Tercera edición

9
Tech.biz III Guatemala, 2011

description

Revista de Tecnología y Negocios

Transcript of Tercera edición

Tech.biz IIIGuatemala, 2011

La edición número 37 de la lista Top500 de Supercomputadoras más poderosas del mundo, que se anunció en la International Supercomputing Conference (ISC) el 20 de junio de 2011, demuestra que Intel sigue siendo un actor clave en el cómputo de alto desempeño, con 387 sistemas, o más de un 77% basados en la tecnología de procesa-dor de Intel.

De todas las nuevas entradas a la lista en el 2011, los sistemas con tecnología Intel representan cerca de un 90%. Más de la mitad de estas nuevas adiciones se basan en los procesadores más recientes y en Intel Xeon de la serie 5600 de 32 nm; que sumándolos se convierten en la tecnología de más de un 35% de todos los sistemas en la lista TOP500.

Una cantidad que en comparación, triplica la del año pasado. Intel también se encuen-tra presente con su tecnología en 5 de los sistemas ubicados entre los 10 primeros de la lista.

El desafío de IntelEn la ISC, Kirk Skaugen, vicepresidente de Intel Corporation y gerente general del Data Center Group, habló sobre la visión

de la compañía de lograr un desempeño ExaFLOP/s hacia el final de esta década. Un ExaFLOP/s es un trillón de operaciones de cómputo por segundo, cientos de veces más que las supercomputadoras más rápidas de hoy en día.

Así, alcanzar niveles de desempeño exaescala en el futuro no solo requiere los esfuerzos combinados de la industria y de gobiernos, sino también enfoques entre los que estará, como pionera, la arquitecturaIntel® Many Integrated Core (Intel® MIC).

Manejar el crecimiento explosivo de la cantidad de datos compartidos a través de Internet, buscar soluciones al cambio climático, manejar los crecientes costos de acceso a recursos como el petróleo y el gas y otra a multitud de desafíos requieren mayores cantidades de recursos de cómputo, que solo supercomputadoras con un desempeño cada vez más elevado podrán abordar.

Sin embargo los procesadores Intel® Xeon® son claramente la arquitectura de elección de la actual lista TOP500 de Supercomputadoras, Intel está ampliando su foco en el cómputo de alto desempeño, al llevar a la industria a la próxima frontera con la arquitectura Many Integrated Core, hacia cargas de trabajo de petaescala y las futuras de exaescala.

Mientras que las supercomputadoras de la década de 1980 ofrecían un desempeño de GigaFLOP/s (miles de millones de operaciones de punto flotante por segundo), las máquinas más poderosas de hoy han incrementado este valor en varios millones

La tecnología Intel está presente en las

Supercomputadoras más veloces del mundo

Indice

Intel ......................................................................................................... 1LG ........................................................................................................... 3Tetra Pack ............................................................................................. 4Tema Central ........................................................................................ 6G&T Continental ................................................................................ 13

1

de veces. Esto, a su vez, aumentó la deman-da por los procesadores que se utilizan en supercomputación. Para el año 2013 Intel espera que las 100 supercomputadoras más poderosas del mundo utilicen un millón de procesadores. Se espera que este número se duplique en 2015 y se prevé que alcance los ocho millones de unidades a finales de la década.

Se estima que el desempeño del sistema clasificado como número 1 del TOP 500 al-cance los 100 PetaFLOP/s en 2015 y rompa la barrera de 1 Exaflop/s en 2018. Hacia el final de la década, se prevé que el siste-ma más rápido de la Tierra sea capaz de proporcionar un desempeño de más de 4 ExaFLOP/s.

