terminologia

21
La neurulación es un proceso embriológico de los animales vertebrados el cual se caracteriza por la formación del tubo neural, que terminará formando el sistema nervioso central (médula espinal y el cerebro), y la formación de la cresta neural, que es un grupo de células que migrarán por el resto del cuerpo y formarán tejidos especializados por donde vayan. Debido a esta importancia, la neurulación se considera un paso fundamental en la historia evolutiva. 1 Los dos mecanismos principales para pasar de la placa neural a la formación del tubo neural son: la neurulación primaria, en la que las células que se encuentran rodeando la placa neural comienzan a dirigir a las células de la placa neural a proliferar, invaginarse y separarse y la neurulación secundaria, donde se da la formación de un tubo hueco a partir de la unión de las células mesenquimáticas. 2 El tubo neural se formará por la unión de dos tubos que se desarrollan independientemente por medio de diferentes procesos morfogenéticos y moleculares. Generalmente, su porción anterior se desarrollará por neurulación primaria y la posterior por neurulación secundaria. 3 Neurulación primaria y Placa neural[editar] Mediante la neurulación primaria se divide el ectodermo en tres grupos celulares correspondientes a la epidermis en su parte más externa, el tubo neural internamente y a las células de la cresta neural, que se forman en la región ubicada entre las dos anteriores. 2 El primer paso hacia la neurulación es el engrosamiento de dos tercios dorsales del ectodermo, pasando de ser una región de epitelio cuboide a uno cilíndrico más alto, lo que es denominado placa neural, proceso controlado e inducido desde más abajo por un tubo de mesodermo propio de los vertebrados, la notocorda, que segrega cordina , noggina y folistatina (en anfibios), las cuales inhiben las demás proteínas del ectodermo BMP's (formadoras de piel y hueso), de modo que el ectodermo de esa región deja de ser futura piel o cartílago para convertirse en tejido neural. El tamaño de la región y sus plegamientos futuros también son controlados por ella, mediante la proteína Sonic hedgehog. Posterior a la formación de la placa neural se da el engrosamiento y la migración hacia arriba de los bordes de la placa neural; esta migración forma los pliegues neurales con el aparecimiento del surco neural en forma de U en el centro de la placa. Los pliegues neurales posteriromente migrarán hacia el centro del embrión y fusionandose para formar el tubo neural bajo el ectodemo que lo recubre; las células de la porción dorsal del tubo neural formaran la cresta neural. El cierre del tubo neural está regulado por Cadherinas; las células que llegaran a ser tubo neural, inicialmente, expresan Cadherina-E, al momento de culminarse la formación del tubo neural se detiene la expresión de Cadherina-E y se comienza a expresar Cadherina-N y N-CAM las cuales

description

datos

Transcript of terminologia

  • La neurulacin es un proceso embriolgico de los animales vertebrados el cual se caracteriza por la formacin del tubo neural, que terminar formando el sistema nervioso central (mdula espinal y el cerebro), y la formacin de la cresta neural, que es un grupo de clulas que migrarn por el resto del cuerpo y formarn tejidos especializados por donde vayan. Debido a esta importancia, la neurulacin se considera un paso fundamental en la historia evolutiva.1 Los dos mecanismos principales para pasar de la placa neural a la formacin del tubo neural son: la neurulacin primaria, en la que las clulas que se encuentran rodeando la placa neural comienzan a dirigir a las clulas de la placa neural a proliferar, invaginarse y separarse y la neurulacin secundaria, donde se da la formacin de un tubo hueco a partir de la unin de las clulas mesenquimticas.2El tubo neural se formar por la unin de dos tubos que se desarrollan independientemente por medio de diferentes procesos morfogenticos y moleculares. Generalmente, su porcin anterior se desarrollar por neurulacin primaria y la posterior por neurulacin secundaria.3

    Neurulacin primaria y Placa neural[editar] Mediante la neurulacin primaria se divide el ectodermo en tres grupos celulares correspondientes a la epidermis en su parte ms externa, el tubo neural internamente y a las clulas de la cresta neural, que se forman en la regin ubicada entre las dos anteriores.2El primer paso hacia la neurulacin es el engrosamiento de dos tercios dorsales del ectodermo, pasando de ser una regin de epitelio cuboide a uno cilndrico ms alto, lo que es denominado placa neural, proceso controlado e inducido desde ms abajo por un tubo de mesodermo propio de los vertebrados, la notocorda, que segrega cordina , noggina y folistatina (en anfibios), las cuales inhiben las dems protenas del ectodermo BMP's (formadoras de piel y hueso), de modo que el ectodermo de esa regin deja de ser futura piel o cartlago para convertirse en tejido neural. El tamao de la regin y sus plegamientos futuros tambin son controlados por ella, mediante la protena Sonic hedgehog. Posterior a la formacin de la placa neural se da el engrosamiento y la migracin hacia arriba de los bordes de la placa neural; esta migracin forma los pliegues neurales con el aparecimiento del surco neural en forma de U en el centro de la placa. Los pliegues neurales posteriromente migrarn hacia el centro del embrin y fusionandose para formar el tubo neural bajo el ectodemo que lo recubre; las clulas de la porcin dorsal del tubo neural formaran la cresta neural. El cierre del tubo neural est regulado por Cadherinas; las clulas que llegaran a ser tubo neural, inicialmente, expresan Cadherina-E, al momento de culminarse la formacin del tubo neural se detiene la expresin de Cadherina-E y se comienza a expresar Cadherina-N y N-CAM las cuales

