Terminemos Con La Electrocucion De Animales Silvestres

5

Click here to load reader

Transcript of Terminemos Con La Electrocucion De Animales Silvestres

Page 1: Terminemos Con La Electrocucion De Animales Silvestres

Cada día, monos, martillas, perezosos y otras especies silvestres arbóreas son brutalmente electrocutados por el sistema de cableado eléctrico de Costa Rica. Durante los años 2008 y 2009, grupos de rescate de fauna local han reportado cientos de electrocuciones, por lo tanto, es razonable calcular que estos incidentes lleguen a ser miles por año.

La escalada en el desarrollo inmobiliario y la ampliación de la red eléctrica han intensificado sensiblemente el problema. Estas muertes y lesiones se pueden prevenir con cables eléctricos y transformadores recubiertos. Estos equipos se han instalado en algunas zonas del país, pero el costo de esta tecnología es considerado muy alto por la compañía de electricidad. Por lo tanto, no ha sido integrado en el modelo de negocio de la industria actual.

Se han probado otros métodos para prevenir electrocuciones como: puentes para monos, poda de ramas y espacio más amplio entre el cableado. Aunque estos métodos pueden reducir el número de electrocuciones, ninguno es un medio eficaz como solución a largo plazo.

Costa Rica ha perdido la mitad de su población de monos en un periodo de 12 años comprendido entre 1995 y 2007. Es trascendental iniciar inmediatamente políticas de cambio en la industria eléctrica. Trabajando juntos, las instituciones públicas y privadas, pueden resolver el problema de la electrocución de animales silvestres, contribuyendo con el desarrollo de una solución amplia y estratégica.

Enfoques creativos sobre el costo de materiales, incluidas nuevas fuentes de productos, diseño y tecnología, son fundamentales. Si la mejor alternativa para finalizar el sufrimiento y las muertes de los animales silvestres arbóreos es la de aislar o enterrar las cableado eléctrico entonces la compañía eléctrica debe hacerlo.

Si usted quiere responder a este llamado, envíe su email a:[email protected]

Abril, 2009 - Durante la semana siguiente a la instalación de este nuevo transformador, tres monos aulladores se electrocutaron en los cables conectados a él, incluida una madre que cargaba a su bebé. Dos de los monos murieron. La madre fue rescatada, pero sus manos se quemaron ter-riblemente. Ella misma trató de arrancarlas con sus dientes, por lo que tuvieron que ser amputadas. Ella esta siendo curada ahora. Su bebé murió tres semanas más tarde.

Resumen

Llamado a la acción:Terminemos con las electrocuciones de fauna silvestre en el cableado eléctrico de Costa Rica

Page 2: Terminemos Con La Electrocucion De Animales Silvestres

Los animales no pueden entender que las redes eléctricas y los transformadores pueden traerles la muerte. Para los monos, martillas, perezosos y otras especies arbóreas, los postes y cables eléctricos se asemejan a árboles y arbustos, los cuales son su hogar y medio de transporte.

Cuando un animal agarra una línea eléctrica, mientras que sus pies o cola tocan la línea paralela debajo de él, se forma un circuito eléctrico y el animal se electrocuta. Las ramas de los árboles o arbustos que están en contacto con redes eléctricas activas también pueden crear este circuito. Los cables de alto voltaje conectados a los transformadores, que se encuentran en lo alto de los postes eléctricos son fuente común de electrocuciones. Cuando son tocados, estos cables envían una inmensa corriente a travésdel cuerpo del animal, quemando su pelaje, músculos y órganos internos.

Dolorosas, grotescas y a menudo mortales, las electrocuciones no son accidentes ocasionales, le ocur-ren diariamente a los vulnerables animales trepadores en todo Costa Rica. Miles* de animales son brutalmente mutilados o muertos en el sistema eléctrico cada año.

Si un animal sobrevive a la electrocución, sus manos, pies o cola, que estuvieron en contacto con el cable, quedan gravemente quemados e inútiles. Algunos animales heridos se arrastran de regreso al bosque donde mueren lenta y dolorosamente. Los bebés, aferrados a sus madres electrocutadas, a veces escapan de ser lesionados, pero difícilmente sobrevivirán como huérfanos.

No hay tiempo que perder – la población de animales silvestres disminuye rápidamente

Las electrocuciones no son sólo crueles, sino que se han convertido en un factor determinante en el exterminio de las poblaciones de vida silvestre en el país, que también se encuentran amenazadas por la fragmentación y pérdida de su hábitat a causa de la agricultura y el desarrollo inmobiliario, la caza furtiva y la contaminación. Los resultados de un reciente muestreo (conteo) dirigido por un grupo de biólogos costarricenses, indicaron que el país perdió más de la mitad de su población de monos en el periodo de 12 anos comprendido entre 1995 y 2007. El ultimo informe del “Estado de la Nación” declara que las cuatro especies más significativas de monos en el país están en situación critica.

Llamado a la acción:Terminemos con las electrocuciones de fauna silvestre en el cableado eléctrico de Costa Rica

Bebé congo. Sus dedos, mandíbula, brazos, cuello y pecho fueron severamente quemados en un cable eléctrico. Su madre murió por la electrocución.

