Terapia Neural de Alta Frecuencia

62
Si definimos al Sistema Nervioso como al que regula el yo y su mundo, dentro de la existencia de la persona, hemos de considerar el componente yo, el cual para realizar sus adquisiciones, sus elucubraciones, sus actos, todo aquello que lo jerarquiza, necesita imprescindiblemente el equilibrio de su soma (cuerpo físico). En otros términos, conservar la homeostasis. Todo dinamismo, sea intelectivo o somático, presupone la concatenación de simultáneos fenómenos circulatorios, respiratorios, digestivos, hormonales, musculo-esqueléticos, emocionales, de memoria, etc. De ahí que también todos los estados emocionales, pánico, miedo, placer, deseo, ilusión, dolor y comportamiento individual, se acompañan de reacciones concomitantes imposibles de suprimir, separar u obviar.  Todo ello se realiza por intermedio del Sistema Neurovegetativo, el cual, evidentemente no es independiente sino más bien todo lo contrario, mantiene infinitas anastomosis con el sistema ne rvioso periférico, forma multitud de plexos, se relaciona repetidamente con el sistema nervioso central y llega a todos los órganos, tejidos y células, con sistemas intraviscerales. Parece evidente que cualquier órgano y toda célula conecte con la emoción, el recuerdo y la realización del yo espiritual, de un modo más o menos especializado.  Por su actuación sobre nuestro soma posee un componente generalizador y de gasto energético (sistema simpático ) y otro focalizador y de ahorro (parasimpático ). Las neuronas vegetativas son muy variables en su aspecto, de acuerdo con su distinto estado funcional. Algunas se comportan como típicas células endocrinas. De modo general, es multipolar, con un número muy variable de dendritas y un axón, en ocasiones difícil de identificar. El arco reflejo vegetativo consta de una vía aferente, un centro ubicado en un ganglio y una vía eferente, que puede dividirse en: preganglionar, o sea del centro neural al ganglio, y postganglionar o sea del ganglio hasta el lugar de inervación. Fibra preganglionar corta y postganglionar larga son características

Transcript of Terapia Neural de Alta Frecuencia

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 1/62

Si definimos al Sistema Nervioso como al que regula el yo y su mundo, dentro

de la existencia de la persona, hemos de considerar el componente yo, el cual

para realizar sus adquisiciones, sus elucubraciones, sus actos, todo aquello

que lo jerarquiza, necesita imprescindiblemente el equilibrio de su soma(cuerpo físico). En otros términos, conservar la homeostasis.

Todo dinamismo, sea intelectivo o somático, presupone la concatenación de

simultáneos fenómenos circulatorios, respiratorios, digestivos, hormonales,

musculo-esqueléticos, emocionales, de memoria, etc. De ahí que también

todos los estados emocionales, pánico, miedo, placer, deseo, ilusión, dolor y

comportamiento individual, se acompañan de reacciones concomitantesimposibles de suprimir, separar u obviar. 

Todo ello se realiza por intermedio del Sistema Neurovegetativo, el cual,

evidentemente no es independiente sino más bien todo lo contrario, mantiene

infinitas anastomosis con el sistema nervioso periférico, forma multitud de

plexos, se relaciona repetidamente con el sistema nervioso central y llega a

todos los órganos, tejidos y células, con sistemas intraviscerales. Parece

evidente que cualquier órgano y toda célula conecte con la emoción, el

recuerdo y la realización del yo espiritual, de un modo más o menos

especializado. 

Por su actuación sobre nuestro soma posee un componente generalizador y de

gasto energético (sistema simpático) y otro focalizador y de ahorro (parasimpático). 

Las neuronas vegetativas son muy variables en su aspecto, de acuerdo con su

distinto estado funcional. Algunas se comportan como típicas células

endocrinas. De modo general, es multipolar, con un número muy variable de

dendritas y un axón, en ocasiones difícil de identificar. 

El arco reflejo vegetativo consta de una vía aferente, un centro ubicado en un

ganglio y una vía eferente, que puede dividirse en: preganglionar, o sea del

centro neural al ganglio, y postganglionar o sea del ganglio hasta el lugar de

inervación. Fibra preganglionar corta y postganglionar larga son características

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 2/62

del simpático. Al contrario, en el parasimpático la preganglionar es larga y la

postganglionar corta, por lo que la ubicación ganglionar es más periférica.

SIMPATICO 

Es medular. Sus eferencias poseen su centro primario en el asta lateral de la

medula espinal. Su estudio particular se efectúa regionalmente.

I. Pars cervicalis 

Corresponde a la zona cervical de la columna y a la zona laterovertebral.

Existen tres ganglios: superior, medio e inferior, unidos entre sí por un cordón

blanquecino que se continúa caudalmente: la cadena simpática.

Ganglio Cervical Superior 

Tiene ramos comunicantes que van a las raíces del plexo cervical, ramos

vasculares que llegan a las carótidas y al tímpano, estableciendo conexiones

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 3/62

entre los nervios carotídeo y timpánico; seno carotídeo, glomus y yugular,

donde da ramas para el ganglio yugular del vago y para el ganglio

glosofaríngeo. 

Se anastomosa también con ramas del VII par, constituyendo el n. vidiano quellega al ganglio esfenopalatino y de ahí a la glándula lacrimal y a la mucosa

faríngea y nasal. Algunas ramas llegan al esfenoides y a la adeno-hipófisis. Otras

se anastomosan con los pares VI, IV, III y el oftálmico del V, llegando también

al ganglio de Gasser. El plexo que rodea la a. oftálmica da ramitos para el n.

óptico, la a. central de la retina, la retina y los músculos lisos de la órbita.

Ganglio Cervical Inferior o Ganglio Estrellado 

Tiene ramos comunicantes con el plexo braquial y ramos vasculares para la a.

subclavia y axilar. A las arterias de la extremidad superior llegan a través de las

ramas del plexo braquial. El n. vertebral sale del ganglio estrellado para

penetrar en el cráneo y distribuirse por todas las ramas arteriales que

dependen del tronco basilar. 

Las fibras simpáticas que llegan a la musculatura esquelética producen vaso-

dilatación, imprescindible para el trabajo muscular. Algunas fibras simpáticas

son de acción vasoconstrictora. 

Tienen una acción piloerectora y sudoral. A través de los nervios ciliares

provocan la dilatación del iris. Y por esa misma vía llegan a la musculatura lisa

palpebral. La inhibición simpática condiciona irido-constricción, disminución de

la hendidura palpebral y congestión conjuntival (Sde. Claude Bernard-Horner). 

 Algunas fibras se anastomosan con otras del IX y del X, alcanzando la laringe.

otras llegan a la tiroides, paratiroides y timo. también llegan a los nervios

cardíacos.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 4/62

 

II. Pars torácica 

Conserva la metamería ganglionar, encontrándose de diez a doce ganglios

laterovertebrales, unidos entre sí por un cordón nervioso. Dan ramos

comunicantes para los nervios raquídeos, llegando algunas fibras al plexo

braquial y al ganglio estrellado. 

Los ramos vasculares se dirigen a la aorta torácica, venas ácigos, arterias y

venas intercostales y bronquiales, y forman plexos con ramas parasimpáticas.  

Los ramos viscerales llegan a esófago, tráquea y bronquios, donde se

encuentran también fibras del estrellado. Las fibras simpáticas son,

funcionalmente, broncodilatadoras. 

Los nervios esplácnicos conducen fibras aferentes para el dolor visceral y

fibras eferentes para vasos, musculatura y glándulas intestinales. 

Nervios procedentes de los ganglios cervicales y torácicos constituyen los

plexos cardíacos, con fibras aferentes sensitivas y eferentes aceleradoras y

VD.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 5/62

 

III. Pars lumbaris 

Los ganglios lumbares varían en su número y disposición. Generalmente son

dos o tres y están muy vascularizados. Entre las dos cadenas existen multitud

de finos ramos anastomóticos. El ganglio más superior se fusiona con el XII

torácico. 

Los ramos vasculares van a las arterias lumbares y a la aorta. Vehiculizándose

por los nervios raquídeos llegan a las extremidades inferiores. 

Los nervios esplácnicos lumbares forman un centro genital y otro urétero-

vesical. alcanzan el plexo pélvico.

IV. Pars sacralis 

Constituido por un número variable de ganglios cuyo tamaño va disminuyendo

en sentido caudal hasta que se anastomosan ambos cordones a nivel coxígeo.

Los ramos comunicantes se continúan con los nervios raquídeos y salen por 

los agujeros sacros.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 6/62

 

Plexo celíaco o solar 

En situación retroperitoneal, se encuentra alrededor del tronco celíaco, la a.

mesentérica craneal, ambas arterias renales y las glándulas suprarrenales,

envuelto por un tejido conjuntivo laxo. Está constituido por los ganglios

semilunares, los aórtico-renales y los mesentéricos superiores, conectados por innumerables fibras nerviosas. 

Se anastomosan con los nervios esplácnicos, el vago y el nervio frénico

derecho. 

Da fibras para las suprarrenales, riñones y uréteres. En el hombre, las fibras

llegan al testículo y en la mujer, al ovario, trompa y fondo uterino. También

tiene fibras gástricas, hepáticas y biliares, esplénicas, y mesentéricas

intestinales. 

La gran mayoría de estas fibras simpáticas se acompañan de fibras vagales.

Plexo pélvico 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 7/62

Posee raíces que a él llegan de los nervios esplácnicos lumbares, los ganglios

simpáticos sacros, los nervios sacros y el parasimpático. Se ubica en la pelvis,

por fuera de las vísceras en el espacio pelvirrectal superior. 

En su trayecto se encuentran numerosos microganglios, uno de ellos es el deLee-Frankenhäuser. 

De este plexo salen fibras para el recto, la vejiga y el uréter. En el hombre,

también para las vesículas seminales, la próstata y el cuerpo cavernoso. En la

mujer, para el útero y el cérvix, la vagina y el clítoris, las trompas y los ovarios. 

Los centros corticales comprenden los del neocórtex y los del sistema límbico o

cerebro emocional. 

 Algunos centros se encuentran más individualizados en el córtex orbitario,amígdala, hipocampo y una parte del lóbulo temporal. Otros se encuentran en

áreas somáticas, debido a que cualquier esfuerzo somático requiere una

participación vegetativa. Por ejemplo, el ejercicio muscular, para ser eficaz,

debe acompañarse de vasodilatación en esos territorios, vasoconstricción

visceral, taquicardia, polipnea, etc., y a la vez, el pensamiento y la emoción

interferirán positiva o negativamente en ello. 

Hay centros suprasegmentarios en el hipotálamo, el cual posee tambiéncentros parasimpáticos. Es de suponer que ambos sistemas tienen ahí una

relación muy estrecha para su acción sobre las funciones más superiores.  

Y centros en el sistema reticular, relacionándose con las denominadas áreas

vitales. 

Los centros segmentarios corresponden a los ya indicados desde el

mesencéfalo a la médula. 

Las vías simpáticas poseen su primera sinapsis en el ganglio raquídeo,

sinapsan nuevamente en el asta posterior de la médula y llegan al tálamo

homo y heterolateral. Y desde aquí hasta el córtex parietal, con representación

bilateral. Mantienen conexiones con la formación reticular y la sustancia gris

medular. 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 8/62

Las vías parasimpáticas transcurren por el nervio vago, realizando la primera

sinapsis en los ganglios de éste.

PARASIMPÁTICO 

I. Pars mesencephalica 

Sus fibras transcurren por el motor ocular común hasta llegar al ganglio

oftálmico y a los nervios ciliares. Gobierna la acomodación a la visión cercana y

produce la iridoconstricción.

II. Pars Pontina 

Llega a las glándulas salivales submandibular, sublingual y linguales anteriores

a través de las anastomosis entre diversos pares craneales y sus ramos,

provocando su secreción salival. 

También provoca la secreción lacrimal de las glándulas conjuntivales, nasales

y paranasales, bucales y rinofaríngeas. La mayoría de las fibras que llegan a

las glándulas lacrimales se relacionan con el ganglio esfenopalatino.

III. Pars mielencephalica 

Llegan a las glándulas parótida, labiales y bucales siguiendo también el

trayecto de varios nervios, y provocan su secreción salival.

En esta parte se encuentra el núcleo parasimpático del vago, y sus fibrasllegan a:

  Cuello:

o  glándulas tiroides y paratiroides

o  faringe y laringe. Algunas de estas ramas son sensitivas

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 9/62

  Tórax:

o  timo

o  Bronquios y pulmones, donde forma plexos. Provoca la broncoconstricción y el aumento de la

secreción glandular respiratoria

o  Por intermedio de los nervios cardíacos del vago llegan fibras al plexo cardíaco, donde se encuentra

con fibras simpáticas, y al interior de la víscera. Provoca disminución de los latidos. De estos plexos salen

fibras destinadas a inervar los vasos coronarios. El nódulo sinoauricular está inervado, sobretodo, por el vago

derecho; y el fascículo AV por el vago izquierdo. Las aurículas y el fascículo AV están inervados por el

simpático y el parasimpático, mientras que los ventrículos reciben, sobretodo, fibras simpáticas

o  Esófago, donde se producen gran cantidad de anastomosis entre los dos nervios vagos. Cuando se

reconstruyen ambos nervios vagos al pasar al abdomen, siendo uno anterior y otro posterior, han perdido

totalmente su individualidad, llevando cada uno de ellos un 50% de fibras del otro

  Abdomen (interviniendo en el plexo celíaco):

o  Estómago, intestino delgado, ciego, apéndice, colon ascendente y transverso. A veces puede alcanzar

el recto. Provoca contracción de la musculatura lisa y secreción glandular. La contracción de los esfínteres se

debe a la acción del simpático

IV. Pars spinalis o medular 

En la médula cervical, torácica y lumbar se encuentran pequeños grupos

celulares que sinapsan en los ganglios raquídeos y tienen una acciónvasodilatadora e inhibidora de la secreción sudoral.

En la médula sacra sí que se evidencian unos núcleos que darán fibras que

formaran los nervios pélvicos junto con fibras somáticas, saliendo por los

agujeros sacros anteriores. Favorecen la erección en el hombre al producir 

vasodilatación. Y llegan al ganglio de Lee-Frankenhäuser en la mujer, donde

se producen múltiples sinapsis. Algunas fibras llegan a los plexos peri- ointraviscerales. Desde allí, algunas fibras llegan al recto.

 A la acción del parasimpático sacro corresponde, tanto en la región pélvica

como en la perineal, la contracción de la musculatura lisa, vasodilatación y

relajación de los esfínteres lisos.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 10/62

 

Sistema Nervioso Vegetativo

Bibliografía 

  Orts Llorca, F. Anatomía Humana, Tomo II, 6ª edición, Barcelona, 1985

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 11/62

 

Servicio de Ortopedia y Traumatología Hospital Alcívar  

-- XIV Jornadas Médicas Hospital Alcivar --

Resumen 

Evaluamos las indicaciones y resultados de la Terapia Neural (infiltraciones con procaína al 1% sobre el área

del dolor y estímulos excitadores primarios o campos de interferencia) para el dolor cervical crónico en 64

pacientes. Con una edad media de 49.5 años y una evolución del dolor de 21.63 meses. Un promedio

de nivel de dolor según la Escala Análoga Visual de 7.67 /10. Diagnóstico radiológico en 24 pacientes

presentaban espóndilo artrosis degenerativa, 18 patología discal (hernia y/o protusiones) y en 22 pacientes no

se evidenciaron signos radiológicos de lesiones. Los pacientes reportaron un alivio del dolor inmediatamente

posterior a la 1ª Terapia Neural de 2.09/10 en promedio global en los 64 pacientes. El número de terapias

semanales fue mínimo 1 máximo 10. Promedio 3.09. Al cabo de un seguimiento mínimo de 2 meses y máximo

6 meses. La valoración final del dolor según la EAV fue el mínimo 0 y máximo 8 con un promedio de 0.7 en el

grupo de 64 pacientes. De acuerdo a la valoración del dolor según la escala análoga visual tabulamos los

resultados como Muy buenos en los que el paciente señaló un puntaje de 0/10, (62%) Bueno: 1/10, (22%);

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 12/62

Regular: 2-3/10, (11%); y Malo: mayor de 3/10, (5%). No se reportó ninguna complicación. La Terapia Neural

en este estudió demostró un excelente método de tratamiento del dolor cervical crónico, siempre que esta

sea aplicada como terapia causal y no sintomática.

