Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo,...

32
Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 1 Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP) de la Pesquería de Langosta Espinosa ( Panulirus argus ) del Caribe de Nicaragua con la modalidad de pesca con nasas Hotel Seminole, Managua, Nicaragua. 18 de noviembre, 2016. Autor: Dr. Antonio Hervás Preparado para: WWF Fecha: Diciembre 2016

Transcript of Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo,...

Page 1: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 1

Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP) de la Pesquería

de Langosta Espinosa (Panulirus argus) del Caribe de Nicaragua con la modalidad de

pesca con nasas

Hotel Seminole, Managua, Nicaragua.

18 de noviembre, 2016.

Autor: Dr. Antonio Hervás

Preparado para: WWF

Fecha: Diciembre 2016

Page 2: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 2

ACRONIMOS 3

1. ANTECEDENTES 4

2. RESUMEN DEL PROGRESO DEL PLAN DE ACCION DEL FIP 5

PRINCIPIO 1 “ESTADO DEL STOCK Y LAS ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN” 5

PRINCIPIO 2 “IMPACTOS ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES” 6

PRINCIPIO 3 “GESTIÓN Y GOBERNANZA” 7

3. DESCRIPCION DEL PROGRESO ALCANZADO EN RELACION A LOS PRINCIPIOS DEL

MSC 9

3.1 PRINCIPIO 1 DEL ESTÁNDAR DEL MSC: ESTADO DEL STOCK Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN 9

3.1.1 Información y monitoreo sobre la biología de la langosta espinosa y la actividad

pesquera 9

3.1.2 Evaluación del Estado de la Población 13

3.1.3 Implementación de medidas de gestión para una explotación sostenible del recurso.

18

3.2 PRINCIPIO 2 DEL ESTÁNDAR MSC: IMPACTOS ECOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES 20

3.2.1 Versión 2.0: Nuevos Términos y Definiciones 20

3.2.2 Actividades del FIP para el Principio 2 22

3.3 PRINCIPIO 3 DEL ESTÁNDAR MSC: SISTEMA DE GESTIÓN 24

3.3.1 Gobernanza y política 25

3.3.2 Sistema Específico de la Gestión Pesquera 25

BIBLIOGRAFIA 27

APENDICE 1. REQUERIMIENTOS DEL ESTÁNDAR MSC PARA LA DEFINICIÓN DE ESPECIES

PRINCIPALES Y MENORES. 29

APENDICE 2. LISTADO DE ACTIVIDADES E HITOS DEL FIP CON FECHA ESTIMADA DE

IMPLEMENTACIÓN, SEGÚN PLAN DE ACCIÓN 2015. 31

Page 3: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 3

ACRONIMOS

CBA Captura Biológica Aceptable

CIPA Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (INPESCA)

CGAC Cuota Global Anual de Captura

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

INDNR Pesca o captura ilegal, no declarada y no reglamentada

INPESCA

MASPLESCA

Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Proyecto Piloto de Manejo Subregional de la Langosta Espinosa

del Caribe

MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

MARPLESCA Plan de Manejo Regional de la Pesquería de la Langosta

Espinosa del Caribe

MCV Monitoreo, Control y Vigilancia

MSC Marine Stewardship Council

OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo

Centroamericano

WWF Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza

Page 4: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 4

1. ANTECEDENTES

El Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés) de la langosta espinosa

(Panulirus argus) del Caribe de Nicaragua comenzó en el año 2011 con la finalización de la

pre-evaluación sobre el estándar del Marine Stewardship Council (MSC). En 2010-2011 se

realizó una pre-evaluación del MSC para la Pesquería de Langosta Espinosa de Nicaragua

(MRAG Américas, junió 2011). El alcance de la pre-evaluación se centró en la pesquería de

langosta espinosa del Caribe de Nicaragua con la modalidad de pesca con nasas. Dicha pre-

evaluación permitió identificar los aspectos importantes que requieren atención y mejoría

para que la pesquería pueda aspirar a la certificación.

A fines de 2011 el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), el Fondo

Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y otros interesados iniciaron un

FIP. Como primer paso, se elaboró un documento sobre la problemática y posibles

alternativas para la pesquería (MRAG Américas, octubre 2011). El documento de evaluación

se diseñó para contribuir en la etapa de planeación del FIP y contribuyó con las actividades

o pasos necesarios para alcanzar los estándares del MSC. Dicho documento fue compartido

con los actores de la pesquería, seguido de un taller de planeación en Managua, Nicaragua

(noviembre 2011). Durante este taller, se discutieron los problemas que presenta la

pesquería, así como las posibles soluciones y las actividades que necesitan formar parte del

FIP.

El Plan de Acción del FIP fue desarrollado para la pesquería de la langosta espinosa de

Nicaragua con la modalidad de pesca con nasas en junio 2012 basándose en los resultados

del taller de planeación de noviembre 2011. El gobierno de Nicaragua dio comentarios

sobre el plan de acción y solicitó su revisión, ya que algunas de las actividades ya se estaban

realizando o se habían completado. INPESCA aportó mayor información de investigaciones,

actividades e iniciativas de manejo de la pesquería de langosta implementadas en Nicaragua

y en la región, apoyadas por el Proyecto Piloto de Manejo Subregional de la Langosta

Espinosa del Caribe (MASPLESCA) bajo el CLME ejecutado por la Organización del Sector

Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA). Esta nueva información se

utilizó para actualizar el Plan de Acción en las versiones de abril y agosto de 2013.

En enero de 2014 se llevó a cabo el primer taller de revisión del FIP. WWF convocó a los

principales grupos de interés a participar en una reunión (31 de enero 2014) para proponer

metas y discutir las actividades del Plan de Acción en general. Con el taller de enero 2014

se desarrolló la primera evaluación del progreso del FIP y primera actualización del Plan de

Acción.

En el periodo 2014-2015 WWF contrató a un consultor local para adquirir y consolidar toda

la información relacionada con la pesquería de langosta. Al mismo tiempo, tanto el gobierno

nicaragüense como la industria continuaron llevando a cabo actividades del FIP. El segundo

taller de revisión del FIP se efectuó el 23 y 24 de Julio de 2015 con el fin de examinar los

avances del FIP con todos los grupos de interés.

Page 5: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 5

En el Plan de Acción del FIP de noviembre de 20151 se incluyeron los objetivos a alcanzar y

las actividades o tareas que fueron sugeridas durante el taller para el planeamiento del FIP

llevado a cabo en julio de 2015. Los objetivos trazados y las tareas sugeridas se basaron en

los tres principios del estándar del MSC.

El 18 de noviembre del 2016 se produjo el taller sobre la tercera revisión del FIP de nuevo

para examinar los avances del FIP con todos los grupos de interés. El taller FIP tuvo como

objetivo: 1. Evaluar el progreso de la pesquería alcanzado en relación a cada uno de los

Indicadores de Comportamiento (IC) del estándar MSC y 2. Actualizar las actividades e hitos

de cada actividad, teniendo en cuenta el progreso alcanzado y las circunstancias actuales de

la pesquería.

La actualización del dócumentó “Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero

(FIP) de la Pesquería de Langosta Espinosa de Nicaragua (noviembre, 2015)” no forma

parte de este documento.

El presente muestra la revisión del progreso alcanzado contra los ICde cada uno de los

Principios del MSC y el progreso esperado para los próximos años de la implementación del

FIP. El estándar MSC versión 2.0 (lanzado en octubre 2014 y con fecha de implementación

abril 2015) fue utilizado en la presente revisión.

2. RESUMEN DEL PROGRESO DEL PLAN DE ACCION DEL FIP

El cuadro 1 muestra la puntuación otorgada a cada uno de los ICs del estándar MSC en la

pre-evaluación y en cada uno de los años de revisión del FIP. La puntuación viene dada en

rangos; por debajo del pase mínimo aceptable (< 60); pase condicional, el cual tendría

asociado una condición de certificación durante una evaluación completa MSC (60-79); y

pase incondicional (>80). La presente revisión de la puntuación otorgada a cada uno de los

ICs indica que no existe actualmente ningún indicador que puntuaría por debajo de 60

(figura 1). De un total de 28 ICs, 13 ICs obtienen un pase incondicional (>80) y 14 un pase

condicional (60-79), de los cuales tres ICs pertenecen al principio 1, nueve ICs pertenecen

al principio 2 y dos ICs pertenecen al principio 3.

