TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

13
TERCER PERIODO CRUCE (TRANSVERSALIDAD) CON OTRAS AREAS ESCRIBA, PARA EL AREA DONDE SE HACE EL CRUCE, LOS AMBITOS CONCEPTUALES DONDE SE GENERA LA TRANSVERSALIDAD AREA AMBITO CONCEPTUAL Ética Estructuración conceptual y apropiación de glosarios de términos Sociales Revolución Mexicana y la revolución industrial DESEMPEÑO INDICADORES PODER ACIÓN ESTRATEGIA S DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES RECURSOS REQUERIDOS PARA LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto. Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de algunos textos de la novela latinoamericana del siglo XIX. 30% Aprendizaje por descubrimie nto. Copia. Dictado. Taller. Mentefacto conceptual 1. Caracterizació n y Análisis de autores y manifestacione s literarias de la literatura del realismo y las vanguardias latinoamerican Texto guía fotocopiado. Audiovisuales. Diccionario. Obra literaria “El túnel” de Ernesto Sábato. Conversatorios, cuestionarios de opción múltiple, pruebas verbales y escritas, mentefacto conceptual y talleres. Realización de trabajos extra clase. Elaboración en clase de una reseña literaria sobre la novela .

Transcript of TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

Page 1: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

TERCER PERIODO

CRUCE (TRANSVERSALIDAD) CON OTRAS AREAS

ESCRIBA, PARA EL AREA DONDE SE HACE EL CRUCE, LOS AMBITOS CONCEPTUALES DONDE SE GENERA LA TRANSVERSALIDAD

AREA AMBITO CONCEPTUALÉtica Estructuración conceptual y apropiación de glosarios de términos

Sociales Revolución Mexicana y la revolución industrial

DESEMPEÑO INDICADORES PODERACIÓN

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES RECURSOS REQUERIDOS PARA LA ACTIVIDAD

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Comprendo e interpreto textos, teniendoen cuenta el funcionamiento de la lenguaen situaciones de comunicación, el uso deestrategias de lectura y el papel del interlocutory del contexto.

Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de algunos textos de la novela latinoamericana del siglo XIX.

30% Aprendizaje por descubrimiento.Copia.Dictado.Taller.Mentefacto conceptual

1. Caracterización y Análisis de autores y manifestaciones literarias de la literatura del realismo y las vanguardias latinoamericanas.

Lectura y análisis de caligramas.

Confrontación textual de textos de vanguardia a

Texto guía fotocopiado.Audiovisuales.Diccionario.

Obra literaria “El túnel” de Ernesto Sábato.

Conversatorios, cuestionarios de opción múltiple, pruebas verbales y escritas, mentefacto conceptual y talleres. Realización de trabajos extra clase.

Elaboración en clase de una reseña literaria sobre la novela .

Page 2: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

partir de esquemas.

(SABER) Infiero otros sentidos en los textos que leo

20% Demostraciones.Consultas.Talleres.EjerciciosSalida al tablero

Análisis crítico de la visión de mundo del hombre vanguardista a partir de la producción escrita

Análisis de los cambios estructurales y temáticas de los textos de vanguardia

Lectura de imágenes y expresiones artísticas de vanguardia

Hojas de block.Cuaderno de área.

realización de talleres en clase y análisis de textos.

(SABER)

Examen final 10% Prueba escrita Fotocopia Cuestionario de opción múltiple tipo prueba saber.

(HACER) Expone diferentes temáticas, teniendo en cuenta estrategias que garanticen la cohesión y pertinencia de su discurso.

20% Demostraciones, talleres, consultas.

Estructuración e intención de la reseña.

2.Función de las citas y notas al pié

Hojas de block.Cuaderno de área, diccionario, fotocopias.

Elaboración de reseñas deportivas y literarias.

Page 3: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

de página.

(SER Y TRASCENDER)Con su escucha y buen comportamiento contribuye con el normal desarrollo de las clases

20% Co-eva.luación. Y autoevaluación

Diálogo proactivo.Observación directa

Observación directa y diálogo.