Palabras claves: Dolor cervical. Neurovegetativo. Terapia Neural. 

Summary 

We evaluated the indications and results of the neural theraphy (infiltration of 1% procain over pain areas and

primary excitation stimulus or interference fields) in the treatment of chronic cervical pain. 64 patients with a

mean age of 49.5 years old. Mean time of pain evolution 21.63 months. Average pain score with the Visual

analogic scale VAS was 7.67/10. 24 patients presented cervical degenerative desease, 18 patients with discal

pathology (herniated or protusion discs) and 22 patients did not reported any radiological signs lesions. VAS

after first treatment was 2.09/10. Number of Therapies was minimal 1 and maximum 10. Average 3.09. Folow

up was between 2 and 6 months. Final score was 0.7. Results: Very good (socre 0/10) 62%. Good (score 1/10)

22%. Regular (score: 2-3/10) 11%. Poor (score 4+) 5%. No complications were reported. Neural Therapy was

an excelent pain treatment of cervical pain, especially like a causal treatment instead of symptomatic

treatment. 

Key words: cervical pain. Neurovegetative. Neural Therapy. 

Introducción 

El dolor cervical es uno de los síndromes dolorosos más frecuente de la consulta ortopédica. Junto con eldolor lumbar representan los principales motivos de consulta. Muchas veces ambos dolores están asociados y

muy frecuentemente relacionados con el stress. En un reciente estudio en Suecia7 se reportó una incidencia

de dolor cervical en algún momento de la vida del 43% en la población general. Más mujeres (48%) que

hombres (38%). Generalmente atribuido a causas músculo esqueléticas, sin considerar en su etiología otros

factores desencadenantes del dolor. 

Entre las causas más comunes de dolor cervical se consideran la contractura muscular, tortícolis, las hernias

o protusiones discales, procesos degenerativos artrósicos y el trauma. En muy pocos casos consideramos

entre las causas del dolor el de origen neurovegetativo como factores desencadenante. Los síndromes

dolorosos regionales crónicos SDRC (término utilizado actualmente en la literatura médica para muchos

dolores no específicos) son disfunciones del sistema neurovegetativo o sistema nervioso autónomo. Esta

definición es muy inespecífica de una alteración del neurovegetativo. Es necesario comprender el

funcionamiento de este sistema nervioso para entender gran parte de los llamados SDRC.  

Todo el organismo se interrelaciona a través de redes nerviosas y humorales, pero en última instancia es el

Sistema Neurovegetativo (SNV) su principal interconector. (3,4) Por lo que cada proceso biológico y mecánico

puede ser interferido por este sistema y una interferencia en parte de él, conduce a daños en la estructura

neurovegetativa y finalmente sobre el retículo terminal, como la formación final del vegetativo o Sistema

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 13/62

Básico de Pischinger (SBP)(4,15) que es el asiento de toda información, porque las terminaciones ciegas de

las fibras vegetativas en la matriz extra celular, hacen que esté conectada directamente a todo el Sistema

Nervioso Central(5) de esta manera esta zona puede convertirse en un área de perturbación electro

magnética, ejerciendo su efecto inmediato, interfiriendo e impidiendo las regulaciones(5)Huneke21 Campo de

Interferencia. Es decir un campo de interferencia en el sistema neurovegetativo se convierte en un estímulo

excitador primario capaz de desencadenar alteraciones neuro músculo esqueléticas. Por tanto es necesario

conocer lo que en realidad ocurre en el SNV y SBP para comprender gran parte de los dolores de columna.

El Sistema Nervioso Central SNC o cerebro espinal está íntimamente relacionado al SNV. Figura 1. Reunidos

por una parte en una porción de sus centros en el neuroeje, unidos íntimamente por otra parte por lo que

llamamos ramos comunicantes, intrincados en fin en sus filetes terminales, los dos sistemas no pueden

reivindicar una independencia completa ni anatómica ni fisiológica.18 Reunidos entre sí por filetes nerviosos

que van desde los ganglios laterovertebrales a los plexos prevertebrales y ganglios y de estos al sistema

mural. Los ramos comunicantes conectan el SNV a los 31 pares de nervios raquídeos18. Por tanto las

patologías de uno se relacionan estrechamente con el otro. Desde Galeno y Vesalio se llamó al sistema

nervioso Simpático el nervio craneal o Simpático Cervical. Numerosas terminologías ha recibido por los

anatomistas como Sistema neuroglandular, sistema autónomo, sistema holosimpático o sistema de la vida

órgano vegetativa 18. 

No existe ningún área del organismo que no esté regulado por el sistema neurovegetativo. Este se relaciona

a través de la cadena ganglionar para vertebral con la médula espinal y todo el SNC. La columna vegetativa

interna yuxta-ependimaria -pars intermedia- comprende la columna neurovegetativa de la medula

toracolumbar, por donde asciende hasta el bulbo y desciende hasta el sacro. Representa el pasaje de la vía

termoanalgésica al fascículo espinotalámico contralateral. Es el centro integrador primario comisural e Inter.

segmentario y donde se realiza la sinapsis del simpático periarterial medular anterior18.  

La pars intermedia visceralis ocupa toda la longitud de la médula. Proyección cráneo caudal periférica. Asciende hasta el complejo reticular del diencéfalo donde se integra a las áreas hipotalámicas ergotropas.

Explica procesos asociados a la lesión: dolores referidos, contracturas reflejas, acciones contralaterales y

heterosegmentarias. El neuroeje del dolor está compuesto por: columna gris dorsal yuxtaependimaria -pars

intermedia visceralis- complejo bulbo-póntico y 3 expansiones cervical y lumbar18. llevando a los tejidos a

alterarse crónicamente por vía nerviosa y dar patologías locales o a distancia. A esto lo llamó  

El SNV cuenta con varios niveles de integación19:  

1. Periferia autónoma (sistema básico) 

2. Nivel espinal periférico (complejo segmento - reflector) 

3. Nivel rombo mesencefálico (medula oblongata, formación reticular, Tectum, otros)  

4. Nivel diencefálico (tálamo, hipotálamo) 

5. Nivel cortical (sistema límbico, fenómenos psíquicos) 

Una alteración del SNV debe ser sospechada inmediatamente si cualquiera de las siguientes condiciones está

presente29: Dolor tipo quemazón o ardor, excesivo frío o calor en las extremidades, manos o pies pálidos o

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 14/62

rojizos, sensibilidad especial de la piel al tacto, cicatrices con molestias ocasionales, problemas crónicos que

se presentan después de infecciones o accidentes (cicatrices donde hubo infección o dificultad para

cicatrización), dolor neuropático con sudoración o corrientes y dolor crónico que no responde a otras formas

de terapia. La ausencia de estos síntomas no excluye una disfunción del neurovegetativo.  

Gracias a los estudios de Pawlow14 (premio Nóbel de medicina) y Speransky conocemos sobre la actividad

refleja condicionada y los mecanismos de regulación del SNV. Si estimulamos una fibra vegetativa sensible se

desencadena un reflejo que cambia la irrigación sanguínea de la siguiente manera: pequeños estímulos

producen un espasmo vascularEstímulos más fuertes producen un a dilatación (inflamación). El dolor surge

cuando el límite de tolerancia del sistema "circulación-simpático" es sobrepasado.13 (como en dolores

musculares isquémicos). 

dermatomasinapsis SNV - SNC Dermatoma 

  Se presenta bajo el aspecto de bandas transversales iguales y simétricas

  Dermatomas cervicales ascienden hacia el cráneo y los lumbares descienden hacia el glúteo

Las Zonas de Head y Mackenzie muy utilizadas en semiología neurológica nos permiten delinear un trayecto o

recorrido del dolor neurovegetativo, sin olvidarnos que las zonas anteriores y posteriores se corresponden en

región cervical. Por lo tanto cualquier patología en esta área es supremamente importante en la evaluación y

tratamiento del dolor. Fischer19 señala que las aferencias simpáticas están presentes de manera muy

especial en la región cervical. En el cuello un ramo comunicante gris lleva el nervio espinal cervical. Un

estímulo irritativo en cualquier terminación nerviosa del trigémino, entre otros senos nasales, ramas dentarias,

pilares amigdalares, terminan en su sector central que llega hasta la médula del cuello, a la altura de C2-C3

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 15/62

(núcleo del tracto espinal) y el cual por su lado cuenta con conexiones a las células del asta anterior de la

médula cervical19. Mediante este estímulo puede resultar un aumento del tono local de la musculatura del

cuello. De la contracción muscular sostenida derivan las patologías de los espacios intervertebrales o lesiones

discales. Si la inflamación es de carácter crónica por tiempo muy prolongado nos conduce a la patología

degenerativa osteoarticular. 

¿Cómo funciona la Terapia Neural? 

Se ha definido esta terapia como tratamiento específico del SNV y de los nervios periféricos por medio de

anestésicos locales20. Y lo primero que hay que desechar es la idea de que se trata de una anestesia local.

El principio fundamental es la sabia utilización del SNV. Y el segundo principio es el efecto de la "procaína"

sobre la membrana celular. 

La célula funciona como una batería de K+, lo que hace que el potencial de membrana en las fibras nerviosas

y musculares alcance de 40 a 90 mV. En estado de reposo hay equilibrio entre entrega y reabsorción de iones

de K+. Cualquier estímulo fisiológico o no, ocasiona que salgan iones de K+ y entren iones de Na, cae el

potencial y ocurre la despolarización. Normalmente la célula lo recupera de inmediato, o sea, se repolariza.

Sin embargo, si los estímulos irritativos son muy frecuentes o son muchos y hay un efecto de sumación, la

célula entra en un estado de despolarización permanente, se debilita, se altera su conexión con la información

del resto y no puede ejercer correctamente sus funciones. (4).  

Las células de una cicatriz han mostrado soportar cargas por encima de 1500 mv, comparado con los 90 mv

del resto del organismo. Esta fuerza eléctrica adhiere la cicatriz a los planos de las fascias y crea líneas de

tensión que tendrían efectos locales y a distancia en el organismo29. Inyectando la cicatriz con procaína

creamos una carga eléctrica dentro del rango normal, la cual puede ser de larga duración de acción y la

cicatriz deja de ejercer cargas de absorción sobre la fascia.  La inyección de procaína al 1 ó 2% produce un potencial eléctrico alto de 290 mV. Otros anestésicos locales

no alcanzan estos potenciales. Si lo colocamos en una zona de despolarización permanente podemos

recargar rápidamente el déficit recuperando los 40 a 90 mV. de la membrana celular. Esto no significa otra

cosa que la eliminación del estímulo excitador en el mismo campo interferente, interrumpiendo un círculo

vicioso patógeno, con lo que se restablecen los sistemas de regulación del dolor que estaban bloqueados. No

es otra cosa que eliminar el ruido del SNV. 

En terapia neural lo importante no es la cantidad de procaína que se aplique sino el lugar correcto. La pápula

se debe hacer en la epidermis. Si nosotros no vemos que se forma la pápula con la característica de piel de

naranja, es que no hemos entrado en epidermis sino en subdermis, y eso no es una pápula. Pueden ser 

necesario una o varias aplicaciones para desconectar un campo de interferencia. Si estamos en el sitio

correcto de la infiltración el alivio debe ser mayor de 20 horas (tiempo de acción local de la procaína: 15-20

min. Por lo tanto un alivio de mayor duración se considera un efecto neural terapéutico). En caso de

que reaparezcan los síntomas después de varios días o semanas se debe inyectar en el mismo sitio. El alivio

del dolor en la 2ª terapia debe ser durante más tiempo que en la primera infiltración, caso contrario no

estamos trabajando en el sitio correcto. 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 16/62

Objetivos 

1. Demostrar la eficacia de la Terapia Neural en el tratamiento del dolor cervical crónico  

2. Determinar los puntos de aplicación más frecuente en el tratamiento del dolor cervical  

3. Determinar el número de terapias utilizadas según el cuadro diagnóstico 

4. Determinar la evolución clínica posterior a la Terapia Neural 

Pacientes y método 

Evaluamos 64 pacientes con dolor cervical no traumático. Atendidos en una consulta ortopédica privada en el

periodo enero 2002 a septiembre 2003. Mujeres 61% y hombres 39%. Edad mínima 17 años y máxima 82

con un promedio de 49.5 años. Todos los pacientes fueron evaluados por el mismo traumatólogo. El nivel del

dolor fue tabulado según la Escala Análoga Visual EAV siendo 0: ningún dolor y 10 el peor dolor 

imaginable. A los pacientes se les entregó una carpeta para ser llenada en la sala de espera con preguntas

exhaustivas sobre el tipo de dolor, irradiación, evolución, como le afecta sus labores y al dormir, terapias

previas y un dibujo para esquematizar las zonas del dolor e irradiación.  

 A todos los pacientes se les practicó exámenes radiográficos y en 18 de ellos resonancia magnética. 22

pacientes mostraron radiografías normales excepto en 5 de ellos que se evidenció rectificación de la lordosis

cervical; en 24 pacientes se diagnóstico espóndilo artrosis cervical, 14 de ellos presentaron protusiones

discales y 4 pacientes presentaron hernia discal nivel C5-C6 en 3 casos y nivel C4-C5 en 1 caso. Ninguno de

los 64 pacientes mostraba signos de déficit neurológico.

Tabla I. Diagnósticos por imágenes 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 17/62

El tiempo de evolución del dolor cervical fue en el mínimo 1 semana y máximo 25 años. Promedio 21.7

meses. El máximo dolor antes del tratamiento en la EAV fue 10/10 y el mínimo 5. Promedio 7.46/10. 

Tabla II: nivel del dolor previo a la Terapia Neural según la eav 

Según la localización de los síntomas se presentaron 21 pacientes con patología axial (sólo región cervical y

cabeza) radicular (irradiación a extremidades) en 24 casos y ambos axial y radicular en 18 pacientes. Los

sitios de mayor irradiación del dolor fueron la cabeza en 12 casos y el brazo izquierdo en 11 casos. Otros

sitios se indican en la Tabla III. 

Tabla III. Irradiación del dolor cervical 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 18/62

 

Fig.2. Irradiaciones del dolor cervical 

La Terapia Neural fue realizada con procaína al 1%. En todos los casos se realizó terapia segmental sobre el

sitio del dolor y en 61 pacientes sobre los estímulos excitadores primarios o campos de interferencia del SNV.

Tabla IV. En 46 pacientes encontramos estímulos excitadores o campos de interferencia del SNV en el área

de la cabeza. Correspondiendo 24 a los polos amigdalares (por amigdalectomías o procesos inflamatorios

crónicos faringeos). 9 pacientes presentaron alguna cicatriz en el área de la cabeza. En 5 pacientes con

cordales incluidas fue necesario su extracción para el alivio definitivo del dolor. 4 casos el campo de

interferencia se encontró en oídos y 1 caso en senos maxilares. En 31 casos las cicatrices fueron tratadas

como posibles campos de interferencia en territorios abdominal, pélvico o extremidades. En la gran mayoría

fueron tratados 1 o más estímulos excitadores en la misma terapia. En 2 pacientes practicamos infiltración del

ganglio estrellado según técnica de leriche modificada por p. dosch22. En 6 pacientes la terapia se acompañó

de un troncal del plexo de frankenhauser por vía supra púbica. El número mínimo de terapias fue de una y

máximo 10 sesiones con un promedio de 3.08. Ningún paciente recibió medicación analgésica o

antinflamatoria posterior a la terapia. En ningún caso se aplicó corticoides de depósito.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 19/62

Tabla IV. Estímulos excitadores del

SNV o campos de interferencia de Huneke 

Resultados 

El alivio inmediato del dolor se presentó en 14 casos. A esto es lo

que Huneke describió como fenómeno

en segundos. Cuando trabajamos directamente sobre el estímulo excitador o campo de interferencia del SNV

es posible conseguir una eliminación completa del dolor mayor de 24 horas. La EAV posterior a la 1ª terapia

Neural fue mínimo 0 y máximo 8 con un promedio en los 64 pacientes de 2.09. Tabla V. No sereportó ninguna complicación luego de la aplicación del neural terapéutico. 