Principio 1 “Estado del stock y las estrategias de explotación”

Para el Principio 1 la pre-evaluación estimó que todos los ICs obtendrían el pase mínimo

aceptable requerido por el estándar (60-79). El IC 1.2.4 “Evaluación del estadó de Stóck”

obtendría un pase óptimo o incondicional (>80). Durante la pre-evaluación, se identificaron

áreas de mejora asociadas principalmente a la reglas de control de la captura, la información

disponible sobre las capturas y la estructura de la flota artesanal. A su vez, la necesidad de

cuantificar de forma precisa las capturas asociadas a la pesca ilegal, no declarada y no

reglamentada (INDNR) fue identificada como un área de mejora. La puntuación de los ICs

del principio 1 permaneció invariada durante el año 2014 y 2015. En el año 2016 la

pesquería mostró una mejora en la información sobre la composición y capturas de la flota

artesanal y sobre las estimaciones de la pesca INDNR, haciendo posible la mejora de la

1 Para obtener información detallada sobre las actividades del FIP véase “Plan de Acción para el Próyectó de

Mejóramientó Pesqueró (PMP) de la Pesqueria de Langósta Espinósa de Nicaragua (nóviembre, 2015)”.

Page 6: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 6

puntuación para el IC 1.2.3 “Infórmación y Mónitóreó”, para así puntuar >80. La mejora del

IC 1.2.1 “Estrategia de Captura” está relacionada con el estado del stock. Una vez que el IC

1.1.1 “Estado del Stock” lógre una puntuación >80, se podrá confirmar que la estrategia de

captura está alcanzando sus objetivos (puntuando así >80). Existe incertidumbre sobre el

estado del stock, la cual está asociada a los puntos de referencia biológicos usados y a la no

inclusión del Caribe de Honduras en la evaluación del estado del recurso. Esta

incertidumbre probablemente impediría que el IC 1.1.1 obtuviera un pase incondicional. La

mejóra del IC 1.2.2 “Reglas y Herramientas de Captura” está sujeta a definir como se modula

la tasa de explotación en relación a la abundancia de la población.

Principio 2 “Impactos Ecológicos y Ambientales”

El resultado de la pre-evaluación indicó que el componente del Principio 2 con mayor

prioridad de mejora es el componente hábitats, al estimarse que no alcanzaría el mínimo

pase aceptable (< 60). Durante la primera revisión del FIP se proporcionó de información

adicional acerca del estado de los sistemas arrecifales y el impacto de las nasas sobre ellos.

La información proporcionada sugiere que el efecto de las nasas sobre los sistemas

arrecifales no es significativo, especialmente cuando es comparado con eventos naturales

mayores, como son los huracanes. Esto hizo que la puntuación del componente hábitats se

incrementara hasta el rango de puntuación 60-79. Reconociendo que la pérdida de nasas

(pesca fantasma) podría tener un impacto considerable sobre los sistemas arrecifales, el FIP

recomendó el diseño e implementación de un estudio ecosistémico permanente para

detectar posibles amenazas por pesca. Este estudio está en fase de implementación. Una vez

se obtengan los resultados de este estudio y se adopten medidas de conservación dirigidas

a mitigar cualquier impacto detectado, este componente estará en posición de obtener un

pase incondicional.

Respecto a la fauna acompañante, la versión de MSC v2.0 introduce nuevos términos. Se

sustituyen los componentes especies de “especies retenidas” y “especies de bycatch” pór

“especies primarias” y “especies secundarias” (véase sección 3.2.1). El área de mejora para

las especies de fauna acompañante está relacionado con la calidad de la información

disponible sobre la composición de la captura. La información disponible indica que los

porcentajes de fauna acompañante son muy bajos comparados con la captura total, con

valores de alrededor del 5% para el total de la fauna acompañante, la cual está compuesta

principalmente por; el pargo cola amarilla (Ocyurus chrysurus), varias especies de meros

(Epinephelus sp.), el cangrejo ermitaño (Petrocirus diogenes) y el pez león (Pterois volitans).

En Nicaragua existe un programa de monitoreo establecido que proporciona datos de

composición de la captura a través de cruceros científicos y a través de bitácoras de pesca.

Para un pase incóndiciónal del IC “Infórmación/Mónitóreó” de lós cómpónentes “especies

primarias”, “especies secundarias” y “especies amenazadas, en peligro o protegidas

(especies ETP, por sus siglas en inglés)” se requiere del análisis de los datos de capturas de

fauna acompañante para poder cuantificar y demostrar que las capturas de estas especies

son insignificantes. La puntuación del componente ecosistemas depende mayormente de la

puntuación del componente hábitats pero a su vez también del principio 1.

Page 7: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 7

Principio 3 “Gestión y Gobernanza”

El componente de Gobernanza y Política del Principio 3 está compuesto por tres ICs: a)

Marco Legal; b) Consulta, Roles y Responsabilidades; y c) Objetivos a largo plazo. Para cada

uno de estos ICs la pre-evaluación estimó un pase incondicional. Por lo tanto, actividades de

mejora no fueron necesarias para este componente del Principio 3.

El sistema específico de gestión del Principio 3 se focaliza en los aspectos específicos que

gobiernan la explotación de la pesquería de langosta espinosa. Este componente de

evaluación está compuesto por los siguientes Indicadores de Comportamiento: IC 3.2.1

“Objetivós específicós de la pesquería”, IC 3.2.2 “Procesos decisorios para la toma de

decisiones”, IC 3.2.3 “Control, inspección y seguimiento” y IC 3.2.4 “Evaluación del sistema

de gestión”. La pre-evaluación estimó un pase incondicional para los ICs 3.2.1 y 3.2.2. Sin

embargo, se determinó que los ICs 3.2.3 y 3.2.4 están sujetos a áreas de mejora para ser

evaluados contra el estándar MSC.

El sistema de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) ha mejorado desde la pre-evaluación

con el diseño de una estrategia clara con procedimientos bien definidos para el control de

la pesca ilegal. Esto ayudó a incrementar la puntuación en el segundo año de revisión hacia

un pase condicional. Sin embargo, el sistema de MCV no ha sido capaz de controlar

completamente la expansión de la pesquería o prevenir algunas de las actividades ilegales,

tales como la captura y comercialización de langostas fuera de talla, hembras grávidas, la

pesca en temporada de veda o en general la pesca INDNR ejercida por embarcaciones

nacionales o extranjeras.

Así pues el sistema MCV debe ser fortalecido para mejorar el cumplimiento de las

regulaciones vigentes y para controlar la pesca INDNR. El documento Propuesta de Plan de

Manejo Pesquero (PMP) para la Langosta Espinosa (Panuliris argus) del Caribe

Nicaragüense (INPESCA, 20016) incluye la estrategia propuesta para el fortalecimiento del

sistema de MCV. El documento de propuesta de plan de manejo fue elaborado en conjunto

con personal de INPESCA en noviembre de 2016 y remitido a la vice presidencia ejecutiva

del INPESCA para su revisión y validación oficial. Una vez implementadas las medidas para

el reforzamiento del sistema MCV este IC alcanzaría con toda probabilidad un pase

incóndiciónal en el IC 3.2.3 “Control, inspección y vigilancia”.

La pesquería de la langosta espinosa posee mecanismos para la evaluación de partes clave

del sistema de gestión en relación a sus objetivos. La evaluación se lleva a cabo de manera

regular y ocasionalmente se ha sometido a evaluación externa (ej. Talleres de FAO y

evaluaciones de expertos internacionales). Sin embargo, el sistema de MCV no había sido

sometido a evaluación y es por ello que el IC 3.2.4 aún tiene asociado una actividad FIP para

su mejora. El INPESCA (2016) describió en la nueva propuesta de plan de manejo pesquero

del año 2016 las medidas a llevar a cabo para reforzar el sistema de MCV, dando prueba de

que la revisión del sistema de MCV se ha llevado a cabo. Para un pase incondicional de este

IC, la pesquería deberá someter al sistema de gestión a una evaluación externa. Esto debería

ser llevado a cabo una vez que el plan de manejo pesquero recientemente concluido haya

sido implementado.

En la sección 3 queda presentado el progreso para cada uno de los 28 ICs del estándar MSC.

Page 8: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 8

Cuadro 1. Puntuaciones para cada Indicador de Comportamiento del estándar MSC. Año 1=

Pre-evaluación junio 2011; Año 2= Enero 2014; Año 3: Julio 2015.

Page 9: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 9

Figura 1. Número de Indicadores de Comportamiento por rango de puntuación para el año 4

del FIP (Noviembre 2016).

