Tercer Ensayo - Historia de la Ciencia.docx

8
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HIST 1605A – Historia de la Ciencia ENSAYO FINAL Ismael Merizalde Marín – Código: 201023142 MAGIA Y CIENCIA EN EL RENACIMIENTO El presente ensayo pretende, a partir del texto “Magic” del profesor y filósofo de la Universidad de California Brian Copenhaver, explicar el renacimiento de la magia en el siglo XV y el posterior declive de esta en la Europa post- medieval. De esta manera, el ensayo en una primera medida abordará las posiciones e ideas del físico y filósofo alemán Heinrich Cornelius Agrippa y de otros autores herméticos sobre la magia; en segundo lugar, se expondrá la credibilidad que alcanzó la magia a partir de las experiencias, textos e imágenes expuestas en el texto; en tercera instancia, se abordaran temas como las Virtues Dormitive y la aparición de nuevas teorías de mecanización. Finalmente, el presente ensayo buscará explicar las causas que originaron el desarrollo de la falta de credibilidad en la magia durante el siglo XVI, ocasionando así el declive de esta corriente en el área del conocimiento. La magia según Heinrich Cornelius Los escritos y obras de Heinrich Cornelius Agrippa, son una importante fuente para comprender el contexto y los conceptos asociados a la magia durante la época. Dentro de estos, resalta de manera categórica la triple jerarquía del cosmos, en donde la causalidad fluye desde los entornos superiores a los Página 1 de 8

Transcript of Tercer Ensayo - Historia de la Ciencia.docx

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESHIST 1605A – Historia de la CienciaENSAYO FINALIsmael Merizalde Marín – Código: 201023142

MAGIA Y CIENCIA EN EL RENACIMIENTO

El presente ensayo pretende, a partir del texto “Magic” del profesor y filósofo de la

Universidad de California Brian Copenhaver, explicar el renacimiento de la magia

en el siglo XV y el posterior declive de esta en la Europa post-medieval. De esta

manera, el ensayo en una primera medida abordará las posiciones e ideas del

físico y filósofo alemán Heinrich Cornelius Agrippa y de otros autores herméticos

sobre la magia; en segundo lugar, se expondrá la credibilidad que alcanzó la magia

a partir de las experiencias, textos e imágenes expuestas en el texto; en tercera

instancia, se abordaran temas como las Virtues Dormitive y la aparición de nuevas

teorías de mecanización. Finalmente, el presente ensayo buscará explicar las

causas que originaron el desarrollo de la falta de credibilidad en la magia durante

el siglo XVI, ocasionando así el declive de esta corriente en el área del

conocimiento.

La magia según Heinrich Cornelius

Los escritos y obras de Heinrich Cornelius Agrippa, son una importante fuente

para comprender el contexto y los conceptos asociados a la magia durante la

época. Dentro de estos, resalta de manera categórica la triple jerarquía del cosmos,

en donde la causalidad fluye desde los entornos superiores a los inferiores: desde la idea

de Dios hacia los Cuerpos divinos y posteriormente a los animales y plantas (Copenhaver,

2006, 519).

Igualmente, Cornelius señala que los magos logran atraer poderes al manipular cualidades

(de objetos de materia), cantidades (figuras y formas), y mentes (materia celestial), estos

tres enfoques tienen vital importancia al analizar la magia, ya que diversas teorías toman

como punto de partida esta teoría (estas tres características forman La Filosofía Oculta de

Agrippa).