Tabla V. Valoración del dolor posterior a la 1ª Terapia Neural 

Las terapias se realizaron en promedio de 1 sesión semanal por un mínimo de 1 semana y máximo 10. Con

un promedio en los 64 casos de 3.08 terapias. Los pacientes reportaron un alivio del dolor inmediatamente

posterior a la 1ª Terapia Neural de 2.09/10 en promedio global en los 54 pacientes. Al cabo de un seguimiento

mínimo de 2 meses y máximo 6 meses. La valoración final del dolor según la EAV fue el mínimo 0 y máximo 8

con un promedio de 0.7 en el grupo total. Tabla VI  

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 20/62

Tabla VI. Valoración final del dolor

post TN según la eav 

De acuerdo a la valoración del dolor según la escala análoga visual tabulamos los resultados como Muy

buenos en los que el paciente señaló un puntaje de 0/10, (62%) Bueno: 1/10, (22%); Regular: 2 -3/10, (11%); y

Malo: mayor de 3/10, (5%). Tabla VII. 

Tabla VII. Resultados finales 

Discusión 

La TN está indicada básicamente en todas las enfermedades de tipo funcional, y tratamos de correlacionarlas

con sus circuitos de regulación del SNV. El estímulo neuralterapéutico permite un descanso al sistema

nervioso en cuanto a disregulaciones vegetativas o funcionales. La meta de la TN es la infiltración en los

circuitos de bioregulación que no están funcionando de forma adecuada para que éstos vuelvan a llevar al

organismo a una autonomía. 

La región cervical es asiento de muchos dolores reflejos del SNV. La importante relación del simpático cervical

con el sistema nervioso central nos lleva a un gran número de patologías secundarias a lo que hemos llamado

estimulo excitador primario eep o campo de interferencia. En nuestro estudio encontramos que 46 pacientes

presentaron este eep en el área de la cabeza. Esto es fácilmente comprensible por las zonas neurológicas

involucradas. Inervación sensorial múltiple por el nervio vago, nervio glosofaríngeo, y raíces nerviosas

sensitivas de la columna cervical superior.25 Las amígdalas faríngeas están localizadas inmediatamente

superior y anterior al ganglio cervical superior y al nivel cervical C2-C3. En 31 casos tratamos con procaína

las cicatrices como posibles causas del trastorno de regulación del SNV. En primer lugar las cicatrices más

próximas al área cervical, luego cicatrices pélvicas, abdominales y extremidades. En 14 casos observamos el

alivio inmediato del dolor, en lo que huneke llamó el fenómeno en segundos de la Terapia Neural.  

En este estudio encontramos 17 pacientes que presentaban dolor lumbar asociado. 5 de ellos con ciática.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 21/62

Este se presentó junto con el dolor cervical o en meses anteriores al mismo. Esto nos debe llevar a examinar 

e investigar en la historia clínica detalladamente el antecedente de dolor lumbar. En 5 pacientes se encontró

cordales como campo de interferencia. Estos pacientes solo mostraron alivio temporal mientras no se

realizaron la extracción de dichas cordales. En 3 pacientes encontramos el antecedente de trauma de cóccix

como eep. Este antecedente es supremamente importante en la patología de columna vertebral. Estos

pacientes requieren numerosas infiltraciones de procaína (en estos casos mejor al 2%, procaínas muy diluidas

no alcanzan el mismo efecto), sobre el periostio del cóccix. El resultado es altamente satisfactorio. En las

cóccigodineas crónicas es muy importante desinterferir toda cicatriz en el territorio de vaso concepción y vaso

gobernador. 

En la gran mayoría de casos, las imágenes radiológicas, tomográficas y de resonancia magnética nos

conducen a importantes síndromes diagnósticos. Y muchas veces tratamos los pacientes en base a la

información que nos reportan estas imágenes. Siivola et col1 investigaron en 829 adultos

 jóvenes sintomáticos y asintomáticos de columna cervical. Diferencias entre ambos grupos de estudio fueron

evaluados con resonancia magnética. El estudio demostró que los hallazgos anormales en resonancia

magnética fueron comunes en ambos grupos. Este trabajo indica que los cambios fisio patológicos en

columna cervical comprobados por rm parecen explicar solamente una parte de los dolores de cuello y

hombro en adultos jóvenes. Por tanto no podemos tratar imágenes. Lo que es más importante aún, muchos

estímulos excitadores del neurovegetativo pueden ser los realmente causantes de gran parte de esta

patología músculo esquelética de la región cervical. 

F. Huneke21 en Alemania, L. Fischer19 en Suiza, Speransky en Rusia, Pischinger14 en Viena, después de

años de trabajo con la TN, concluyeron que cualquier parte del organismo se puede convertir en un campo

interferente, como una cicatriz de apendicetomía, o una amigdalitis de hace 20 o 30 años. Cualquier parte del

organismo puede ser un campo interferente y que esté mandando estímulos electromagnéticos al SNV.  

Es muy importante tener en cuenta que las concepciones, las palabras, los diagnósticos están cargados desimbología, por tanto, el lenguaje que usamos con el paciente y el diagnóstico que le damos pueden

enfermarlo más que la misma hernia o protusión discal. Más cuando sabemos por numerosos estudios, por 

citar uno de los más importantes el de Boden6 et al. "abnormal MRI scans of cervical spine in aymptomatic

patients" (resonancia magnética anormal de columna cervical en pacientes asintomáticos). Ellos reportan un

gran número de pacientes con importantes cambios anatómicos de región cervical (incluyendo hernias

discales) asintomáticos. Y que los cambios fisiopatológicos de columna cervical comprobados por resonancia

magnética parecen explicar solamente una parte de los dolores cervicales y de hombros. Desafortunadamente

tendemos a relacionarlo exclusivamente con la patología discal u osteoarticular.  

Diagnósticos como cervicalgias con o sin protusiones discales, cervicoartrosis, periartritis escapulo humeral,

hombro congelado, sudeck, distrofia simpática, neuralgias del trigémino, braquialgias parestésicas nocturnas,

síndrome doloroso hombro mano, etc., todos estos cuadros han llevado hasta ahora una entidad propia en

calidad de diagnósticos independientes. Hoy sabemos que todos ellos pueden tener su causa en una irritación

del simpático cervical. Consecuentemente vendría a ser oportuno para su tratamiento la eliminación de la

causa con medidas neural terapéuticas. Seguirles concediendo su independencia y tratarlas como hasta

ahora con infiltraciones de cortisona y aines, sería casi lo mismo que privarlos de una terapia verdaderamente

causal. 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 22/62

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 23/62

Mexico. En www.terapianeural.com 

6. Boden SD, McCowin PR, Davis DO, Dina TS, Mark AS, Wiesel S. Abnormal magnetic-resonance scans of 

the cervical spine in asymptomatic subjects. A prospective investigation. J Bone Joint Surg Am. 1990

Sep;72(8):1178-84 

7. Michel Guez, Christer Hildingson, Marie Nilsson, Goran Toolanen. The prevalence of neck pain. A

population based study from northern Sweden. Acta Orthopaedic Scand 2002;73(4): 455-459 

8. Giles, Lynton GF. DC. Muller R. Chronic spinal pain : A randomized clinical trial comparing medication,

acupuncture, and spinal manipulation. Spine 2003;28(14):1490-1502 

9. Daffner SD, Hilibrand AS, Hanscom BS, Brislin BT, Vaccaro AR, Albert TJ. Impact of neck and arm pain on

overall health status. Spine.2003Sep1;28(17):2030-5. PMID: 12973155 

10.Robinson JM. Pharyngeal symptoms caused by cervical osteophytes. ORL J Otorhinolaryngol Relat Spec.

1976;38(1):45-52 

11.Estrada Jr, Perz . Segmento Protuberancial inferioro Segmento Centinela. Neuroanatomía funcional 3ed.

La Habana Editorial Pueblo y Educación 

12.Hung Q. La Terapia Neural en el tratamiento de las afecciones Cráneo maxilofaciales (Trabajo para optar 

por el título de especialista en Cirugía Maxilo facial) 1999. Facultad de Ciencias Médicas "Marana Grajales

Coello", Holguín 

13.Kuhlenkampff D. Uber die ortoliche Betaubung zu Behandlungsmitel. (Zbl. Chir 1949)  

14.Pischinger. A. Neue Auffassung Uber das Vegetativum. (osterr. Zschr. Stomat 1990, 12) 

15.Pawlow I, O: Samtliche Werke Berlin. Veb Verlag Volk und Gesundheit  

16.Scheidt W. Das vegetative System. Hamburg 1987. Hrmes Verlag 

17.Schoeler H. Stellumnahme zu dem aufsatz - Neuraltherapie. Munich, med. Wschr. 1975  

18.Testut L., Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Tomo Tercero. 357-430. Salvat Editores 1979. ISBN:

84-345-1147-9 19.Fischer L. Trapia Neural según Huneke. Fundamentos, técnica, aplicación práctica. Verlag. 2000-2001 

20.Barop H. Congreso Internacional de Terapia Neural (Memorias), 18-20 de Noviembre 2000. Ciudad de

Mexico. En www.terapianeural.com 

21.Huneke F. Das Sekundenphanomen. Testament eines Arztes. (El fenómeno en segundos.) Testamento de

un médico. Editorial Haugh Heidelberg, Alemania 

22.Dosch M. Illustrated Atlas of the Techniques of Neural Therapy with local anesthetics. 1st English Edn

Haugh Publishers, Heidelberg 1985 

23.http://www.terapianeural.com/Cursos_Espana/Cursos_Espana.htm 

24.American Academy of Neural Therapy. http://www.neuraltherapy.com/articles.asp 

25.Klinghardt, Dietrich M.D., PhD . The Tonsils and Their Role in Health and Chronic Illness.

http://www.neuraltherapy.com/a_tonsils.asp 

26.http://www.milwaukeepainclinic.com/NeuralTherapy.asp 

27.http://www.terapianeural.com/Articulos/TN_SN.htm 

28.http://www.benutsnews.com/ 

29.http://www.medical-library.net/specialties2/framer.html?/specialties2/_neural_therapy.html 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 24/62

30.Neural Therapy for pain treatment in Atlanta Georgia. Klinghardt, Dietrich M.D., PhD

http://www.docbridges.com/neural.htm

ACONMB+CIMA 

CURSO INTEGRADO DE TERAPIA NEURAL YODONTOLOGIA NEUROFOCAL 

inicio

el curso

más información

Informes: 

[email protected] 

(+57)-1-6368585 

Ubicación 

ACONMB.com © Copyright 2012Webmaster Login 

Dirección 

Cra 16 A # 80 - 06Bogotá, Colombia 

Contacto 

e-mail: [email protected]

Tel: (+57)-1-6368585 Fax: (+57)-1-6368596 

el curso 

La práctica 

A través de la consulta diaria se revisan continuamente las principales técnicas de la T.N., asícomo procedimientos, técnicas, materiales y avances en el ejercicio de la ONF, estas prácticas sehacen: bien sean médicos (as) , odontólogos (as),otros profesionales juntos, o por separado, yaque consideramos que no se trata que los odontólogos hagan medicina, ni que los médicos haganodontología, sino que aprendan a interactuar, de manera transdisciplinaria, buscando el bienestarpara los (as) enfermos (as). Lo más importante es que junto con ellas se hace énfasis en lanecesidad de una relación diferente con el enfermo. 

Concepciones 

En el ejercicio de la T.N. se crean otras relaciones entre el personal de salud y el enfermo (a). Noes la relación lineal y predecible a la que estamos acostumbrados en la ortodoxia médica, sino que

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 25/62

la relación médico enfermo en la T.N. se modifica con otros factores como es el impulsoinespecífico de ella para que el enfermo busque y ejerza sus mecanismos de autoecoorganizaciónsegún su singularidad interdependiente. En la relación propuesta por la T. N. prima la solidaridadlibertaria. 

Nuevas Investigaciones 

Aunque los inicios de la T.N. se remontan a los trabajos de investigadores como Pavlov,

Speransky, los hermanos Huneke, el médico odontólogo Ernesto Adler y muchos otros personajesde reconocido valor mundial, los conocimientos y avances de la Física Cuántica, la Biocibernética,la Teoría matemáticas del Caos, la Teoría de Sistemas Complejos Alejados del Equilibrio, así comomodernas investigaciones en neurobiología entre otros, permiten que día a día la forma de acciónde la T.N. reafirme su validez. Con estos hallazgos se hace más fácil un diálogo con la academia,dentro de las concepciones paradigmáticas de la T.N. 

Justificación 

El curso tiene como ejes temáticos: 

Las concepciones Ético-filosóficas en la Terapia Neural (T.N.), las nuevas investigacionescientíficas que se relacionan con la T.N. y la práctica de la T.N. en cuanto a técnicas ymanejo del enfermo(a). 

Recordamos que cuando nos referimos a la T.N. también estamos hablando de la OdontologíaNeurofocal (ONF). 

(Wix-Logo)Create a Wix site!

100s of templates

No coding needed

Start now >>

This site was created by

WIX.com.

Creat

17 días distribuidos en 2 MódulosPRIMER MODULO: Febrero 23 a Marzo 3 

SEGUNDO MODULO: marzo 9 a Marzo 16 

Información adicional 

Estructura 

Duración: 17 días distribuidos en dos módulos 

Primer Módulo: Febrero 23 a Marzo 3 Segundo módulo: Marzo 9 a Marzo 16 

De 8 am a 12 y 30 - Fundamentos teóricos. De 2 pm a 6 y 30 pm - Atención a pacientes y

revisión de técnicas 

Inversión 

  4’100.000 de pesos Colombianos incluido IVA (Hasta el día 7 de Febrero) o su equivalenteen dólares. 

  4'200.000 de pesos Colombianos incluido IVA (A partir del día 8 de Febrero) 

1. Si usted no reside en Bogotá, y requiere información sobre convenios con agencias de viajes,por favor diríjase a la sección de "Preguntas Frecuentes" en el siguiente enlace: PREGUNTAS

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 26/62

FRECUENTES. Es importante revisar esta sección para resolver otras dudas en referencia alcurso. 

2. Este programa esta diseñado para que médicos, odontólogos y otros profesionales de la saludunidos en concepción, obtengan la mejor fundamentación. 

3. Se tratarán todos los conceptos fundamentales de odontología neurofocal. Los odontólogosprofundizaran en los temas mas afines a su profesión. 

4. Todas las tardes las prácticas se realizan con pacientes. 5. Se revisan constantemente las técnicas de terapia neural. 6. Se les entregará a cada uno de los asistentes el libro La desobediencia vital del Dr. Julio Cesar

Payán, el cual se recomienda leer antes de iniciar el curso y adicionalmente, un CD con todaslas Técnicas de Terapia Neural y Odontología Neurofocal , recopilación de artículos de losColoquios y Cursos de Terapia Neural. FUNCOP. 

7. El valor del curso incluye refrigerios. 

Notas Importantes 

  1'000.000 pesos Colombianos no reembolsables, los cuales están incluidos en el valor total delcurso 

  El dinero restante se debe cancelar antes del día 15 de Febrero. 

ERAPIA'NEURAL

Can$Benet$Vives

Dr.$Daniel$Sánchez$Mateos

Tratamientos'de'regeneración'corporal'y'psicológica

La$Terapia$Neural$es$una$forma$de$tratamiento$médico$cuyos$orígenes$se$remontan$a$los

$

años$veinte$del$pasado$siglo$XX.$En$Alemania$se$descubrió$que$los$anestésicos$locales$ten

ían$la$capaJ

cidad$no$sólo$de$inhibir$totalmente$la$percepción$táctil$y$dolorosa$mediante$aplicación$loc

al,$sino$de$

impulsar$al$organismo$a$encontrar$un$nuevo$orden$emergente$a$través$del$estímulo$del$s

istema$nerJ

vioso$vegetativo$(SNV)$ –simpático$y$parasimpático –

.$De$esta$forma,$enfermedades$aparentemente$

incurables$e$irreversibles$comenzaron$a$mejorar$de$forma$rápida$y$permanente.$También$l

as$situaJ

ciones$agudas$son$susceptibles$de$tratarse$con$esta$técnica.