  • hacen que no se adhieran los tejidos del ectodermo superficial y el tubo neural.2La neurulacin primaria se desarrolla en cuatro estadios que a pesar de ser diferentes se superponen espacial y temporalmente:2

    1 Formacin de la placa neural 2 Modelado de la placa neural 3 Flexin de la placa neural para formar el surco neural 4 Cierre del surco neural para formar el tubo neural

    Formacin y modelado de la placa neural[editar]La neurulacin comienza cuando el mesodermo dorsal subyacente junto con el endodermo farngeo enva seales a las clulas ectodrmicas para transformar las clulas de la placa neural en columnares. Un 50% del ectodermo es incluido en la placa neural, la cual se extiende a lo largo del eje anteroposterior y adquiere inicialmente una forma similar a la de la punta de una pala siendo ancha en el eje mediolateral y corta en el eje rostrocaudal. Durante su modelado, la placa neural engrosada se adelgaza lateralmente y se alarga verticalmente.4Flexin de la placa neural[editar]La flexin de la placa ocurre en dos pasos que corresponden a la formacin del surco y su plegamiento. El primer paso ocurre en tres regiones especficas denominadas puntos de bisagra, de los cuales uno se localiza en la lnea media por encima de la notocorda y los otros dos se localizan dorsolateralmente en los pliegues neurales. En las regiones bisagra las clulas son inducidas a adquirir forma de cua. Por otro lado, el plegamiento involucra la rotacin de la placa neural alrededor de los puntos bisagra de tal forma que el movimiento alrededor del punto bisagra medio se denomina elevacin y alrededor de los puntos dorsolaterales se denomina convergencia.4 Como resultado de la elevacin se genera el surco neural, con forma de U, en la lnea media dorsal. A pesar que la formacin del surco en el punto bisagra medio se lleva a cabo por cambios en las clulas que conforman esta estructura, este proceso requiere una seal inductiva de la notocorda subyacente mediada por la protena Sonic Hedgehog.4 Finalmente la placa neural se curva alrededor de las regiones bisagra, de tal manera que los bordes de la placa se desplazan hacia arriba formando los pliegues neurales. En este proceso tambin intervienen fuerzas extrnsecas, ya que la epidermis (ectodermo superficial) circundante ayuda a empujar los extremos de la placa hacia la lnea media proporcionando fuerza motriz para su flexin.Cierre del tubo neural[editar]Este ocurre a medida que los pliegues neurales migran hacia la lnea media dorsal hasta que finalmente se adhieren entre s y las clulas a partir de ambos pliegues se fusionan. El cierre del tubo neural no se produce simultneamente a lo largo de todo el ectodermo. En las aves se inicia en la

  • regin ceflica y luego progresa hacia la regin caudal, mientras que en mamferos el cierre comienza simultneamente en varios puntos a lo largo del eje anteroposterior. La fusin establece el techo del tubo neural y lo separa del ectodermo epidrmico subyacente.4 El tubo forma un cilindro cerrado que se separa del ectodermo superficial mediado por la expresin diferencial de molculas de adhesin entre las que se encuentran la cadherina-E, cadherina-N y N-CAM. Las clulas localizadas en la porcin ms dorsal del tubo se convertirn en las clulas de la cresta neural.Neurulacin secundaria[editar] A partir de la regin sacra de los vertebrados se comienza a formar la parte posterior del tubo neural en ausencia de una capa germinal ectodrmica o de una placa neural mediante la neurulacin secundaria. La regin ms caudal del tubo neural, una vez desarrollada, tendr continuidad con el resto del tubo formado por neurulacin primaria.5 Durante la neurulacin secundaria se forma un cordon medular a partir de la condensacion de clulas mesenquimaticas; este cordon se ahueca y forma el tubo neural.2 El tubo medular se forma de una masa indifirenciada de clulas, denominada eminencia caudal a travs de mecanismos morfogenticos sin incluir la formacin de la placa neural y el surco neural. Estas clulas se organizan para dar a la formacin de la luz del tubo neural secundario.6Las clulas del tubo medular se dividen en dos poblaciones, una central y otra perifrica. La central est compuesta por clulas mesenquimticas y en la regin perifrica las clulas mesenquimticas se transforman en clulas epiteliales para dar origen al neuroepitelio del tubo neural secundario. Mientras lo anterior ocurre, se van formando simultneamente cavidades en los lmites entre las dos poblaciones celulares las cuales crecen y coalescen para formar el lumen del tubo neural.7Tubo neural[editar] El tubo neural de ceflico a caudal poseee 5 puntos de cierre, los cuales son importantes en clnica para identificar las causas de ciertas anomalas congnitas. Despus de terminar de cerrarse empieza a desprenderse del ectodermo superficial, del que proviene. Este tubo formar posteriormente el cerebro y la mdula espinal. Por su parte, las clulas de los pliegues neurales que se desprendieron de este plegamiento, se llaman clulas de la cresta neural y formarn parte del tabique aorticopulmonar, melanocitos, neuronas, ganglios, ectomesnquima, entre otros tejidos.