En este sentido, es vital mencionar que los elementos abordados en la teoría de Cornelius,

no se encuentran en contra de las creencias y tradiciones cristianas, ya que dicho filósofo

no hace referencia a entes espirituales (ángeles o demonios). Sin embargo, el mismo autor

enfatiza la dificultad de contrarrestar estos, debido a que aunque las intenciones del mago

Página 1 de 5

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESHIST 1605A – Historia de la CienciaENSAYO FINALIsmael Merizalde Marín – Código: 201023142

sean las mejores al comienzo, este puede terminar utilizando espíritus diabólicos y ritos

ilícitos, esto porque estos elementos se encuentran inmersos dentro del contexto donde

se desarrolla la magia. Un elemento importante para evitar esto es el espíritu, el cual

vincula todas estas características, convirtiéndose en el vehículo para el intercambio de

poderes entre cuerpos y almas (gracias a que el espíritu no es del todo materia ni del todo

alma).

Así pues, el mago trabaja con la naturaleza mágica de los objetos aquí en la tierra y se

desplaza hacia el aspecto matemático y espiritual y psicológico, entrando en el mundo de

figuras e influencias celestiales donde el poder de la imaginación humana resuena con

gran efecto (Copenhaver, 2006, 520). Por otro lado, en la teoría de Agrippa, se destaca la

utilización de los cuatro elementos (Fuego, agua Tierra y aire), además de las cualidades

provenientes de estas (calor, frio, humedad y sequedad). Estas cualidades de

características materiales y accesibles a los sentidos, son denominados Manifiestos, y

aunque son consideradas maravillosas, no son consideradas mágicas.

Sin embargo, según Agrippa existen otras cualidades denominadas ocultas, las cuales no

provienen de la materia, dichas cualidades están presentes de manera implícita en los

objetos. Estos factores no logan ser perceptibles ni por la razón ni por lo sentidos, esta es

la razón por la cual se les denomine ocultas. Además, las formas que dan origen a las

cualidades ocultas son celestiales, descendiendo de las ideas de Dios y ubicándose a un

nivel terrenal, una manera muy clara de definir las cualidades ocultas en una frase

utilizada por el autor es “toda especie tiene una figura celestial que encaje en el”

(Copenhaver, 2006, 524). A partir de esta frase se puede identificar el origen celestial de

las cualidades ocultas, y como están presentes en cada objeto.

Es importante indicar que no solo Cornelius estudió estos conceptos a profundidad,

autores como Finicio y Yates también realizaron grandes aportes a la construcción y

elaboración de una teoría que tomara la magia como punto central. Finicio, desarrolló sus

escritos con base a manuscritos griegos, los cuales se atribuyen al dios egipcio Tot

posteriormente llamado Hermes por los Griegos (dios de la sabiduría).

Asimismo, el hermetismo atribuye su origen a los escritos de Hermes. Autores como

Frances Yates, concluyen que la magia del renacimiento era hermética y el origen de la

ciencia moderna proviene de esta teoría (Copenhaver, 2006, 521).

Página 2 de 5

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESHIST 1605A – Historia de la CienciaENSAYO FINALIsmael Merizalde Marín – Código: 201023142

Por otro lado, Finicio a diferencia de Cornelius Agrippa, era un explorador de la frontera

entre la mítica y la historia, basado en una lectura aguda de fuentes como los padres de

la iglesia. Finicio estableció dos clases de escritores herméticos; los primeros de ellos son

los teóricos, estos poseen un enfoque más espiritual, abordando temas como el cosmos y

la condición humana (Yates), en segundo lugar se encuentran los técnicos (Hermes) estos

tienen un enfoque orientado a la alquimia, astrología y astronomía (Copenhaver, 2006,

523).

De esta forma, al plantear los conceptos y teorías de los autores anteriormente

mencionados es posible comprender las primicias más importantes de la época en cuanto

a la interpretación de la magia.

Credibilidad de la magia: imágenes, experiencias y textos

La credibilidad que alcanzó la magia en siglo XV generó que esta fuera de cierta manera

aceptada y acogida en las esferas culturales y académicas del momento. Los objetos que

más se ilustraron durante este periodo fueron magnetos y dragones, también los objetos

artificiales como amuletos y anillos. Un ejemplo claro de esto son las imágenes

elaboradas por Leonardo da Vinci, el cual cuenta con sin número de alegorías y emblemas.