GRADO DÉCIMO

TERCER PERIODO

DESEMPEÑO: Comprendo e interpreto textos con una actitud crítica y capacidad argumentativa.

Page 4: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué sentido tuvo la estética romántica y su respectiva reflexión sobre la vida y la belleza para el mundo contemporáneo y postmoderno?

Contenidos asociados: El romanticismo en España y la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, José Espronceda, Antono machado, Rosalía de Castro y Juan Ramón Jiménez. La generación del 98 y autores. Análisis poético. La reseña crítica. La macro estructura y superestructura textual.

CRUCE (TRANSVERSALIDAD) CON OTRAS AREAS

ESCRIBA, PARA EL AREA DONDE SE HACE EL CRUCE, LOS AMBITOS CONCEPTUALES DONDE SE GENERA LA TRANSVERSALIDAD

AREA AMBITO CONCEPTUAL

Artística Ejercicios de vocalización y expresión corporal. Diseño y representación teatral de la obra, a partir de los guiones elaborados en grupos. Elaboración de imágenes alusivas a la obra.

Filosofía Pensamiento del hombre renacentista español y su influencia en la cultura contemporánea.

PLAN DE AULA

DESEMPEÑO INDICADORES PODERACIÓN

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES RECURSOS REQUERIDOS PARA LA ACTIVIDAD

EVALUACIÓN

Comprendo e interpreto textos con una actitud crítica y capacidad argumentativa.

Produzco reseñas críticas en las que desarrollo mis ideas con rigor y atiendo a las características del género.

15% Se repasará nuevamente el concepto de reseña.Siguiendo la línea de la argumentación

Talleres escritos, análisis de textos literarios. Consultas, evaluaciones escritas parciales. Lecturas en voz alta

Documento orientador sobre el romanticismo en España.

Poema: Canción de

Reseña crítica sobre la película “la sociedad de los poetas muertos y el poema Carpe diem de walt whitman.

Page 5: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

(SABER)

Evalúa el propósito y la finalidad del discurso a partir de las opiniones y juicios presentados en diferentes textos.(saber)

Identifico en obras de la literatura universal: el lenguaje, las características formales, las épocas, escuelas, estilos, tendencias, temáticas, género, autor entre otros aspectos.

Produzco textos, empleando lenguaje verbal y no verbal para exponer mis ideas o para recrear la realidad con sentido crítico.(Hacer)

15%

20%

10%

20%

, se abordará la explicación y lecturas de reseñas cinematográficas. Las reseñas serán leídas en clase y los estudiantes evaluarán sus propios escritos.

Para el diseño de la obra dramática, se abrirán espacios en algunasSesiones de clase distribuidas para elaborar guiones y realizar ensayos.

Se abordarán lecturas desde el área de filosofía para que el estudiante pueda realizar una reseña semiótica

la muerte. José Espronceda.

Poemas: rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Y otros poemas románticos, más de la generación del 98.

Sala de audiovisuales, papel periódico, conexión wi-fi, fotocopias, marcadores.

Lectura y producción textual.

Evaluaciones por competencia tipo ICFES.

Lectura y análisis de los poemas y textos referidos en clase.

(Poema Utopía de Eduardo Galeano)

Examen final

.

Diseño y socialización de una obra dramática.Trabajos de análisis y producción textual.

Page 6: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

Participación en los debates e inmediata autoevaluación en clase.(ser y trascender)

20%

sobre la película “ La sociedad de los poetas muertos”

Autoevaluación y coevaluación.

TERCER PERIODO

GRADO ONCE

NOMBRE DEL EDUCADOR: VANESSA LENIS TORRES MORENO

AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA UNIDAD NÚMERO: tres. GRADO: 11°.

DESEMPEÑO: Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿de qué manera ha evolucionado el pensamiento romántico universal y cómo ha permeado el universo literario contemporáneo?