La lista Top500 de las Supercomputadoras de 2011 en números*Los números abajo pu-eden ser encontrados en el reporte de la lista Top500 de las Supercomputadoras. El material completo está disponible en http://www.top500.org:• Un total de 387 sistemas (el 77,4%) están usando los procesadores de Intel.• Existe una nueva supercomputadora ‘núme-ro 1’: la “computadora K” con tecnología Fujitsu Spark64 VIII en RIKEN, Japón, con 8 petaflops y casi 10 MW (un desempeño ~ 3 veces mayor que el anterior nº 1, Tiahne-1ª,

en China). Tiene 68.544 sockets. • Hay 256 nuevos sistemas en la lista en el año 2011. De todas las nuevas entradas a la lista en el 2011, los sistemas con tecnología Intel representan el 87,9% y todos los demás competidores juntos sumaron el 12,1%. • Más de la mitad de estas nuevas adiciones se basan en la tecnología de procesador más reciente, Intel Xeon de la serie 5600 y 32 nm, que ahora están en un 35% de todos los sistemas de la lista Top500: el triple en comparación con el año pasado. • El Top10 tiene 5 sistemas de Intel (vs 4 del pasado noviembre), 12 en el Top30 (vs. 11 del pasado noviembre) y 49 en el Top 100 (eran 46 en la última edición). •Del desempeño de las nuevas entradas (RMAX, por ejemplo, el desempeño HPL, no el pico), Intel tuvo el 53,2%. Ese es el im-pacto del nuevo sistema RIKEN. • De la lista total en desempeño RMAX, Intel cayó del 61% al 54,2%. Si dejamos de lado el sistema de RIKEN, Intel aumentó al 62,9%, en cuanto los demás competidores redujeron todos juntos un total de 37,1%. • Del aumento de desempeño RMAX, de la lista total de un 26% entre el 10 de noviem-bre y el 11 de junio, Intel respondió por el 35% de ese aumento. Haciendo caso omiso de RIKEN, Intel obtuvo el 75%.

La lista semestral de las supercomputadoras TOP500 es obra de Hans Meuer, de la Uni-versidad de Mannheim; de Erich Strohmaier y Horst Simon, del National Energy Research Scientific Computing Center del Departa-mento de Energía de los EE.UU., y de Jack Dongarra, de la Universidad de Tennessee.

“El desafío de Intel”

LG Electronics (LG) y Memjet, un proveedor global de tecnologías de alta velocidad en impresión a color, han revolucionado esta industria con la introducción de la nueva impresora de escritorio a color LG LPP6010N Machjet, que se convierte en la más rápida del mundo. Se espera llegue próximamente al mercado guatemalteco.

Hasta ahora, la tecnología de impresión se había limitado al láser y los sistemas tradicionales de inyección de tinta. LG LPP6010N Machjet representa una categoría completamente nueva, la cual permite alta calidad de impresión en col-or a una velocidad nunca antes vista. Esta nueva impresora posee una alta densidad de cabezales de impresión, de ancho de página y componentes que permiten a los impresores operar dos veces más rápido.

“LG se enorgullece de lanzar productos realmente innovadores, y se complace en brindarle al mercado la impresora a color de escritorio más rápida del mundo, basada en la tecnología Memjet que viene a marcar la dife-rencia en el mercado”, expresó Sihwan Park, vicepresidente de la unidad de negocios PC de LG Electronics. “ LG LPP6010N Machjet entrega niveles completamente nuevos de rendimiento del color y utiliza menos energía en comparación con otras impresoras láser”, agregó.

La ventaja principal que brinda esta impresora sobre las actuales es su calidad de color y alta resolución: 1600x800 dpi, imprimiendo 60 páginas por minuto. La tecnología de más de 70 mil inyectores de tinta sobre un único cabezal de impresión -17 veces la densidad de inyectores de los cabezales de impresión tradicionales- permite que LG LPP6010N Machjet dispense más de 700 millones de gotas por segundo en una sola página.

La impresora impulsada por LG y Memjet es fácil de operar y consume una cantidad considerablemente menor de energía. Mientras que impresoras láser a color de la competencia utilizan unos 600W de energía eléctrica en promedio durante las operaciones normales, LG LPP6010N Machjet consume sólo 32W. Los costos se reducen aún más a través de la tecnología “Gota Hiper Pequeña”, que permite que la máquina aproveche las gotas más pequeñas para reducir al mínimo la cantidad de tinta necesaria para un texto limpio e imágenes a alta velocidad. La tecnología de secado de tinta más rápido, reduce también el costo total del propietario hasta en un 70% en comparación a la competencia de impresoras láser a color.