  • membrana cloacal Capa delgada que separa las porciones externa e interna de la cloaca en el embrin en desarrollo.

    El estomodeo, en el embr in, es una invag inac in de l ectodermo situada e n e l i n t e s t i n o anterior que dar origen a la boca, cons t i tuyendo la c a v i d a d b u c a l primitiva del embrin s o m t i c o . C o m p r e n d e l a cavidad bucal como ta l y la cav idad nasal, pues en ese perodo entre ambas no existe ninguna s e p a r a c i n . P o s t e r i o r m e n t e es tas cav idades quedan limitadas por el paladar.

    El estomodeo queda limitado ceflicamente por el proceso fronto nasal, en su porcin caudal por el proceso mandibular y lateralmente por los procesos maxilares. Se encuentra separado de la faringe por una membrana compuesta de ectodermo y endodermo llamada membrana bucofarngea la cual desaparece completamente alrededor del da 24 de vida intrauterina, pues carece de mesodermo.

    Los embriones somticos corresponden a embriones de distintas especies de vertebrados que presentan muchas caractersticas comunes en determinado perodo temprano del desarrollo.

    El alantoides es una membrana extraembrionaria, originada como una extensin o evaginacin del tubo digestivo primitivo del endodermo del

  • embrin de reptiles, aves y mamferos, situado caudalmente al saco vitelino. Inicialmente el alantoides circula al embrin entre el amnios y el corion. Conforme avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamao transformndose en un saco alargado originado en el tallo del cuerpo del embrin y forma parte del cordn umbilical.Funcin del alantoides

    En reptiles y aves, el alantoides tiene funciones respiratorias y excretoras, como depsito de desechos nitrogenados como el cido rico en forma de cristales que sern expulsados en el momento que la cra rompa la cscara del huevo, por lo que adquiere un gran tamao. En mamferos slo tiene funciones de excrecin. Del alantoides surgen los vasos alantoideos y en humanos originarn los vasos umbilicales y las vellosidades corinicas de la placenta. El alantoides y el corion fusionados forman la membrana corioalantoidea rica en vasos sanguneos, que es la parte fetal de la placenta. En el embrin del pollo, la sangre contenida en estos vasos porta oxgeno y dixido de carbono junto con otros desechos del embrin.Desarrollo del alantoides en humanos

    La cloaca primitiva del embrin se encuentra en amplia comunicacin con el alantoides. Entre la 4 y la 7 semana del desarrollo humano, la cloaca se divide en una porcin posterior o conducto anorectal, y una porcin anterior o seno urogenital primitivo. Esta separacin se debe al crecimiento de una cresta mesodrmica transversal que nace del ngulo que forman el alantoides y el intestino posterior. En el seno urogenital se distinguen dos partes. La superior y ms voluminosa es la futura vejiga urinaria, en comunicacin con el alantoides, que quedar reducido a un conducto obliterado desde el vrtice de la vejiga definitiva, el uraco o, tambin denominado, ligamento umbilical medio. La parte ms caudal y de menor tamao, de configuracin pseudotubular y denominada porcin plvica del seno urogenital, formar la uretra femenina y en el varn las porciones prosttica y membranosa de la uretra.

    Un teratoma (del griego teras-, teratos "pesadilla", "monstruo", y -oma "tumor", "hinchazn") es un tumor encapsulado con componentes de tejidos u rganos que recuerdan los derivados normales de las tres capas germinales.Histologa

    Son raras las ocasiones en las que no se pueden identificar las tres capas a la vez. Los tejidos del teratoma, aunque son normales en si mismos, pueden

  • ser muy distintos de los tejidos que los rodean. Se ha informado de teratomas que contienen pelo, dientes, hueso, y muy raramente rganos ms complejos como ojos,1 2 torso,3 4 y manos, pies, y otros miembros.5 Normalmente, no obstante, un teratoma no contendr rganos, sino uno o ms tejidos que normalmente se encuentran en el cerebro, la tiroides, el hgado y los pulmones.