Page 7: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

Contenidos asociados: El romanticismo en Alemania, Francia, Inglaterra (Víctor Hugo, Goethe, Walter Scott, Edgar Allan Poe) La novela romántica (los sufrimientos del joven Werther, Fausto, Los miserables). cuentos (narraciones extraordinarias) Realismo ( Gustave Flaubert y su obra Madan Bovary) Simbolismo (Charles Baudelaire) naturalismo (Émile zola y Fédor dostoievsky).

CRUCE (TRANSVERSALIDAD) CON OTRAS AREAS

ESCRIBA, PARA EL AREA DONDE SE HACE EL CRUCE, LOS AMBITOS CONCEPTUALES DONDE SE GENERA LA TRANSVERSALIDAD

AREA AMBITO CONCEPTUAL Filosofía Análisis filosófico de algunos cuentos de Edgar Allan

Poe( narraciones extraordinarias)La perversidad en el alma humanaArtística Diseño estético de imágenes representativas de los cuentos

policíacos y de terror de Edgar Allan Poe. Elaboración de guiones.

PLAN DE AULA

DESEMPEÑO INDICADORES PODERACIÓN

METODOLOGÍA ACTIVIDADES RECURSOS REQUERIDOS PARA LA ACTIVIDAD

EVALUACIÓN

Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

Comprendo en los textos que leo, las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellas.

20% Los estudiantes abordarán lecturas en el aula y a partir de ellas realizarán

Lectura de cuentos y fragmentos novelescos representativos de los movimientos literarios vistos.

Fragmento de la novela “los sufrimientos del joven Werther” de Goethe.

Relatoría sobre el libro “ Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe

Diseño de una obra dramática basada en uno de los cuentos leídos.

Page 8: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

(SABER)

Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas.(saber)

Relaciono el significado de los textos con los contextos sociales, culturales y políticos en los que se han producido.Hacer

Participación en los debates de clase y su inmediata autoevaluación(Ser y trascender)

15%

15%

10%

20%

20%

análisis desde el plano del contenido en niveles inferencial y crítico, de los cuáles habrán de formular hipótesis de interpretación y argumentar sus posiciones críticas mediante relatorías de contraste entre un film y una obra pictórica. Cada actividad ha de brindar luces de solución al interrogante problémico general y que ha de desglosarse en los talleres de aplicaciones individuales y grupales.Habrán de realizarse a través de la técnica de lecturas colectivas y

Debate en grupo sobre las lecturas realizadas.

Lectura del libro “Narraciones extraordinarias”

Realización de talleres de clase, donde se evalúa la comprensión de los textos leídos.

Exposiciones grupales.

Producción de texto escrito de carácter argumentativo.

Lectura del poema “ el cuervo” de Édgar Allan Poe.

Proyección de la película “el cuervo” adaptación cinematográfica del poema.

Libro narraciones extraordinarias.

Sala de audiovisuales

Talleres de lectura mediante la aplicación de dos pruebas de comprensión y relación intertextual, a través de preguntas de selección múltiple con única respuesta

Ensayo argumentativo sobre el terror y la muerte como elemento estético en la narración de Edgar Allan Poe “ el Cuervo”

Examen final.

Exposiciones grupales sobre autores y obras del Romanticismo, Realismo, Simbolismo y Naturalismo universal.

Autoevaluación y coevaluación.

Page 9: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

discusión permanente en el aula a partir de la interpretación de los textos asignados para cada sesión, mediatizada dicha discusión por la relación dialógica docente orientador y estudiante activo-participativo.Habrá de realizarse un esquema de ideas o conceptual a partir de cada lectura realizada en clase y el cual ha de servir como documento de apoyo para participar en el conversatorio en las sesiones posteriores al momento de la lectura guiada.

( las cuatro actividades faltantes de Vamos pa la u).

Page 10: TERCER PERIODO 2015 (2) (1).docx

Mediante exposiciones los estudiantes deben dar cuenta de las características y principios de cada movimiento literario abordado.

En la evaluación del ser y trascender los estudiantes tomarán conciencia de las implicaciones del plagio o no referenciación bibliográfica en la elaboración de trabajos escritos, en este caso la relatoría.