LG lanza al mercado la impresora más

rápida del mundo

2 3

Tetra Pak, líder mundial en el procesamiento y envasado de alimentos, publicó su actualización bianual de sostenibilidad en el que se detallan los logros y objetivos de la empresa a partir del 2011.

El informe detalla los proyectos que Tetra Pak ejecuta para reducir su impacto ambiental, aumentar su contribución a los clientes para construir sus negocios, asegurando el suministro robusto y confiable de alimentos y los proyectos en miras a mejorar la salud y calidad de vida de los consumidores globales.

“Estamos haciendo esto desde 1952, pero sabemos que tenemos que hacer más”, dijo Dennis Jönsson, presidente y CEO de Tetra Pak. “El mundo está cambiando más rápido que nunca, y las empresas que quieren competir y prosperar debe adaptarse a los factores clave que determinan nuestra industria, impulsar la innovación y un cambio radical en la sostenibilidad.

Según Jönsson, estos conductores son el crecimiento de la población, el aumento en la población de adultos mayores, el crecimiento económico de mercados emergentes, una clase media en expansión, la disminución de los recursos acuíferos, bosques, energía, globalización, el desarrollo urbanístico, el cambio tecnológico, legislaciones medioambientales más estrictas y el alza de los impuestos.

La estrategia 2020 de Tetra Pak, presentada a principios de este año, pone a los objetivos medioambientales de la empresa en el corazón de su negocio. “Es una estrategia centrada en la continuidad, lo que hacemos bien y sobre la base de nuestros logros. Pero también se trata de la transformación. Reconocemos la necesidad de acelerar la innovación, para mejorar nuestro desempeño operativo, alcanzar la excelencia medioambiental, desarrollar a nuestra gente y construir nuestra reputación”, señaló Jönsson.

A través de seis décadas, Tetra Pak ha trabajado en estrecha colaboración con empresarios locales para apoyar la creación de procesamiento de alimentos y empresas de envasado de todo el mundo. La compañía ayudó a establecer programas de alimentación escolar que benefician a unos 49 millones de niños en más de 50 países. A través de su Oficina de Alimento para el Desarrollo, Tetra Pak es socio de clientes, gobiernos, agencias de la ONU y otros organismos públicos y privados para ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio para reducir la pobreza y mejorar la salud mundial, la educación y la igualdad de género.

La empresa se ha centrado en mejorar el perfil ambiental de sus productos y servicios, desde el diseño de procesamiento y envasado de compra responsable, hasta el reciclaje de los envases uti-lizados, en asociación con organizaciones como WWF y el Consejo de Administración Forestal™ (FSC, por sus siglas en inglés).Entre las acciones que Tetra Pak ha llevado a cabo recientemente para lograr sus objetivos de sostenibilidad, podemos mencionar:

Tetra Pak anuncia cambios importantes en sus planes de

sostenibilidad a partir del 2011

4

MEDIO AMBIENTETetra Pak alcanzó su objetivo de 2010, llegando al 13% de reducción de carbono absoluta desde2005 y manteniendo su crecimiento comercial. La empresa se ha comprometido a limitar las emisiones de carbono a través de la cadena de valor en los niveles de 2010 antes de finales de 2020. El reciclaje de los cartones utilizados ha aumentado en más de 1 billón de cajas por año desde 2002. El objetivo es duplicar la tasa de reciclaje de envases de cartón utilizados para fines de la década.

A partir del 2011, Tetra Pak iniciará el desar-rollo de envases proveniente de materia prima 100 por ciento de materiales renovables, amen-tando el suministro de papel certificado por la FSC utilizados en sus productos al 100 por ciento, con la intención de alcanzar por lo menos el 50 por ciento de este objetivo en 2012.