Igualmente, Da Vinci no solo se limitaba a la descripción y el dibujo a las especies mágicas,

también construyó un dragón, ensamblando en mediana escala las diferentes partes del

mismo, colocando en cada parte una característica mítica por ejemplo en las piernas

colocarle unos ojos de gatos.

Ahora bien, aunque el siglo XV evidencio un gran crecimiento de la magia, muchos autores

fueron acusados por la posesión de libros “no limpios” Dentro de este contexto, el autor

Fenel surgió como un autor innovador en la teoría medica con la utilización de la filosofía

de las cualidades ocultas, Fenel defendía las cualidades ocultas y apoyaba la utilización de

estas para las prácticas médicas. La teoría central de Fenel se centraba en que las

cualidades ocultas surgían a partir de la forma, y que estas debían curar las enfermedades

ocultas contrarias.

Igualmente, Fenel establecía que el acceso a las cualidades se realiza por inferencia más

que por sensación. Para Fenel todas las cualidades son imperceptibles ya sean llamadas

ocultas o manifiestas (Copenhaver, 2006, 534). Así pues, al haber identificado la

importancia de los textos e imágenes, es momento de comprender cuales fueron las causas

que ocasionaron su posterior declive en a los años siguientes.

Página 3 de 5

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESHIST 1605A – Historia de la CienciaENSAYO FINALIsmael Merizalde Marín – Código: 201023142

El declive de la magia

En primer lugar en el siglo XVII, nuevos filósofos y científicos tales como Descartes o

Galileo aparecieron en la escena del conocimiento. Dichos científicos efectuaron

importantes aportes sobre los mecanismos invisibles que trabajan a través de fenómenos

perceptibles, los cuales incluyen efectos que pueden ser tratados comúnmente como

mágicos como lo es por ejemplo el magnetismo.

Además, otra causa de su este declive se le podría atribuir al uso de las imágenes, este

aspecto lo considero curioso, ya que cómo se plasmó anteriormente en el siglo XVI la

credibilidad que adquirió esta corriente se debió a la proliferación de imágenes, se

podría decir que el mismo elemento que le permitió una mayor expansión, fue el mismo

que en cierta manera significo su caída.

Un aspecto clave que le permitió a estos nuevos teóricos elaborar todas estas

innovadoras teorías fue la aparición de nuevos instrumentos, los cuales proporcionaban

una confiabilidad mayor en los estudios que se realizaban, algunos de estos

instrumentos de gran ayuda fueron el telescopio y el microscopio. Estos dos inventos

tecnológicos representaron un gran aporte para la astrología y los procesos físicos, lo

que llevo a explicar mucho de los efectos que se le atribuían a la magia.

En conclusión, el renacimiento de la magia en el siglo XV y XVI logró estar inmerso

en diversas esferas de la sociedad de la época convirtiéndose en un foco de atención por

más de doscientos años. Este surgimiento tuvo lugar gracias a la credibilidad que

originaron las imágenes y textos además de la aparición de diversos autores como lo son

Cornelius Agrippa, Finicio, Fenel Y Frances Yates. Asimismo, considero que esta etapa

fue una fase dentro del proceso de desarrollo de la ciencia, periodo marcado por la

hermética como eje central, en donde aún no se encontraban los instrumentos y ni las

herramientas para avanzar hacia otras teorías. Así pues, cuando se logró avanzar en

materia de instrumento y teorías, se pudo dar un paso adelante en materia de ciencia,

comenzando así una nueva etapa en la era del conocimiento.

Página 4 de 5

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESHIST 1605A – Historia de la CienciaENSAYO FINALIsmael Merizalde Marín – Código: 201023142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-“Magic”, Brian P. Copenhaver, pp. 519-440, en: PARK, Katherine Y DASTON, Lorraine,(eds.)The Cambridge History of Science ,Volume , Early Modern Science, Cambridge University Press, 2006.

Página 5 de 5