Las martillas, con sus largas colas prensiles,

son víctimas frecuentes de la electrocución.

*No se cuenta con datos oficiales, pero basándose en los cientos de animales electrocutados reportados por las clínicas de vida silvestre y santuarios en el período 2008-2009, la proyección en miles es razonable.

Page 3: Terminemos Con La Electrocucion De Animales Silvestres

Aunque la amenaza de la pérdida de hábitat ha sido divulgada, las electrocuciones en la red eléctrica que mutilan y matan la fauna silvestre arbórea han recibido escasa atención nacional e internacional.

Prevención es la unica solución: La red eléctrica y lostransformadores deben ser protegidos o enterrados

El problema de electrocuciones de vida silvestre en Costa Rica no es tan difícil de solucionar. De hecho, ya hay una solución eficaz. Cuando las líneas eléctricas son aisladas y los conductores de los transformadores son cubiertos o cuando los cables eléctricos son enterrados, los animales no se lesionan. Si la compañía eléctrica adopta la práctica de aislar o enterrar el cableado eléctrico en todas las áreas habitadas por animales silvestres arbóreos, las electrocuciones pueden terminar. Es tiempo de:

• Una moratoria inmediata en la instalación de cualquier nueva línea o transformador “no protegidos” en zonas pobladas de animales silvestres.

• Un plan inmediato para la instalación, lo antes posible, de líneas y transformadores blindados en las áreas donde hay animales silvestres arbóreos y la construcción de puentes u otros métodos preventivos temporales que contribuyan a reducir el número de electrocuciones hasta que el debido equipo sea instalado.

Una amenaza creciente

La electrocución de vida silvestre en Costa Rica no es nueva, pero la escalada en el desarrollo residencial inmobiliario y comercial y la continua expansión de la red eléctrica han intensificado el problema. En algunas zonas del país, se han conformado centros de rescate, clínicas y santuarios de vida silvestre donde se practica la eutanasia en animales electrocutados que por sus heridas no podrían sobrevivir. También se tratan y rehabilitan aquellos que podrían sobrevivir y ser devueltos a su medio ambiente. La continua instalación de líneas y transformadores eléctricos sin protección ha hecho este trabajo cada vez más difícil y frustrante para estos grupos de rescate. Con cada nueva línea eléctrica instalada hay un correspondiente incremento en el número de víctimas por electrocución.

Los intentos probados no han sido suficientes

Centros de rescate y personas preocupadas han trabajado en colaboración con el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, por más de una década para poner fin a las electrocuciones. Como resultado, algunas líneas eléctricas aisladas y transformadores protegidos se han instalado en ciertas zonas del país. También clínicas de vida silvestre, individuos y organizaciones comunales han construido puentes para monos, los cuales les proveen una vía para cruzar las calles y carreteras sin viajar a través de los cables eléctricos.

Además, operaciones de poda de árboles y arbustos han sido emprendidas en diversas áreas para prevenir el acceso de animales a las líneas y transformadores eléctricos. Algunos entes privados incluso han intentado solucionar el problema separando más los cables eléctricos (en teoría, esto previene que los animales toquen ambos cables simultáneamente, lo cual provoca que se forme el circuito que lleva a la electrocución).

Víctima rescatada de la electrocución. Algunos dedos de este congo tuvieron que amputarse, pero ya ha sanado y eventualmente será reintroducido en el bosque.

Este mono congo (ahullador) sufrió severas quemaduras en los ojos y en la cara debido al contacto con una línea eléctrica activa.

2

Page 4: Terminemos Con La Electrocucion De Animales Silvestres

Las prácticas actuales de la industria eléctrica contradicen la imagen de Costa Rica como modelo de administración ambiental

Grupos conservacionistas nacionales e internacionales y otros entes gubernamentales y privados los cuales están seriamente preocupados por la disminución del hábitat y las poblaciones de animales silvestres en Costa Rica, están dirigiendo investigaciones y trabajos hacia soluciones sostenibles. Estos esfuerzos son críticos y elogiables y son éstos los que le han dado a la imagen internacional de Costa Rica su brillante aura “verde”: el país se ha convertido en el destino ecoturístico mundial número uno debido a sus políticas de protección ambiental y a su biodiversidad. Es una trágica ironía que la industria eléctrica del país continuamente repare, actualice y expanda el sistema eléctrico con un equipo que trae como resultado lesiones graves y muerte para un importante y creciente número de animales silvestres.

Todos los costos deben ser abordados

Aunque la solución para el problema de electrocuciones ya existe en la forma de cables eléctricos aislados y transformadores protegidos, los costos de adquisición e instalación de este equipo son mayores a los costos del equipo eléctrico convencional.

Estas diferencias de precios han servido – y continúan sirviendo – a las empresas como justificación para la instalación de cables y transformadores no protegidos en áreas ricas en vida silvestre del país. Individuos y empresas interesados en la protección de la fauna arbórea pueden optar por líneas y transformadores aislados, pero deben correr por completo con los costos adicionales y supervisar la instalación para asegurar que el equipo protector sea instalado como se estipuló.