ALIMENTOS PARA LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLOTetra Pak ha sido pionera en el desarrollo de centros de producción láctea en Pakistán, agrupando a pequeños agricultores para ofrecer un enfoque unificado y economías de escala, el aumento de las tasas de vacunación de animales, reducir la mortalidad de los animales, la formación de decenas de miles de agricultores y de forma masiva impulsar la recogida de leche por volúmenes. Tetra Pak está apoyando la creación de centros de lácteos en otros países, como Bangladesh.

Decenas de millones de niños en todo el mundo reciben la leche y otras bebidas nutritivas en envases de Tetra Pak en la escuela. Estos pro-gramas de alimentación escolar no sólo ayudan a mejorar la nutrición de los niños, sino también ayudar a aumentar la asistencia a la escuela.

5

Recientemente, en un matutino de amplia circulación en el país, se mostraba un interés especial en el estado nutricional del país, resaltando las grandes deficiencias que tiene el país en materia de salud alimentaria, así como el efecto que tienen estas condiciones en el potencial de crecimiento del país como principal herramienta para el combate a la pobreza.

“La desnutrición crónica es el segundo mayor problema de este país, detrás de la violencia y el narcotráfico. La desnutrición crónica, considerada como una baja estatura para la edad, es el resultado de muchos factores... un niño a los 36 meses de edad debe medir 88 centímetros; de lo contrario, ya es un desnutrido crónico, y su coeficiente intelectual también ha sufrido un deterioro definitivo.

La otra desnutrición, la desnutrición aguda, se origina por una falta reciente de alimentos o una enfermedad que haya producido una pérdida rápida de peso. Este tipo de desnutrición es recuperable; sin embargo, de no ser atendida oportunamente, pone en alto riesgo la vida del individuo.”

La presente edición del Boletín de Desarrollo tiene como objetivo evaluar el estado nutricional del país, utilizando para ello información proveniente de los informes de UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2011, Pobreza Infantil en América Latina y El Caribe, y La Niñez Guatemalteca en Cifras. El objetivo principal de FUNDESA es resaltar los impactos que la desnutrición tiene en el desarrollo del país, y así identificar estrategias de mejora en el futuro próximo.

LA TRANSICIÓN NUTRICIONAL EN LATINOAMÉRICA

La amplia gama de factores relacionados con la transición nutricional han sido descritos en diferentes estudios y han dejado ver que en los países, de manera diferencial, persisten los trastornos nutricionales que se acompañan de causas de morbilidad y mortalidad entre las poblaciones vulnerables.

La transición nutricional ha sido precedida por cambios demográficos y epidemiológicos muy particulares en toda la región. Y, en vista de que los países en vías de desarrollo no son homogéneos en términos de patrones nutricionales, la magnitud y el tipo de problemas también es diferente.

De acuerdo a Mauricio Barría (2006), “las sociedades urbanas han incorporado estilos de vida sedentarios y un consumo de alimentos ricos en lípidos, azúcar, pobres en fibras y micronutrientes. En este sentido, Latinoamérica, ha cambiado de una condición de alta prevalencia de bajo peso y déficit de crecimiento, hacia un escenario marcado por un incremento de la obesidad que acompaña a enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes y cáncer.”

La tendencia del bajo peso al nacer (BPN) ha mostrado diferente patrón de comportamiento en los últimos 20 años. Durante los 90´s se observaron discretas disminuciones en Chile, Costa Rica, Venezuela y Trinidad y Tobago, mientras Cuba y Nicaragua permanecieron estables. La reducción del BPN se ha observado para la mayoría de los países en el periodo entre 1995 y 2005, destacando el caso de Colombia y Venezuela.

Entre los países que poseen información continua, se destacan las altas prevalencias de emaciación para Guatemala y Haití, y una importante disminución para República Dominicana y Brasil

6

(54% entre 1996 y 2006). En cuanto al déficit de crecimiento, hubo una reducción a nivel regional, siendo República Dominicana y Brasil los que evidenciaron las mayores variaciones. Datos de encuestas nacionales en los últimos 25 años muestran cómo la prevalencia de retardo en el crecimiento en menores de 3 años ha disminuido en la mayoría de los países, a excepción de El Salvador que muestra un leve incremento. Sin embargo, esta condición sigue siendo un problema de Salud Pública, evidenciándose con prevalencias no inferiores a 8% en toda la región, y llegando a más del 40% en Guatemala.