Para$simplificar,$el$tratamiento$tiene$como$base$la$aplicación$de$estímulos$$$  –

inyección$indoJ

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 27/62

lora$de$pequeñas$dosis$de$procaína$diluida$en$suero$fisiológico –

$$en$puntos$específicos$del$organisJ

mo,$algunos$coincidentes$con$puntos$descritos$desde$hace$milenios$por$la$medicina$tradici

onal$chiJ

na.$No$obstante,$no$buscamos$un$efecto$concreto:$unas$veces$se$estimula$el$sistema$y$otras$veces$se$

inhibe.$Es$el$organismo$del$paciente$el$que$decide$la$dirección$que$tomarán$los$impulsos

$que$nosoJ

tros$le$damos$con$la$procaína.$El$efecto$farmacológico$$  –anestésico –

$$es$secundario$y$no$nos$interesa$

para$la$curación.$

La$búsqueda$de$estos$puntos$de$inyección$se$lleva$a$cabo$de$forma$individualizada,$a$tra

vés$

de$la$biografía$detallada$de$cada$paciente.$Se$recogen$antecedentes$médicos$y$anímicos,$

así$como$

recuerdos$físicos$y$emocionales$desde$el$momento$del$nacimiento$de$la$persona.

El$número$mínimo$de$sesiones$para$inducir$algún$efecto$terapéutico$varía$en$cada$person

a.$

La$mayor$parte$de$pacientes$nota$clara$mejoría$desde$la$primera$sesión,$y$son$muy$limit

ados$los$paJ

cientes$que$no$perciben$mejoría$tras$la$tercera$sesión.$En$todo$caso,$las$bondades$del$tratamiento$

se$incrementan$con$la$repetición$de$las$sesiones.$

Los$tratamientos$pueden$realizarse$cada$día,$pero$es$más$conviene$espaciarlos$tres$o$cuat

ro$

semanas$para$dar$tiempo$al$organismo$a$reordenarse.$

Para$esta$terapia,$en$términos$generales,$no$vale$el$famoso$menos&es&más:$hay$que$enc

ontrar$

el$punto$justo$para$cada$persona.$A$alguno$le$irá$bien$cuanto&más&mejor,$otro$tendrá$un$tope$a$parJ

tir$del$cual$no$sienta$más$beneficios$(aunque$podrá$percibirlos$quizás$más$adelante).$

Una$forma$de$describir$los$efectos$de$la$Terapia$Neural,$según$la$expresión$de$un$pacien

te:$

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 28/62

‘Siento$que$voy$desplegando$las$alas$cada$vez$que$me$pinchan$y$que$después$no$se $repl

iegan$del$

todo.$La$primera$vez$que$me$inyectaron$procaína$sentí$activarse,$dentro$de$mí,$el$mismo

$circuito$

que$se$despierta$con$ciertas$prácticas$de$estados$de$consciencia$expandida’.$De$ahí,$por$ejemplo,$la$

hipótesis$de$que$la$Terapia$Neural$también$puede$ayudar$a$las$personas$en$su$proceso$d

e$desarrollo$

humano.$

Los$beneficios$más$habituales$son$una$clara$mejoría$del$estado$físico$(desaparecen$dolores

,$

malestares,$rigidez,$malas$digestiones,$esterilidad,$migrañas,$inflamaciones,$problemas$del$si

stema$

circulatorio,$etcétera)$y$del$estado$anímico$en$general,$por$lo$que$se$la$considera$una$Te

rapia&de&Re3

generación&biofísica&de&todo&el&ser.$Se$experimenta$un$estado$profundo$de$tranquilidad

$y$de$armoniJ

zación$del$cuerpo$y$de$la$mente.$En$la$dimensión$física,$a$veces$se$obtiene$el$beneficio$

buscado$y$en$

La terapia neural: una alternativa en el tratamiento de lalitiasis renal 

The neural therapy: an alternative in the treatment of renallitiasis 

Dra. Marlen María de la Torres Rosés I; Lic. Rafael Luis Mendoza II 

I Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Profesora Auxiliar. Máster en MedicinaNatural y Tradicional. Instituto Superior de Ciencias Médicas «Carlos J. Finlay»Camagüey.Cuba.II Licenciado en Matemática. Profesor Auxiliar. Máster en Metodología de la

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 29/62

Investigación Educativa. Instituto Superior de Ciencias Médicas «Carlos J. Finlay»Camagüey. Cuba.

RESUMEN 

Fundamento: La terapia neural constituye un método alternativo de probada eficacia,inocuidad y fácil aplicaciónObjetivo: Demostrar la utilidad de la terapia neural comoproceder alternativo en el tratamiento de la litiasis renal. Método: Se realizó unensayo clínico prospectivo en la Clínica de Medicina Natural y Tradicional del InstitutoSuperior de Ciencias Médicas «Carlos J. Finlay» de Camagüey desde el mes de enerode 2006 hasta enero de 2007. El universo estuvo constituido por todos los pacientesportadores de litiasis renal que acudieron a nuestra clínica. La muestra quedóconformada por 60 pacientes divididos en dos grupos de 30 cada (grupo control yexperimental). La selección de los pacientes en cada grupo se realizó de forma

aleatoria previo control de las variables que se estudiaron para garantizar lahomogeneidad entre ambos grupos. Al grupo experimental se le aplicó el esquemasilueta renal. Resultados: Los pacientes lograron expulsar la litiasis a partir de laquinta sesión de tratamiento, independientemente de la localización y hasta undiámetro de 12mm. Conclusiones: Los resultados obtenidos evidenciaron la eficaciade la terapia neural en el tratamiento de esta enfermedad.

DeCS: Transmisión sináptica; cálculos urinarios; terapia; medicina tradicional; ensayosclínicos; conducción neural

ABSTRACT 

A case of a patient of the Nephrology service is presented that is integrated to thehemodialysis program since five years ago by presenting an irreversible chronic renalfailure, not able for transplant, with multiple conventional vascular accesses carried out(direct and prosthetic) that have failed by progressive and generalized decay of thevascular system (arterial and venous), due to the effect of the associated pain to therenal disease and the triggering ones by the therapeutic intervention. Because of thatwas surgically intervened and a vascular access at the level of the right inguinal regionwas performed with the objective to connect the venous system with the arterial one

by means of an artificial prosthesis of polytetrafluoroethylene that was implanted inthe form of a loop and in superficial planes to facilitate the access to the same one.The use of prosthetic implants of polytetrafluoroethylene in the surgery of vascularaccess for hemodialysis is a first election alternative when the conventional methodsfail.

DeCS: Synaptic transmission; Urinary calculi/therapy; Medicine traditional; Clinicaltrials; Neural conduction

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 30/62

 

INTRODUCCIÓN 

La litiasis renal constituye la enfermedad urológica más frecuente. Se considera que el1% de la población ha tenido, tiene o tendrá alguna manifestación litiásica. Secaracteriza por formación y depósito de concreciones macroscópicas de composiciónquímica variada en el interior de cálices, pelvis renal, uréteres o vejiga.1-4 

La urolitiasis es frecuente en adultos jóvenes de 25 a 45 años y tres veces másfrecuente en el sexo masculino que en el femenino, es infrecuente en niños. 3 

Los cálculos tienen gran importancia clínica y epimediológica, por su frecuencia y por larepercusión renal. Las litiasis modifican el aparato excretor (el cáliz o la pelvis que loscontienen) provocan edema, la pared piélica se torna friable, lo que repercute sobre elriñón de forma lenta y progresiva provocando destrucción por nefritis intersticialascendente producida por la acción conjunta de la obstrucción y la infección.1 

Se considera que diversos factores influyen en la formación de los cálculos:alimentación, ingreso de minerales y nutrientes, condiciones socioeconómicas, bebidas,clima, inmovilizaciones prolongadas, trastornos metabólicos, entre otros. 2,4 

Los síntomas son variables, si el cálculo está libre y obstruye un cáliz o la uniónuretero-pélvica habrá dolor (puede ser agudo, de mediana intensidad o sordo) que seproduce por distensión del sistema colector o de la cápsula renal, suele llamárselecólico nefrítico, se localiza en flanco y a menudo se irradia al hipogastrio, ingle, labios

mayores y escrotos. Hematuria determinada por la acción traumática del cálculo en sudescenso. 2-4 

El tratamiento médico va encaminado a mantener una diuresis alta, eliminar factoresde éxtasis, tratar los trastornos metabólicos y mantener una dieta normal 1-4 

En los momentos actuales para su extracción se emplean métodos de destrucción decálculos por ondas de choque: la litroticia extracorpórea, la litroticia ultrasónicapercutánea, la litroticia con láser a través del ureteroscopio.5-8 

El arsenal terapéutico se incrementa con otros métodos alternativos de probadaeficacia inocuidad y fácil aplicación como la terapia neural considerada como una

terapia reguladora. 5-8 

Los hermanos Ferdinand y Walter Huneke descubrieron la terapia neural, en Alemaniadurante la segunda década del siglo XX (1925), la cual en sus 75 años de existencia seha convertido en una herramienta eficaz, económica y rápida para médicos generales yespecialistas. 9-12 

Al ser una terapia integral, las indicaciones de la misma abarcan numerosasenfermedades: trastornos dolorosos de causa reumática, neurológica, ginecológica,

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 31/62

migraña, amigdalitis, sinusitis, otitis, alopecia, asma, afecciones dermatológicas ytrastornos de la vejez por citar algunos. 13-16 

Estas premisas nos condujeron a vincular la terapia neural con afecciones urológicasen especial a partir de un paciente con un cólico nefrítico que acudió a la clínica enbusca del alivio de su dolor. Al no existir en la literatura esquemas de tratamiento para

la litiasis renal, partimos de la localización anatómica de los riñones a ambos lados dela columna vertebral y su esqueletotopía (aproximadamente a nivel de la últimavértebra toráxica hasta las dos primeras vértebras lumbares, considerando que elderecho se encuentra algo más descendido que el izquierdo (1-1,5 cm.) o tomandocomo referencias anatómicas que su extremidad superior llega hasta el nivel de la XIcostilla y su extremo inferior se sitúa aproximadamente a 3-5cm de la cresta ilíaca,establecimos el esquema de tratamiento para la litiasis renal al cual denominamossilueta renal. 17-20 

MÉTODO 

Se realizó un ensayo clínico prospectivo en la Clínica de Medicina Natural y Tradicionalubicada en el ISCM ¨Carlos J. Finlay¨ de Camagüey, desde el mes de enero de 2006hasta enero de 2007. El universo estuvo constituido por todos los pacientes portadoresde litiasis renal que acudieron a la clínica, la muestra quedó constituida por 60pacientes divididos en dos grupos de 30 cada uno para de esta forma conformar ungrupo control y otro experimental. La selección de los pacientes en cada grupo se hizode forma aleatoria pareada previo control de las variables que se estudiaron paragarantizar la homogeneidad entre ambos grupos Al grupo experimental se le aplicó elesquema silueta renal y al de control el tratamiento convencional, a todos lospacientes objeto de estudio se les solicitó su consentimiento informado.

A los pacientes de ambos grupos se les realizó un ultrasonido inicial con el objetivo dedeterminar la presencia litiasis (tamaño, localización y cantidad) y al finalizar eltratamiento (10 sesiones) se indicó otro ultrasonido evolutivo con el propósito deconstatar posibles modificaciones resultantes del tratamiento aplicado.

Grupo control (I): el tratamiento tradicional de la litiasis contempló medidas médicas.

Los cálculos menores de 5mm de diámetro no requieren intervención, el 90 % seelimina espontáneamente, si tiene entre 5 y 7mm sólo se elimina el 50 % y losmayores de 7mm generalmente no se expulsan solos, por lo que el tratamiento médicova dirigido a garantizar una diuresis abundante con la finalidad de eliminar el éxtasis,mantener un aporte nutricional adecuado y tratar de corregir los trastornosmetabólicos.

Grupo experimental (II):

Se le aplicó la silueta renal utilizando procaína al 1%, se realizaron pápulassubcutáneas a una distancia de 12cm entre sí hasta formar la silueta renal en la paredposterior, después se ¨picoteó¨ en el interior del relieve trazado (se dejó procaínadesde la profundidad a la superficie según se extrajo la aguja) simulando los sistemascaliciales superior medio e inferior.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 32/62

Posteriormente a lo largo de la cresta ilíaca se colocaron pápulas subcutáneas con unaseparación de 3cm entre sí hasta la espina ilíaca anterosuperior, descendiendo hasta laparte superior del escroto o labios mayores en dependencia del sexo.

La dosis total de procaína al 1% no excedió a 1.5cc, a razón de una sesión semanalhasta completar 10 sesiones.

Para el procesamiento de la información obtenida se aplicaron las siguientes técnicasestadísticas: media aritmética, desviación Standard, intervalo de confianza para laproporción con un nivel de significación del 95 %.

RESULTADOS 

Con respecto a la distribución de la población estudiada según edad y sexo, en ambosgrupos (control y estudio) la mayor cantidad de pacientes tenían entre los 31-45 años(16 y 13 casos) y en menor proporción aquellos de 46-60 años (8 en cada grupo).

Respecto al sexo se observó un incremento del sexo masculino (18) sobre el femenino(12), este comportamiento fue semejante en ambos grupos (Tabla 1).

Una gran parte de los pacientes incluidos en el grupo control (17 para un 56,6 %) y enel grupo estudio (21para el 70 %) plantearon consumir agua de pozo como aguacomún (Tabla 2).

En cuanto a las modificaciones en la orina referidas por los sujetos incluidos en elGrupo II (estudio) en las diferentes sesiones de tratamiento predominó la orina turbiaen todos los pacientes incidiendo el mayor número entre la tercera y cuarta sesión. Enorden de frecuencia le siguieron la expulsión de epitelios en 23 (77 %) y el sedimentoblanquecino en 13 (74 %). Otras manifestaciones menos frecuentes lo constituyeron el

dolor y la presencia de «arenilla» manifestados por 7 pacientes (23 %). Solamente seispacientes (20 %) comunicaron un sedimento en forma de «azúcar mojada». A partirde la tercera sesión terapéutica dos pacientes acudieron a consulta refiriendo expulsiónde la litiasis, esta cifra de pacientes se incrementó entre la cuarta y séptima sesionesde tratamiento, al finalizar el estudio 23 enfermos (77 %) expulsaron los cálculos(Tabla 3).

Al aplicar el intervalo de confianza se pudo contactar que entre el 71 y el 83 % del 100% de pacientes que acudan a la consulta de terapia neural con litiasis renal expulsaránlas mismas entre la tercera y séptima sesión.

En el grupo control dos pacientes plantearon dolor moderado en región lumbar de

corta duración en este período analizado.

Al comparar en cada grupo, cual resultó el riñón más afectado y en particular el lugardonde incidió la localización de los cálculos no hubo diferencias, en el grupo control 17pacientes (53 %) en el riñón izquierdo y en el estudio 16 (52 %). La localización quepredominó en el grupo I fue en el grupo calicial inferior del riñón izquierdo presente en13 enfermos (76 %) se comportó de forma semejante en el grupo II donde sereportaron 10 pacientes (63 %), donde además en menor cantidad aparecieron seispacientes (40 %) con cálculos en el grupo calicial medio del riñón derecho (Tabla 4).

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 33/62

Respecto al tamaño y localización de las litiasis según ultrasonido se observó que fueprecisamente en el grupo calicial inferior de ambos riñones donde se encuentraron lasde mayor tamaño, así en el grupo control: riñón derecho x 5, DS 1.26, riñón izquierdox 6.05, DS 2.21 y en el grupo estudio: riñón derecho x 6.83, DS 1.83, riñón izquierdox 7.7, DS 2.9. Se exceptúa en el grupo I (control) donde se aprecia en el grupo calicialsuperior litiasis con un valor promedio de 8.5 y una DS de 0.7 (Tabla 5).

DISCUSIÓN 

Los datos respecto a la edad y sexo del presente estudio coinciden con lo expuestopor Bedós et  al 2 al establecer la máxima frecuencia detectada entre los 40 y 60 años.Por su parte Diana Savistsky 20 reporta un comienzo más temprano a partir de los 20años, de una u otra forma la mayoría de los investigadores afirman que es en la edadmedia de la vida donde se observa su incidencia.2,20 

De forma semejante existe criterio casi unánime 21que el sexo masculino es el más

afectado como se observó en nuestro estudio, incluso Bedós2 refiere una relación desiete hombres por cada 1.5 mujeres, señala un comportamiento diferenciado enBélgica y Dinamarca donde predominan las mujeres. Sin embargo, Spivacow 4afirma noexistir diferencias significativas entre hombres y mujeres.

Diversos autores plantean la existencia de factores que contribuyen a la formación delas urolitiasis invocando entre otros los ingresos alimentarios de minerales ynutrientes.1-4 Se corrobora esta afirmación al comprobar que en ambos grupos existióun predominio de pacientes que en sus antecedentes refirieron la ingestión de agua depozo.

