TERAPEUTICA EN PSIQUIATRIA

download TERAPEUTICA EN PSIQUIATRIA

of 18

description

Asignatura optativa de impartición on-line, que pretende formar al alumno en la investigación sobre aspectos de evaluación, diagnostico y tratamiento en psiquiatría, es decir que el alumno identifique los aspectos clínicos necesarios para el diagnostico de los síndromes psiquiátricos fundamentales, así como los avances en los principios generales de la terapéutica en psiquiatria

Transcript of TERAPEUTICA EN PSIQUIATRIA

Asignatura: Psiquiatra. Dr. M. Humberto Rodrguez Perdomo.Contenidos:Teraputica Psiquitrica Integral: 1. Psicofarmacologa Bsica.2. Otros Tratamientos Biolgicos.3. Generalidades sobre Psicoterapia. 4. Recursos Sociales en Psiquiatra.Tratamientos en Salud Mental:A - Tratamientos Biolgicos:I. Psicofrmacos.II. Mtodos de Estimulacin Cerebral:1. TECAR (Tratamiento Electroconvulsivo Anestsico Relajante).2. EMT (Estimulacin Magntica Transcraneal).3. Estimulacin del Nervio Vago.4. Estimulacin Enceflica Profunda.5. Psicociruga.B - Tratamientos Psicolgicos:1. Psicoterapia en sus diferentes modalidades.C - Tratamientos Sociales:1. Comunidades Teraputicas Protegidas.2. Hogares de Medio Camino.3. Intervenciones Psicosociales.D - Tratamientos Mixtos.Psicofrmacos:

Clasificacin Segn su Efecto o Aplicacin Clnica Principal:

1. Antipsicticos.2. Ansiolticos.3. Antidepresivos.4. Hipnticos.5. Estabilizadores Afectivos.6. Mejoradores o Estabilizadores de las Funciones Cognitivas.7. Psicoestimulantes.8. Accin Mixta.Antipsicticos:CARACTERSTICAS GENERALES:1. Antipsicticos por excelencia. 2. Accin dienceflica. 3. Efecto antiemtico.4. Efectos extrapiramidales. MECANISMO FARMACOLGICO:1. Bloqueo de los receptores (Alfa y D2).2. Agonista noradrenrgicos y dopaminrgicos. INDICACIONES: 1. Esquizofrenia.2. Trastorno psictico agudo y transitorio.3. Trastorno psictico orgnico.4. Trastorno psictico inducido por sustancia.5. Trastorno bipolar fase maniaca.6. Trastorno delirante persistente.CONTRAINDICACIONES:1. Hipersensibilidad conocida.2. Depresin del sistema nervioso central severa.3. Estados comatosos.4. Depresin de la mdula sea.5. Feocromocitoma.6. Tumores dependientes de prolactina.