3. DESCRIPCION DEL PROGRESO ALCANZADO EN RELACION A LOS

PRINCIPIOS DEL MSC

3.1 Principio 1 del estándar del MSC: Estado del Stock y Estrategias de

Gestión

El Principio 1 del MSC evalúa si la estrategia de captura es lo suficientemente robusta para

asegurar una explotación sostenible de la población de la especie objetivo a largo plazo. La

figura 2 muestra los tres componentes principales en los que se divide el Principio 1 para el

desarrollo de actividades del FIP.

Figura 2. Diagrama del Principio 1 para el desarrollo de actividades FIP.

3.1.1 Información y monitoreo sobre la biología de la langosta espinosa y la

actividad pesquera

Este componente de trabajo está principalmente relacionado con el IC 1.2.3 “Infórmación y

Mónitóreó”, indicador que proveerá de la información necesaria para la evaluación del

132 6

5

143 9

2

0 0 0 0

All PIs Principle 1 Principle 2 Principle 3

Scoring Category Overview

<60

60-79

≥80

Page 10: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 10

estado de la población (IC 1.2.4) y a su vez del monitoreo necesario para la aplicación de las

medidas de gestión para una explotación sostenible (IC 1.2.1 y IC 1.2.2).

IC 1.2.3 “Información y Monitoreo”

Los requisitós de certificación para el IC “Infórmación y Monitoreo” se centran en la

obtención de información acerca de:

La biología de la especie (estructura y productividad de la población) y la

composición de la flota, y

La abundancia del stock y las capturas de la flota pesquera.

Progreso del Plan de Acción del FIP

Dentro de la categoría “Información y Monitoreo de la Captura”, el Plan de Acción del FIP

está centrado en los siguientes aspectos para la obtención de un pase incondicional para el

IC 1.2.3 “Infórmación y Mónitóreó”:

1. La mejora de la información sobre la composición de la flota artesanal: El hito 9 trata

de obtener censos del sector artesanal por comunidad pesquera y por región.

2. El monitoreo de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota artesanal

(hitos 10 y 11)

3. La estimación de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada(INDNR) (hitos 4-

8).

Nótese que los hitos 4-8 abórdan lós requisitós de certificación del IC 1.2.3 “Infórmación y

Mónitóreó” y del IC 3.2.3 “Seguimientó, Cóntról y Vigilancia”. En esta sección se describen

los avances relacionados a la estimación de la pesca INDNR y por otro lado, lo referente al

fortalecimiento del sistema de inspección para el control de la captura INDNR se abordará

en el Principio 3 bajo el IC 3.2.3.

1. La mejora de la información sobre la composición de la flota artesanal

La mejora de la información sobre la composición de la flota artesanal se incluyó como

actividad FIP debido a la falta de un registro actualizado de esta flota. El último registro se

realizó en el año 2005. Durante el año 2016 se ha realizado un nuevo Censo Nacional de

Pesca y Acuicultura (INPESCA, 2016 a, b) que proporciona información del sector artesanal

por comunidad pesquera y por región. Con el nuevo censo de la flota artesanal el hito 9

queda completado.

2. El monitoreo de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota artesanal

Con la información colectada durante el Censo Nacional de Pesca y Acuicultura 2016

(INPESCA, 2016 a, b), se cuenta con información sobre el esfuerzo pesquero artesanal,

aportando una línea base del esfuerzo pesquero artesanal, información que permite definir

el volumen de captura por sector pesquero. Con información sobre el esfuerzo pesquero y

las capturas, el índice de abundancia CPUE puede ser estimado para la flota artesanal (los

hitos 10 y 11 pueden considerarse como completados).

Page 11: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 11

3. La estimación de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

En febrero de 2016, el INPESCA presentó la “propuesta de plan permanente para el control

y la estimación de la captura ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) de la Langosta

Espinosa del Caribe de Nicaragua” (Gutierrez-García, 2016) con los siguientes objetivos

específicos relacionados al IC 1.2.3:

A. Desarrollo de una metodología para estimar la pesca INDNR de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua y producir estadísticas INDNR de una manera estructurada y regular.

La pesca INDNR en el Caribe de Nicaragua proviene de diferentes flotas pesqueras, en las cuales se incluyen:

a. Flota industrial de nasas y buzos b. Flota artesanal de nasas y buzos c. Pesca artesanal de San Juan de Nicaragua con redes de enmalle d. Embarcaciones extranjeras en la ZEE de Nicaragua

La pesca INDNR está relacionada con la captura denominada como de rechazo, porque no es aceptada por la planta de proceso o centro de acopio de pesca artesanal. Ésta incluye captura de langosta fuera de talla (o por debajo de la talla mínima legal) y la langosta en estado reproductivo o de muda. A su vez la captura pirata se denomina como la pesca realizada por las embarcaciones extranjeras (sin licencias ni permisos de pesca) en la zona ZEE de Nicaragua.

Gutiérrez-García (2016) detalla la metodología propuesta para la estimación de pesca INDNR. La metodología consiste en:

a. Mejora de la recolección de la información relacionada con la pesca INDNR.

Para la mejora de la recolección de la información relacionada con la pesca INDNR, el INPESCA ha propuesto las siguientes acciones:

Aumento del equipo de inspectores (de las delegaciones regionales del INPESCA en la costa Caribe, municipales y/o territoriales comunitarios) para asegurar la inspección pesquera en centros de acopio donde la inspección es actualmente insuficiente. El INPESCA ha determinado que los centros donde debe fortalecerse la presencia de inspectores es en los centros de acopio artesanales de langosta ubicados en Cayos Miskitos, Cayos Perlas y San Juan de Nicaragua.

Entrenamiento de los Inspectores de Pesca en el uso de los equipos y herramientas de trabajo (identificación de especies comerciales, llenado de los formatos y manejo de la información estadística, entre otros).

Dotar al cuerpo de inspectores de medios acuáticos (barcos apropiadamente motorizados) y equipos técnicos de trabajo necesarios (GPS, cámaras fotográficas, balanza digital, entre otros).

b. Traslado de los datos

La información recopilada por el cuerpo de inspectores de pesca (reforzado y debidamente entrenado) será enviada a la Dirección MVC del INPESCA donde será revisada y consolidada para luego ser remitida al Departamento de Estadísticas Pesqueras para su debido procesamiento y análisis.

Page 12: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 12

c. Diseño de base de datos operada por la sede central de INPESCA para la estimación anual de la captura INDNR.

Una hoja de cálculo en el programa Excel permitirá de una forma fácil y flexible la estimación anual del porcentaje y volumen aproximado de la captura de langosta INDNR en Nicaragua. La base de datos cuenta con seis entradas de datos de captura ilegal (Figura 3).

La información de pesca ilegal provenientes de las flotas industriales de nasas y buzos será recopilada por los inspectores de pesca de INPESCA.

Los reportes técnicos conteniendo información de tallas sub-legales generada por la Dirección de Investigaciones Pesqueras (CIPA), los reportes de decomisos generados por inspectores de pesca, Fuerza Naval y Policía Nacional serán también utilizados por la Dirección MVC.

La Dirección MVC se encargará de la revisión y consolidación de la información de pesca INDNR para luego trasladarla al Departamento de Estadísticas Pesqueras, que se encargará de su digitalización y procesamiento y finalmente estimación de la pesca INDNR.

Figura 3. Fuentes de entrada de información a la base de datos diseñada para estimar

la pesca INDNR de la langosta espinosa del Caribe de Nicaragua (Gutiérrez-García,

2016).

Page 13: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 13

B. Consolidar la información existente y analizar los datos para evaluar la magnitud de la pesca INDNR.

Estimaciones de los porcentajes de pesca INDNR sobre el total de la langosta capturada en el Caribe Nicaragüense han sido proporcionados por el INPESCA y son utilizadas en la evaluación del estado del recurso langosta en el Caribe de Nicaragua (IC 1.2.4). Las estimaciones xx

Los resultados de los reportes técnicos generados por biólogos del CIPA de INPESCA a bordo de embarcaciones industriales de nasas y buzos reflejan que por viaje de pesca industrial se captura un porcentaje que varía entre un 10 y 20% de langosta de rechazo. De acuerdo a las normativas vigentes, este producto debería regresarse al mar íntegramente. Sin embargo, se conoce que generalmente parte de esta langosta es consumida por la tripulación, retenida en la embarcación y al regresar al muelle es usada para regalías, vendida a comerciantes formales e informales, centros de acopio, restaurantes o marisquerías de la localidad.