Al analizar las modificaciones que experimentaron los pacientes del grupo estudio (II)

en la orina a través de las sesiones de tratamiento y compararlos con estudiosprecedentes solo se refleja el dolor como síntoma acompañante importante1-3, 5 sinembargo, en la presente investigación solamente siete pacientes (23 %) refirierondolor, no obstante, a partir de la tercera sesión las urolitiasis fueron expulsadas, entrela cuarta y sexta sesión se incrementaron los pacientes que las expulsaron, en total 23(77 %). Otros siete pacientes (23 %) dentro de las modificaciones plantearon lapresencia de «arenilla» entre la tercera y quinta sesiones terapéuticas. Datossemejantes no se reflejan en la literatura consultada.

Estos resultados pueden ser explicados por los efectos que se le atribuyen a laprocaína como analgésico, vasodilatador, espasmo lítico, estimulante de la diuresis,participa en le metabolismo mineral, mejora el estado general del paciente, entreotros. 15, 16 

Resultó significativo que en igual período de tiempo en el grupo control (I) ningúnpaciente expulsó espontáneamente las litiasis a pesar de las medidas orientadas. Estecomportamiento difiere ostensiblemente con el descrito en el artículo litiasisrenal21 donde se afirma que en la mitad de los pacientes los cálculos se expulsaronantes de 15 días y en la mayoría antes de los dos meses.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 34/62

Respecto al tamaño y localización de las urolitiasis se recoge en la literatura 1, 4 queentre 5 y 7 mm solo se eliminan espontáneamente el 50 % y las mayores de 7mmgeneralmente no se expulsan solas. Esto llama a la reflexión al corroborar que a pasarde predominar en los pacientes del grupo II (estudio) cálculos en un sitio declive comolo es el grupo calicial inferior del riñón izquierdo, de difícil movilización por la posición,con un tamaño promedio de 7.7mm los mismos fueron expulsados entre la tercera y

séptima sesión de tratamiento fraccionados, en forma de arenilla o enteros, lo que noshabla a favor de la aplicación de la terapia neural como un proceder inocuo, económicoy de gran eficacia.

CONCLUSIONES 

Estos resultados demuestran la utilidad de la terapia neural como proceder alternativoen el tratamiento de la litiasis renal por su inocuidad, fácil aplicación, factibilidadeconómica y como vía de elevar la calidad de vida de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

1. Portilla Sánchez R. Urología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1990.p. 81-7.

2. Bedós F, Cibert J. Urología. La terapéutica y sus bases. Publicaciones médicas, ,Barcelona: ESPAXS; 1989.p. 595-99.

3. Smith D. Urología general. La Habana: Editorial Revolucionaria; 2000.p. 201.

4. Spivacow FR, del Valle EE, Zanchetta JR. Litiasis renal: manejo del paciente. RevNefrol Diál Transp.2004; 24(1): 205-6.

5. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. II. La Habana: EditorialCiencias Médicas; 2001.

6. Álvarez Salazar Eduardo. Enorme eficacia curativa de la terapia neural. Disponibleen: http://dsalud.com/numero45_5.htm. Citado el 25 de agosto del 2005.

7. Pérez León Domingo Terapia neural. Disponible enhttp://www.institutobiologico.com/terapias/tearpianeural.htm. Citado el 15 de agostodel 2005.

8. Daniel Buffolo Eduardo. Terapia neural. Disponible enhttp://www.rehabilitacionvet.com.ar/medicina_bioreguladora/terapia_neural_1.htm.Citado el 25 de agosto del 2005.

9. Fischer Lorenz. Terapia Neural según Huneke. Ciudad México; 2002.

10. Burton Golberg Group. Medicina alternativa: La guía definitiva. California: FutureMedicine Publishing; 1999. p. 734-6.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 35/62

11. Payan de la Roche J.C. Terapia Neural y sistema nervioso. Revisión de algunosconceptos. Disponible en: [email protected]. Citado el 16 de septiembre 2006

12. Solórzano del Río H.E. La efectividad de la terapia neural de Huneke. Disponibleen: http://www.hector.solorzano.com/articulos/Huneke.html, Citado: 25 deseptiembre 2005

13. Frattini NO. La terapia neural: terapia del dolor. Disponibleen: http://www.biotecnoquímica.com

14. Viryes D. Reacciones frente al estímulo neural terapéutico. Disponible en:http://www.dolor-pain.com/foro/reacciones.html Citado el 15 de agosto 2005

15. Koval P, García Riverón H. Procaína-Lidocaína. Agentes neural terapéuticos.Disponible en: http://www.dolor-pain.com/foro/lido08.htm. Citado el 15 de agosto2005

16. Vinyes D. La procaína. Una versión teórica. Disponible en

http://www.dolor.pain.com/foro/reacciones.html. Citado el 3 de agosto 2006

ELECTROTERAPIA DE ALTA

FRECUENCIA - NEURALTER (c) 

¿QUE ES LA TERAPIA DE ALTA FRECUENCIA? 

La radiación que utilizan los equipos electroterapéuticos de alta frecuencia para

su funcionamiento, se encuentra dentro del espectro en la gama de radiaciones noionizantes.Son radiaciones ionizantes las capaces de romper los enlaces moleculares yseparar a electrones de las órbitas de sus átomos. Las radiaciones no ionizantesno tienen suficiente energía para que esto ocurra, es esta una radiaciónelectromagnética cuya energía fotónica es tan pequeña que no puede provocar laionización de una molécula de importancia biológica, cuando una ondaelectromagnética de elevada frecuencia y suficiente potencia intracciona en unplano biológico, puede llegar a provocar hipertermia, siendo éste un efecto muyutilizado en diversos sistemas electroterapéuticos de alta frecuencia.

Cuando una onda electromagnética de alta frecuencia alcanza un plano materialuna parte de la energía es absorbida por éste, y el resto es devuelta al medio enforma de onda reflejada.La capacidad del cuerpo humano para absorber la energía electromagnéticadepende principalmente de los siguientes factores: Ø De la frecuencia y potenciadel campo electromagnético. Ø De las dimensiones, configuración geométrica y

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 36/62

composición de los tejidos. Esto explica en parte como diferentes personastratadas con un mismo sistema y de una misma patología, obtienen a vecesresultados tan dispares, pueden ser debido a la constitución del paciente, pues porejemplo la grasa subcutánea dificulta la absorción de la radiación, mientras queocurre lo contrario con los tejidos que tengan una fuerte condensación hídrica.

La frecuencia de resonancia no siempre es la misma para todas las personas conun mismo problema, ya que ésta depende del landa resultante de sus medidas,tampoco lo es en la producción de posibles efectos biológicos sobre tejidos uórganos, pues para que la radiación llegue e alcanzar a estos encuentra a su pasotejidos y líquidos, cuyos coeficientes de conductividad o permeabilidad producenuna difracción que provocan cambios en la longitud de onda de la radiaciónrecibida, por esto cuando la radiación alcanza su objetivo se puede encontrar muyalterada respecto a la frecuencia original.

Son numerosos los investigadores clínicos, que atribuyen los resultados de susexperimentaciones con ondas electromagnéticas principalmente al componentemagnético de éstas, relacionándolo con su influencia sobre las partículasferromagnéticas que pueda contener el organismo, esto explica algunos de losresultados que obtenemos pero no todos, en cambio, son escasos aquellos quetienen en cuenta los efectos eléctricos y resonantes de la radiaciónelectromagnética, pues principalmente las ondas de muy alta frecuencia, alparecer, pueden producir la corriente suficiente para elevar el potencial demembrana, esto a pesar de que se utilicen potencias extremadamente bajas.

Por otra parte cuando sé referencia efectos resonantes, se suele considerar unasola frecuencia, esto puede ser útil en ciertos tratamientos, pero si generamosmúltiples frecuencias actuaremos a un mismo tiempo sobre diversos mecanismosy todo ello de una forma sincronizada, por ejemplo, podemos estar produciendoun efecto antiespasmódico sobre la fibra lisa, y a la vez producir un estímulo delmetabolismo celular, se puede conseguir así varios efectos que se complementen,y actuar con las múltiples frecuencias en diferentes grupos celulares, tejidos yhuesos, toda vez que cada uno de ellos tienen diferentes landas y capacidades deabsorción.

Cada día que recibimos algún nuevo dato bibliográfico o nuevos estudios sobrelos efectos terapéuticos de los campos electromagnéticos pulsatiles, aumentanuestra satisfacción, pues esto nos demuestra que nuestras ideas e hipótesis detrabajo van siendo confirmadas experimentalmente.

Llegado aquí quiero recordar algunas frases del Profesor Dr. D’Arsonval, que

decían así:

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 37/62

<< En materia de investigación científica, es bueno infundir ánimo a las ideas pormuy osadas que éstas sean.>>

<< Todo es posible.- Pero no debe admitirse más que lo que está demostradoexperimentalmente. Las ideas de un loco no difieren de las concepciones de un

hombre genio, pero la experimentación invalida las primeras y confirma lassegundas.>>

También quiero destacar otras dos que JORGE LAKHOVKY dejaba impresas enel año 1.929, con su particular concepción ya por aquella fecha y basada en laexperimentación, del efecto de las ondas electromagnéticas sobre las células.

LA VIDA.- << Es el equilibrio dinámico de las células, la armonía de estasradiaciones múltiples que las hacen ejercer acción y resistencia mutua.>>

LA ENFERMEDAD.- << Es el desequilibrio oscilatorio de las células por causasexteriores. Es en particular la lucha de la radiación microbiana contra la radiacióncelular. Pues el microbio, ser unicelular, actúa igualmente por su radiación. Si laradiación microbiana triunfa, es la enfermedad y al fin de la resistencia vital- lamuerte. Si la radiación celular prevalece, es el retorno a la salud.>>

JORGE LAKHOVSKY comparaba a la célula con un circuito oscilante básico yconsideraba que su frecuencia de resonancia estaba relacionada con su núcleo, élafirmaba que aplicando ondas electromagnéticas de alta frecuencia con su equipoal que denominó RADIO-CELULO-OSCILADOR, se conseguía restablecer el

equilibrio oscilatorio de la célula y que estas al recuperar su vigor conseguíadestruir el microbio y restituir la salud. Los estudios experimentales con altafrecuencia realizados en el Hospital de la Salpêtriére en Francia ya por aquellafecha, confirmaban sus teorías, estudios que fueron objeto de comunicación el 26de Julio de 1.924 a la Sociedad Francesa de Biología y publicada en el Boletín dedicha sociedad.

La gama de frecuencias utilizadas por Lakhovsky con su equipo, estaban en lamisma gama emitida por el Neuralter, él buscaba la emisión de ondas múltiples yesperaba que cuando fuese posible cubrir toda la gama sin huecos, se podría

influir en multitud de enfermedades a un mismo tiempo. Sus trabajos por aquellafecha se centraron principalmente en el tratamiento de la artritis y del cáncer.

Como el espacio es limitado y la información disponible extensa, nos limitamos aenunciar los datos más antiguos y los últimos recibidos, sobre terapia de altafrecuencia.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 38/62

Los siguientes datos fueron extraídos del MANUAL DE MEDICINA FISICA deHARCOURT BRACE y el autor de los mismos es el Profesor Dr. D. JUANRAMON ZARAGOZA. De dicho Manual extrajimos las acciones másimportantes de los campos electromagnéticos sobre órganos y sistemas, así comolas indicaciones generales deducidas de sus efectos biológicos y cuales son sus

contraindicaciones.

EFECTOS DEL CAMPO ELECTROMAGNÉTICOSOBRE ORGANOS Y SISTEMAS

RELAJACIÓN MUSCULAR

Sobre la fibra muscular estriada:

Ø Efecto relajante o descontracturanteSobre la fibra muscular lisa:

Ø Efecto antiespasmódico

VASODILATACIÓN LOCAL

Producción de hipertermia con:

Ø Efecto antinflamatorio

Ø Efecto de regulación circulatoria

AUMENTO DE LA PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO EN LOSTEJIDOS

Ø Efecto trófico

EFECTO SOBRE EL METABOLISMO DEL CALCIO EN HUESO YSOBRE EL COLÁGENO

Ø Estímulo de la osificación

Ø Estímulo en la cicatrización de heridas

EFECTO ANALGÉSICO

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 39/62

Ø Efecto de relajación generalizada

INDICACIONES ESPECÍFICAS PROCESOS REUMÁTICOS

Ø En especial, artropatías degenerativas de cualquier localización: gonartrosis,

coxartrosis, espondilitis (columna cervical y lumbar), etc.

Ø En artropatías inflamatorias: artritis reumáticas, espondilitis anquilopoyéctica.

REUMATISMOS PERIARTICULARES

Ø Polimialgia reumática, síndromes discales, radiculitis, ciatalgias, periartritis.

Ø Miositis y tenomiositis.

Ø Patología muscular traumática en fase aguda o subaguda.TRASTORNOS DE LA OSIFICACIÓN

Ø Osteoporosis, tanto generalizadas (posmenopausia) como localizadas(Sudeck).

Ø Retardo de consolidación de las fracturas: se acelera su proceso curativo yadesde los primeros días de aplicación.

Ø Seudoartrosis.

TRAUMATOLOGÍA, MADICINA LABORAL, MEDICINA DEPORTIVA

Ø Contusiones, distorsiones, luxaciones.

Ø Contracturas musculares.

Ø Tendinitis, epicondilitis.

PATOLOGÍA VASCULAR PERIFÉRICA

Ø Úlceras varicosas y posflebíticas de miembros inferiores, postraumáticas, dedecúbito.

Ø Altersciones de la circulación periférica, tipo acrocianosis y enfermedad deRaynaud.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 40/62

CIRUGÍA

Ø Aceleración de la cicatrización y del proceso curativo de las heridas yquemaduras.

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Ø Sinusitis.

Ø Síndromes vertiginosos secundarios a trastornos de la micricirculación

NEUROLOGÍA

Ø Dolor de origen nervioso, en general.

Ø Neralgias: branquial, intercostal, del trigémino.Ø Isquialgia, lumbalgia, ciática, migrañas.

MEDICINA INTERNA

Ø Asma bronquial.

Ø Colitis ulcerosa, úlcera gástrica crónica.

Ø Nefrosis, nefrosclerosis.

Ø Insuficiencia hepática, cardíaca.

Ø Trastornos de la circulación cerebral.

Ø Estímulo trófico de diversos órganos.

TRASTORNOS DERIVADOS DEL ESTRÉS

Ø Inquietud, insomnio, cefaleas tensionales, taquicardias emocionales, etc.

COMO ACTÚA EL SISTEMA NEURALTER 

Cuando aplicamos el NEURALTER estamos ofreciendo al paciente las ventajasde diversos sistemas electroterapéuticos esta vez integrados en uno sólo, con laventaja añadida de que al funcionar con ondas electromagnéticas no ionizantes yde muy baja potencia, no produce ningún tipo de hipertermia, no siendo

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 41/62

necesario el realizar ningún calculo de dosimetría, pues su potencia continua detrabajo es la mínima necesaria para obtener resultados satisfactorios, estando estapotencia muy por debajo de la tasa de absorción específica fijada en 10 mW cm/2por diversos organismos internacionales.

Por su carácter atérmico puede ser utilizado en procesos articulares concomponente inflamatorio tales como artritis activa, sinovitis, etc. patologías enlas que está contraindicado el uso de algunas formas de radio frecuencia. Al noexistir el peligro de calentamiento que pudiese originar necrosis en tejidosisquémicos, el NEURALTER puede ser usado en el amplio campo de lesionestisulares tróficas.

El funcionamiento del NEURALTER y su acción sobre el organismo, se debe alas siguientes componentes por el generadas :

MAGNÉTICA

Por el campo magnético inducido por el vector H de sus ondaselectromagnéticas. Este campo le confiere las aplicaciones conocidas enmagnetoterapia.

ELÉCTRICA

Por el campo eléctrico inducido por el vector E de sus ondas electromagnéticas.Este campo le confiere las aplicaciones conocidas en electroterapia, salvo la

electroestimulación muscular.

CIBERNÉTICA

Por los mecanismos cuánticos generados por los FID de los bursts de R. F., estosinfluyen en el estado energético, atómico y molecular del organismoconsiguiendo un mejor sincronismo. Este mecanismo le confiere las aplicacionesatribuidas a la bio-información.