PRECAUCIONES:1. Embarazo.2. Lactancia materna.3. Pacientes de edad avanzada.4. Enfermedad de Parkinson.5. Hepatopatias.6. Discrasias sanguneas.7. Epilepsia. REACCIONES ADVERSA:FRECUENTES: 1. Visin borrosa.2. Congestin nasal.3. Sequedad de la boca.4. Cefalea.5. Mareo.6. Vrtigos.7. Convulsiones.8. Hiperpirexia.9. Trastornos extrapiramidales.10. Hipotensin ortosttica. OCASIONALES: 1. Retencin urinaria.2. Fotosensibilidad.3. Erupciones.4. Amenorrea.5. Alteraciones de la libido.6. Galactorrea.7. Ginecomastia.8. Aumento de peso.9. Hiperglucemia.10. Reacciones de hipersensibilidad.11. Agranulocitosis, eosinofilia, leucopenia, leucocitosis, anemia aplstica, anemia hemoltica, prpuras. RARAS: 1. Alteraciones electroencefalogrficas (prolongacin del intervalo QT, Torsade de Pointes).2. Ictero obstructivo.3. Estados catatnicos.4. Retinopata pigmentaria.5. Sndrome neurolptico maligno.6. Priapismo.Efectos neurolgicos - Efectos secundarios Extrapiramidales:Distonas Agudas: Se presenta en un 10%, en las primeras horas. Factores de riesgo: -pacientes jvenes. -sexo masculino. -empleo de medicaciones de alta potencia. dosis altas. -administracin intramuscular. Responden rpidamente a la administracin de medicacin anticolinrgica o antihistamnica. Parkinsonismo inducido por medicacin: Se presenta en un 20% de los pacientes en los primeros das y semanas del tratamiento.Manifestado por: - Rigidez, temblor, acinesia y bradicinesia.Responden a la administracin de medicacin antihistamnica, antiparkinsonianos. Se ha de reducir el tratamiento de neurolptico.Acatisia:- Se presenta en un 20-25% de pacientes tratados con antipsicticos. - Responden menos que el parkinsonismo y la distona al tratamiento; un primer paso puede ser la reduccin lenta y pequea de la dosis de antipsictico. - Las medicaciones antiparkinsonianas y anticolinrgicas tienen una eficacia limitada, pero generalmente constituyen la primera lnea de tratamiento.- Otros frmacos recomendados: Beta bloqueadores (Propanolol).- Benzodiacepinas (Loracepam y Clonazepam) Sndrome neurolptico maligno: -Rigidez. -Hipertermia. -Alteraciones del sistema simptico y alteracin de la conciencia. -Es un cuadro relativamente raro. Debido a su gravedad, requiere hospitalizacin con cuidados intensivos. - Tratamiento:1. Suspender de inmediato los neurolpticos.2. Medicacin a usar el Dantroleno: Relajante de la fibra muscular esqueltica, dosis 1 mg kg (amp 25 50 y 100 mg, cap 20 mg).INFORMACIN BSICA PARA EL PACIENTE:1. Puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no debern conducir vehculos u operar maquinarias.2. Evitar la excesiva exposicin al sol o el uso de lmparas solares. 3. En caso de aparecer erupciones cutneas, fiebre y/o odinofagia, suspender la administracin y consulte a su mdico.4. Posibilidad de aparicin de Efectos Extrapiramidales.EJEMPLO DE FRMACOS MS USADOS:Neurolpticos clsicos:1. CLORPROMACINA (100 1200 mg-dia).2. HALOPERIDOL.( 5 30 mg-dia).3. LEVOMEPROMACINA (25 900 mg-dia).4. TIORIDACINA (25 600 mg-dia).5. TRIFLUOPERACINA (5 20 mg-dia).6. FLUFENACINA (2.5 60 mg-dia).7. DECANOATO DE FLUFENACINA. (Depsito 25 mg-21 das IM). Neurolpticos atpicos:1. OLANZAPINA. (20-40 mg/da).2. CLOZAPINA. (300-600 mg/da).3. RISPERIDONA. (3-12 mg/da).4. SERTINDOL. (8-24 mg/da).5. QUETIAPINA. (300-800 mg/da).6. ZIPRASIDONA. (80-160 mg/da).7. AMISULPRIDE. (200-800 mg/da).8. ARIPIPRAZOL. (15-30 mg/da). Ansiolticos:DERIVADOS BENZODIAZEPNICOS (BZD):Caractersticas generales: Efecto sobre la ansiedad. Relajante muscular. Accin hipntica. Accin anticonvulsivante. Accin sedante. Causan MARCADA DEPENDENCIA. Son OBJETO DE ABUSO. No tienen Efectos Extrapiramidales.INDICACIONES: 1. Ansiedad.2. Insomnio.3. Medicacin preanestesia (sedacin).4. Procedimientos endoscopios y cardioversin (sedacin).5. Crisis convulsivas (tratamiento y coadyuvante) y estado epilptico.6. Tratamiento del espasmo del msculo esqueltico.7. Ttanos. 8. Abstinencia alcohlica. CONTRAINDICACIONES:1. Hipersensibilidad conocida a las BZD. 2. Glaucoma de ngulo cerrado o agudo. Pueden ser utilizados en pacientes con glaucoma de ngulo abierto que estn recibiendo tratamiento adecuado.3. Debido a la falta de experiencia clnica con el uso de las benzodiacepinas en menores de 6 meses de edad, su uso se contraindica.4. Miastenia. INFORMACIN BSICA PARA EL PACIENTE: Pueden provocar somnolencia. Los pacientes bajo tratamiento no debern conducir vehculos u operar maquinarias donde una disminucin de la atencin pueda originar accidentes. Evitar la ingestin de bebidas alcohlicas. No usar sin prescripcin. Alertar sobre su alta capacidad adictiva.RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA EL USO DE BZD: No se justifica el uso de ms de una BZD. Utilizar la va oral preferentemente. Realizar un ajuste individual comenzando por dosis bajas. Utilizar y conocer a profundidad dos o tres molculas. Brindar informacin necesaria a los pacientes sobre el riesgo de asociarlo al alcohol, reduccin del rendimiento de la actividad diaria.CLASIFICACIN SEGN VIDA MEDIA:Vida media prolongada. ( +24 hrs.):

