Tercera Semana

3
Uno de los procesos más difíciles de ser humano es el de autocrítica y reconocimiento de los errores que son causales de los innumerables problemas que generamos en nuestros días, aplicar este conocimiento en el desarrollo de la educación superior es muy importante por cuanto si el pensamiento del ser humano se muestra expectante a no caer en el error causado por la ilusión al adquirir conocimientos, se debe estar en constante autoevaluación y evolución no obstante que nuestras costumbres nos cieguen frente a la realidad que vivimos en nuestro día a día, algo que hace que nuestra tarea sea una labor de responsabilidad y compromiso con la sociedad para que se genere el conocimiento del conocimiento de manera que se pueda utilizar en la solución de los conflictos y cubrimientos de necesidades que el mismo ser humano a originado por la creencia que todo lo que se hace es perfecto a sabiendas que la solución de un problema tiene una mejor. si lo analizamos con detenimiento y no creemos que todo esta creado y tenemos que hacerlo como siempre se ha hecho. Si las teorías ya han está bajo pruebas hay que pensar y evaluar por nosotros mismos si en verdad es como nos dicen esos autores y a su vez contextualizarlo con la realidad que vive la sociedad para hacer provecho de tanto conocimiento generado a lo largo de ciclo de vida del ser humano y que no se quede en los libros. El conocimiento se debe llevar a la vida real, el mundo que vivimos globalizado nos obliga a verlo como un sistema inmerso en otro sistema, por tal razón debemos propender por que el conocimiento sea aplicado de la misa manera y entendamos que es como una cadena que es la secuencia de muchos eslabones cada disciplina se vea utilizada en el desarrollo de dificultades de la sociedad desde su campo para hacer de ella muy fuerte, la educación superior es la herramienta que debemos utilizar para concientizar a al ser

description

análisis de la filosofía Tomista

Transcript of Tercera Semana

Uno de los procesos más difíciles de ser humano es el de autocrítica y reconocimiento de los errores que son causales de los innumerables problemas que generamos en nuestros días, aplicar este conocimiento en el desarrollo de la educación superior es muy importante por cuanto si el pensamiento del ser humano se muestra expectante a no caer en el error causado por la ilusión al adquirir conocimientos, se debe estar en constante autoevaluación y evolución no obstante que nuestras costumbres nos cieguen frente a la realidad que vivimos en nuestro día a día, algo que hace que nuestra tarea sea una labor de responsabilidad y compromiso con la sociedad para que se genere el conocimiento del conocimiento de manera que se pueda utilizar en la solución de los conflictos y cubrimientos de necesidades que el mismo ser humano a originado por la creencia que todo lo que se hace es perfecto a sabiendas que la solución de un problema tiene una mejor. si lo analizamos con detenimiento y no creemos que todo esta creado y tenemos que hacerlo como siempre se ha hecho.

Si las teorías ya han está bajo pruebas hay que pensar y evaluar por nosotros mismos si en verdad es como nos dicen esos autores y a su vez contextualizarlo con la realidad que vive la sociedad para hacer provecho de tanto conocimiento generado a lo largo de ciclo de vida del ser humano y que no se quede en los libros.

El conocimiento se debe llevar a la vida real, el mundo que vivimos globalizado nos obliga a verlo como un sistema inmerso en otro sistema, por tal razón debemos propender por que el conocimiento sea aplicado de la misa manera y entendamos que es como una cadena que es la secuencia de muchos eslabones cada disciplina se vea utilizada en el desarrollo de dificultades de la sociedad desde su campo para hacer de ella muy fuerte, la educación superior es la herramienta que debemos utilizar para concientizar a al ser humano que se debe trabajar en equipo y que en ese mundo de conocimiento gigantesco que posemos esta la solución a tanto sufrimiento, guerras y daño al medio ambiente que afrontamos hoy en día y que se viene afectando desde hace mucho tiempo.

Es muy importante dar a conocer el origen de ser humano en el proceso de formación para que seamos conscientes de quien somos y de donde procedemos para encontrar la ruta hacia dónde ir. Generando valor a la realidad del hombre y de lo inmenso que somos como sistema que hace parte del sistema cósmico y formando al estudiante como un ser integro capaz de reconocer la mezcla y relación que hay entre el cerebro –mente-cultura que son los generadores de las acciones que desarrollamos siendo conscientes que cada uno de ellos es indispensable.

La relación razón-afecto-impulso nos muestra que es muy volátil y que la razón no juega un papel reinante como se pensaría en esta relación, nos enseña como el ser humano puede expresar en un momento determinado sus sentimientos por encima de la razón y a su vez el impulso puede también sobresalir por encima de la razón y el sentimiento.

Es vital en la educación superior encontrar las herramientas que nos guíen al dominio de esta relación mente cuerpo pensamiento, acción, impulso que a lo largo de la historia nos han mostrado que así como el hombre puede crear cosas inimaginables para la solución a muchas incógnitas y problemas que nacen del hombre para el hombre también nos ha dado muchísima tristeza destrucción a medida que busca el desarrollo del conocimiento y el dominio del planeta tanto en el ámbito político, económico, social y cultural en su afán de controlar las riquezas naturales y de obtener provecho de las mimas sin importar las consecuencias tan nefastas que hemos presenciado desde el origen de los tiempos sin retorno para algunos de los daños que hemos causado.

Enseñar cómo pesar a largo plazo es muy relevante para el proceso de educación y formación profesional creando conciencia de que cada acción que desarrollemos genera consecuencias ya sea positivo o negativo para la humanidad, naturaleza, país, organización y entorno en el que estemos, en estos momentos de globalización donde reina el pensamiento sostenible tanto en el ámbito empresarial como en el ecológico.

Creando estrategias que de una forma u otra nos lleve a lo posible e inesperado que en estos tiempos el hombre ha demostrado su capacidad de innovar y descubrir artefactos jamás soñados que cambian el rumbo de la vida humana.