En las mujeres mayores de 15 años se observaron altas prevalencias de sobrepeso y obesidad en toda la región. Las informaciones analizadas muestran que existe una alta prevalencia de exceso de peso en mujeres en edad fértil, superando el 30%. Adicionalmente, se observó una tendencia al aumento en la mayoría de los países.

Respecto a la población infantil, los datos dan cuenta de que Argentina, Chile, Perú, República Dominicana y Uruguay superan el 6% de obesidad. Para el caso de Guatemala, la prevalencia de obesidad en niños menores de 5 años pasó del 4% en 1995 a 5.4% en 2005.

Esta información nos muestra una evolución un poco distinta a la que se percibe en los círculos de debate público. Podemos darnos cuenta que evolucionamos hacia un mejor estado de la calidad nutricional de las personas, persistiendo problemas que tienen una relación directa, más que con la disposición de alimentos, con el nivel de bienestar en las sociedades.

Algunas conclusiones a nivel regional que hemos podido extraer se listan a continuación:

• El problema que enfrentamos no es de des-nutrición, sino de malnutrición. Se ha dado un aumento de la ingesta calórica que se refleja en todos los análisis de disponibilidad de alimentos por países. Existe evidencia de un aumento de la proporción de grasas en el total del consumo energético, lo cual no cumple con los criterios básicos de una dieta balanceada, lo cual provoca altos niveles de descompensación nutricional en las mujeres, teniendo efectos directos en la salud del niño al nacer.

• Las condiciones de pobreza favorecen una mala nutrición. La alimentación tradicional basada en cereales y verduras ha cambiado hacia el consumo de alimentos ricos en grasas, azúcar y productos procesados. Debido a la mayor disponibilidad de alimentos a precios más bajos ha permitido que grupos de menores ingresos tengan un mayor acceso a alimentos con alto contenido de grasas y azúcares. Se ha diagnosticado una relación inversa entre alimentos saludables y el costo asociado a su consumo, provocando que la disposición para cambiar la dieta y la capacidad de adoptar hábitos alimentarios saludables se vean restringidos en las áreas con mayores índices de pobreza e indigencia.

• La deficiencia nutricional responde a condiciones socio-demográficas. La reducción en la prevalencia de bajo peso al nacer tiene relación directa con menores tasas de fecundidad y altos niveles de pobreza. Madres pobres con menos hijos y mayores espacios intergenésicos, son capaces de proveer una mejor dieta a sus familias, sumando la mayor transferencia de nutrientes al niño durante y después del embarazo.

7

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PARA GUATEMALA

En el informe de UNICEF para Guatemala, “La Niñez Guatemalteca en Cifras” (2007), se inicia la discusión describiendo la importancia que el tema nutricional tiene para el país:

“Si bien la nutrición se asocia más con temas de salud, una deficiente ingesta en la primera infancia y años escolares tiene repercusiones irreversibles, que impactan tanto en el individuo a lo largo del ciclo de vida, como en la sociedad en general. Este problema provoca además de una mayor vulnerabilidad a las enfermedades, un bajo desempeño educativo, lo que en un futuro podría traducirse en baja productividad del recurso humano y, por lo tanto, en bajos ingresos. Esto conllevaría a repetir de manera intergeneracional la situación de pobreza que, seguramente, fue la causa principal de la malnutrición.”

Comprender la situación que enfrenta el país, y cómo ha evolucionado, será determinante para determinar qué tipo de acciones deberán emprenderse para corregir el rumbo. Adicionalmente, el poder identificar aquellas variables sobre las que los impactos son más notorios será fundamental para focalizar los esfuerzos a nivel de nación.

La FAO estima que en 2010 habían 925 millones de personas subnutridas en el mundo. Si bien esta cifra señala un adelanto respecto a 2009, el número de personas con carencias nutricionales sigue siendo inaceptablemente elevado.