La metodología desarrollada por el INPESCA (Gutiérrez-García, 2016) y aquí descrita ha sido usada por primera vez durante el desarrollo del pilotaje realizado a la pesca artesanal en la costa Caribe de Nicaragua, durante los meses de diciembre 2015 y enero 2016. De manera similar a los resultados obtenidos para la flota industrial, el porcentaje de pesca INDNR varía entre el 10 y el 20%. En Cayo Perlas se llevó a cabo un muestreo más exhaustivo. Se realizaron entrevistas con responsables de centro de acopio y se utilizaron los registros del peso de la langosta llevada por los pescadores al centro de acopio. Con esta información se realizaron estimaciones de langosta de rechazo por viaje y por embarcación. El porcentaje estimado de langosta ilegal con respecto a la captura total correspondió a 14.5%.

El progreso alcanzado durante el último año en las actividades relacionadas con el IC 1.2.3 probablemente sería suficiente para alcanzar un pase incondicional (puntuación de 80 o mayor) en este indicador de comportamiento. La mejora de la información sobre la composición de la flota artesanal y sobre el esfuerzo pesquero y desembarques asociados a esta flota, unido a la estimación de la pesca INDNR lo haría posible. No obstante, es importante que se implemente de manera efectiva la metodología presentada en Gutiérrez-García (2016) para la estimación de la pesca INDNR antes de someterse a una evaluación completa sobre el estándar MSC.

3.1.2 Evaluación del Estado de la Población

Este componente del Principio 1 para el desarrollo de actividades del FIP trata de determinar si la población se encuentra en niveles consistentes de sostenibilidad. Este componente de trabajo está principalmente relacionado con el Indicador de Cómpórtamientó 1.2.4 “Evaluación del Estadó de la Póblación” y, a su vez, infórmará sobre la puntuación del IC 1.1.1 “Estadó de la Póblación”.

IC 1.2.4 “Evaluación del Estado de la Población” Los requisitos de certificación para el IC “Evaluación del Estadó de la Póblación” se centran en:

1. Una apropiada evaluación de la población de la especie objetivo. 2. Si se evalúa el estado de la población en relación a unos puntos de referencia

apropiados para la población. 3. Si se tiene en cuenta la incertidumbre en la evaluación. 4. Si la evaluación está sujeta a un proceso de revisión por pares.

Page 14: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 14

Progreso del Plan de Acción del FIP

La última evaluación del progreso del FIP determinó que las actividades relacionadas con la evaluación de la población de la langosta espinosa del Caribe de Nicaragua fueron completadas (MRAG, 2015a). Por lo tanto, el Plan de Acción revisado del 2015 (MRAG, 2015b) no incluye actividades específicas relacionadas con el IC 1.2.4. Sin embargo, cabe destacar que la pre-evaluación (MRAG, 2011) indicó que Nicaragua y Honduras comparten el mismo stock, y por lo tanto la evaluación del recurso langosta debería de abordarse a nivel regional (FAO, 2015; OSPESCA, 2012).

Nicaragua tiene una larga historia en la realización de estudios de evaluación del recurso langosta en el Caribe de Nicaragua. Gutiérrez-García (2015) describe la evaluación de las metodologías usadas para la evaluación de la población de la langosta espinosa en Nicaragua desde los años 80. Nicaragua utiliza la metodología de análisis de cohortes basado en tallas, la cual ha sido sometida a revisión por pares por el CIPA en Nicaragua y por OSPESCA a nivel regional (MRAG, 2011). Los métodos de evaluación utilizados por Nicaragua son considerados apropiados para el recurso langosta espinosa y para la aplicación de las reglas de control de la captura (véase IC 1.2.2).

Sin embargo, es altamente probable que el hecho que el stock solo se evalúe para el Caribe de Nicaragua y no tenga en cuenta el componente de Honduras, tanto para el stock como para la actividad pesquera determine que el pase incondicional no se alcance. La evaluación no se consideraría apropiada para el stock de la plataforma Nicaragua-Honduras ya que las incertidumbres relacionadas con la estructura de la población no se tienen en cuenta.

Se recomienda el iniciar nuevas actividades de mejora relacionadas con la evaluación del recurso langosta compartido con Honduras en el marco regional de OSPESCA (véase Hervás, 2017). La evaluación del recurso a nivel de la plataforma Honduras-Nicaragua ha sido a su vez propuesta como actividad FIP para la pesquería de la langosta espinosa de Honduras (Hervás, 2016).

IC 1.1.1 “Estado del Stock”

Para alcanzar una aprobación incondicional este IC requiere que:

La población se encuentre por encima del punto de impedimento del reclutamiento con una alta probabilidad y que,

La población se encuentra, u oscile, alrededor de un punto coherente con el máximo rendimiento sostenible.

La evaluación más reciente realizada sobre el stock de la langosta espinosa del Caribe nicaragüense (Barnutti, 2015) indica que la tendencia de la biomasa, reclutamiento (Figura 4 y 5), tallas y esfuerzo pesquero se han estabilizado en los últimos años mostrando una tendencia ascendente en los últimos cinco años. En una evaluación MSC, las estimaciones y tendencias de biomasa, frecuencia de tallas y esfuerzo pesquero proporcionarían la evidencia necesaria para afirmar que la población se encuentra por encima del punto de impedimento del reclutamiento.

El estándar MSC, a su vez, requiere que la población esté a niveles coherentes con el máximo rendimiento sostenible. Para ello, puntos de referencia biológicos con el objetivo de mantener la biomasa de la población a niveles de máximo rendimiento sostenible son utilizados para orientar a la ordenación pesquera sobre el estado de la población.

En Nicaragua, se llevan a cabo análisis de rendimiento por recluta de Berverton and Holt

Page 15: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 15

(1957) para la estimación de puntos de referencia (INPESCA, 2015). El análisis de rendimiento por recluta estima la mortalidad por pesca optima en términos de rendimiento (FMAX como proxy de FMSY) para una determinada tasa de crecimiento y de mortalidad.

En Nicaragua se utiliza el punto de referencia biológico de mortalidad por pesca F0.1, que es la tasa de mortalidad por pesca a la cual la pendiente de la curva del rendimiento por recluta está al 10 % de su valor en el origen. F0.1 es mas precautoria que FMAX, ya que siempre se encuentra a la izquierda de FMAX en la curva de rendimiento por recluta. Así pues, la utilización de F0.1 como punto de referencia objetivo en términos del estándar MSC (mantener la biomasa a niveles que proporcionen el máximo rendimiento sostenible) es considerada apropiado.

El valor de la tasa de mortalidad por pesca correspondiente a F0.1 es calculado por el INPESCA haciendo uso del modelo de rendimiento por reclutas descrito por Sparre (1995) y por medio de un algoritmo de cálculo desarrollado por expertos del INPESCA. Los valores estimados con ambos métodos son de 0.75 y-1 y 1.1 y-1, respectivamente.

Las tendencias temporales de la tasa de mortalidad por pesca (F) han permanecido desde inicios de la serie histórica por debajo de los dos valores de F0.1 (Figura 6), indicando que la población de la langosta se encuentra a niveles de biomasa consistentes con BMRS. Sin embargo, existe incertidumbre respecto al estado de la población en relación a BMRS que debe ser considerada para garantizar un pase incondicional para el IC 1.1.1.

Incertidumbre asociada al puntaje del IC 1.1.1

Los valores de F0.1 son significativamente mayores que los valores de la tasa de mortalidad natural (M). M está estimado en 0.35 y-1 (INPESCA, 2016). En ordenación pesquera M es considerado comúnmente como un proxy de FMSY. La diferencia significativa de los valores de F0.1 comparados al valor de M debería ser revisado.

Utilizando los cálculos de la captura biológicamente aceptable (CBA) comparados con las estimaciones de biomasa poblacional, no queda claro si los valores de F0.1 proporcionan una tasa de explotación coherente con FMSY. Por ejemplo, la CBA calculada para la temporada de pesca 2012/2013 (INPESCA, 2016) fue estimada en 2,700 toneladas métricas. Comparada con una biomasa estimada para esa misma temporada de 3,348 proporcionaría una tasa de explotación de valores alrededor del 80%. Nótese que F2012/2013 tuvo un valor estimado de 0,5 y-1 con una tasa de explotación para la temporada 2012/2013 de alrededor del 37%, más coherente con una tasa de explotación sostenible para una especie de crustáceo como la langosta Panulirus argus.