DE ALTA FRECUENCIA

Con múltiples ondas que cubren toda la gama de VHF. Estas le confieren lasaplicaciones clásicas de la alta frecuencia.

DE MEDIA FRECUENCIA

Compuesta por los micropulsos que forman los bursts de la componente de altafrecuencia.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 42/62

DE BAJA FRECUENCIA

Compuesta por los trenes de pulsos que modulan la componente de radiofrecuencia. Estas le confieren las aplicaciones clásicas de la baja frecuencia.

CAMPOS PULSANTES DE A. F.

La componente modulada del Neuralter esta compuesta por campos de altafrecuencia, pulsantes por la propia modulación. Esto le confiere las aplicacionesde los CMP y CEP.

Por los mecanismos antes enunciados el NEURALTER puede conseguir lossiguientes efectos:

EN TEJIDOS ÓSEOS

Ø Aceleración de la calcificación.

Ø Mejora de la osteogénesis.

Ø Aumento en la producción y fijación del colágeno.

Ø Aumento de la vascularización.

Ø Aumento de la mineralización.

EN TEJIDOS EPIDÉRMICOS

Ø Mejora en el metabolismo del cutis.

Ø Acción antienvejecimiento. (Por reducción de radicales libres)

Ø Acción sobre el colágeno.

Ø Disminución del tiempo de cicatrización.

SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO

Ø Efecto antiálgico.

Ø Acción de neuroregulación sobre el hipotálamo.

SOBRE EL SISTEMA DIGESTIVO

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 43/62

Ø Regulación de la motilidad intestinal.

SOBRE LA INFLAMACIÓN

Ø Acción antiálgica.

Ø Mayor actividad bacteriostática.

Ø Eliminación del espasmo muscular.

SOBRE EL SISTEMA CIRCULATORIO

Ø Aumento del flujo hemático periférico.

Ø Por su estimulación del sistema reticulo- endotélico, favorece las defensas del

organismo.A continuación se exponen algunas apreciaciones sobre los mecanismos deacción del Sistema Neuralter, tanto estas como lo hasta aquí expuesto, son elfruto de años de investigación, de recopilación bibliográfica y de estudiosclínicos realizados por nuestro equipo de colaboradores y por otras entidades yprofesionales ajenos a nosotros.

En múltiples ocasiones la enfermedad aparece cuando el mecanismo deregulación metabólica pierde su capacidad de equilibrio.

Un organismo sano realiza el equilibrio metabólico cada vez que se produce uncambio en el terreno, cuando se bloquea esta reacción curativa se produce unaalta impermeabilidad de la membrana celular que lleva a la enfermedad crónica,ésta se produce por la falta de cambios alotrópicos de las proteínas y lainactividad de elementos de regulación, las frecuencias emitidas por elNEURALTER pueden activar por resonancia los biopolímeros y receptorescelulares, que al conseguir una mejor comunicación y sincronismo entre ellosactivan los mecanismos internos de la célula que la llevará a un estado denormalidad, uno de ellos consiste en alinear los enlaces de las cadenas proteicas

de la membrana produciéndose así la despolarización de ella y aumentando deesta forma su permeabilidad, lo que favorece la expulsión de los catabolitos ydemás residuos procedentes de la combustión del metabolismo interno de lacélula, y recibiendo del líquido intersticial un mayor aporte de nutrientes yoxígeno así como activadores del metabolismo de energía (corticoides y T3/T4),y péptidos celulares que protegerán al metabolismo de síntesis de los radicalesaparecidos por la producción de energía, con esto se consigue llevar a la célula a

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 44/62

un estado de equilibrio, entendiendo este como una oxidación permanente y unareducción de las enzimas SH, esto significa un flujo constante de electrones sobrelos grupos SH del glutatión y de las enzimas hacia las enzimas de flavina de lamembrana, estos cambios se producen como respuesta al estímulo ocasionadopor las frecuencias del sistema, y con ellos se consigue iniciar la síntesis de

enzimas y la correspondiente fagocitosis celular.

Otro efecto producido por el sistema es su acción de neuroregulación sobre elhipotálamo, desbloqueando la producción de STH, que puede ser alterada porestrés.

La respuesta biológica a los pulsos de radio frecuencia emitidos por elNEURALTER no son de origen magnético si entendemos éste como la acción deun campo magnético que atrae o repele cuerpos ferromagnéticos, generados porimanes o electroimanes, de forma permanente o impulsiva, tampoco la respuesta

biológica está totalmente relacionada con la acción directa de la radio frecuenciacomo ocurre con otros sistemas, ya que para conseguir cambios biológicosapreciables con radio frecuencia es necesaria una considerable potencia que seacapaz de conseguir hipertermia u otros efectos biológicos que lleven a algúncambio metabólico. No son estos los mecanismos utilizados por elNEURALTER para producir sus beneficiosos efectos, pues por lo antes expuestopodemos entender que con los diez milivatios de potencia media con que emite elequipo no serían posible, sus efectos biológicos son producidos por las ondasmúltiples de alta frecuencia contenidas en sus trenes de pulsos, estos trenes sonmodulados en programas de baja frecuencia con unos tiempos de emisión y pausaestudiados para conseguir el mayor efecto en cada caso. Otro de sus mecanismosde acción, es el producido por los múltiples (FID) generados por elNEURALTER tras sus pulsos de radio frecuencia, el efecto producido por FID“Free Induction Decay”, ha sido recientemente objeto de estudio por el

departamento de física de MASSACHUSETTS INSTITUTE OFTECHNOLOGY, dando como resultado que estas ondas amortiguadas causancambios rotacionales en los Spin de los iones más exteriores, (órbitas de valenciae iones libres = radicales libres), (cuando nos referimos a movimientos de cargaseléctricas dentro del organismo hablamos de iones en lugar de electrones puestoque el organismo es una disolución y los que se mueven en realidad sonelectrolitos disueltos en el agua de los tejidos), estos cambios son producidosentre otros mecanismos cuánticos, por los cambios de fase que el equipo producepor batido dentro de ciertas gamas de frecuencias, produciendo una interacciónque ocasiona cambios en los estados energéticos atómicos y moleculares delorganismo, consiguiendo con esto un aumento en la energía cinética molecular anivel celular, ésta lleva a una anisotropía que entre otros mecanismos, dos nosfacilitan el aumento de la permeabilidad de membrana, uno aumenta de la

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 45/62

actividad de la Na-K-ATPasa que beneficia a la bomba de sodio, y otro ayuda ala orientación de las proteínas intrínsecas facilitando el desplazamiento iónico através de la membrana, principalmente del Ca++.

En cuanto a la reacción enzimática el NEURALTER puede aumentar la actividad

de la tripsina cuando el medio que rodea a la enzima es ácido, y disminuir suactividad cuando este es alcalino, estos cambios de actividad de la tripsina alparecer no los producen otros equipos electroterapéuticos de frecuencia continua,lo que nos lleva a pensar que para activar la tripsina es necesario un gradientealternante que puede ser suministrado por nuestro equipo, estos camposalternantes pueden también influir en la actividad de la desoxirribonucleasa(ADNasa), produciendo un aumento de velocidad en la hidrólisis de ácidonucleico. Respecto al ADN las frecuencias del NEURALTER pueden aumentarsu síntesis por resonancia, así como la actividad del mARN, también puedeaumentar la síntesis de la colágena, quizás también por resonancia al estar suestructura molecular formada por una hélice, (La Tropocolágena está formadapor tres hélices engarzadas, formadas por la glicina, la prolina y lahidroxiprolina), su efecto positivo sobre las fibras colágenas justifica los buenosresultados obtenidos en problemas óseos y musculares, pues como es sabido estasfibras además de formar el tejido conjuntivo, también están presente en una grancantidad en la membrana sinovial y en el cartílago articular, siendo además lamayor parte de materia orgánica de que está constituido el hueso, por esto cuandosufre la colágena se pueden producir todo tipo de enfermedades óseas yarticulares, comenzando por la Fibromialgia y la Artritis, y finalizando conArtrosis y Espondilitis. En todos estos procesos mórbidos el NEURALTER estáprestando una eficaz ayuda.

También en Fracturas Óseas la aplicación del NEURALTER tiene una granutilidad, pues cuando ésta se produce, ocurre en ella una corriente de lesiónprovocada por un gradiente de despolarización, esto provoca un aumento en lamitosis celular en la zona de lesión, en lesionados con una baja actividadmetabólica y osteoblástica esta reacción se puede encontrar muy disminuida, eneste caso nuestro equipo juega un papel importante, pues son varios losmecanismos que activa para producir un aumento en la actividad reparadora,entre ellos un aumento en la producción de colágena, en la síntesis deldesoxirribonucleico, en el proceso de mineralización (al parecer por una mayoractividad de encimas como la lisozima y la pirofosfatasa) y en la angiogénesis,todo ello lleva a favorecer la síntesis de los proteoglicanos que forman la matrizósea.

Quizás por los mismos mecanismos antes enunciados, el NEURALTER estáconsiguiendo buenos resultados en la ayuda del tratamiento de la Osteoporosis,

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 46/62

además como es sabido son múltiples los factores favorecedores de estaenfermedad, entre ellos el estrés y una alteración general del metabolismo,teniendo un papel importante iones como el (Ca++) el (Mg++) el (Na+) y el(K+), que por otra parte pueden ser positivamente influenciados por la acción denuestro equipo.

Otro efecto que indirectamente ayuda a mitigar las molestias Osteoarticulares, esel producido por el NEURALTER en fibras y tejidos musculares, (la prueba estáen los buenos resultados obtenidos en patologías deportivas), si a este buencomportamiento sobre el tejido de sostén y membrana sinovial, le unimos elproducido a nivel óseo, podemos explicarnos los buenos resultados obtenidos enla práctica.

APLICACIÓNES DEL NEURALTER EN

REUMATOLOGIAEntre las múltiples aplicaciones del SISTEMA NEURALTER, quizás la másapreciada por los profesionales de la salud sea los buenos resultados obtenidos enproblemas óseos y musculares, principalmente los causados por artrosisosteoporosis y otros problemas de tipo degenerativo, también se obtienen muybuenos resultados en esguinces articulares, luxaciones y otras patologías de tipodeportivo, ayudando a una rápida recuperación en el caso de fracturas óseas.

Los problemas óseos y musculares en sus diversas formas son las dolencias más

comunes entre las personas de mayor edad, aunque ninguna edad queda fuera desus negativos efectos, pues por ejemplo la FIBROSITIS puede aparecer a edadesmuy tempranas, generalmente afecta a un solo grupo de músculos y suele ser lacausa de una compresión en los vasos sanguíneos de la zona afectada, estasituación lleva a una acumulación excesiva de productos tóxicos de desecho queproduce inflamación, esta enfermedad no tiene él porque convertirse en crónica sise trata adecuadamente, pues en caso contrario la falta de riego sanguíneo enzonas articulares puede con el tiempo llevar a diversas formas de artritis, ademásde un tratamiento adecuado es conveniente revisar la dieta pues la mayor parte deproblemas artríticos son paralelos a un exceso de acidez en ella, el tratamiento

con NEURALTER en esta patología es muy adecuada, su efecto relajante lleva auna mayor vascularización en la zona tratada, con la consiguiente reducción de lainflamación y eliminación de toxinas.

La ARTRITIS REUMATOIDE es una enfermedad que se caracteriza porcambios mórbidos en la membrana sinovial que rodea las articulaciones, producedeformidad y restringe el movimiento de las articulaciones afectadas, esta afecta

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 47/62

sólo a los tejidos fibrosos de la articulación, pero si no se detiene a tiempo severán afectados los cartílagos articulares y huesos, dando paso a otra enfermedaden este caso degenerativa, la OSTEOARTRITIS y la ARTROSIS, esta es elresultado de fallos mecánicos, enzimáticos, bioquímicos, glandulares y neuro-vegetativos que terminan afectando al cartílago, este posee un metabolismo

simple, pero de difícil acceso debido a su carácter avascular, aneural y alinfático,la falta de estos canales no son ninguna dificultad para que la ondas delNEURALTER alcancen huesos y cartílagos, produciendo en la mayoría de loscasos tanto de ARTROSIS Como de OSTEOPOROSIS muy buenos resultados.

EN LIPODISTROFIAS

Para esta aplicación combinamos el efecto local producido por el NEURALTERcon la acción central al estimular puntos concretos de acupuntura, los resultadosson palpables y se suelen mantener en el tiempo aún después de suspender el

tratamiento, siendo eficaz en un 70 % de los casos, durante el tratamiento sepuede observar que la eliminación de glicerol por vía urinaria en paralela a laperdida de peso.

El estar convencidos de que las lipodistrofias localizadas en algunas personas nosólo causan un problema estético y una molestia funcional, si no que ademásproduce en ellas problemas psicológicos que podrían incluso causarenfermedades psico-somáticas, es lo que nos llevó a realizar este protocolo paratratar la celulitis con el NEURALTER, este tratamiento puede ser básico ocomplementario de otros y al realizarlo no sólo conseguimos la pretendida acción

sobre las lipodistrofias, si no que paralelamente estamos recibiendo todas lasdemás acciones beneficiosas que nos brinda la aplicación del SISTEMANEURALTER.

La aplicación del SISTEMA NEURALTER para el tratamiento de laslipodistrofias pone en macha cuatro mecanismos principales para producir suefecto, estos son los siguientes.

UN MECANISMO DE ACCIÓN HIDRO-LIPÓTICA. La estimulación de lasterminaciones del Sistema Neurovegetativo simpático con las ondas del

NEURALTER puede provocar la liberación del AMP cíclico intra-adipositarioque da origen a la degeneración de los triglicérido.

En las zonas celulíticas los adipocitos se concentran como células “estáticas”, la

aplicación del NEURALTER moviliza estas células al facilitar la circulación delos productos de degradación de los lípidos y de los residuos de combustióncelular.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 48/62

UNA ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA, Por reabsorción de metabolitos, lo quedisminuye las reacciones edematosas. El efecto de la R. F. modifica lapolarización y con ello la permeabilidad de la membrana celular, cambiando elreparto de los iones Na+ y K+ y el contenido de agua en las células.

UNA ACCIÓN DE VASODILATACIÓN, Por estimulación de la R. F. sobre losnervi-vasorum, esta hipervascularización modifica el metabolismo de las células,permitiéndoles aumentar sus intercambios y mejorar su nutrición.

UNA ACCIÓN CENTRAL por estimulación de puntos de acupuntura y otraszonas reflejas. En el caso de la celulitis con esta estimulación conseguimos:

Ø UNA DISMINUCIÓN DEL ESTRÉS, estimulando el punto ( 6 de MAESTROCORAZÓN ), este punto tiene la propiedad de engendrar relajación.

Ø UNA DISMINUCIÓN DEL APETITO, estimulando el punto ( 6 de BAZOPÁNCREAS ) y él ( 36 de ESTÓMAGO ) que tienen la propiedad de disminuirla sensación de hambre y acelerar la sensación de saciedad.

Ø FACILITAR LA CIRCULACIÓN y la eliminación de toxinas por el hígado yriñón, estimulando el punto ( 3 de HÍGADO ) y el punto ( 3 de RIÑÓN ).

La aplicación del SISTEMA NEURALTER en lipodistrofias localizadas ademásde ser eficaz, tiene la ventaja añadida de no ser agresivo ni tener lascontraindicaciones de otros sistemas utilizados actualmente en problemas

celulíticos, que por otra parte tienen que ser obligatoriamente practicados por losprofesionales sanitarios apropiados a cada sistema. A continuación hacemosmención a algunos de estos sistemas.

LIPO-ASPIRACIÓN.

- Ésta se efectúa en la capa más profunda de la grasa, y al ser ésta una técnicaquirúrgica debe de ser practicada exclusivamente por operadores experimentadosautorizados para ello, queremos destacar que en el período post lipo-aspiración laaplicación del SISTEMA NEURALTER puede resultar de gran interés, pues con

sus mecanismos de acción que ya conocemos puede ayudar a completar la acciónquirúrgica, así como también puede ayudar en la corrección de algunasimperfecciones como por ejemplo las irregularidades del tejido cutáneo.