    A veces el teratoma contiene en su cpsula uno o ms quistes llenos de fluido y cuando se produce un quiste de gran tamao el teratoma puede potencialmente producir una estructura que recuerda a un feto. Puesto que estn encapsulados, los teratomas son habitualmente benignos, aunque se conocen algunas formas de teratoma maligno. Un teratoma maduro es tpicamente benigno y se encuentra ms habitualmente en mujeres, mientras que un teratoma inmaduro es tpicamente maligno y se encuentra ms a menudo en varones.

    Se piensa que los teratomas ya estn presentes en el nacimiento (congnitos), pero los de pequeo tamao no son descubiertos hasta mucho ms tarde en la vida del individuo.

    La gastrulacin es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre despus de la formacin de la blstula, esto es, que sigue a la de segmentacin o clivaje, y tiene como consecuencia la formacin de las capas fundamentales del embrin (capas germinales):

    Ectodermo: formara parte de la epidermis y estructuras asociadas con los pelos y las uas epitelios y el sistema nervioso Mesodermo: clulas que forman la parte superior de la capa que creci hacia el interior en la blstula. Y formara parte de el sistema reproductor, el sistema excretor, el osteoartromuscular y el circulatorio Endodermo: capa de clulas ms interna que formara parte del sistema digestivo y glandulas anexas y el sistema respiratorio

    SecuenciaMitosis y migracin celular

    Una vez formada la blstula, se produce un desplazamiento de clulas superficiales hacia el blastocele.Esto genera una invaginacin y consecuente disminucin del tamao de la cavidad blastoclica. Esto se logra mediante el ingreso de clulas (a las que inicialmente se podra atribuir caractersticas ectodrmicas) por el blastoporo, en un movimiento parecido al de dar la vuelta a un calcetn. El punto de entrada de estas clulas conforma una

  • abertura denominada blastoporo. Al mismo tiempo que la cavidad blastoclica disminuye, surge una nueva cavidad llamada arqunteron o gastrocele, que ms tarde se convertir en el intestino. La actividad mittica, muy intensa a lo largo de la segmentacin, disminuye aunque sin cesar nunca por completo.Tipos de segregacin celular

    Los blastmeros, o agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de las que se origina la segregacin celular en dos tipos, uno de los cuales cubrir al otro. La capa externa o ectoblasto (ectodermo), cubre la capa interna o endoblasto (endodermo). Pero la gstrula no es germen diblstico ms que en los porferos y celenterados (cnidarios y ctenforos); en todos los dems metazoos, una capa media o mesoblasto (mesodermo) queda intercalada entre las dos capas antes mencionadas.Formacin de la gstrula

    As, en la blstula una parte de los blastmeros comienza a invaginarse, formndose el blastoporo. El lugar donde se produce esto, est regulado genticamente. La invaginacin progresa, e invade todo el territorio del blastocele que se va viendo reducido proporcionalmente al aumento del arqunteron o nueva cavidad que se va formando, que tiene la particularidad de estar en contacto con el exterior a travs del blastoporo.

    En esta etapa, el embrin se denomina gstrula y dar origen a las capas del embrin descritas anteriormente. A travs del proceso de gastrulacin se han formado dos capas de blastmeros, una en contacto con el exterior o ectodermo y otra en contacto con el arqunteron o endodermo y entre las dos el blastocele con el lquido blastoclico.Tipos de gastrulacin

    El proceso de gastrulacin ocurre de modo diferente segn el tipo de huevo y su subsiguiente segmentacin. Los principales tipos de gastrulacin son:Gastrulacin por invaginacin o embolia

    La mayora de los filos animales presentan segmentacin holoblstica y, en este caso, la blstula tiene aspecto de una bola hueca (celoblstula); la cavidad que delimita se denomina blastocele. Una blstula de este tipo experimenta la gastrulacin por un proceso de invaginacin, s decir, que una parte de las clulas ectodrmicas se invagina hacia el blastocele para formar la segunda hoja embrionaria (endodermo) y delimitar una nueva cavidad, el arqunteron que comunica con el exterior por el blastoporo. Es el tipo que se ha detallado en el apartado "Secuencia".