Factores críticos, éticos y ambientales se pierden en el modelo del sistema actual. Frente a las amenazas que les rodean, los irremplazables animales salvajes de Costa Rica claman por respeto, protección y trato humano de parte de las distintas instituciones. Es en el propio interés del país proteger y preservar la vida silvestre, no sólo dentro de los Parques Nacionales, sino también fuera de ellos. Los ecoturistas se maravillan observando los monos y demás animales silvestres en su ambiente natural. ¿Seguirán viniendo si los bosques están vacíos?

¿Por qué son estos métodos insuficientes?

• Aunque las líneas y transformadores aislados son 100% efectivos en la prevención de las electrocuciones, si éstos son instalados en areas donde hay otros cables y transformadores no protegidos, el rapido desplazamiento de los animales los llevara de zonas seguras a otras peligrosas que amenazan su vida.

• Los puentes para monos pueden reducir pero no prevenir las electrocuciones. Por necesitar man tenimiento continuo, la dificultad de colocarlos en muchas ubicaciones y considerando las vastas áreas que los cables eléctricos atraviesan, los hace inadecuados como una solución a largo plazo.

• La poda de ramas puede también reducir las electrocuciones, pero es una labor intensiva y los trabajadores no pueden continuar haciéndolo año tras año con el rápido crecimiento de árboles y arbustos que alcanzan las lineas electricas a lo largo de cientos de kilómetros de tendido eléctrico.

• El espaciamiento entre las líneas eléctricas tampoco es una solución, árboles y arbustos crecen en medio de ellas y forman el circuito que lleva a las lesiones y muerte por electrocución.

Un mono congo rescatado se ve perplejo ante sus heridas

3

Page 5: Terminemos Con La Electrocucion De Animales Silvestres

Es tiempo de que el gobierno y la amplia comunidad conservacionista comprometan a la industria eléctrica de Costa Rica y aborden el problema con estrategias sostenibles, económicas,ambientalistas, audaces e innovadoras que le permitan a la industria cambiar de ser el causante de graves daños a la vida silvestre, a convertirse en un modelo de administración ecológica.

Esta estrategia demostraría que la firma de Costa Rica en la Declara-ción Universal del Bienestar Animal (UDAW por sus siglas en Inglés), en Marzo de 2008, ha tenido su impacto en las políticas y prácticas de la industria. El presidente Oscar Arias dijo: “Debemos desarrollar una sociedad donde… la industria y comercio no signifiquen contami-nación; donde la vida humana no conduzca a la muerte de plantas y animales. Porque nosotros necesitamos el desarrollo y equilibrio ecológico con respeto hacia los animales y todas las formas de vida.”

Necesitamos ahora: liderazgo estratégico y coalición para el cambio

Hasta la fecha, los desafíos a las actuales prácticas comerciales de la industria de energía, proceden de unas pocas organizaciones y personas que trabajan en nombre de los animales víctimas de electrocuciones. Estos esfuerzos han producido cambios positivos, pero no son suficientes para abordar la amplia gravedad del problema. Para crear cambios significativos y amplios en las políticas y cambios concretos en las prácticas actuales, las instituciones gu-bernamentales, organizaciones conservacionistas y los individuos deben utilizar todas las vías disponibles para:

• Recopilar más información sobre el problema de las electrocuciones de animales silvestres en todas las áreas del país. • Aumentar la conciencia acerca del problema tanto nacional como internacionalmente. • Solicitar al gobierno nacional que imponga el mandato inmediato a las compañías eléctricas de suspender cualquier futura instalación de lineas eléctricas y transformadores no aislados en áreas pobladas por animales silvestres arbóreos; y asegurar su cumplimiento. • Reemplazar el equipo eléctrico existente por uno blindado/protegido. • Buscar soluciones creativas para hacer frente a los nuevos costos, incluyendo nuevas fuentes de productos y diseño de tecnología.

Es necesario el apoyo de todos estos sectores e instituciones:

• Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) e instituciones a cargo de la prestación de servicios eléctricos en áreas pobladas por animales silvestres. • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros bancos que financien el desarrollo y expansión de la red eléctrica de Costa Rica • Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) • Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) • Legisladores y ejecutivos del gobierno • Organismos de protección ambiental y de vida silvestre de Costa Rica • Organizaciones conservacionistas nacionales e internacionales • Albergues y santuarios de vida silvestre • Biólogos, zoólogos y veterinarios de vida silvestre • Universidades • Corporaciones • Medios de comunicación: periódicos, radio, televisión • Directores del área turismo • Abogados y legistas (comunidad legal) • Contratistas eléctricos y de construcción y empresas de desarrollo inmobiliario Para responder a este llamado a la acción, email: [email protected]

¿Cuántos animales más deben ser mutilados y muertos antes de que las políticas y prácticas cambien?

Un Perezoso con sus dedos quemados y un brazo fracturado luego de ser electrocutado en un cable eléctrico.

4