Esta reducción se atribuye a la existencia de un entorno económico más favorable en 2010, especialmente en los países en desarrollo, y a la caída de los precios nacionales e internacionales de los alimentos desde 2008. La mayor parte de esta reducción se ha producido en Asia, donde hay 80 millones menos de personas que sufren hambre. Sin embargo, los datos sobre el hambre son más elevados en 2010 que antes de las crisis alimentaria y económica de 2008 y 2009.

Para el caso de Guatemala, a continuación presentados los principales diagnósticos de morbilidad (según clasificación CIE-10) relacionados con la desnutrición de niños menores a 5 años:

8

La FAO estima que en 2010 habían 925 millones de personas subnutridas en el mundo. Si bien esta cifra señala un adelanto respecto a 2009, el número de personas con carencias nutricionales sigue siendo inaceptablemente elevado.

Esta reducción se atribuye a la existencia de un entorno económico más favorable en 2010, especialmente en los países en desarrollo, y a la caída de los precios nacionales e internacionales de los alimentos desde 2008. La mayor parte de esta reducción se ha producido en Asia, donde hay 80 millones menos de personas que sufren hambre. Sin embargo, los datos sobre el hambre son más elevados en 2010 que antes de las crisis alimentaria y económica de 2008 y 2009.

Para el caso de Guatemala, a continuación presentados los principales diagnósticos de morbilidad (según clasificación CIE-10) relacionados con la desnutrición de niños menores a 5 años:

La gráfica anterior nos muestra un gran esfuerzo en la reducción de la desnutrición entre 2004 y 2007, desacelerándose este avance después de esa fecha, llegando incluso a incrementarse los casos detectados en 2010, con niveles superiores a los que se registraron en 2007.

No obstante, esta situación no es constante en todo el país, habiendo áreas específicas en donde se concentran los casos de des-nutrición. Teniendo como criterio la tasa de casos de desnutrición por cada 10,000 habitantes, a continuación se presenta la distribución de riesgo nutricional entre las distintas áreas sanitarias en el país:

Riesgo Nutricional Desnutrición Moderada Desnutrición Severa• Riesgo nutricional alto 66% 31%• Riesgo nutricional medio 21% 45%• Riesgo nutricional bajo 14% 24%

Las áreas de salud diagnosticadas con un Riesgo Nutricional Alto, presentan tasas entre 9.48 y 64.44 casos de desnutrición por 10,000 habitantes en población menor de cinco años. Es en el área de salud de Zacapa donde se presenta la mayor tasa de desnutrición, 64.44 niños por cada 10,000 niños menores de cinco años.

9

La gráfica anterior nos muestra un gran esfuerzo en la reducción de la desnutrición entre 2004 y 2007, desacelerándose este avance después de esa fecha, llegando incluso a incrementarse los casos detectados en 2010, con niveles superiores a los que se registraron en 2007.

No obstante, esta situación no es constante en todo el país, habiendo áreas específicas en donde se concentran los casos de desnutrición. Teniendo como criterio la tasa de casos de desnutrición por cada 10,000 habitantes, a continuación se presenta la distribución de riesgo nutricional entre las distintas áreas sanitarias en el país:

Las áreas de salud diagnosticadas con un Riesgo Nutricional Alto, presentan tasas entre 9.48 y 64.44 casos de desnutrición por 10,000 habitantes en población menor de cinco años. Es en el área de salud de Zacapa donde se presenta la mayor tasa de desnutrición, 64.44 niños por cada 10,000 niños menores de cinco años.

En cuanto a número de casos de desnutrición diagnosticados a la Semana Epidemiológica 20, las cinco áreas sanitarias con mayor incidencia son: San Marcos (555), Huehuetenango (341) Chiquimula (322), El Quiché (292), y Escuintla (267).