LA INFILTRACIÓN DE RAIZ

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 49/62

.- Con esta técnica se busca la disgregación de la barrera fibrosa que acompaña aalgunos casos de celulitis, para ello se inyecta localmente en la zona afectadaenzimas que llevarán a depolimerizar los mucopolisacáridos, y a disminuir laviscosidad del tejido conjuntivo, aumentando de esta forma su permeabilidad,para los profesionales que utilizan esta técnica el SISTEMA NEURALTER le

resultará un magnífico complemento, pues su efecto contribuye a acelerar y apotenciar el efecto que persigue la infiltración, y también a reducir los posibleshematomas causados por traumatismos cutáneos de la aguja.

MESOTERAPIA.

- Este método es en su aplicación muy similar al anterior ya que también se basaen infiltraciones, y obtiene buenos resultados en celulitis de poca gravedad y enrecaídas, utiliza vasodilatadores y permite el tratamiento de afecciones arteriales,venosas y linfáticas, en la post mesoterapia al igual que en la infiltración de raíz

también está indicado el uso del NEURALTER.

FISIOTERAPIA

.- En Fisioterapia para el tratamiento de la celulitis se utiliza la Iontoforesis, estatécnica consiste en la aplicación de una corriente continua para conseguir lapenetración a través del tejido cutáneo de sustancias medicamentosas porionización, por lo general se aplican enzimas proteolíticas que escinden lascadenas de mucopolisacáridos en cadenas mas cortas, consiguiendo con ello laliberación de moléculas de agua. Como inconveniente las quemaduras

electrolíticas propias de la electroterapia.

También se suele utilizar la CORRIENTE FARADAICA, (electroestimulación),ésta consiste en la aplicación de pulsos eléctricos para conseguir contraccionesmusculares con las que excitar el peristaltismo venoso. Como inconvenientes lasquemaduras electrolíticas y el no poderlo aplicar sobre trombos venosos. Existenalgunas técnicas más de aplicación en el tratamiento de las lipodistrofiaslocalizada, y el no hacer mención de ellas es debido a su baja eficacia o poco uso.

LA CLAVE DE LA CELULITIS, AL IGUAL QUE LA DE OTRAS MUCHAS

DISFUNCIONES, PENSAMOS QUE SE ENCUENTRA EN LAINFORMACIÓN INTERNA DE LA PROPIA CÉLULA (ADIPOSA EN ESTECASO), PRODUCIÉNDOSE UN BLOQUEO EN LOS MECANISMOS DESÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE LAS GRASAS.

De la misma forma que actuamos sobre puntos de Acupuntura en el tratamientode las lipodistrofias localizadas, lo podremos hacer para tratar cualquier

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 50/62

patología, sólo que para aplicar estas técnicas el operador deberá tener un buenconocimiento de Acupuntura. Al parecer la estimulación de puntos puedereforzar la terapia de aplicación directa, nuestra experiencia es que con laaplicación normal (colocación de la banda o electrodo capacitatívo sobre la zonaenferma), se obtienen buenos resultados, pero como entendemos que existen muy

buenos profesionales practicantes de esta técnica, no hemos queridomenospreciarla, y por ello incluimos en las siguientes paginas, una lista depatologías susceptibles de ser tratadas además de la forma habitual sobre puntosde Acupuntura.

USO DEL NEURALTER EN APLICACIONES Su aplicación sobre puntos deacupuntura refuerza la terapia de agujas, y se puede realizar con pequeñoselectrodos no invasivos o con una antena que transmite las ondaselectromagnéticas a las agujas de acupuntura. El Neuralter tiene un ampliocampo de aplicaciones, pero en problemas óseos y musculares es donde tenemosrealizados el mayor numero de ensayos, todos ellos con resultados positivos.

USO DE LOS PROGRAMAS

PROGRAMA A

.- Este es el que consigue una mayor penetración, puede ser utilizado parapatologías óseas acompañadas de dolor y todas las referidas a órganos internos.También se utiliza para tratar todo tipo de dolor agudo y artrosis.

PROGRAMA B

- Tiene su mayor eficacia en patologías de tipo deportivo, si está acompañada dedolor agudo primero se aplicará una sesión con el programa A. También seutiliza en el periodo de consolidación de fracturas óseas y en osteoporosis.

PROGRAMA C

.- Este se puede utilizar con carácter general y en acupuntura, pero los efectosserán más rápidos si se utiliza el programa adecuado. El uso de un programa no

adecuado también surtirá efecto pero este será más rápido si se utiliza elprograma adecuado.

PROGRAMA D

.- Es el más adecuado para tratamientos superficiales, en todo lo referido aulceras, cicatrices y todo lo relacionado con la piel.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 51/62

PROGRAMA E

.- Consigue un efecto relajante y una mejor circulación en superficie, es muy aptopara problemas epidérmicos y de defensa.

Para mas información:

[email protected]@tecnivia.com

Servicio de Ortopedia y Traumatología Hospital Alcívar  

-- XIV Jornadas Médicas Hospital Alcivar --

Resumen 

Evaluamos las indicaciones y resultados de la Terapia Neural (infiltraciones con procaína al 1% sobre el área

del dolor y estímulos excitadores primarios o campos de interferencia) para el dolor cervical crónico en 64

pacientes. Con una edad media de 49.5 años y una evolución del dolor de 21.63 meses. Un promedio

de nivel de dolor según la Escala Análoga Visual de 7.67 /10. Diagnóstico radiológico en 24 pacientes

presentaban espóndilo artrosis degenerativa, 18 patología discal (hernia y/o protusiones) y en 22 pacientes no

se evidenciaron signos radiológicos de lesiones. Los pacientes reportaron un alivio del dolor inmediatamente

posterior a la 1ª Terapia Neural de 2.09/10 en promedio global en los 64 pacientes. El número de terapias

semanales fue mínimo 1 máximo 10. Promedio 3.09. Al cabo de un seguimiento mínimo de 2 meses y máximo

6 meses. La valoración final del dolor según la EAV fue el mínimo 0 y máximo 8 con un promedio de 0.7 en el

grupo de 64 pacientes. De acuerdo a la valoración del dolor según la escala análoga visual tabulamos los

resultados como Muy buenos en los que el paciente señaló un puntaje de 0/10, (62%) Bueno: 1/10, (22%);

Regular: 2-3/10, (11%); y Malo: mayor de 3/10, (5%). No se reportó ninguna complicación. La Terapia Neural

en este estudió demostró un excelente método de tratamiento del dolor cervical crónico, siempre que esta

sea aplicada como terapia causal y no sintomática.

Palabras claves: Dolor cervical. Neurovegetativo. Terapia Neural. 

Summary 

We evaluated the indications and results of the neural theraphy (infiltration of 1% procain over pain areas and

primary excitation stimulus or interference fields) in the treatment of chronic cervical pain. 64 patients with a

mean age of 49.5 years old. Mean time of pain evolution 21.63 months. Average pain score with the Visual

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 52/62

analogic scale VAS was 7.67/10. 24 patients presented cervical degenerative desease, 18 patients with discal

pathology (herniated or protusion discs) and 22 patients did not reported any radiological signs lesions. VAS

after first treatment was 2.09/10. Number of Therapies was minimal 1 and maximum 10. Average 3.09. Folow

up was between 2 and 6 months. Final score was 0.7. Results: Very good (socre 0/10) 62%. Good (score 1/10)

22%. Regular (score: 2-3/10) 11%. Poor (score 4+) 5%. No complications were reported. Neural Therapy was

an excelent pain treatment of cervical pain, especially like a causal treatment instead of symptomatic

treatment. 

Key words: cervical pain. Neurovegetative. Neural Therapy. 

Introducción 

El dolor cervical es uno de los síndromes dolorosos más frecuente de la consulta ortopédica. Junto con el

dolor lumbar representan los principales motivos de consulta. Muchas veces ambos dolores están asociados y

muy frecuentemente relacionados con el stress. En un reciente estudio en Suecia7 se reportó una incidencia

de dolor cervical en algún momento de la vida del 43% en la población general. Más mujeres (48%) que

hombres (38%). Generalmente atribuido a causas músculo esqueléticas, sin considerar en su etiología otros

factores desencadenantes del dolor. 

Entre las causas más comunes de dolor cervical se consideran la contractura muscular, tortícolis, las hernias

o protusiones discales, procesos degenerativos artrósicos y el trauma. En muy pocos casos consideramos

entre las causas del dolor el de origen neurovegetativo como factores desencadenante. Los síndromes

dolorosos regionales crónicos SDRC (término utilizado actualmente en la literatura médica para muchos

dolores no específicos) son disfunciones del sistema neurovegetativo o sistema nervioso autónomo. Esta

definición es muy inespecífica de una alteración del neurovegetativo. Es necesario comprender elfuncionamiento de este sistema nervioso para entender gran parte de los llamados SDRC.  

Todo el organismo se interrelaciona a través de redes nerviosas y humorales, pero en última instancia es el

Sistema Neurovegetativo (SNV) su principal interconector. (3,4) Por lo que cada proceso biológico y mecánico

puede ser interferido por este sistema y una interferencia en parte de él, conduce a daños en la estructura

neurovegetativa y finalmente sobre el retículo terminal, como la formación final del vegetativo o Sistema

Básico de Pischinger (SBP)(4,15) que es el asiento de toda información, porque las terminaciones ciegas de

las fibras vegetativas en la matriz extra celular, hacen que esté conectada directamente a todo el Sistema

Nervioso Central(5) de esta manera esta zona puede convertirse en un área de perturbación electro

magnética, ejerciendo su efecto inmediato, interfiriendo e impidiendo las regulaciones(5)Huneke21 Campo de

Interferencia. Es decir un campo de interferencia en el sistema neurovegetativo se convierte en un estímulo

excitador primario capaz de desencadenar alteraciones neuro músculo esqueléticas. Por tanto es necesario

conocer lo que en realidad ocurre en el SNV y SBP para comprender gran parte de los dolores de columna.

El Sistema Nervioso Central SNC o cerebro espinal está íntimamente relacionado al SNV. Figura 1. Reunidos

por una parte en una porción de sus centros en el neuroeje, unidos íntimamente por otra parte por lo que

llamamos ramos comunicantes, intrincados en fin en sus filetes terminales, los dos sistemas no pueden

reivindicar una independencia completa ni anatómica ni fisiológica.18 Reunidos entre sí por filetes nerviosos

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 53/62

que van desde los ganglios laterovertebrales a los plexos prevertebrales y ganglios y de estos al sistema

mural. Los ramos comunicantes conectan el SNV a los 31 pares de nervios raquídeos18. Por tanto las

patologías de uno se relacionan estrechamente con el otro. Desde Galeno y Vesalio se llamó al sistema

nervioso Simpático el nervio craneal o Simpático Cervical. Numerosas terminologías ha recibido por los

anatomistas como Sistema neuroglandular, sistema autónomo, sistema holosimpático o sistema de la vida

órgano vegetativa 18. 

No existe ningún área del organismo que no esté regulado por el sistema neurovegetativo. Este se relaciona

a través de la cadena ganglionar para vertebral con la médula espinal y todo el SNC. La columna vegetativa

interna yuxta-ependimaria -pars intermedia- comprende la columna neurovegetativa de la medula

toracolumbar, por donde asciende hasta el bulbo y desciende hasta el sacro. Representa el pasaje de la vía

termoanalgésica al fascículo espinotalámico contralateral. Es el centro integrador primario comisural e Inter.

segmentario y donde se realiza la sinapsis del simpático periarterial medular anterior18.  

La pars intermedia visceralis ocupa toda la longitud de la médula. Proyección cráneo caudal periférica.

 Asciende hasta el complejo reticular del diencéfalo donde se integra a las áreas hipotalámicas ergotropas.

Explica procesos asociados a la lesión: dolores referidos, contracturas reflejas, acciones contralaterales y

heterosegmentarias. El neuroeje del dolor está compuesto por: columna gris dorsal yuxtaependimaria -pars

intermedia visceralis- complejo bulbo-póntico y 3 expansiones cervical y lumbar18. llevando a los tejidos a

alterarse crónicamente por vía nerviosa y dar patologías locales o a distancia. A esto lo llamó  

El SNV cuenta con varios niveles de integación19:  

1. Periferia autónoma (sistema básico) 

2. Nivel espinal periférico (complejo segmento - reflector) 

3. Nivel rombo mesencefálico (medula oblongata, formación reticular, Tectum, otros)  4. Nivel diencefálico (tálamo, hipotálamo) 

5. Nivel cortical (sistema límbico, fenómenos psíquicos) 

Una alteración del SNV debe ser sospechada inmediatamente si cualquiera de las siguientes condiciones está

presente29: Dolor tipo quemazón o ardor, excesivo frío o calor en las extremidades, manos o pies pálidos o

rojizos, sensibilidad especial de la piel al tacto, cicatrices con molestias ocasionales, problemas crónicos que

se presentan después de infecciones o accidentes (cicatrices donde hubo infección o dificultad para

cicatrización), dolor neuropático con sudoración o corrientes y dolor crónico que no responde a otras formas

de terapia. La ausencia de estos síntomas no excluye una disfunción del neurovegetativo.  

Gracias a los estudios de Pawlow14 (premio Nóbel de medicina) y Speransky conocemos sobre la actividad

refleja condicionada y los mecanismos de regulación del SNV. Si estimulamos una fibra vegetativa sensible se

desencadena un reflejo que cambia la irrigación sanguínea de la siguiente manera: pequeños estímulos

producen un espasmo vascularEstímulos más fuertes producen un a dilatación (inflamación). El dolor surge

cuando el límite de tolerancia del sistema "circulación-simpático" es sobrepasado.13 (como en dolores

musculares isquémicos). 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 54/62

 

dermatomasinapsis SNV - SNC Dermatoma 

  Se presenta bajo el aspecto de bandas transversales iguales y simétricas

  Dermatomas cervicales ascienden hacia el cráneo y los lumbares descienden hacia el glúteo

Las Zonas de Head y Mackenzie muy utilizadas en semiología neurológica nos permiten delinear un trayecto o

recorrido del dolor neurovegetativo, sin olvidarnos que las zonas anteriores y posteriores se corresponden en

región cervical. Por lo tanto cualquier patología en esta área es supremamente importante en la evaluación y

tratamiento del dolor. Fischer19 señala que las aferencias simpáticas están presentes de manera muy

especial en la región cervical. En el cuello un ramo comunicante gris lleva el nervio espinal cervical. Un

estímulo irritativo en cualquier terminación nerviosa del trigémino, entre otros senos nasales, ramas dentarias,

pilares amigdalares, terminan en su sector central que llega hasta la médula del cuello, a la altura de C2-C3

(núcleo del tracto espinal) y el cual por su lado cuenta con conexiones a las células del asta anterior de la

médula cervical19. Mediante este estímulo puede resultar un aumento del tono local de la musculatura del

cuello. De la contracción muscular sostenida derivan las patologías de los espacios intervertebrales o lesiones

discales. Si la inflamación es de carácter crónica por tiempo muy prolongado nos conduce a la patología

degenerativa osteoarticular. 

¿Cómo funciona la Terapia Neural? 

Se ha definido esta terapia como tratamiento específico del SNV y de los nervios periféricos por medio de

anestésicos locales20. Y lo primero que hay que desechar es la idea de que se trata de una anestesia local.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 55/62

El principio fundamental es la sabia utilización del SNV. Y el segundo principio es el efecto de la "procaína"

sobre la membrana celular. 

La célula funciona como una batería de K+, lo que hace que el potencial de membrana en las fibras nerviosas

y musculares alcance de 40 a 90 mV. En estado de reposo hay equilibrio entre entrega y reabsorción de iones

de K+. Cualquier estímulo fisiológico o no, ocasiona que salgan iones de K+ y entren iones de Na, cae el

potencial y ocurre la despolarización. Normalmente la célula lo recupera de inmediato, o sea, se repolariza.

Sin embargo, si los estímulos irritativos son muy frecuentes o son muchos y hay un efecto de sumación, la

célula entra en un estado de despolarización permanente, se debilita, se altera su conexión con la información

del resto y no puede ejercer correctamente sus funciones. (4).  

Las células de una cicatriz han mostrado soportar cargas por encima de 1500 mv, comparado con los 90 mv

del resto del organismo. Esta fuerza eléctrica adhiere la cicatriz a los planos de las fascias y crea líneas de

tensión que tendrían efectos locales y a distancia en el organismo29. Inyectando la cicatriz con procaína

creamos una carga eléctrica dentro del rango normal, la cual puede ser de larga duración de acción y la

cicatriz deja de ejercer cargas de absorción sobre la fascia.  