  • Gastrulacin por epibolia

    Ocurre cuando el huevo presenta una cantidad moderada de vitelo situado en el polo vegetativo, y la segmentacin produce grandes macrmeros vitelinos. En este caso, el blastocele es ms o menos virtual (estereoblstula) y la invaginacin se hace dificultosa. Por este motivo, los micrmeros situados en el polo animal se dividen, proliferan, se hunden y rodean los macrmeros, hasta formarse el blastoporo en el polo vegetativo.Gastrulacin por involucin

    Cuando la cantidad de vitelo del huevo es tan grande que la segmentacin es de tipo meroblstico se forma un pequeo casquete de clulas o discoblstula y entonces la gastrulacin se produce generalmente por involucin. Este proceso consiste en que las clulas de la periferia del disco se hunden y se dirigen hacia atrs, bajo la capa superficial y forman un doble estrato. Es el caso tpico de los cefalpodos. Los embriones crecen al pasar 3 meses y nacen cuando pasan 3 meses, luego la gastrulacion pasa a ser caracteristica principal.Gastrulacin por delaminacin

    Es un tipo poco frecuente. Ocurre cuando se forma una celoblstula. El endodermo se forma a partir de la divisin de las clulas ectodrmicas, el embrion nace y muere a los 3 meses de haber nacido luego la madre busca aparearce y de la migracin y hundimiento de las mismas; la gastrulacin se completa con separacin de dos capas de clulas, una externa y otra interna, y no hay blastoporo, sino que la cavidad del arqunteron se abrir por un proceso secundario.Gastrulacin por ingresin

    Es similar al caso anterior, pero el endodermo se forma por migracin de clulas ectodrmicas en vez de por divisin y migracin de las mismas. En este caso, tampoco se forma el blastoporo durante el proceso. Este tipo lo presentan los cnidarios, ctenforos y esponjas.Distincin segn nmero de capasDiblsticos

    Como se ha comentado antes, algunos animales y celentreos, mantienen esta etapa, siendo animales diblsticos (con dos hojas blastodrmicas). Por ejemplo los plipos tienen dos capas y se pueden asemejar a una gstrula invertida, siendo la mesoglea equivalente al blastocele y la cavidad interna en contacto con el exterior equivalente al arqunteron, no as el gastroporo con el blastoporo, pues tienen orgenes embrionarios diferentes. Estos

  • animales son representantes de un nivel de organizacin muy sencillo que no han formado rganos sino algo parecido a tejidos.Triblsticos

    Para que se hayan formado rganos se ha tenido que desarrollar una tercera hoja blastodrmica, aunque de tal forma que no se aumente demasiado el volumen, siguiendo la lnea anteriormente descrita.

    En la gstrula triblstica, clulas del endodermo se invaginan formando unas bolsas que se van ampliando hasta la consecucin de una tercera hoja blastodrmica o mesodermo, incluida entre el endodermo y el ectodermo, con dos capas, una somatopleura cercana al ectodermo y otra esplacnopleura cercana al endodermo.

    El mesodermo delimita junto con el mediastino (que dar lugar al mesenterio) una cavidad o celoma. Los animales con tres hojas blastodrmicas se denominan triblsticos, tanto acelomados, pseudocelomados como celomados. La formacin del mesodermo por el proceso antes descrito se denomina enterocelia, pero no es el nico mecanismo para va formacin del mismo (vase mesodermo).

    La notocorda, notocordio o cuerda dorsal es una estructura embrionaria comn a todos los miembros del phylum Chordata. En los vertebrados superiores la notocorda existe transitoriamente y tiene al menos dos funciones importantes. Primero, la notocorda est posicionada centralmente en el embrin con respecto al eje dorso-ventral y el eje izquierda-derecha. Aqu, produce factores secretados que sealizan los tejidos circundantes, proveyendo informacin de posicin y destino.1 Segundo, la notocorda juega un papel estructural importante. Como tejido, se encuentra ms cercano al cartlago y es problable que represente una forma primitiva de cartlago. De acuerdo a esto, la notocorda sirve como esqueleto axial del embrin hasta que otros elementos como las vrtebras se formen. Las clulas de la notocorda producen una vaina gruesa basal de membrana, y retienen materiales hidratados en grandes vacuolas. Estas vacuolas le permiten a la clula ejercer presin en contra de las paredes de la vaina, lo que le confiere a la notocorda sus propiedades estructurales.1 En algunos clados de vertebrados, como los agnatos y peces primitivos, la notocorda persiste toda la vida. En vertebrados superiores, la notocorda contribuye a la formacin del ncleo pulposo de los discos intervertebrales.1

  • Formacin de la NotocordaUrocordados

    En los urocordados la notocorda es formada a partir de ciertas clulas dorsales medias de la pared del arquentern. Estas se disponen para formar un cordn elongado de clulas que luego pasan a encontrarse entre la pared del arquentern y la ranura medular.2 En este grupo, la notocorda slo se presenta en la cola durante su estadio larval; posteriormente se fijan al sustrato y pierden la cola.Cefalocordados

