TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISIS POLITICA (1970-1990)

23
REALIDAD NACIONAL CICLO I SEMESTRE 2015- I

Transcript of TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISIS POLITICA (1970-1990)

REALIDAD NACIONALCICLO I

SEMESTRE 2015- I

SEMANA 11

TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL

DEUDA EXTERNA, INFORMALIDAD Y CRISIS

POLÍTICA

1970 - 1990

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

CONTENIDOS CONCEPTUALES SITUACIÓN ECONÓMICA

MODELO DE INSERCIÓN EN ECONOMÍA MUNDIAL

FUENTE DE ENERGÍA PREDOMINANTE

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

ACCIÓN DE POLÍTICA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA

PRINCIPIOS JURÍDICOS Y SOCIALES

PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS Y MORALES

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

LA CRISIS INTERNACIONAL Luego de la guerra entre Israel y los países

Árabes y por el apoyo occidental a su adversario denotó una elevación del petróleo de 2.70 a 40 dólares.

En 1974 se produjo el gran shock petrolero que multiplicó por más de diez veces el precio de la energía, sucumbiendo el segundo ciclo.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Un ciclo de crisis industrial comenzó para los países más desarrollados por el aumento del precio del petróleo (USA y Europa) se vieron obligados a grandes restricciones energéticas.

Los precios de su producción industrial se multiplicaron:

subiendo sus costos descendieron su producción y con ello la compra de

materias primas y productos industrializados, afectando al los países periféricos.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Por consiguiente los países industrializados asumieron políticas proteccionistas y políticas de importación.

El modelo productivo volvió a cambiar:Promovieron desde ese momento que los países periféricos abandonaran su esfuerzo industrial y que compraran más productos manufacturados a los países desarrollados y con esas ganancias pagar el déficit petrolero.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Surgen dos fenómenos:

Deuda externa:

“Petrodólares”: países árabes recibían dólares por el petróleo (no tenían instituciones financieras), depositaron en USA y Europa, estos bancos encontraron un problema, como utilizar rentablemente este dinero, porque debían pagar intereses.

Empezaron a inyectarlos en los países periféricos, para aumentar su capacidad de consumo y compra porque se había vistos afectados por la caída en las compras de materias primas.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

DEUDA EXTERNAUniversidad San Martín de Porres

Realidad Nacional

Objetivo la defensa del empleo interno (países centro)

Al aumentar el precio del petróleo la producción, la capacidad de consumo y la compra de la sociedad se redujo, causando desempleo e inflación.

Desde ese momento los países de centro aumentaron las restricciones comerciales para bloquear el ingreso de bienes producidos en otros países y los subsidios agrícolas para ayudar a sus agricultores.

Por ello, se volvió imprescindible producir al interior de los países centro y exportar a los países periféricos, para mantener su nivel de empleo, ganar dólares y pagar el petróleo más caro.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

FUENTE DE ENERGÍA PREDOMINANTE

Petróleo caro: Shock petrolero

Trae como consecuencia el avance de tecnologías en los países centro.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

MODELO DE INSERCIÓN EN ECONOMÍA MUNDIAL A partir de 1975: se difundió y acepto en América Latina un

nuevo modelo de desarrollo:

Abandonó el proyecto industrial sustituido por las importaciones (bajo aranceles, limito compras a la industria interna) y se propuso la reprimarización (se oriento nuevamente a la producción de materias primas: minero, pesquero, agro exportador).

Al comenzar la década de los 70 la tendencia crítica ponía fin al proceso de industrialización. La deuda externa permitió mantener el modelo por una década más.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Perú: la crisis se afrontó con el endeudamiento (Deuda externa era hasta 1968 800 millones multiplicándose en 1973 a casi 7000 millones de dólares). Proceso estatista.

Para comprar: Debía reducir gastos estatales y pagar a tiempo la deuda, para obtener mayores créditos.

Las entidades financieras se convierten de captadoras a unidades asignadoras (velocidad de asignación y liquidez, tasas crediticias a empresas) y centros básicos de acumulación.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA Llevaron a la crisis: el centralismo, ensamblaje,

mercado escaso, fueron compensados por las primeras nacionalizaciones del gobierno militar y después con el endeudamiento que llevó la deuda externa del Perú de 800’ en 1968 hasta 7,500’ en 1979, gracias a estos recursos pudo sostenerse artificialmente el crecimiento industrial a pesar de sus limitaciones.