Caractersticas:1. A dosis mltiple se acumulan.2. Al disminuirse progresivamente no dan abstinencia.3. Efecto resaca marcado.Drogas:Diazepam, Clorodiazepoxido, Clonazepam, Nitrazepan.Vida media intermedia. (12 a 24 hrs.):Caractersticas:1. Se acumulan menos.2. Efecto resaca menos marcado.3. No dan abstinencia si se reemplazan por BZD de vida media prolongada.Drogas:Lorazepam, Bromazepam, Alprazolam.Vida media corta. (6 a 12 hrs):Caractersticas:1. Se acumulan menos.2. Efecto resaca menos marcado.3. No dan abstinencia si se reemplazan por BZD de vida media prolongada.Drogas:Oxazepam, Temazepam.Vida media ultracorta. (1 a 6 hrs):Caractersticas:1. No se acumulan.2. Marcada abstinencia.3. Utilizados como hipntico e inductor anestsico.Drogas:Midazolam.Derivados de la Azapirona:BUSPIRONA.CARACTERSTICAS GENERALES:1. No producen habituacin.2. Mecanismo de accin a nivel de 5HT serotoninrgico.3. Debe ser indicada varias veces al da por su vida media corta.4. Dosis recomendada de 20 a 40 mg al da. ANTIDEPRESIVOS:Principales Grupos:1. Tricclicos.2. ISRS (Inhibidores Selectivos de la Receptacin e la Serotonina).TRICCLICOS:Caractersticas Generales:1. Son potentes antidepresivos.2. Actan a nivel hipotalmico y lmbico aunque actan sobre la formacin reticular.3. No producen riesgo de habituacin.4. Son drogas no seguras. INDICACIONES:1. Depresin mayor.2. Trastorno bipolar en fase depresiva. 3. Trastorno distmico.4. Trastornos depresiones atpicas.5. Condiciones asociadas con depresin: enfermedad orgnica, alcoholismo, alteraciones del apetito (anorexia, bulimia). Enuresis.6. Otros usos: dolor neurognico crnico y severo (cncer, neuralgia posherptica, dolor facial atpico, neuropata postraumtica, neuropata diabtica, profilaxis de la migraa. CONTRAINDICACIONES:1. Hipersensibilidad a los tricclicos.2. No se recomiendan su uso durante la fase de recuperacin del infarto del miocardio.3. Cardiopatas graves.4. Hipertrofias prostticas.5. Glaucoma. PRECAUCIONES:1. Embarazo.2. Lactancia materna.3. No se recomienda usar en menores de 6 aos.4. Insuficiencia heptica y/o renal.5. Enfermedad convulsiva: puede agravarse por reduccin del umbral convulsivo. REACCIONES ADVERSAS:FRECUENTES:1. Sequedad de la boca.2. Constipacin.3. Sedacin.4. Somnolencia.5. Visin borrosa.6. Trastornos de la acomodacin.7. Hipotensin ortosttica (particularmente en el anciano).8. Incremento de la tensin intraocular.9. Aumento del apetito y aumento de peso.10. Nusea.11. Debilidad.12. Cefalea. OCASIONALES: 1. Extrapiramidalismo.2. Taquicardia.3. Bloqueo atrio ventricular.4. Arritmias.5. Disminucin de la capacidad sexual.6. Confusin, delirio o alucinaciones.7. Anorexia y prdida de peso. RARAS: 1. Eosinofilia.2. Trombocitopenia.3. Leucopenia.4. Agranulocitosis.5. Reacciones alrgicas (urticaria, angioedema, fotosensibilizacin).6. Alopecia.7. Ansiedad.8. Ginecomastia.9. Convulsiones.10. Ictericia colestsica.11. Galactorrea. FRMACOS MS USADOS: Amitriptilina. Imipramina. Desipramina. Nostriptilina. Clomipramina.INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIN DE SEROTONINA (ISRS):CARACTERSTICAS GENERALES:1. Antidepresivos selectivos.2. Bloqueando la recaptacin de serotonina.3. Drogas seguras.4. No tienen las contraindicaciones de los tricclicos.5. Manifestacin secundaria ms frecuente: sndrome serotoninrgico. Indicaciones Teraputicas: Son usados adems de antidepresivos, en otros Trastornos Mentales.1. Depresin: De eleccin ante riesgo suicida, depresin en el embarazo y el postparto, depresin infantojuvenil y la depresin comrbida a enfermedades mdicas.2. Trastornos de Ansiedad: Obsesivo Compulsivo, Pnico, Ansiedad Social, Estrs Postraumtico, Trastorno