    La notocorda es la principal estructura de soporte o esqueltica de los cefalocordados o anfioxos, la cual se encuentra adelgazada en sus extremos y se extiende a lo largo de toda la longitud del cuerpo en el plano medio. Se encuentra inmediatamente por encima del tubo digestivo y entre los mimeros izquierdos y derechos. Est formada por un tejido especial celular llamado tejido notocordal, el cual est compuesto por clulas grandes vacuolizadas repletas de lquido, las cuales le dan turgencia y resistencia a la notocorda.3 Esta estructura en los cefalocordados es formada al tiempo que se forma el tubo neural. Las clulas cordales que ocupan la parte dorsal media del arquentern sufren estiramiento, enrollamiento y separaciones para formar la notocorda. La separacin del material notocordal empieza en el extremo anterior del embrin como una evaginacin dorsal del endodermo y continua lentamente en direccin antero-posterior. Finalmente, se convierte en un cilindro slido de clulas vacuoladas que contienen una sustancia gelatinosa de soporte. Posteriormente, la notocorda es rodeada por tejido conectivo fibroso llamado la vaina notocordal.2 En el anfioxo, nico caso en los cordados, la notocorda se extiende anteriormente, por delante de la vescula cerebral anterior.3

    VertebradosDesarrollo notocordal de un embrin humano

    En el embrin, existen dos zonas en las que no existe mesodermo, denominadas membrana bucofarngea (ceflicamente) y membrana cloacal (caudalmente).4 Las clulas prenotocordales se invaginan en la regin del ndulo primitiva y migran directamente en direccin ceflica hasta alcanzar la paca precordal (ubicada cerca a la membrana bucofarngea). Estas clulas prenotocordales se intercalan en el hipoblasto de manera que durante un breve periodo la lnea media del embrin est formada por dos capas celulares que constituyen la placa notocordal.5 A medida que el hipoblasto es reemplazado por clulas endodrmicas que se desplazan hacia la lnea primitiva, las clulas de la placa notocordal proliferan y se desprenden de endodermo formando un cordn macizo llamado notocorda definitiva, la cual se encuentra por debajo del tubo neural y que se extiende desde la placa pecordal en la parte craneal, hacia el esbozo caudal en la parte caudal. La notocorda definitiva sirve de base para el esqueleto axial, establece la lnea media y enva seales moleculares esenciales para la induccin del tubo neural, las somitas y otras estructuras adyacentes.5 La elongacin de la notocorda es entonces, un proceso dinmico en donde primero se forma el extremo ceflico y las regiones caudales se agregan a medida que la lnea primitiva adopta una posicin ms caudal, es por esto que algunas partes de la notocorda definitiva se establecen primero en la regin ceflica.5 La formacin de la notocorda, las somitas y los somitmeros se da gracias a la dorsalizacin del mesodermo craneal por accin de la cordina (activada por el factor de transcripcin goosecoid), la nogina, y la folistatina, los cuales

  • antagonizan la actividad de BMP4 (Protena morfogentica sea) encargada de la ventralizacin del mesodermo (en conjunto con el TGF- (Factor de crecimiento transformador )), lo que conlleva a la dorsalizacin de este.5

    Despus de que la notocorda ha proporcionado la integridad axial del embrin temprano y ha inducido la formacin del tubo neural ventral, la mayor parte de esta degenera por apoptosis. Esta apoptosis probablemente es inducida por fuerzas mecnicas. Luego de que se forman los cuerpos vertebrales, entre estos las clulas notocordales forman parte de los discos intervertebrales, los ncleos pulposos. Estos son los discos que se deslizan o hernian en ciertas lesiones de la espalda.6

    Funciones en el DesarrolloSecrecin de Sonic hedgehog por la notocorda durante la diferenciacin ventral del tubo neural.Establecimiento del Patrn Ventral del Tubo Neural

    La especificacin del eje dorsoventral de tubo neural es inducida por dos factores paracrinos principales. Uno de ellos es la protena Sonic hedgehog, originada desde la notocorda y posteriormente secretada por las clulas del tubo neural ventral en diferenciacin. Esta protena induce a las clulas de bisagra mediales a convertirse en placa de piso o del suelo del tubo neural (floor-plate). Este factor paracrino interacciona con la protena BMP4 proveniente del ectodermo dorsal. Las clulas cercanas a la notocorda, reciben altas concentraciones de Sonic Hedgehog gracias a la cual se sintetizan factores de transcripcin que generan la conversin a neuronas

