TERAPIA BREVE1.pdf

26
Mtra. Karla Lorena Guerrero Enriquez

Transcript of TERAPIA BREVE1.pdf

Page 1: TERAPIA BREVE1.pdf

Mtra. Karla Lorena Guerrero Enriquez

Page 2: TERAPIA BREVE1.pdf

Gregory Bateson: procesos comunicacionales/todo sistema se organiza alrededor de la comunicación.

Teoría del doble vínculo

Don Jackson funda el Medical Research Fundation/Familia con miembros esquizofrénicos/conceptos intermedios entre la teoría de Bateson y la práctica terapéutica.

Weakland y Haley se interesan en estudiar las técnicas utilizadas por Milton Erickson que utilizaba las paradojas de la comunicación y el doble vínculo terapéutico.

Page 3: TERAPIA BREVE1.pdf

Constructivismo: cada cliente construye su propia realidad, se aleja de los conceptos de patología y normalidad

Todo individuo es influido por el contexto al que pertenece

Page 4: TERAPIA BREVE1.pdf

El modelo es un sistema de creencias, opiniones y mitos

No pretende alcanzar la verdad o realidad absoluta

No busca antecedentes históricos

El problema es visto como consecuencia de conductas presentes y para eliminarlo se deben alterar los patrones de interacción

Busca la definición exacta de intervenciones

Se acepta todo lo que el paciente lleva a terapia.

La resistencia se ve como temor comprensible hacia el cambio.

Page 5: TERAPIA BREVE1.pdf

Son las complicaciones diarias que en un momento de dificultad se transforman en problemas.

Los individuos hacen uso de “soluciones” que de forma inadvertida generan y alargan el problema, pese al hecho de que esa acción específica, es la que provoca la dificultad.

La problemática original se encuentra con un intento de solución que intensifica la dificultad, una y otra vez, resultando en una evasión que desajusta las medidas de calibración del sistema provocando una crisis (Fisch, Weakland, Segal, 2003).

Page 6: TERAPIA BREVE1.pdf

Para explicar el cambio el modelo se basa en la teoría de los grupos, que plantea los cambios de tipo 1 y los cambios de tipo 2. Los cambios de tipo 1 se refieren a aquellos en los que las modificaciones que hace la persona o la familia, conducen a más de lo mismo, contrario a ello, los cambios de tipo 2, tienen que ver con un cambio en la estructura y reglas del sistema que conducen al cambio. (Fisch, Weakland, Segal, 2003).

Page 7: TERAPIA BREVE1.pdf

Adoptar una solución que equivale a negar el problema: se impone una solución que no se ha realizado.

Esforzarse en modificar una dificultad que es inalterable o inexistente.

Cometer un error de tipo lógico: interviniendo en el nivel equivocado (se utiliza un cambio de tipo 1 para resolver un problema de tipo 2 o viceversa.

Page 8: TERAPIA BREVE1.pdf

En este modelo, el terapeuta intenta comprender la problemática tal como se manifiesta en la vida del paciente y determinar los mecanismos de regulación inservibles. Utiliza la relación terapéutica para bloquear las soluciones no funcionales y hacer que el paciente haga uso de conductas o actitudes novedosas que den fin al problema.

Su prioridad es conocer la postura que el cliente tiene ante el problema, ya que esto proporcionará puntos de partida con los cuales podrá sugerir acciones que promuevan y motiven la máxima cooperación del mismo (Watzlawick, Weaklnd, Fisch, 2003).

Page 9: TERAPIA BREVE1.pdf

De acuerdo al enfoque del MRI hay tres tipos de pacientes; los simplificadores que quieren resolver el problema negando su complejidad, los soñadores que ven una solución donde no hay un problema y los paradójicos que piensan deberían sentirse de un modo diferente al que se sienten, sin embargo, más allá de encasillar al cliente en un tipo determinado de paciente, la prioridad para el terapeuta será conocer la postura que el cliente tiene ante el problema y generar la cooperación del mismo (Watzlawick, Weaklnd, Fisch, 2003).

Page 10: TERAPIA BREVE1.pdf

Este modelo como su nombre lo dice, se caracteriza por ser un proceso breve que se lleva a cabo máximo en diez sesiones. A lo largo del proceso terapéutico no se investiga acerca del origen del problema, pues se trabaja con el aquí y el ahora; en cambio, el terapeuta encamina las primeras sesiones a la comprensión de las respuestas que ejerce la familia o la persona sobre la situación sintomática.

Page 11: TERAPIA BREVE1.pdf

En este modelo se trabaja con el cliente, es decir, con aquella persona que desde un inicio expresa mayor interés por modificar la situación que los moviliza a buscar terapia y que será por lo regular quien se encuentre más comprometido ante el proceso terapéutico.

Desde un inicio son los clientes quienes

determinan el comienzo y la finalización del proceso, así como el motivo de consulta, es decir, el enfoque se caracteriza por ser activo tanto para el terapeuta como para el cliente. (Fisch, Weakland, Segal, 2003)

Page 12: TERAPIA BREVE1.pdf

Definición cliente-paciente: es importante determinar con quien se trabajará, para ello el terapeuta deberá solicitar información clara y concreta ¿Por qué piden ayuda ahora? ¿Qué hace quién? ¿A quién? ¿Dónde?

