 4%-8%. Cabe siempre la duda de si estos casos son realmente refractarios o se podrían atribuir a una instrumentación incorrecta, una elección terapeútica inadecuada, mala higiene o falta de mantenimiento periodontal. En los estudios microbiológicos de pacientes refractarios suelen aislarse Porphyromonas gingivalis, Bacteroides forsytus, Prevotella intermedia, Actinobacillus actínomycetemcomitans, Eikenella corrodens, Fusobacterium Campyobacter rectus y Streptococcus intermedius. Estos hallazgos tambien se encuentran en las periodontitis del adulto por lo que vemos que no existe una flora específica de la periodontitis refractaria (16).

2.6.-¿ Puede alterarse el porcentaje de éxitos de los Implantes oseointegrados en los fumadores?El uso de implantes oseointegrados para reemplazar dientes que faltan se ha ido haciendo cada vez más frecuente en la última década. Tras un proceso quirúrgico delicado se consigue la integración de los implantes en el hueso. Se han de tener en cuenta varios factores a la hora de conseguir la integración: cantidad y calidad del hueso, proximidad a estructuras vitales, diabetes mal controladas, discrasias sanguíneas, osteoporosis, radioterapia ... y tabaco.Bain y Moy (2) estudian los fracasos en las diferentes regiones de la boca en pacientes fumadores y no fumadores y encuentran que el mayor índice de fracasos es en la región posterior de la boca y el mayor índice de éxitos es en la región anterior. Los fumadores tienen mayor porcentaje de fracasos en todas las regiones que los no fumadores excepto en la región posterior en donde no hay diferencias en cuanto al índice de éxito.

7

Page 8: Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

Bruyn (7) estudia el efecto del tabaco en los tejidos peri-implantarios y encuentra que los valores de profundidad de bolsa peri-implantaria, índice de sangrado periodontal y reabsorci6n peri-implantaria de hueso eran significativamente peores en el grupo de los pacientes fumadores a nivel maxilar pero no verificaba este efecto nocivo del tabaco a nivel mandibular.Los pacientes fumadores tienen alterada la función de los PMN, lo que hay un mayor riesgo de infección en fumadores tras la colocación de implantes. Se sugiere que para obtener los mismos buenos resultados que en pacientes no fumadores se debe abandonar el hábito tabáquico por lo menos desde unas semanas antes de la cirugía hasta dos meses después de la colocación del implante.2.7.- Mantenimiento (tratamiento periodontal de soporte) en los fumadores Ah (1), mide el efecto del tabaco en la respuesta al tratamiento se da el mantenimiento y encuentra que los no fumadores tienen mayor reducción de sondaje durante todo este periodo.Mendoza (18), estudia un grupo de pacientes en fase de Tratamiento periodontal de soporte y encuentra que los pacientes que peor cumplen con los intervalos entre visitas de mantenimiento recomendados son los pacientes fumadores.

2.8.- ¿Continua el riesgo a pesar del abandono del hábito tabáquico?El aceptar que el tabaco es un factor de riesgo de presentar enfermedad periodontal implica el hecho de que el abandono del hábito tabáquico es beneficioso aunque el daño realizado no sea reversible. Clínicamente el dejar de fumar se asocia durante algunos meses y hasta al cabo de un año con la aparición de inflamación periodontal y sangrado gingival debido a que la respuesta inflamatorio inhibida hasta ahora se recobra. Es difícil para los pacientes que han dejado de fumar entender que estos signos tan desagradables son beneficiosos.Un estudio realizado por Grossi (8), sugiriera que hay un rápido beneficio en dejar de fumar en términos de obtención de resultados tras tratamiento periodontal. Este hallazgo es muy importante a la hora de la práctica clínica, donde debemos informar a los fumadores que no tienen que haber dejado de fumar desde hace mucho tiempo para aumentar el éxito del tratamiento, si no que lo pueden dejar inmediatamente antes de iniciar el tratamiento periodontal es decir que el tabaco tiene un impacto negativo sobre la salud dental siempre y cuando se continúe fumando.A pesar de que la mayoría de dentistas están de acuerdo en que deberían estar involucrados en la tarea de aconsejar a los pacientes sobre la importancia de "dejar de fumar", más de l/3 de los dentistas no lo hacen.

CONCLUSIONES: 1.- El tabaco ejerce efectos nocivos a nivel local y sistémico. Uno de los efectos locales más frecuentes es la enfermedad periodontal.2.- A nivel periodontal se produce mayor pérdida de inserción, profundidad de bolsa, recesión, afectación de furcas y movilidad y menor sangrado al sondaje.3.- Los pacientes que fuman responden peor al tratamiento periodontal sea tratamiento mecánico conservado, cirugía periodontal, cirugía mucogingival, regeneración tisular guiada o implantes oseointegrados. La mayoría de periodontitis refractaria ocurre en los fumadores.4.- Debido a que en la consulta dental se trata con temas relacionados con la salud se debería siempre de informar sobre los efectos nocivos del tabaco en el pronóstico de la terapia periodontal e implantológica en general y las grandes ventajas a todos los niveles de dejar de fumar.

ANEXO 3COncensus Report : Non-surgical Periodontal Therapy What is the most effective technique for non-surgical perio- dontal therapy? This question has been under intense study for two decades now. The credit for this interest

8

Page 9: Tera Pia Periodontal No Qui Rur Gica

in nonsurgical therapy goes to Paul Keyes. In 1980, he introduced the Keyes technique. Over the decade his technique received worldwide criticism. However, his technique is the heart of non- surgical therapy today. When he introduced it, he recommended full mouth periodontal charting. He used a phase-contrast microscope to identify bacteria. The patient received thorough scaling and root planing. This was followed by more phase-contrast microscopic monitoring and then tetracycline administration. He called this “tetracycline modulation”. The weaknesses of his approach started with the phase-contrast micro- scope. Unfortunately, the bacteria that cause periodontal disease can’t be seen using this type of microscope. The bacteria he was identifying were mostly normal oral flora that are not pathogenic. In the courses that he taught, much of the time was spent using the phase-contrast microscope. Scaling and root planing was not emphasized, nor were techniques demonstrated. After scaling and root planing was completed, tetracycline was used long-term and episodically. Tetracycline used in this manner gives rise to bacteria that are resistant to tetracycline, which is a very common problem today. The oral hygiene technique that was used in the Keyes technique emphasized the use of baking soda and hydrogen peroxide. The patients were taught to work this paste under the gum and perform meticulous oral hygiene. A decade’s worth of studies demonstrated that patient’s did not follow through after 3 months using the baking soda and peroxide. In addition, the baking soda and peroxide did not show any benefits in controlled studies over regular Colgate or Crest toothpastes. Many patients did not receive thorough scaling and root planing, and this technique only masked the disease. This led to lawsuits and the technique lost favor after a few years. Today, effective non-surgical therapy still relies on full mouth charting, then thorough scaling and root planing. After a minimum of four weeks, the patient should be re-evaluated (chart again). For mild periodontal disease, the resuls are usually good and can be maintained long-term. In more advanced cases, the results will last a year or so, and then the patient will have sites that break down again.

9