de Ansiedad Generalizada.3. Trastornos Alimentarios: Anorexia, Bulimia Nerviosa, Obesidad.4. Trastorno Disfrico Premenstrual.5. Otros: Eyaculacin Precoz, Parafilias y el Autismo.Principales Efectos Adversos:1. Disfunciones Sexuales: Dificultades en la ereccin y orgasmo.2. Efectos Gastrointestinales: nauseas, diarreas, anorexia, vmitos, flatulencia y dispepsia. (Generalmente Tolerados).3. Cefaleas, tambin tolerada.4. Efectos sobre Sistema Nerviosos Central: Ansiedad, insomnio, sedacin, aplanamiento emocional, raramente manifestaciones extrapiramidales.5. Efectos anticolinrgicos: Boca seca, constipacin y sedacin.6. Efectos Hematolgicos: Reduccin de la agregacin plaquetaria, sangramiento prolongado.7. Alteraciones en el Metabolismo de la Glucosa y los Electrolitos: Disminuyen la concentracin de la glucosa e hiponatremia.8. Sndrome Serotoninrgico: Diarrea, agitacin, hiperrreflexia, mioclonas, rigidez, hipertermia, delirium, coma, convulsiones, alteraciones cardiovasculares y muerte.9. Sndrome de Retirada por ISRS: Cuando se detiene el tratamiento abruptamente despus de uso de altas dosis: ansiedad, mareos, nauseas, cefalea, ansiedad, insomnio y depresin de rebote.Principales Frmacos y Dosis:1. Fluoxetina: 20 80 mg/dia.2. Sertralina: 50 200 mg/dia.3. Paroxetina: 10 50 mg/dia.4. Fluvoxamina: 50 300 mg/dia.5. Citalopram: 10 40 mg/dia.6. Escitalopram: 10 20 mg/dia.Hipnticos:Principales Grupos:1. Barbitricos.2. Benzodiacepinas.3. Agonistas de la Melatonina.Barbitricos: Fueron los primeros frmacos usados para tratar el insomnio. Actualmente en desuso en estas funciones por su gran capacidad adictiva y rpida tolerancia al efecto hipntico. Principales Frmacos: Fenobarbital, Amobarbital, Pentobarbital.Benzodiacepinas (BZD): Deben ser usadas con precaucin, dosis mnimas y cortos perodos, no ms de 15 das. Alta capacidad adictiva y de tolerancia a sus efectos hipnticos. Principales Frmacos: Nitrazepam. Temazpam. Flurazepam. Triazolam.BZD Atpicas:Mayor seguridad y menos dependencia y tolerancia: Zolpidem, Zaleplom y Eszopiclona.Agonistas de la Melatonina: Nuevo grupo de frmacos. Son agonistas de las acciones de la hormona Melatonina en el cerebro. Aun en estudio. Principales Frmacos: Melatonina y Ramelteon.Estabilizadores Afectivos: Son usados para estabilizar el Tono Afectivo. Su principal indicacin es en el Trastorno Afectivo Bipolar. Tambin son utilizados en las Depresiones Mayores o Graves, Trastorno de Pnico, Estrs Postraumtico. Principales Frmacos: Sales de Litio, Carbamazepina, Acido Valproico, Lomotrigina.Mejoradores o Estabilizadores de las Funciones Cognitivas: Medicacin utilizada para mejorar las alteraciones cognitivas presentes en los trastornos mentales orgnicos, fundamentalmente la Demencia de Alzheimer, otras demencias y Trastornos Cognitivos de diferente causa. Principales frmacos: Tacrina, Donapezilo, Rivastigmina, Galantamina y la Mamentine.Frmacos Psicoestimulantes o Neuromoduladores: Estos frmacos son utilizados fundamentalmente para el tratamiento de las alteraciones atentivas y el control de la hiperactividad en los Trastornos Hipercinticos (TDAH) en nios y adolescentes. Principales Frmacos: Derivados del cido Ritalnico: Metilfenidato.Otros Tratamientos Biolgicos Mtodos de Estimulacin Cerebral:Terapia Electroconvulsivo: Mtodo de estimulacin cerebral consistente en la aplicacin de descargas elctricas cerebrales hasta causar una convulsin tnico clnica clsica. Su mecanismo de accin especfico no est totalmente determinado, relacionado con la estabilizacin de las neuroconduccin y neurotransmisin del cerebro. Principales Indicaciones: Depresin Mayor, Episodio