2. Postura del cliente: tener muy claro el marco de referencia, los valores hacia el problema y el mundo con los que el cliente se mueve y utilizar su lenguaje.

3. Intento de solución: las distintas cosas que el cliente u otra persona involucrada ha realizado. Es importante lograr describir los intentos de solución en una frase corta.

Page 13: TERAPIA BREVE1.pdf

4. Señales: especificar cuál será la primera señal observable de que existe un avance o mejoría.

5. Estrategias: generar giros de 180°, es decir cambio de tipo 2 interrumpiendo los intentos de solución.

6. Tareas: proponer tareas que sean fáciles de llevar a cabo por el cliente.

7. Revisar Tareas: ¿lo hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Qué observó cuando lo hizo? ¿Qué ocurrió?

Page 14: TERAPIA BREVE1.pdf

Solución Intento de forzar algo que sólo puede

ocurrir de manera espontánea.

Problemática Actividades de orden mental o corporal

Funcionamiento corporal o de rendimiento

físico.

Intervención Prescribir el síntoma poniendo hora y

duración.

Page 15: TERAPIA BREVE1.pdf

Solución Intento de llegar a un acuerdo mediante una

oposición

Problemática Riñas conyugales, conflictos entre padres e hijos

pequeños o adolescentes rebeldes, disputas entre

compañeros de trabajo y problemas entre hijos

adultos y padres de edad avanzada.

Intervención Lograr que el solicitante se coloque en una

actitud de inferioridad, es decir, en una postura

de debilidad. Cambiar de una relación simétrica

a una relación de tipo complementaria

Page 16: TERAPIA BREVE1.pdf

Solución Intento de dominar un acontecimiento

aplazándolo

Problemática Estados de terror o ansiedad.

Intervención Exposición a la tarea temida exigiéndole el

fracaso de la misma o un dominio

incompleto.

Page 17: TERAPIA BREVE1.pdf

Solución Confirmar las sospechas del acusador mediante

la autodefensa

Problemas Infidelidad, exceso en la bebida, delincuencia,

falta de honradez.

Estrategias Lograr que alguna de las partes abandone su

papel repetitivo; es más fácil en el caso del

acusado pedirle que deje de defenderse.

Page 18: TERAPIA BREVE1.pdf

Solución Intento de conseguir sumisión a través de la

libre aceptación

Problemática Aversión a pedirle a otro individuo algo que le

disguste o que le exija cierto sacrificio y por

ende las solicitudes se plantean de forma

confusa.

Estrategias Lograr que la persona que solicita algo lo haga

directamente, aunque la solicitud se haga de

forma arbitraria.

Page 19: TERAPIA BREVE1.pdf

No apresurarse

Los peligros de una mejoría

Cómo empeorar el problema

Cambio de dirección

Redefinir el problema

La ilusión de alternativas

Page 20: TERAPIA BREVE1.pdf

Primer contacto e iniciación de la relación terapéutica

Definición del problema

Acuerdo sobre los objetivos en la terapia

Individuación del sistema perceptivo reactivo que sostiene el problema

Programación terapéutica y estrategias de cambio

Conclusión del tratamiento

Page 21: TERAPIA BREVE1.pdf

1) Acciones y comunicación terapéuticas

Aprender a hablar el lenguaje del paciente

Reestructuración

Evitar las formas lingüísticas negativas

El uso de la paradoja y la comunicación paradójica

El uso de la resistencia

El uso de anécdotas, relatos y lenguaje metafórico

Page 22: TERAPIA BREVE1.pdf

2) Prescripciones de la conducta

Prescripciones directas

Prescripciones indirectas

Prescripciones paradójicas

Page 23: TERAPIA BREVE1.pdf

FASE UNO (de la 1ra sesión a la 3ra)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

a)Obtener confianza y colaboración b)Romper el sistema rígido de percepción de la realidad c)Demostrar en la práctica que el cambio es posible

1) Empleo del lenguaje del paciente 2) Reestructuración del problema 3) Prescripciones indirectas 4) Redefinición de los efectos y los

cambios

Esquema de tratamiento en un caso de fobia según Nardone

Page 24: TERAPIA BREVE1.pdf

FASE DOS (de la 3ra sesión a la 5ta)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

a)Refuerzo de la capacidad de cambio b)Cambio efectivo de la situación c)Reestructuración cognoscitiva

1) Prescripción paradójica 2) reestructuración 3) Alentar a que los cambios sean

despacio

Page 25: TERAPIA BREVE1.pdf

FASE TRES (de la 5ta sesión en adelante)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

a)Experiencias de superación gradual del problema b)Redefinición de la percepción de sí mismo, de los demás y del mundo

1) Prescripción de conducta 2) Redefiniciones de la situación

después de la realización de cada prescripción.

Page 26: TERAPIA BREVE1.pdf

FASE CUATRO (última sesión)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

a)Objetivo definitivo a la autonomía personal y consolidación de la misma.

1) Redefiniciones conclusivas de las

capacidades demostradas al hacer frente y resolver el problema (sugestión positiva de cara a futuro).