En resumen, a la fecha se han diagnosticado más de 200 casos de desnutrición por semana en toda la república, lo que equivale a que en la red de salud del país se recibe a un niño desnutrido cada 50 minutos, esto sin incluir todos aquellos casos que no son atendidos. Con una población infantil que se acrecienta año con año debido a las altas tasas de natalidad existentes en el país, el futuro se ve poco prometedor.

GUATEMALA EN EL CONTEXTO GLOBAL

La desnutrición es un problema vigente, que ha cobrado mayor interés en la última década, no sólo por el diagnóstico de la región, sino por la serie de propuestas y programas que se han desarrollado con el fin de impactar positivamente en la niñez vulnerable. Tal y como inicia el capítulo III del informe de UNICEF y CE-PAL sobre la pobreza infantil en Latinoamérica (2010), “La desnutrición en la niñez, además de violar el derecho a la alimentación, incrementa el riesgo de muerte, inhibe el desarrollo cognitivo y afecta el estado de salud de por vida. Atender este problema es condición indispensable para garantizar el derecho a la supervivencia y al desarrollo de las niñas y niños de América Latina y el Caribe, así como para lograr el progreso de los países.”

El emprender acciones oportunas necesita de una lectura acertada del estado de situación de la región, identificando aquellos aspectos que son causa del problema, en lugar de solamente citar los efectos visibles en la población.

10 11

El informe continúa mencionando: “En la región coexisten problemas de ingesta insuficiente de alimentos y de desequilibrios en la composición de la dieta. Estos últimos se expresan en la falta de micronutrientes (hierro, yodo, cinc, vitamina A) y en un exceso cada vez mayor de macronutrientes (grasas saturadas), que se traducen en obesidad y otras patologías. Sin embargo, el problema principal de la mayoría de los países sigue siendo la desnutrición, pese a que la producción regional de bienes e insumos alimentarios triplica las necesidades energéticas de sus habitantes.”

Ahora bien, tanto en este informe como en otros que abordan el tema, Guatemala, en el nivel regional e incluso mundial, es uno de los países con peores resultados en los indicadores nutricionales. El 49% de los niños menores de 5 años presentan síntomas de desnutrición; siendo la situación más dramática en el área rural (55.5%) que en el área urbana (36.5%), dentro de la población indígena (69.5%) en relación con la no indígena (35.7%), y en los niños con madres sin educación (65.6%) o sólo con primaria (46.4%) en comparación con los hijos de madres con educación secundaria o superior (18.6%).

De acuerdo al informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2011, al evaluar la posición de los países según su tasa de mortalidad de menores de 5 años – TMM5 –, un indicador fundamental para medir el bienestar de los niños, Guatemala se sitúa en la posición 128 de 193 países evaluados, situándonos dentro del 33% de los países con mayores niveles de desnutrición en el mundo, solamente comparable a la situación de Bolivia (135) o Haití (156).

Si tomamos criterios adicionales para evaluar el estado nutricional del país, usando como referencia las cifras presentadas por el mismo informe, la fotografía del país presenta nuevas y más definidas perspectivas sobre los retos que enfrentamos:

En comparación con el resto de países, es solamente en determinados indicadores que Guatemala presenta deficiencias, reflejándose casi todos ellos en el bajo peso al nacer de los niños y niñas del país. Este diagnóstico nos lleva a focalizar nuestra atención en aquellos factores que afectan el desarrollo gestacional del niño y los aspectos en su entorno que impiden revertir esta situación.

¿CÓMO PODEMOS REVERTIR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL PAÍS?

Tal y como lo mencionamos al inicio de este boletín, existen condiciones propicias en Latinoamérica para producir la deficiencia nutricional existente al día de hoy, siendo Guatemala un caso que debe ser analizado con detenimiento. Enfrentamos un problema de malnutrición, el cual se encuentra agravado por factores socio-demográficos y condiciones de pobreza.

El informe sobre la Pobreza Infantil en América Latina hace alusión a la necesidad de emprender acciones en temas clave que pueden incidir positivamente en el corto plazo. “Dos grandes dimensiones pueden interactuar para producir vulnerabilidad alimentario-nutricional, entendida como la probabilidad de que se produzca una disminución aguda del acceso a alimentos, o en su consumo, en relación con un valor crítico que define niveles mínimos de bienestar humano. Una dimensión está relacionada con las condiciones que presenta el entorno y la otra refiere a la capacidad y voluntad individual y colectiva de contrarrestarlas.”

Para el caso de Guatemala, según estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Salud, casi la mitad de los problemas nutricionales ocurren en hogares de zonas rurales localizados en am-bientes muy expuestos a riesgos ambientales; en pocas palabras, las cifras más altas de desnu-trición y mortalidad infantil se observan en re-giones donde la agricultura a menudo es afecta-da por desastres naturales.

Estas condiciones tienen un efecto directo sobre la madre, tanto en el período pre-natal como en su etapa pre-gestacional. La evidencia nos muestra que el niño que nace con bajo peso, presenta serias deficiencias que, debido al entorno en donde nace, son casi imposibles de revertir. Sin embargo, estas condiciones son ajenas al niño, ya que en su mayoría se deben al ambiente en el que vive la madre.

Todo esto no hace más que ratificar la importancia de abordar el tema con seriedad, utilizando criterios técnicos para coordinar las acciones en aquellas áreas donde el problema es mayor, aportando soluciones que sean adoptadas por la población.

A manera de conclusión, a continuación exponemos dos ámbitos en los cuales se pueden seguir trabajando, mostrando resultados significativos en el corto plazo:

12 13

• La mejor forma de combatir la desnutrición es previniéndola, teniendo mayores resultados todas las acciones orientadas a educar y nutrir a la madre potencial, acompañándola durante su período pre y post natal, así como instruyéndola antes de que se realice la concepción.

Un estudio reciente, llevado a cabo por estudiantes de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín en el área de maternidad del Hospital Roosevelt, reveló los siguientes datos sobre la importancia de invertir en el control prenatal:

• Los programas con participación comunitaria tienen un mayor efecto, ya que responden a las necesidades de las personas de la comunidad, utilizando para ello medios disponibles a un bajo costo de adquisición.

Un ejemplo es el Programa Mejores Familias, impulsado por FUNDAZUCAR. Desde 1998, este programa ha contribuido a fortalecer la seguridad alimentaria nutricional, invirtiendo en la educación y formación de mujeres en edad reproductiva y a la atención de niños entre cero y cinco años de edad (mayor información en: http://www.fundazucar.org/educacion.html).

Manteniendo el liderazgo en la innovación de servicios y productos bancarios Banco G&T Continental presentó su nueva cuenta “Avanza”, la cuenta de depósitos monetarios que ofrece a sus clientes la exoneración de cobros por servicios.

El Lic. Carlos Granados, Gerente de Mercadeo de Banca de Personas de Grupo Financiero G&T Continental comentó: “AVANZA es una solución financiera que elimina los cobros por servicio. Está diseñada de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes, utilizando los medios electrónicas (banca virtual, cajeros automáticos, POS´s) como plataforma de soporte para obtener la máxima eficiencia de este producto.”

Cuenta Avanza está dirigida a personas que buscan libertad para manejar sus fondos, sin restricciones de cobros por bajo balance o manejo de cuenta. Posee asociada una tarjeta de débito que permite la realización de pagos por medio de POS´s en establecimientos comerciales y retiros de efectivo en cajeros automáticos.

Conforme el nivel de uso se adicionan otros beneficios a Cuenta Avanza, como la exoneración de cobro de chequeras y tarjeta de débito.

“A través de la Banca en Línea, el cuentahabiente de AVANZA podrá realizar consultas de saldos, estados de cuenta, pagos de servicios (agua, luz, teléfono, colegios, etc) y transferencias entre cuentas” añadió el Lic. Granados

En la campaña publicitaria el actor y conductor guatemalteco, Héctor Sandarti, presenta los beneficios de la cuenta AVANZA, destacando que es una cuenta de cheques CERO COBROS.

BANCO G&T CONTINENTAL PRESENTA: CUENTA AVANZA

Techand.biz IIIGuatemala, 2011