Maniaco, Esquizofrenia sobre todo en sus brotes iniciales. Es necesario una evaluacin clnica integral del paciente previo al tratamiento, incluido EKG, TAC, y valoracin integral. No existe una contraindicacin especfica pero, ante: HTA, masas intracraneales, IMA reciente u otra enfermedad crnica descompensada debe ser valorado seriamente su aplicacin. Es el mtodo de eleccin en embarazadas psicticas de difcil manejo. Sus principales efectos adversos estn relacionados con las complicaciones mecnicas de la convulsin como fracturas o luxaciones. Un efecto frecuente y totalmente reversible es la amnesia, desaparece en los meses subsecuentes.Estimulacin Magntica Transcraneal: Consiste en la estimulacin magntica repetida Transcraneal. Se han desarrollado disimiles modalidades, desde localizadas a reas cerebrales especficas, hasta la estimulacin profunda de los ncleos basales. Muestra la gran ventaja de no ser invasiva. Se han desarrollado mtodos de auto estimulacin en el hogar. Su principal indicacin es la depresin resistente, adems de los TOC, Estrs Postraumtico y otras afecciones neuropsiquitricas.Tratamientos Psicolgicos: Psicoterapia.Psicoterapia: La psicoterapia puede ser definida como la modificacin de la conducta anormal y la promocin de conductas normales por medios psicolgicos y actitudinales adems de la utilizacin de experiencias correctivas. Tratamiento para problemas emocionales en el cual una persona convenientemente entrenada establece una relacin profesional con uno o varios pacientes, con el objetivo de eliminar, modificar o aliviar sntomas existentes, modificar patrones de comportamiento alterados o propiciar el desarrollo positivo de la personalidad. Es el saber psicolgico aplicado al tratamiento de los enfermos y de las personas necesitadas de ayuda mdica, en forma de procedimientos mentales puros o combinados con agentes fsicos o qumicos, concebidos de acuerdo con los principios reguladores de la vida anmica y de la relacin de esta con las funciones somticas.Clasificacin de las Psicoterapias:Segn los Objetivos Perseguidos: Surpresivas: Orientadas a eliminar sntomas, como la ansiedad. Reeducativas: Eliminacin de patrones de comportamiento inadecuados, como el consumo de drogas u alcohol. Reconstructivas: Maduracin global de la personalidad y eliminacin de patrones desajustados.Segn su Duracin: Breves o de corta duracin, centradas en el aqu y el ahora, en el problema y el sntoma actual. Moderada o larga Duracin, relacionadas con cambios de comportamiento o profundos en la personalidad.Segn en el Contexto en el que se desarrolla: Individual. Grupal. Videodebate. Psicoballet. Dramatizaciones.Recursos Psicoteraputicos al alcance del Mdico General segn Escuela Psicolgica:Psicoterapia Psicoanaltica: Catarsis: Salida o expresin de los contenidos emocionales penosos ante el mdico. Confrontacin: Focalizacin de problemas y su confrontacin con la realidad. Clarificacin: Establecimiento de lo esencial e importante en un tema. Experiencia Emocional Correctiva: Revivir y analizar experiencias negativas previas en una situacin teraputica. Anlisis de las Transferencias: Visualizar, concientizar las transferencias de nuestros afectos que habitualmente hacemos no conscientemente.Psicoterapia basada en el Efecto de la Palabra: Apoyo: Consiste en el reforzamiento de la seguridad personal. Gua de Accin: Ayuda al paciente a desarrollar sus actividades y decisiones segn su realidad y objetividad. Persuasin: Uso de argumentos irrebatibles apara desarrollar actitudes positivas. Manejo de Conviventes: Orientacin del manejo de las relaciones interpersonales.Psicoterapia Cognitivo Conductual: Modificaciones del Medio: Orientaciones para atenuar tensiones medioambientales como: critique y hable menos. Clarificacin de Patrones Inadaptativos: Diagnostico y valoracin con el paciente de sus comportamiento ms conflictivos. Modelaje: Incorporacin de conductas positivas por imitacin. Ensayo de Papeles Escenificados Juego de Roles. Tcnicas de Relajacin para control de la Ansiedad. Contrato de Contingencias: Se contrata conductas a desarrollar en el medio del paciente. Ej. Control de respuestas ante la pareja, de ambas partes.Psicoterapias Vivenciales o Existenciales: Intercambio de Experiencias. Inspiracin: Trasmitir nuevos enfoques optimistas. Exploracin y Definicin de Metas en la vida. Orientacin Paradojal: Realizar actividades con el medico que se les teme: Ej. Hablar en pblico.Recursos Sociales en el Tratamiento de los Trastornos Mentales:Llamamos Recursos Sociales en el Tratamiento de las Afecciones Psiquitricas a aquellos con los que el Equipo de Salud, puede modificar el roll, estatus o tensiones del paciente en su contexto laboral, familiar o social, al actuar sobre un entorno interpersonal, ocupacional, escolar, residencial o sociocultural.Los Recursos Teraputicos Sociales integran dos grandes categoras:Institucional: Incluye la organizacin en Comunidad Teraputica (Desarrollo de la estancia hospitalaria psiquitrica en condiciones de organizacin similares a la de la sociedad habitual).Extrainstitucional: Esta incluye:A - Orientaciones acerca de: Relaciones Interpersonales. Familia. Compaeros de Trabajo o Estudio.B - Indicaciones de Cambios Laborales en cuanto a: Turnos de trabajo. Tipo de tarea.C - Recomendaciones estudiantiles: Cambios de carrera. Posposicin de exmenes. Bajas escolares.D - Sugerencias de cambio de domicilios.E - Realizacin de Gestiones Educativas orientadas a modificar concepciones y actitudes populares (Ej. Sobre las drogas o roll de la mujer en la familia). F - Otras acciones para la rehabilitacin del paciente psiquitrico en su medio habitual.Recursos Extrainstitucionales:La utilizacin de estos recursos puede hacerse de forma directa por el mdico o a travs de la enfermera, la trabajadora social u otros miembros de la comunidad donde el profesional mdico realiza su actividad. Ejemplos:1. La entrevista del mdico con la esposa de un paciente que presenta disfuncin sexual erctil psicgena, secundario a conflictos de pareja, en la que se le oriente la conducta a seguir ante las dificultades de su esposo, tendr un trascendente papel en la solucin del trastorno.2. Las certificaciones mdicas con recomendaciones especficas para pacientes portadores de Trastornos Mentales, son ejemplos del actuar directo del mdico en el entorno social, facilitando la recuperacin y reinsercin social productiva de estos pacientes. El. Paciente con Trastorno Delirante Paranoide: sugerir no contacto directo con el pblico, no nocturnidad, no responsabilidades administrativas, no toma de decisiones importantes, recomendar la forma de dirigirse a el.3. El uso de personal auxiliar para ventilar problemas de los pacientes con familiares, compaeros de trabajo o estudio, superiores etc, son ejemplo de la integracin comunitaria de la salud mental en bien del enfermo mental. Ej. Enviar Trabajadora Social a visitar paciente portador de Depresin Mayor, orientndole las caractersticas de la enfermedad y que no debe hacer nocturnidad, evitando as el incremento del insomnio propio de la enfermedad y la posible realizacin de conductas o actos suicidas en el horario laboral.

De todo Corazn les deseo

EXITOS.

Mis pichones de

Psiquiatras.

Gracias por su Paciencia y Tiempo

en

SOPORTARME.