Una evaluación preliminar del recurso langosta en el área de pesca de la flota de Honduras (Sosa et al., 2015) fue llevada a cabo en el marco del FIP de langosta espinosa del Caribe de Honduras. En esta evaluación se estimó un punto de referencia objetivo F0.1 de un valor de 0.41 y-1, significativamente diferente a los valores estimados en Nicaragua de 0.75 y-1 y 1.1 y-1. Por lo tanto, es necesario la revisión del cálculo del punto de referencia objetivo F0.1 para tener certidumbre de que es coherente con la obtención del máximo rendimiento sostenible.

La dinámica poblacional (movimiento larvario y migración) de la langosta espinosa indica que la unidad poblacional, para su evaluación, debería quedar definida como la plataforma Honduras-Nicaragua. No existe una evidencia científica concluyente para definir de manera exacta la dimensión de la unidad de stock. Sin embargo, los estudios existentes sugieren que la población de la plataforma de Honduras-

Page 16: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 16

Nicaragua es una única población que sostiene su propio reclutamiento y a su vez exporta más cantidad larvaria de la que recibe de otros países del Caribe (Sosa-Cordero et al., 2015). Por lo tanto, la evaluación del estado del stock debería abordarse a nivel de la plataforma Honduras-Nicaragua.

La incertidumbre asociada a los valores de F0.1 usados, unido a la incertidumbre asociada a la no inclusión del Caribe de Honduras en la evaluación del estado del recurso, probablemente impedirían que el IC 1.1.1 obtuviera un pase incondicional. Es así recomendable la inclusión de una nueva actividad de FIP (véase Hervás, 2017) en la que se aborde la evaluación del recurso langosta de manera binacional dentro del marco de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA).

Figura 4. Serie temporal de estimaciones de biomasa para la población de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua (INPESCA, 2016)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

ToneladasM

etricas

Tendeciatemporaldebiomasa

Page 17: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 17

Figura 5. Serie temporal de estimaciones de reclutamiento para la población de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua (INPESCA, 2016)

Figura 6. Serie temporal de estimaciones de mortalidad por pesca comparados a los valores de F0.1 y M para la población de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua (INPESCA, 2016)

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Reclutas(NumerodeIndividuos)

Tendenciatemporaldereclutamiento

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

TasadeMortalidadporPesca(F)

TendenciastemporalesdeFvsMyF0.1

Page 18: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 18

3.1.3 Implementación de medidas de gestión para una explotación sostenible

del recurso.

Este componente de trabajo está principalmente relacionado con el IC 1.2.1 “Estrategia de

Captura” e IC 1.2.2 “Reglas y Herramientas de Cóntról de la Captura”. Estos indicadores

tienen por objetivo la implementación de medidas de gestión para la explotación sostenible

del recurso.

El IC 1.2.1 evalúa la existencia de una estrategia de captura robusta y precautoria. El pase

incondicional requiere la implementación de una estrategia de captura que responda al

estado del stock incluyendo medidas de conservación efectivas para el mantenimiento del

stock en niveles de alta productividad y consistentes con el máximo rendimiento sostenible.

La estrategia de captura (IC 1.2.1) debe estar compuesta por los siguientes elementos: Un

programa de monitoreo (IC 1.2.3) para la recolección de aquella información biológica y

pesquera necesaria para la evaluación del stock (IC 1.2.4) y una serie de medidas de

conservación, las cuales incluyan reglas y herramientas para el control de la explotación por

pesca (IC 1.2.2). En la sección 3.1.1 y 3.1.2 quedan descritas las actividades y progresos del

FIP en relación a los IC 1.2.3 y IC 1.2.4.

IC 1.2.2 Reglas y Herramientas de Control de la Captura

En relación al IC 1.2.2, Gutiérrez-García (2015) describe en detalle los procedimientos para

el cálculo de la cuota biológicamente aceptable (CBA), la cual se basa en el punto de

referencia objetivo F0.1 y proyecciones de reclutamiento. Sin embargo, la selección y cálculo

de los puntos de referencia biológicos utilizados no quedan descritos en detalle ni es claro

si son coherentes con los objetivos de mantener la biomasa a niveles de máximo

rendimiento sostenible. A su vez, no queda descrito como se modula el nivel de explotación

en relación a la abundancia de la población. Todo esto, requisito para un pase incondicional

en una evaluación MSC.

Así pues, la actividad 3.1 del Plan de Acción del FIP requiere, en relación al IC 1.2.2, el

desarrollo de lineamientos técnicos para establecer reglas y herramientas para el control

de la captura, con definición y métodos explícitos para:

La selección, cálculo y utilización de puntos de referencia biológicos en las reglas de

control y

La descripción explícita de las reglas y herramientas de control, que señalen como

se modula el nivel de explotación en relación a la abundancia de la población.

Progreso del Plan de Acción del FIP

La propuesta de plan de manejo pesquero (PMP) para la langosta espinosa (Panulirus argus)

del Caribe nicaragüense elaborada en colaboración con el INPESCA durante el año 2016 es

el principal avance del FIP en relación al IC 1.2.2. En la propuesta de plan de manejo se

incluyen una serie de puntos de referencia o indicadores propuestos para su uso en el

diseño de las reglas de control de la captura, los cuales se describen a continuación:

1. EL uso de F0.1 como punto de referencia para el cálculo de la Captura Biológicamente

Aceptable (CBA).

Page 19: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 19

Una vez que se realiza la evaluación del recurso para la estimación de la abundancia

poblacional, la CBA es calculada. La CBA para un determinado año se basa en proyecciones

del reclutamiento, proyecciones de la abundancia y la aplicación del punto de referencia F0.1.

(para más detalle sobre el cálculo de la CBA véase INPESCA (2016)). Como se ha descrito en

la sección anterior, el valor de la tasa de mortalidad por pesca correspondiente a F0.1 es

calculado haciendo uso del modelo de rendimiento por reclutas descrito por Sparre (1995)

y por medio un algoritmo de cálculo desarrollado por expertos del INPESCA. Los valores

estimados con ambos métodos son de 0.75 y-1 y 1.1 y-1. La CBA es estimada como el

promedio de la CBA obtenida al aplicar los dos valores de F0.1 utilizados.

La CBA es igual a la Cuota Global Anual de Captura (CGAC), herramienta utilizada

actualmente por el INPESCA para el control de la captura.

Además del uso de puntos de referencia F0.1 , el INPESCA ha propuesto una serie de

indicadores de desempeño para su uso en el diseño de reglas de control de la captura. Los

indicadores propuestos por INPESCA (2016) son:

2. Captura por Unidad de Esfuerzo: El uso de un CPUE objetivo para su uso en la reglas

de control de la captura.

3. Índice de pre-reclutas en las nasas: Asegurar que los índices de pre-reclutas en las

nasas sean altos mediante el cumplimiento de las normativas que establecen no

capturar hembras grávidas ni permitir capturas de langosta fuera de talla (juveniles

o pre-reclutas). Se propone el uso de niveles objetivo y límite de pre-reclutas para

su uso en el diseño de reglas de captura

4. Mantener las capturas comerciales por encima del promedio de los últimos diez

años: Este indicador está relacionado con la CPUE. El objetivo del uso de CPUE o

desembarques es el establecer puntos límites y objetivo para para su uso en el

diseño de reglas de captura.

Los diferentes tipos de puntos de referencia propuestos a ser utilizados en el diseño

de reglas de captura, junto a la regla de captura actualmente empleada (aplicación de

la tasa de mortalidad F0.1 para la estimación de la CBA) dan muestra de lo avanzado

que la ordenación pesquera nicaragüense está en relación al IC 1.2.2. Sin embargo,

aún no puede concluirse que la actividad 3.1 haya sido completada para la obtención

de un pase incondicional en una evaluación MSC.

Para un pase incondicional se deberían de:

a. Estimar los valores límite y objetivo para la CPUE e índice pre-recluta.

b. Como se indicó en la sección anterior, revisar y justificar el uso actual del

punto de referencia F0.1.

c. Diseñar una regla de control de la captura que module el nivel de

explotación en relación a la abundancia de la población. En este sentido el

estándar MSC requiere que la tasa de explotación se reduzca a medida que

se aproxime el punto en el que el reclutamiento se pudiera ver impedido.

IC 1.2.1 Estrategia de Captura

Para alcanzar un pase incondicional este IC requiere que haya implementada una estrategia de captura que responda al estado de la población y que los elementos de la estrategia de

Page 20: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 20

captura trabajen de forma conjunta para conseguir los objetivos de gestión de la población reflejados en el IC 1.1.1.