Se aprovechó el crédito mundial impulsado por la abundancia de petrodólares.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL En 1975 el modelo industrial en el Perú entra en crisis.

El gran sector campesino que dejó sus tierras para insertarse en el mundo industrial fue confrontado a la crisis estructural, incapacidad para generar empleo.

Producto de esto se fue generando un fenómeno: La marginalidad urbana económica, por la creación del

autoempleo y subempleo (fenómeno social y económico de los 70 y 80, que alcanzó al 60% de la PEA – 20 años después).

Capacidad creativa de la población para generar ingresos y subsistir, al margen de la legalidad.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Achoramiento o achancamiento: presunción, autosuficiencia y hace explícito su éxito y pública su ganancia económica y social como mérito de su propio éxito.

Los llamados emprendedores populares son el gran fenómeno poblacional, social y económico de los años 70 y 80 e intenta suplir en condiciones tecnológicas deplorables el fin industrialista.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

CARACTERÍSTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

TRABAJADORES VENTAS BRUTAS ANUALES

MICROEMPRESADE 1 HASTA 10 HASTA EL MONTO MAX.

150 UIT

PEQUEÑA EMPRESADE 1 HASTA 50 A PARTIR DEL MONTO

MAX. SEÑALADO PARA LA MICROEMPRESA

HASTA 850 UIT

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

ACCIÓN DE POLÍTICA Surge lo que hoy se denomina la

Sociedad Civil, como organizaciones de subsistencia ante la imposibilidad del Estado de enfrentar la crisis (fueron un reclamo económico): Clubes de madre, el vaso de leche asociaciones de ambulantes, las Municipalidades van tomando presencia como organización sustitutiva del Estado.

Los partidos políticos pierden presencia y prestigio.

Falta de representatividad de las instituciones estatales

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

PRINCIPIOS JURÍDICOS Y SOCIALES Estado, termina su rol promotor y no puede dar más servicios de

salud, educación, trabajo.

Estado centralista, ausente.

Asistencialismo: la sociedad civil piden exigen al Estado.

Estabilidad laboral.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA La Televisión incorpora pautas

estéticas y valorativas distintas, impulsa tendencias al abandono de la escuela y a la reducción del rol de la escuela, que fue la institución estructurada asociada al sindicato. Abrevia la comunicación oral expresada, introduce subliminalmente un mudo emocional en el hogar. (se consolida la ruptura de jerarquías)

Literatura visual

Universidades de un número de 20 pasan a ser casi 70. Elitista y de Subsistencia.

Shapis: “Ambulante soy”

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LITERATURA Además va a contribuir a que la cultura de la cholificación (o

astucia del recién llegado para insertarse en una sociedad dual) comience a transformarse en la nueva pauta del “achoramiento”, amplía el mercado de expectativas para el achorado.

Poesía y la breve novela, primer ciclo

Novela compleja y pluriargumental, segundo ciclo.

La literatura escrita pierde sitio ante el estímulo de la TV, literatura escrita se vuelve elitista.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS Y MORALES El bloqueo a la migración interna por la falta de trabajo, sumado al

aumento poblacional tiene mucho que ver con el estallido en los 80 de la violencia andina.

El escalonamiento de marginalidades confina en el mundo andino al

aislamiento, que será aprovechado por la dominación de terror.

Se organiza en las áreas andinas marginales a la propia migración, teniendo como objetivo la erosión y la destrucción del orden a diferencia de la montonera (primer ciclo).

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

1975–1990: Aparente desorden social-moral recurrencia al concepto de la

injusticia, reclamo de una solución extrema ante el Estado incompetente.

Se construye un concepto de institución jurídica los Derechos Humanos.

En el cuadro de agotamiento de la industrialización-urbanización, la violencia de los excluidos asume un contenido extremo (destrucción).

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

EN LOS 70´S LA BIPORALIDAD EMPIEZA A DESQUEBRAJARSE

Se denomina guerra fría al enfrentamiento político, ideológico y militar que se llevó a cabo durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista (liderado por Estados Unidos) y oriental-comunista (liderado por la Unión Soviética y del que se desprendió posteriormente china para seguir su propio camino.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una tercera guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e intereses económicos, políticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de la segunda mitad de la historia del siglo XX.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1948 (fin de la posguerra) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la unión soviética)

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional