Tercera semana

32
Tercera Semana Introducción a la Filosofía Gabriel García Torres

Transcript of Tercera semana

Page 1: Tercera semana

Tercera Semana

Introducción a la FilosofíaGabriel García Torres

Page 2: Tercera semana

Demócrito

• Lo podemos considerar como filósofo de la naturaleza, aunque murió luego que Sócrates

• “Todo tenía que estar constituido por piezas pequeñas e indivisibles, cada una eterna e inalterable, que las llamó átomos, que quiere decir que no se pueden dividir”

• Pensaba que los átomos tenían que ser fijos y macizos pero no podían ser idénticos entre si

Page 3: Tercera semana

Demócrito

• Para Gaarder, la teoría atómica de Demócrito era correcta. La naturaleza está compuesta por diferentes átomos que se unen y se vuelven a separar

• Demócrito era materialista, porque sólo creía en lo material.

• Pensaba que había una causa natural a todo lo que ocurre

Page 4: Tercera semana

Demócrito

• Prefiero descubrir una ley de la naturaleza convertirme en Rey de Persia

• El alma tenía sus propios átomos que se dispersaban con la muerte. Por lo tanto el alma no era inmortal

• Los átomos eran cosas eternas e inalterables que no fluyen, pero lo que constituyen fluye

Page 5: Tercera semana

El destino (Contexto de Atenas)

El texto nos plantea unas buenas preguntas: • ¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha

de la historia?• ¿Cuál es la diferencia entre fe y superstición?• ¿Si Dios o el destino dirigen las personas

pueden tener libre albedrío?La fe en el destino es creer que está determinado todo lo que va a suceder

Page 6: Tercera semana

El destino

• Los griegos pensaban que podían saber su destino a través del famoso oráculo de Delfos

• Apolo era el Dios del oráculo y hablaba a través de la sacerdotisa Pitia

• Apolo, hijo de Zéus, hacía a los hombres conscientes de sus pecados. Símbolo de inspiración profética y artística

Page 7: Tercera semana

El destino

• Apolo sabía todo sobre el pasado y el presente• Sobre el oráculo estaba la famosa inscripción:

“Conócete a ti mismo”• Que quería decir que ningún ser humano

puede pensar que es algo más que un ser humano y no escapar a su destino

Page 8: Tercera semana

Ciencia de la historia y ciencia de la medicina

• Así como se buscaban explicaciones naturales a los procesos de la naturaleza, se iban encontrando causas naturales al desarrollo histórico

• Perder una guerra ya no era venganza de los dioses

• Los historiadores más famosos fueron Heródoto y Tucídides

Page 9: Tercera semana

Ciencia de la historia y ciencia de la medicina

• En el campo médico también se pasó de la creencia de la enfermedad por los dioses o el destino, a buscar sus explicaciones naturales

• Hipócrates es el fundador de la ciencia griega de la medicina

• La protección más importante contra la enfermedad era la moderación y una vida sana

Page 10: Tercera semana

Ciencia de la historia y ciencia de la medicina

• El juramento hipocrático aborrecía la eutanasia y el aborto

Page 11: Tercera semana

Sócrates

• Para Gaarder los tres filósofos más grandes de la antigüedad era Sócrates, Platón y Aristóteles

• El mismo proyecto filosófico cambia de características al pasar de los filósofos de la naturaleza a Sócrates

• En Atenas el interés comenzó a centrarse en el ser humano y su lugar en la sociedad

Page 12: Tercera semana

Sócrates

• La democracia ateniense tenía asamblea popular y tribunales justicia

• Una condición previa para que el pueblo participara de la democracia era que recibiera la enseñanza necesaria antes de participar del proceso

• Por ello era importante saber dominar el arte de la retórica. Allí legan los sofistas que eran personas sabias e instruidas y que cobraban por su enseñanza

Page 13: Tercera semana

Sócrates

• Los sofistas y los filósofos de la naturaleza tenían una postura crítica ante los mitos

• En cambio, los sofistas, se diferenciaban de los filósofos de la naturaleza por su escepticismo. Creían que los seres humanos no eran capaces de encontrar respuestas seguras a los problemas de la naturaleza y el universo

Page 14: Tercera semana

Sócrates

• Sin embargo el sofista Protágoras fue el que dijo que el hombre era la medida de todas las cosas

• Protágoras, además, era lo que ahora llamamos “agnóstico” porque cuando se le preguntó si creía en la existencia de Dios respondió que “el asunto es complicado y la vida breve”

Page 15: Tercera semana

Sócrates

• Los sofistas crearon el debate en Atenas sobre lo que estaba determinado por la naturaleza y qué estaba creado por la sociedad

• Los sofistas propusieron que no había normas absolutas sobre lo que era correcto o erróneo

• Esta es una primera gran diferencia con Sócrates que creía que si existen algunas normas absolutas y universales

Page 16: Tercera semana

¿Quién era Sócrates?

• Sócrates no escribió nada • Pasó la mayor parte se su vida conversando

con la gente con la que se topaba• Decía que “los árboles no me pueden enseñar

nada”• Como era enigmático y ambiguo se podía

utilizar su pensamiento a favor de diferentes corrientes

Page 17: Tercera semana

¿Quién era Sócrates?

• Sin embargo se considera que nunca se encontrará a nadie como él

• La vida de Sócrates se conoce a través de Platón que escribió mucho diálogos en los que se usaba a Sócrates como portavoz

Page 18: Tercera semana

El arte de conversar

• Sócrates no enseñaba como cualquier maestro de escuela. Él conversaba

• Al principio solía hacer preguntas dando a entender que no sabía nada

• En la conversación conseguía que su interlocutor viera los fallos que su propio razonamiento tenía y que lograra darse cuenta de lo bueno y de lo malo

Page 19: Tercera semana

El arte de conversar

• Esto es lo que conocemos como mayéutica: Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.

• Sócrates realizaba una analogía con su madre que era comadrona. Mientras ella ayudaba a que los niños nacieran, él lograba que en las personas naciera la debida comprensión

Page 20: Tercera semana

El arte de conversar

• Sostenía que el verdadero conocimiento tienen que salir del interior de cada uno

• Las personas pueden llegar a entender verdades filosóficas cuando utilizan la razón

• Ironía Socrática: Sócrates aparentaba ser más tonto de lo que era

Page 21: Tercera semana

Una voz divina

• Sócrates decía que tenía una voz divina en su interior. Se refería a la conciencia.

• Fue acusado de introducir nuevos dioses y de llevar a la juventud por caminos equivocados

• Fue declarado culpable por una pequeña mayoría de un jurado de 500 miembros

• Jesús y Sócrates conversaban, más que escribían y fueron coherentes hasta la muerte

Page 22: Tercera semana

Un comodín en Atenas

• Sócrates se interesó más por el ser humano y su vida que por los problemas de la naturaleza

• No se consideraba sofista, es decir una persona sabia e instruida, se consideraba filósofo, es decir una persona que busca conseguir la sabiduría. Esta es la segunda gran diferencia con los sofistas.

• Un filósofo sabe que, en realidad, sabe muy poco

Page 23: Tercera semana

Un comodín en Atenas

• Solía decir que solo sabía una cosa: que no sabía nada

• Para él era muy importante encontrar una base segura para nuestro conocimiento. Pensaba que esa base era la razón del hombre. Por lo tanto, era un racionalista.

Page 24: Tercera semana

Un conocimiento correcto conduce a acciones correctas

• Para Sócrates su voz divina interior, es decir su conciencia, le decía lo que está bien

• Sostenía que quien sepa lo que es bueno también hará el bien

• Buscaba definiciones claras y universales de lo que estaba bien y de lo que estaba mal

• Mientras los sofistas consideraban que estos conceptos eran impuestos por la sociedad, él creía que eran inmanentes al ser humano

Page 25: Tercera semana

Un conocimiento correcto conduce a acciones correctas

• Por lo tanto sostenía que la capacidad de decidir lo bueno y lo malo están en la razón y no en la sociedad

• Pensaba que es imposible ser feliz si uno actúa contra sus convicciones

Page 26: Tercera semana

Atenas

• Antes de conocer el pensamiento de Platón conozcamos un poco más de Atenas para entender su contexto

• En Atenas está la Acrópolis, que quiere decir ciudad sobre la colina. Allí se hallaba el Partenón, o morada de la Virgen, que era el templo de Atenea, patrona de Atenas.

Page 27: Tercera semana

Atenas

• También estaba el teatro de Dionisio donde se representaban las tragedia de tres grandes autores trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides

• Esto será muy importante en el pensamiento de Nietzche que, en el origen de la tragedia distingue lo apolíneo (el oráculo) y lo dionisiaco (la tragedia)

Page 28: Tercera semana

Atenas

• Para contextualizar su importancia, debemos saber que desde sus calles surgieron palabras como política y democracia; economía e historia; biología y física; matemáticas y lógica; teología y filosofía; ética y psicología; teoría y método; idea y sistema

• En este contexto Sócrates opinaba que un esclavo tenía la misma capacidad de razonar que un noble

Page 29: Tercera semana

La Academia de Platón

• Platón tenía 29 años cuando Sócrates fue obligado a envenenarse

• Para Platón la muerte de su maestro era una expresión clara del contraste entre la situación fáctica de una sociedad y su verdadero ideal

• Escribió 35 diálogos filosóficos• La escuela de Platón se situó en una arboleda

en honor al héroe mitológico griego Academo

Page 30: Tercera semana

Lo eternamente verdadero, lo eternamente hermoso, lo eternamente bueno

• A Paltón le interesaba pensar la relación entre lo eterno e inalterable y lo que fluye

• En lo eterno o inalterable están los ideales y en lo que fluye la moral de los seres humanos

• Es decir estudió la diferencia entre los sofistas, que creían que lo bueno y lo malo depende de la sociedad y lo socrático que consideraba que hay ciertas reglas básicas sobre lo que es bueno a las que llegamos por la razón que es eterna e inmutable.

Page 31: Tercera semana

Lo eternamente verdadero, lo eternamente hermoso, lo eternamente bueno

• Los filósofos intentan señalar lo que es eternamente verdadero, lo eternamente hermoso, lo eternamente bueno

Page 32: Tercera semana

Siguiente semana

• El mundo de las ideas• El conocimiento seguro• Un alma inmortal• El camino que sube de

la oscuridad de la caverna

• El Estado filosófico• La Cabaña del Mayor

• Aristóteles• Filósofo y científico• No hay ideas innatas• Las formas son las cualidades de

las cosas• La causa final• Lógica• La escala de la naturaleza• Ética• Política• La mujer• El helenismo