El gobierno nicaragüense tiene una estrategia de captura formada por un número de

medidas de ordenamiento, las cuales incluyen:

Captura Global Anual de Captura (CGAC)

Acceso limitado del número de embarcaciones

Veda temporal

Medidas técnicas para el diseño de la nasa, las cuales requieren una rejilla de escape

Prohibición de capturar, procesar, almacenar y comercializar langosta que se

encuentre en su fase reproductiva

Tallas y pesos mínimos de exoesqueleto

Junto a las medidas de conservación la estrategia de captura incluye evaluaciones anuales

del estado de la población mediante métodos analíticos robustos (análisis de cohortes

basados en tallas y rendimiento por recluta).

No existen actividades de FIP específicas para este indicador de comportamiento. Sin

embargo, existe incertidumbre asociada al estado de la población de la langosta, tal

como se ha descrito para el IC 1.1.1 en la sección 3.1.2. Es hasta que se tenga certeza

del estado de la población que no se podrá afirmar que la estrategia de captura está

alcanzando los objetivos reflejados en los requerimientos del IC 1.1.1. Por lo tanto, el

IC 1.2.1 no alcanza aún el pase incondicional.

3.2 Principio 2 del Estándar MSC: Impactos Ecológicos y Medioambientales

3.2.1 Versión 2.0: Nuevos Términos y Definiciones

Nuevos términos y definiciones han sido introducidos en la evaluación del Principio 2 del

estándar MSC versión 2.0. Estos cambios se han incluido con el principal objetivo de

incorporar a la evaluación los impactos acumulativos que la suma de las pesquerías bajo el

programa MSC ejerce sobre las especies del Principio 2. La Figura 3 muestra el nuevo árbol

de evaluación para el Principio 2.

Page 21: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 21

Figura 3. Nuevo árbol de evaluación para el Principio 2 (Fuente: Formación MSC Sept 2014,

Londres). Traducción de términos empleados: Default Assessment Tree Structure=

Estructura del Árbol de Evaluación; Standard= Estándar; Principle= Principio; Primary

Species = Especies Primarias; Secondary Species = Especies Secundarias; ETP Species=

Especies APP: Amenazadas, en Peligro o Protegidas; Ecosystem= Ecosistema; PI: Indicador de

Comportamiento; Outcome = Resultado; Management= Gestión; Information = Información.

Los nuevos términos y definiciones del Principio 2 son:

Las especies primarias son aquellas que están gestionadas con el uso de medidas que tiene

como objetivo mantener a la población a niveles de biomasa determinados por unos puntos

biológicos de referencia.

Las especies secundarias son, por el contrario, aquellas especies de captura incidental

para las cuales no existe una gestión pesquera con objetivos de biomasa determinados por

puntos biológicos de referencia. Además, quedarán definidas como especies secundarias,

aquellas especies que están fuera del alcance del programa, pero no aplica la definición de

especies APP.

El Apéndice 1 describe los requerimientos del estándar MSC para la definición de especies principales y menores para su evaluación como especies primarias o secundarias.

Las especies APP son determinadas por el estándar, y de relevancia para la pesquería de

la langosta espinosa de Nicaragua:

Las especies que son reconocidas por la legislación nacional en materia de APP;

Las especies incluidas en listas de acuerdos internacionales vinculantes. Para la pesquería de la langosta espinosa el Apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), a menos que se pueda demostrar que la población de la especie incluida en la lista de CITES, concretamente afectada por las actividades de la pesquería en evaluación, no está en peligro.

Las especies clasificadas como fuera del alcance (anfibios, reptiles, aves y

Page 22: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 22

mamíferos) que figuran en la Lista Roja de la IUCN como vulnerables, en peligro de extinción, o en peligro crítico.

3.2.2 Actividades del FIP para el Principio 2

El árbol de evaluación para el Principio 2 (Figura 2) está compuesto por cinco componentes

y tres IC para cada uno de los componentes (Estado, Estrategia de Gestión e Información).

Así pues, el manejo del Principio 2 trata de abordar las siguientes incógnitas: 1. ¿Cuál es el

problema? (IC Resultado), 2. ¿Qué se está haciendo para resolver el problema? (IC

Estrategia de Gestión) y 3. ¿Cómo se sabe que la estrategia de gestión está funcionando y

que el problema no persiste en el tiempo? (IC Información) (Figura 7).

El estándar MSC requiere que para cada uno de los componentes del Principio 2, cada una

de estas tres incógnitas se aborde de tal manera que los impactos adversos de la pesquería

sean minimizados.

Figura 7. El manejo del Principio 2.

3.2.2.1 Componentes Especies Primarias, Especies Secundarias y Especies APP

Los estudios realizados en Nicaragua y en el Caribe no indican que existan impactos

adversos significativos de la pesquería de langosta con nasas sobre especies de captura

incidental. Sin embargo, debido a que la información disponible es mayoritariamente

cualitativa, el Plan de Acción del FIP de la langosta espinosa de Nicaragua destaca la

necesidad de cuantificar y analizar el impacto que la pesquería ejerce sobre las especies de

captura acompañante (hitos 14-17). Las actividades del FIP se centran en mejorar los

Indicadóres de Cómpórtamientó de “Infórmación y Mónitóreó”

Progreso del Plan de Acción del FIP

El INPESCA desde 1988 realiza, cuando la disponibilidad de fondos así lo permite, cruceros

de pesca científica dirigidos a obtener información para la evaluación del recurso langosta.

A su vez, los cruceros científicos también generan registros de las especies que se capturan

como fauna de acompañamiento (MRAG, 2015). Las especies más comunes son: el pargo

Page 23: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 23

cola amarilla (Ocyurus chrysurus) y varias especies de meros (Epinephelus sp.) (INPESCA,

2016). También pueden aparecer como fauna acompañante el cangrejo ermitaño

(Petrocirus diogenes) y el pez león (Pterois volitans), de acuerdo a los comentarios recibidos

por actores participantes en el taller de revisión del FIP celebrado en Managua en

noviembre 2016. No existe una gestión pesquera con objetivos de biomasa determinados

por puntos biológicos de referencia para ninguna de estas especies. Ni tampoco son especies

clasificadas como especies APP. Por lo tanto, todas las especies de fauna acompañante son

clasificadas como especies secundarias bajo la versión del estándar MSC 2.0.

El Plan de Acción del FIP se centra en el desarrollo de una estrategia para el monitoreo de

la fauna de acompañamiento. Los cruceros de investigación llevados a cabo por la Dirección

de Investigaciones Pesqueras de INPESCA incluyen viajes de pesca científica y cruceros de

pesca a bordo de embarcaciones en labores de pesca comercial. Los cruceros de pesca

científica son dirigidos por los biólogos del CIPA y se explora la zona en base a un plan de

trabajó previamente elabóradó, própórciónandó datós “independientes” de la pesquería. En

los cruceros de pesca comercial, la infórmación que se óbtiene es “dependiente” de la

pesquería ya que el biólogo acompaña a la embarcación en la actividad de pesca. Ambos

datos son de utilidad para la cuantificación y análisis de la captura de las especies de fauna

acompañante.

A su vez, las bitácoras de pesca incluyen campos para registrar los datos sobre las especies

acompañantes. Estos datos pueden complementar la información obtenida por los cruceros

científicos.

Por lo tanto, la estrategia de monitoreo está desarrollada en Nicaragua. Sin embargo, el

análisis de la información que se registra no se ha llevado aún a cabo.

Por lo tanto, debido a la falta de evidencia cuantitativa, los Indicadores de

Comportamiento de “Información y Monitoreo” de los componentes del Principio 2

que evalúan las especies de fauna acompañante (IC 2.1.3, IC 2.2.3 y IC 2.3.3) no

obtendrán un pase incondicional.

3.2.2.2 Componentes Hábitats y Ecosistemas.

La pre-evaluación determinó que los impactos potenciales que las nasas de langosta ejercen

sobre el hábitat y el ecosistema sumado a la falta de información disponible para una

adecuada evaluación de estos impactos, hacen que la pesquería deba mejorar en los

cómpónentes “Hábitat” y “Ecósistemas” para alcanzar el estándar MSC.