  • ventrales.6 Experimentos durante la primera parte del siglo XX por H o l t f r e t e r d e m o s t r a r o n l a importancia de la notocorda en la polaridad dorsoventral del tubo neural. Aislamientos del tubo neural de tejidos circundantes r e s u l t a r o n e n u n t u b o indiferenciado. Sin embargo, cuando transplant una nueva notocorda al lado ms dorsal, se indujo una segunda placa de piso y diferenciacin a neuronas motoras en el tubo neural dorsal.7Establecimiento del Eje Izquierda-Derecha

    La notocorda tambin ejerce funciones en el establecimiento del eje izquierda-derecha o lateral. El FGF8 secretado por el ndulo primitivo causa la expresin de nodal en el mesodermo del lado izquierdo del embrin. A su vez, nodal inicia una cascada de expresin gentica en el lado izquierdo de la placa neural, la cual es bloqueada en el lado derecho por la expresin de sonic hedgehog en la notocorda y de l e f t y 1 . A d i c i o n a l m e n t e , l a no toco rda exp resa e l gen Brachyury, el cual codifica para un factor de transcripcin esencial para la expresin de nodal, lefty1 y lefty2.5Determinacin del Esclerotoma

    La notocorda interviene en la especificacin de las somitas.Secretado desde la notocorda y desde la placa del piso del tubo neural, la porcin ventromedial del somita es inducida a convertirse en esclerotoma. Posteriormente estas clulas expresan un nuevo factor de transcripcin Pax1, que es requerido para su diferenciacin hacia cartlago y cuya presencia es necesaria para la formacin de las vertebras.6 Por otra parte, parece ser que la notocorda induce a las clulas mesenquimticas de su alrededor a secretar epimorfina y esta epimorfina atrae a las clulas del esclerotoma hacia la regin alrededor de la notocorda y el tubo neural.6

    La neurulacin es un proceso embriolgico de los animales vertebrados el cual se caracteriza por la formacin del tubo neural, que terminar formando el sistema nervioso central (mdula espinal y el cerebro), y la formacin de la cresta neural, que es un grupo de clulas que migrarn por el resto del cuerpo y formarn tejidos especializados por donde vayan. Debido a esta importancia, la neurulacin se considera un paso fundamental en la historia evolutiva.1 Los dos mecanismos principales para pasar de la placa neural a la formacin del tubo neural son: la neurulacin primaria, en la que las clulas que se encuentran rodeando la placa neural comienzan a dirigir a

  • las clulas de la placa neural a proliferar, invaginarse y separarse y la neurulacin secundaria, donde se da la formacin de un tubo hueco a partir de la unin de las clulas mesenquimticas.2

    El tubo neural se formar por la unin de dos tubos que se desarrollan independientemente por medio de diferentes procesos morfogenticos y moleculares. Generalmente, su porcin anterior se desarrollar por neurulacin primaria y la posterior por neurulacin secundaria.3

    Neurulacin primaria y Placa neural

    Mediante la neurulacin primaria se divide el ectodermo en tres grupos celulares correspondientes a la epidermis en su parte ms externa, el tubo neural internamente y a las clulas de la cresta neural, que se forman en la regin ubicada entre las dos anteriores.2

    El primer paso hacia la neurulacin es el engrosamiento de dos tercios dorsales del ectodermo, pasando de ser una regin de epitelio cuboide a uno cilndrico ms alto, lo que es denominado placa neural, proceso controlado e inducido desde ms abajo por un tubo de mesodermo propio de los vertebrados, la notocorda, que segrega cordina , noggina y folistatina (en anfibios), las cuales inhiben las dems protenas del ectodermo BMP's (formadoras de piel y hueso), de modo que el ectodermo de esa regin deja de ser futura piel o cartlago para convertirse en tejido neural. El tamao de la regin y sus plegamientos futuros tambin son controlados por ella, mediante la protena Sonic hedgehog. Posterior a la formacin de la placa neural se da el engrosamiento y la migracin hacia arriba de los bordes de la placa neural; esta migracin forma los pliegues neurales con el aparecimiento del surco neural en forma de U en el centro de la placa. Los pliegues neurales posteriromente migrarn hacia el centro del embrin y fusionandose para formar el tubo neural bajo el ectodemo que lo recubre; las clulas de la porcin dorsal del tubo neural formaran la cresta neural. El cierre del tubo neural est regulado por Cadherinas; las clulas que llegaran a ser tubo neural, inicialmente, expresan Cadherina-E, al momento de culminarse la formacin del tubo neural se detiene la expresin de Cadherina-E y se comienza a expresar Cadherina-N y N-CAM las cuales hacen que no se adhieran los tejidos del ectodermo superficial y el tubo neural.2

    La neurulacin primaria se desarrolla en cuatro estadios que a pesar de ser diferentes se superponen espacial y temporalmente:2

    Formacin de la placa neural Modelado de la placa neural Flexin de la placa neural para formar el surco neural Cierre del surco neural para formar el tubo neural