La inyección de procaína al 1 ó 2% produce un potencial eléctrico alto de 290 mV. Otros anestésicos locales

no alcanzan estos potenciales. Si lo colocamos en una zona de despolarización permanente podemos

recargar rápidamente el déficit recuperando los 40 a 90 mV. de la membrana celular. Esto no significa otra

cosa que la eliminación del estímulo excitador en el mismo campo interferente, interrumpiendo un círculo

vicioso patógeno, con lo que se restablecen los sistemas de regulación del dolor que estaban bloqueados. No

es otra cosa que eliminar el ruido del SNV. 

En terapia neural lo importante no es la cantidad de procaína que se aplique sino el lugar correcto. La pápula

se debe hacer en la epidermis. Si nosotros no vemos que se forma la pápula con la característica de piel de

naranja, es que no hemos entrado en epidermis sino en subdermis, y eso no es una pápula. Pueden ser 

necesario una o varias aplicaciones para desconectar un campo de interferencia. Si estamos en el sitiocorrecto de la infiltración el alivio debe ser mayor de 20 horas (tiempo de acción local de la procaína: 15-20

min. Por lo tanto un alivio de mayor duración se considera un efecto neural terapéutico). En caso de

que reaparezcan los síntomas después de varios días o semanas se debe inyectar en el mismo sitio. El alivio

del dolor en la 2ª terapia debe ser durante más tiempo que en la primera infiltración, caso contrario no

estamos trabajando en el sitio correcto. 

Objetivos 

1. Demostrar la eficacia de la Terapia Neural en el tratamiento del dolor cervical crónico  

2. Determinar los puntos de aplicación más frecuente en el tratamiento del dolor cervical  

3. Determinar el número de terapias utilizadas según el cuadro diagnóstico 

4. Determinar la evolución clínica posterior a la Terapia Neural 

Pacientes y método 

Evaluamos 64 pacientes con dolor cervical no traumático. Atendidos en una consulta ortopédica privada en el

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 56/62

periodo enero 2002 a septiembre 2003. Mujeres 61% y hombres 39%. Edad mínima 17 años y máxima 82

con un promedio de 49.5 años. Todos los pacientes fueron evaluados por el mismo traumatólogo. El nivel del

dolor fue tabulado según la Escala Análoga Visual EAV siendo 0: ningún dolor y 10 el peor dolor 

imaginable. A los pacientes se les entregó una carpeta para ser llenada en la sala de espera con preguntas

exhaustivas sobre el tipo de dolor, irradiación, evolución, como le afecta sus labores y al dormir, terapias

previas y un dibujo para esquematizar las zonas del dolor e irradiación.  

 A todos los pacientes se les practicó exámenes radiográficos y en 18 de ellos resonancia magnética. 22

pacientes mostraron radiografías normales excepto en 5 de ellos que se evidenció rectificación de la lordosis

cervical; en 24 pacientes se diagnóstico espóndilo artrosis cervical, 14 de ellos presentaron protusiones

discales y 4 pacientes presentaron hernia discal nivel C5-C6 en 3 casos y nivel C4-C5 en 1 caso. Ninguno de

los 64 pacientes mostraba signos de déficit neurológico.

Tabla I. Diagnósticos por imágenes 

El tiempo de evolución del dolor cervical fue en el mínimo 1 semana y máximo 25 años. Promedio 21.7

meses. El máximo dolor antes del tratamiento en la EAV fue 10/10 y el mínimo 5. Promedio 7.46/10. 

Tabla II: nivel del dolor previo a la Terapia Neural según la eav 

Según la localización de los síntomas se presentaron 21 pacientes con patología axial (sólo región cervical y

cabeza) radicular (irradiación a extremidades) en 24 casos y ambos axial y radicular en 18 pacientes. Los

sitios de mayor irradiación del dolor fueron la cabeza en 12 casos y el brazo izquierdo en 11 casos. Otros

sitios se indican en la Tabla III. 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 57/62

 

Tabla III. Irradiación del dolor cervical 

Fig.2. Irradiaciones del dolor cervical 

La Terapia Neural fue realizada con procaína al 1%. En todos los casos se realizó terapia segmental sobre el

sitio del dolor y en 61 pacientes sobre los estímulos excitadores primarios o campos de interferencia del SNV.

Tabla IV. En 46 pacientes encontramos estímulos excitadores o campos de interferencia del SNV en el área

de la cabeza. Correspondiendo 24 a los polos amigdalares (por amigdalectomías o procesos inflamatorios

crónicos faringeos). 9 pacientes presentaron alguna cicatriz en el área de la cabeza. En 5 pacientes con

cordales incluidas fue necesario su extracción para el alivio definitivo del dolor. 4 casos el campo de

interferencia se encontró en oídos y 1 caso en senos maxilares. En 31 casos las cicatrices fueron tratadas

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 58/62

como posibles campos de interferencia en territorios abdominal, pélvico o extremidades. En la gran mayoría

fueron tratados 1 o más estímulos excitadores en la misma terapia. En 2 pacientes practicamos infiltración del

ganglio estrellado según técnica de leriche modificada por p. dosch22. En 6 pacientes la terapia se acompañó

de un troncal del plexo de frankenhauser por vía supra púbica. El número mínimo de terapias fue de una y

máximo 10 sesiones con un promedio de 3.08. Ningún paciente recibió medicación analgésica o

antinflamatoria posterior a la terapia. En ningún caso se aplicó corticoides de depósito.

Tabla IV. Estímulos excitadores del

SNV o campos de interferencia de Huneke 

Resultados 

El alivio inmediato del dolor se presentó en 14 casos. A esto es lo

que Huneke describió como fenómeno

en segundos. Cuando trabajamos directamente sobre el estímulo excitador o campo de interferencia del SNV

es posible conseguir una eliminación completa del dolor mayor de 24 horas. La EAV posterior a la 1ª terapia

Neural fue mínimo 0 y máximo 8 con un promedio en los 64 pacientes de 2.09. Tabla V. No se

reportó ninguna complicación luego de la aplicación del neural terapéutico. 

Tabla V. Valoración del dolor posterior a la 1ª Terapia Neural 

Las terapias se realizaron en promedio de 1 sesión semanal por un mínimo de 1 semana y máximo 10. Con

un promedio en los 64 casos de 3.08 terapias. Los pacientes reportaron un alivio del dolor inmediatamente

posterior a la 1ª Terapia Neural de 2.09/10 en promedio global en los 54 pacientes. Al cabo de un seguimiento

mínimo de 2 meses y máximo 6 meses. La valoración final del dolor según la EAV fue el mínimo 0 y máximo 8

con un promedio de 0.7 en el grupo total. Tabla VI  

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 59/62

Tabla VI. Valoración final del dolor

post TN según la eav 

De acuerdo a la valoración del dolor según la escala análoga visual tabulamos los resultados como Muy

buenos en los que el paciente señaló un puntaje de 0/10, (62%) Bueno: 1/10, (22%); Regular: 2 -3/10, (11%); y

Malo: mayor de 3/10, (5%). Tabla VII. 

Tabla VII. Resultados finales 

Discusión 

La TN está indicada básicamente en todas las enfermedades de tipo funcional, y tratamos de correlacionarlas

con sus circuitos de regulación del SNV. El estímulo neuralterapéutico permite un descanso al sistema

nervioso en cuanto a disregulaciones vegetativas o funcionales. La meta de la TN es la infiltración en los

circuitos de bioregulación que no están funcionando de forma adecuada para que éstos vuelvan a llevar al

organismo a una autonomía. 

La región cervical es asiento de muchos dolores reflejos del SNV. La importante relación del simpático cervical

con el sistema nervioso central nos lleva a un gran número de patologías secundarias a lo que hemos llamado

estimulo excitador primario eep o campo de interferencia. En nuestro estudio encontramos que 46 pacientes

presentaron este eep en el área de la cabeza. Esto es fácilmente comprensible por las zonas neurológicas

involucradas. Inervación sensorial múltiple por el nervio vago, nervio glosofaríngeo, y raíces nerviosas

sensitivas de la columna cervical superior.25 Las amígdalas faríngeas están localizadas inmediatamente

superior y anterior al ganglio cervical superior y al nivel cervical C2-C3. En 31 casos tratamos con procaína

las cicatrices como posibles causas del trastorno de regulación del SNV. En primer lugar las cicatrices más

próximas al área cervical, luego cicatrices pélvicas, abdominales y extremidades. En 14 casos observamos el

alivio inmediato del dolor, en lo que huneke llamó el fenómeno en segundos de la Terapia Neural.  

En este estudio encontramos 17 pacientes que presentaban dolor lumbar asociado. 5 de ellos con ciática.

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 60/62

Este se presentó junto con el dolor cervical o en meses anteriores al mismo. Esto nos debe llevar a examinar 

e investigar en la historia clínica detalladamente el antecedente de dolor lumbar. En 5 pacientes se encontró

cordales como campo de interferencia. Estos pacientes solo mostraron alivio temporal mientras no se

realizaron la extracción de dichas cordales. En 3 pacientes encontramos el antecedente de trauma de cóccix

como eep. Este antecedente es supremamente importante en la patología de columna vertebral. Estos

pacientes requieren numerosas infiltraciones de procaína (en estos casos mejor al 2%, procaínas muy diluidas

no alcanzan el mismo efecto), sobre el periostio del cóccix. El resultado es altamente satisfactorio. En las

cóccigodineas crónicas es muy importante desinterferir toda cicatriz en el territorio de vaso concepción y vaso

gobernador. 

En la gran mayoría de casos, las imágenes radiológicas, tomográficas y de resonancia magnética nos

conducen a importantes síndromes diagnósticos. Y muchas veces tratamos los pacientes en base a la

información que nos reportan estas imágenes. Siivola et col1 investigaron en 829 adultos

 jóvenes sintomáticos y asintomáticos de columna cervical. Diferencias entre ambos grupos de estudio fueron

evaluados con resonancia magnética. El estudio demostró que los hallazgos anormales en resonancia

magnética fueron comunes en ambos grupos. Este trabajo indica que los cambios fisio patológicos en

columna cervical comprobados por rm parecen explicar solamente una parte de los dolores de cuello y

hombro en adultos jóvenes. Por tanto no podemos tratar imágenes. Lo que es más importante aún, muchos

estímulos excitadores del neurovegetativo pueden ser los realmente causantes de gran parte de esta

patología músculo esquelética de la región cervical. 

F. Huneke21 en Alemania, L. Fischer19 en Suiza, Speransky en Rusia, Pischinger14 en Viena, después de

años de trabajo con la TN, concluyeron que cualquier parte del organismo se puede convertir en un campo

interferente, como una cicatriz de apendicetomía, o una amigdalitis de hace 20 o 30 años. Cualquier parte del

organismo puede ser un campo interferente y que esté mandando estímulos electromagnéticos al SNV.  

Es muy importante tener en cuenta que las concepciones, las palabras, los diagnósticos están cargados desimbología, por tanto, el lenguaje que usamos con el paciente y el diagnóstico que le damos pueden

enfermarlo más que la misma hernia o protusión discal. Más cuando sabemos por numerosos estudios, por 

citar uno de los más importantes el de Boden6 et al. "abnormal MRI scans of cervical spine in aymptomatic

patients" (resonancia magnética anormal de columna cervical en pacientes asintomáticos). Ellos reportan un

gran número de pacientes con importantes cambios anatómicos de región cervical (incluyendo hernias

discales) asintomáticos. Y que los cambios fisiopatológicos de columna cervical comprobados por resonancia

magnética parecen explicar solamente una parte de los dolores cervicales y de hombros. Desafortunadamente

tendemos a relacionarlo exclusivamente con la patología discal u osteoarticular.  

Diagnósticos como cervicalgias con o sin protusiones discales, cervicoartrosis, periartritis escapulo humeral,

hombro congelado, sudeck, distrofia simpática, neuralgias del trigémino, braquialgias parestésicas nocturnas,

síndrome doloroso hombro mano, etc., todos estos cuadros han llevado hasta ahora una entidad propia en

calidad de diagnósticos independientes. Hoy sabemos que todos ellos pueden tener su causa en una irritación

del simpático cervical. Consecuentemente vendría a ser oportuno para su tratamiento la eliminación de la

causa con medidas neural terapéuticas. Seguirles concediendo su independencia y tratarlas como hasta

ahora con infiltraciones de cortisona y aines, sería casi lo mismo que privarlos de una terapia verdaderamente

causal. 

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 61/62

Nuestros excelentes resultados en el tratamiento del dolor cervical no traumático con la terapia neural nos

animan a continuar trabajando en el dolor músculo esquelético crónico y en los variados síndromes dolorosos

regionales crónicos.

 El dolor es el sistemade alarma más importante que dispone nuestro organismo. Tratar el dolor sin trabajar en su

causa real, es privar al ser humano de una medicin integral, holística y de con-ciencia.

Una investigación en un mayor número de pacientes y estudios comparativos con otras técnicas del dolor son

necesarios. Consideramos necesario que esta técnica sea difundida más ampliamente en nuestro medio.

 Antiguamente considerada como medicina alternativa, hoy en día es un procedimiento aprobado oficialmente

en países centro-europeos y se enseña en alguna universidad de Europa23. Sólo en Alemania existen más de

5000 médicos empleando Terapia Neural28. 

Conclusiones La Terapia Neural es un excelente método de tratamiento del dolor cervical crónico, siempre que esta sea

aplicada como terapia causal y no sintomática

  En este grupo de pacientes los sitios de mayor aplicación de las infiltraciones de procaína fueron: 1º en el segmento

(área del dolor). 2º en los campos de interferencia o estímulos excitadores del SNV. En primer lugar región

amigdalar, cicatrices pélvicas y abdominales, oídos (región mastoidea), otros. Ambas terapias segmental y campos

de interferencia en la misma sesión

  Fueron necesarias de 1 a 10 terapias para los tratamientos. Con un promedio de 3.08 terapias en el grupo de 54

pacientes

  El alivio del dolor según la EAV al final del tratamiento fue de 0.7/10

  Tiempo promedio de tratamiento de 3 a 4 semanas

  Conocer de cerca las regulaciones del Sistema Neurovegetativo y como tratar en él y a través de él al Sistema

Nervioso Central y a todo el organismo, es esencial para el correcto manejo de la Terapia Neural

Bibliografía 

1. Siivola Sm, Levoska S, Tervonen O, Ikko E, Vanharanta H, Keinanen-Kiukaanniemi S. MRI Changes Of 

Cervical Spine In Asymptomatic And Symptomatic Young Adults. Eur Spine J. 2002 Aug;11(4):358-63. Epub

2002 Feb 0 

2. Dosch p. Libro de enseñanza de la Terapia Neural según Huneke (terapia procaínica). Ediciones Los

Robles Popayán, 1994:24,105-7 

3. Dosch P. Introducción a la Terapia Neural con anestésicos locales. Colombia; Editorial Popayán SA,

1996:8-10,38-50 

4. Huneke H. Congreso Internacional de Terapia Neural (memorias), 18-20 de Noviembre 2000. Ciudad de

Mexico. En www.terapianeural.com 

5. Payán S. Congreso Internacional de Terapia Neural (memorias), 18-20 de Noviembre 2000. Ciudad de

7/30/2019 Terapia Neural de Alta Frecuencia

http://slidepdf.com/reader/full/terapia-neural-de-alta-frecuencia 62/62

Mexico. En www.terapianeural.com 

6. Boden SD, McCowin PR, Davis DO, Dina TS, Mark AS, Wiesel S. Abnormal magnetic-resonance scans of 

the cervical spine in asymptomatic subjects. A prospective investigation. J Bone Joint Surg Am. 1990

Sep;72(8):1178-84 

7. Michel Guez, Christer Hildingson, Marie Nilsson, Goran Toolanen. The prevalence of neck pain. A

population based study from northern Sweden. Acta Orthopaedic Scand 2002;73(4): 455-459 

8. Giles, Lynton GF. DC. Muller R. Chronic spinal pain : A randomized clinical trial comparing medication,

acupuncture, and spinal manipulation. Spine 2003;28(14):1490-1502 

9. Daffner SD, Hilibrand AS, Hanscom BS, Brislin BT, Vaccaro AR, Albert TJ. Impact of neck and arm pain on

overall health status. Spine.2003Sep1;28(17):2030-5. PMID: 12973155