La actividad que se contempla para su implementación en el FIP trata sobre el diseño e

implementación de un estudio ecosistémico permanente para monitorear la salud de los

sistemas arrecifales y detectar posibles amenazas por pesca o factores ambientales. La

pesca “fantasma” próvócada pór la pérdida o descarte de nasas y el uso del grampín son

factores potenciales recomendados a tener en cuenta en el estudio a desarrollar

Esta actividad está compuesta de los siguientes hitos:

Page 24: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 24

Realización de un protocolo de investigación para el monitoreo permanente de la

salud de los ecosistemas arrecifales en Nicaragua (Hito 18)

Consecución de convenio(s) con agencia(s) de financiamiento (Hito 19)

Acuerdos inter-institucionales con universidades para estudios específicos (Hito

20)

Elaboración de informes de resultados de los monitoreos (Hito 21)

Progreso del Plan de Acción del FIP

Existen algunos estudios ecosistémicos en algunas áreas marinas de Nicaragua, los cuales

hacen un análisis global de los impactos causados por eventos meteorológicos, la pesca y la

sedimentación causada por la actividad humana (MRAG, 2015).

Entre los avances logrados destaca la agenda pesca/ambiente establecida para proyectos

de interés común entre INPESCA y MARENA y la iniciación de un proyecto de investigación

por la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU). BICU realizó una propuesta de

investigación la cual se aprobó para su financiación en el año 2016 (Ebanks, pern comm.).

El proyecto sobre la investigación del impacto de la pesca sobre el ecosistema incluirá el

mapeo de los hábitats y el riesgo de interacción de las nasas con los arrecifes coralinos. El

proyecto se llevará a cabo en colaboración con el INPESCA y MARENA. El proyecto de

investigación dará comienzo a inicios del 2017 con una duración aproximada de 1-1,5 años.

Los resultados de la investigación sobre el impacto de la pesquería de langosta sobre

los sistemas arrecifales informarán a la estrategia de gestión sobre las medidas

necesarias para minimizar cualquier riesgo de impacto que la pesquería pudiera

ejercer sobre los hábitats y ecosistemas. Será entonces cuando la pesquería podrá

optar a un pase incondicional en los componentes de hábitats. La puntuación del

componente ecosistemas dependerá mayormente de la puntuación del componente

hábitats, pero a su vez también del Principio 1. Se estima que el pase incondicional

tanto para hábitats como para ecosistemas se obtenga en el año 5 del FIP.

3.3 Principio 3 del Estándar MSC: Sistema de Gestión

La versión 2.0 del estándar ha introducido cambios en el Principio 3 debido al solapamiento

y repetición con ICs del Principio 1 y Principio 2. A su vez, los cambios producidos han sido

introducidos con la intención de simplificar el proceso de evaluación e incrementar la

coherencia en la puntuación entre diferentes entidades de certificación. Se han llevado a

cabo cambios en dos de los ICs: PI 3.1.4 (incentivos para la pesca sostenible) y IC 3.1.4 (plan

de investigación).

IC 3.1.4: Este IC ha sido suprimido de la versión anterior del estándar MSC. La

consideración de los subsidios ha sido incluida de forma explícita en la guía para los

ICs de gestión del Principio 1 y Principio 2. Si existe sobre capacidad como resultado

de subsidios, el sistema de gestión debería ser suficientemente robusto como para

abordar el problema y gestionar la pesquería de manera sostenible.

IC 3.2.4: Plan de Investigación. Este IC ha sido suprimido de la versión anterior del

estándar MSC. Por lo contrario, se hace referencia a la necesidad de considerar un

plan de investigación estratégico como parte del SG100 para los ICs de información.

Page 25: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 25

3.3.1 Gobernanza y política

El componente de Gobernanza y Política está compuesto por tres IC: a) Marco Legal; b)

Consulta, Roles y Responsabilidades; y c) Objetivos a largo plazo. Para cada uno de estos ICs

la pre-evaluación estimó un pase incondicional (MRAG, 2011). Por lo tanto, actividades de

mejora no fueron necesarias para este componente del Principio 3.

3.3.2 Sistema Específico de la Gestión Pesquera

El sistema específico de gestión se focaliza en los aspectos específicos que gobiernan la

explotación de la pesquería de langosta espinosa. Este componente de evaluación está

compuesto por los siguientes Indicadores de Comportamiento: IC 3.2.1 “Objetivos

específicós de la pesquería”, IC 3.2.2 “Procesos decisorios para la toma de decisiones”, IC

3.2.3 “Control, inspección y seguimiento” y IC 3.2.4 “Evaluación del sistema de gestión”.

La pre-evaluación estimó un pase incondicional para los ICs 3.2.1 y 3.2.2. Sin embargo, se

determinó que los ICs 3.2.3 y 3.2.4 están sujetos a áreas de mejora para ser evaluados contra

el estándar MSC.

3.3.2.1 IC 3.2.3. Control, Inspección y Vigilancia

La pre-evaluación concluyó que el sistema de monitoreo, control y vigilancia (MCV) debe

ser fortalecido para mejorar el cumplimiento de las regulaciones vigentes y para controlar

la pesca INDR (Hitos 4-8 y 25-26).

En Nicaragua existe un sistema de MCV robusto donde el gobierno y autoridades regionales

están coordinados para una implementación efectiva del mismo. Esto se hizo posible con la

publicación y adopción del Reglamento Regional para prevenir, desalentar y eliminar la

pesca INDNR (OSPESCA, 2012). Sin embargo, el sistema de MCV no ha sido capaz de

controlar completamente la expansión de la pesquería o prevenir algunas de las actividades

ilegales, tales como la captura y comercialización de langostas fuera de talla, hembras

grávidas, la pesca en temporada de veda o en general la pesca INDNR ejercida por

embarcaciones nacionales o extranjeras.

Progreso del Plan de Acción del FIP

El documento Propuesta de Plan de Manejo Pesquero (PMP) para la Langosta Espinosa

(Panuliris argus) del Caribe Nicaragüense (INPESCA, 20016) incluye la estrategia propuesta

para prevenir y controlar la pesca INDNR. El documento de propuesta de plan de manejo

fue elaborado en noviembre de 2016 y remitido a la vice presidencia ejecutiva del INPESCA

para su revisión y validación.

La propuesta presenta cinco componentes principales:

1. Campañas de capacitación y concientización para prevenir y controlar la pesca

INDNR.

Este componente trata de la implementación de una campaña sistemática ejecutada

por el INPESCA con el apoyo de diferentes entidades a través de talleres de

capacitación a capitanes de barcos industriales, capitanes de lanchas artesanales,

Page 26: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 26

pescadores artesanales, tripulantes de barcos industriales, responsables de centros

de acopio, encargados de restaurantes y marisquerías y puestas de venta en

mercados locales y regionales.

2. Reforzamiento del sistema de monitoreo, vigilancia y control existente de la

pesquería de langosta espinosa del Caribe

a. Se reforzará el cuerpo de inspectores ubicados en las Delegaciones

Regionales de los principales puertos pesqueros (Bilwi, Puerto Cabezas,

RACCN, Cayos Mistikos) y comunidades costeras.

b. Coordinación del INPESCA con la Fuerza Naval. La embarcación del INPESCA

“M/N INPESCA” deberá llevar a cabó actividades de inspección e en aguas

de la zona económica exclusiva (ZEE) del mar Caribe nicaragüense.

3. Coordinación entre INPESCA, Alcaldías Municipales y Gobiernos de las Regiones

Autónomas de la Costa Caribe Norte y Sur.

A través de convenios entre el INPESCA y las Alcaldías Municipales se tratará de

mejorar la inspección de la pesca INDNR a través de la contratación de inspectores

municipales. Asimismo, se sumarán a este esfuerzo inspectores territoriales

comunitarios a través de un convenio que se ha establecido entre los gobiernos

territoriales e INPESCA.

4. Coordinación entre el INPESCA y las autoridades del Ejército de Nicaragua (Fuerza

Naval, Fuerza Aérea) y la Policía Nacional.

5. La coordinación entre el INPESCA y las autoridades del Ejército de Nicaragua y la

Policía Nacional será necesaria para la inspección de embarcaciones industriales en

el mar para el control de medidas tales como la veda temporal, tallas mínimas o en

proceso de muda. La coordinación con la Policía Nacional ayudará a prevenir el

transporte por tierra de langosta ilegal.

6. Coordinación entre INPESCA, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

(MARENA) y Procuraduría Ambiental y de los Recursos Naturales a nivel de las

Regiones Autónomas de la Costa Caribe

Este componente tiene como objetivo reforzar la vigilancia y control de la pesca

ilegal de langosta desde el punto de vista de aplicación de la normativas y leyes

específicas con que cuenta cada una de estas instituciones.

Una vez implementadas las medidas para el reforzamiento del sistema MCV este IC

alcanzaría cón tóda próbabilidad un pase incóndiciónal en el IC 3.2.3 “Control, Inspección y

Vigilancia”.

3.3.2.2 IC 3.2.4. Evaluación de la Gestión Pesquera.

El estándar MSC requiere que haya un sistema para evaluar el rendimiento del sistema de

gestión específico de la pesquería según sus objetivos. La evaluación del sistema debe

llevarse a cabo internamente de manera regular y externamente de marea ocasional.

La pesquería de la langosta posee mecanismos para la evaluación de partes clave del

sistema de gestión en relación a sus objetivos; incluyendo:

Los objetivos biológicos: medidos a través de las estimaciones del estatus del stock.

Los objetivos de las regulaciones existentes: medidos a través de las medidas de

gestión.

Page 27: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 27

La evaluación regular de los roles y responsabilidades de todos los actores

involucrados en el proceso de manejo pesquero.

La evaluación se lleva a cabo de manera regular y ocasionalmente se ha sometido a

evaluación externa (ej. Talleres de FAO y evaluaciones de expertos internacionales). Las

regulaciones y medidas de conservación en Nicaragua han estado sometidas a constantes

cambios como resultado de la regular evaluación del sistema de gestión. Sin embargo, el

sistema de MCV no había sido sometido a evaluación y es por ello que este IC aún tiene

asociado una actividad FIP para su mejora; Evaluación del comportamiento del sistema de

MCV (hito 24). Esta actividad debería ser completada en el último año del FIP.

Progreso del Plan de Acción del FIP

La propuesta de plan de manejo pesquero (PMP) (INPESCA, 2016) describe las medidas a

llevar a cabo para reforzar el sistema de MCV. Esto da prueba de que la revisión del sistema

de MCV se ha llevado a cabo.

Para un pase incondicional de este IC,, la pesquería deberá de someter al sistema de gestión

a una evaluación externa. Esto debería de ser llevado a cabo una vez que el plan de manejo

pesquero recientemente elaborado haya sido implementado.

BIBLIOGRAFIA

Barnutti, R. 2015. Calculo de la Cuota Biológicamente Aceptable (CBA) de la langosta

Panulirus argus del caribe nicaragüense para el año biológico (julio 2015-febrero 2016).

FAO. 2015. Informe de la primera reunión del Grupo de Trabajo de

OSPESCA/COPACO/CRFM/CFMC sobre la Langosta Espinosa del Caribe, Ciudad de Panamá,

Panamá, 21-23 de octubre de 2014. FAO Fisheries and Aquaculture Report/Informe de

Pesca y Acuicultura. No. 1095, Bridgetown, Barbados. 112 pp.

Hervás A. 2016. Plan de Acción del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP) de la

Pesquería de Langosta Espinosa (Panulirus argus) del Caribe de Honduras con la modalidad

de pesca con nasas. Documento elaborado para WWF.

Hervás A. 2016. Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero (PMP) de la

Langosta Espinosa del Caribe de Nicaragua con la Modalidad de Pesca con Nasas. Tercera

Actualización. Documento elaborado para WWF.

Marine Stewardship Council. 2014. MSC Fisheries Certification Requirements and Guidance.

Version 2.0. October, 2014.

MRAG. 2015. Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero (PMP) de la

Langosta Espinosa del Caribe de Nicaragua con la Modalidad de Pesca con Nasas. Segunda

Actualización. Documento elaborado para WWF.

INPESCA, 2015. Descripción de los procedimientos utilizados para el control de la cuota global anual de captura (CGAC) y el esfuerzo pesquero de pesca aplicado a la pesquería de langosta Panulirus argus del Caribe de Nicaragua.

INPESCA 2016a. Censo Nacional de Pesca y Acuicultura 2016, (Información Preliminar).

Page 28: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 28

Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura)

INPESCA 2016b. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO PESQUERO (PMP) PARA LA LANGOSTA

ESPINOSA (Panulirus argus) DEL CARIBE NICARAGÜENSE

OSPESCA. 2012. El Plan MARPLESCA. Plan de Manejo Regional de la Pesquería de la Langosta Espinosa del Caribe (Panulirus argus).

Sosa-Cordero E., Matamoros G., and Giezi Yam P. (2015). Science-based decision making for spiny lobster management in Honduras. National Fish and Wildlife Foundation. WWF Sub award agreement from Smithsonian Institution. FINAL PROGRAMMATIC REPORT. August, 2015.

Page 29: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 29

APENDICE 1. Requerimientos del estándar MSC para la definición de especies

principales y menores.

En los componentes Especies Primarias y Especies Secundarias del Principio 2, las especies

pueden ser definidas cómó “principales” o “menores”. Las especies principales serán las

especies que haya que considerar en los niveles de puntuación (SG, por sus siglas en inglés)

60 y 80. Las especies menores solamente son evaluadas en el SG100. Una especie primaria

ó secundaria será cónsiderada “principal” si:

La captura de una especie por la UoA comprende el 5% o más del peso de la captura total de todas las especies de la UoA, o;

La especie está clasificada como " de menos resiliencia" y la captura de la especie por la UoA comprende el 2% o más del peso de la captura total de todas las especies de la UoA.

Los siguientes criterios son aplicados para determinar si una especie debe ser clasificada

como "de menos resiliencia":

La productividad de las especies indica que es intrínsecamente de baja resiliencia, por ejemplo, si se determina que el valor de productividad obtenido a través de Análisis de Productividad-Susceptibilidad (PSA) que tiene un valor de productividad media o baja; o

Incluso si su resiliencia intrínseca es alta, el conocimiento existente de la especie indica que su resiliencia se ha reducido debido a los cambios antropogénicos o naturales de su historia de vida.

En los casos en que una especie no cumpla con los niveles umbrales de peso del 5% o 2%,

la especie deberá ser clasificada como principal, si la captura total de la UoA es

excepcionalmente grande, de modo que incluso pequeñas proporciones de captura de una

especie de Principio 2 impacten significativamente en los stocks / poblaciones afectadas.

Todas las demás especies primarias y secundarias que no se consideran "principales" se

deberán considerar especies 'menores'.

Para las especies que se definen como "fuera de alcance" (anfibios, reptiles, aves y

mamíferos) que no estén clasificadas como APP, todas las especies afectadas por la UoA se

deberán considerar especies secundarias 'principales'.

La figura 8 muestra el árból de decisión para la calificación de especies “principales” y

“menóres” del Principió 2.

Page 30: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 30

Figura 8. Árbol de decisión para la clasificación de especies principales y menores del

Principio 2. (Fuente: Curso de Formación MSC, Septiembre 2014, Londres). ETP= APP; Out-of

-Scope = Fuera de ámbito; Managed? = ¿Manejados?; Less resilient? = ¿De menos resiliencia?;

catch = captura; Primary = Primarias; Main = Principal; Secondary = Secundaria.

Page 31: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 31

APENDICE 2. Listado de actividades e hitos del FIP con fecha estimada de implementación, según Plan de Acción 2015.

Categoría: Información y monitoreo de la captura Tiempo (N/D)= No definido

Plan permanente para la estimación y el control de la captura ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) 4 meses

Elaboración de una estrategia de monitoreo de la pesca artesanal. N/D

Categoría 2: Evaluación de la población y estrategia de captura

Documentación de las reglas y herramientas para el control de la captura. N/D

Categoría 3: Efectos sobre las especies acompañantes, de captura incidental y Amenazadas, Protegidas o en Peligro (APP)

Monitoreo a corto plazo de la fauna de acompañamiento. 1 año

Estrategia a largo plazo para el monitoreo de la fauna de acompañamiento. N/D

Categoría 4: Efectos sobre el hábitat y el ecosistema

Diseño e implementación de un estudio ecosistémico permanente para monitorear la salud de los sistemas arrecifales y detectar posibles amenazas por pesca o factores ambientales.

N/D

Categoría 5: Sistema de manejo específico para la pesquería

Documentación de un Plan de Manejo 1 año

Desarrollo de un plan de investigación N/D

Desarrollo de un plan para evaluar el sistema de manejo de la langosta espinosa. N/D

Mejorar las capacidades de MCV N/D

Page 32: Tercera Reunión de Revisión del Proyecto de Mejoramiento … · 2019-12-18 · MCV Monitoreo, Control y Vigilancia MSC Marine Stewardship Council OSPESCA Organización del Sector

Tercera Reunión de Revisión 2016 –FIP de langosta espinosa del Caribe de Nicaragua 32