    Formacin y modelado de la placa neural

    La neurulacin comienza cuando el mesodermo dorsal subyacente junto con el endodermo farngeo enva seales a las clulas ectodrmicas para transformar las clulas de la placa neural en columnares. Un 50% del ectodermo es incluido en la placa neural, la cual se extiende a lo largo del eje anteroposterior y adquiere inicialmente una forma similar a la de la punta de una pala siendo ancha en el eje mediolateral y corta en el eje rostrocaudal. Durante su modelado, la placa neural engrosada se adelgaza lateralmente y se alarga verticalmente.4Flexin de la placa neural

    La flexin de la placa ocurre en dos pasos que corresponden a la formacin del surco y su plegamiento. El primer paso ocurre en tres regiones especficas denominadas puntos de bisagra, de los cuales uno se localiza en la lnea media por encima de la notocorda y los otros dos se localizan dorsolateralmente en los pliegues neurales. En las regiones bisagra las clulas son inducidas a adquirir forma de cua. Por otro lado, el plegamiento involucra la rotacin de la placa neural alrededor de los puntos bisagra de tal forma que el movimiento alrededor del punto bisagra medio se denomina elevacin y alrededor de los puntos dorsolaterales se denomina convergencia.

  • 4 Como resultado de la elevacin se genera el surco neural, con forma de U, en la lnea media dorsal. A pesar que la formacin del surco en el punto bisagra medio se lleva a cabo por cambios en las clulas que conforman esta estructura, este proceso requiere una seal inductiva de la notocorda subyacente mediada por la protena Sonic Hedgehog.4 Finalmente la placa neural se curva alrededor de las regiones bisagra, de tal manera que los bordes de la placa se desplazan hacia arriba formando los pliegues neurales. En este proceso tambin intervienen fuerzas extrnsecas, ya que la epidermis (ectodermo superficial) circundante ayuda a empujar los extremos de la placa hacia la lnea media proporcionando fuerza motriz para su flexin.Cierre del tubo neural

    Este ocurre a medida que los pliegues neurales migran hacia la lnea media dorsal hasta que finalmente se adhieren entre s y las clulas a partir de ambos pliegues se fusionan. El cierre del tubo neural no se produce simultneamente a lo largo de todo el ectodermo. En las aves se inicia en la regin ceflica y luego progresa hacia la regin caudal, mientras que en mamferos el cierre comienza simultneamente en varios puntos a lo largo del eje anteroposterior. La fusin establece el techo del tubo neural y lo separa del ectodermo epidrmico subyacente.4 El tubo forma un cilindro cerrado que se separa del ectodermo superficial mediado por la expresin diferencial de molculas de adhesin entre las que se encuentran la cadherina-E, cadherina-N y N-CAM. Las clulas localizadas en la porcin ms dorsal del tubo se convertirn en las clulas de la cresta neural.Neurulacin secundaria

    A partir de la regin sacra de los vertebrados se comienza a formar la parte posterior del tubo neural en ausencia de una capa germinal ectodrmica o de una placa neural mediante la neurulacin secundaria. La regin ms caudal del tubo neural, una vez desarrollada, tendr continuidad con el resto del tubo formado por neurulacin primaria.5 Durante la neurulacin secundaria se forma un cordon medular a partir de la condensacion de clulas mesenquimaticas; este cordon se ahueca y forma el tubo neural.2 El tubo medular se forma de una masa indifirenciada de clulas, denominada eminencia caudal a travs de mecanismos morfogenticos sin incluir la formacin de la placa neural y el surco neural. Estas clulas se organizan para dar a la formacin de la luz del tubo neural secundario.6

    Las clulas del tubo medular se dividen en dos poblaciones, una central y otra perifrica. La central est compuesta por clulas mesenquimticas y en la regin perifrica las clulas mesenquimticas se transforman en clulas epiteliales para dar origen al neuroepitelio del tubo neural secundario. Mientras lo anterior ocurre, se van formando simultneamente cavidades en los lmites entre las dos poblaciones celulares las cuales crecen y coalescen para formar el lumen del tubo neural.7Tubo neural

    El tubo neural de ceflico a caudal poseee 5 puntos de cierre, los cuales son importantes en clnica para identificar las causas de ciertas anomalas congnitas. Despus de terminar de cerrarse empieza a desprenderse del ectodermo superficial, del que proviene. Este tubo formar posteriormente el cerebro y la mdula espinal. Por su parte, las clulas de los pliegues neurales que se desprendieron de este plegamiento, se llaman clulas de la cresta neural y formarn parte del tabique aorticopulmonar, melanocitos, neuronas, ganglios, ectomesnquima, entre otros tejidos.

    TERCERA SEMANA DE DESARROLLO: MORFOLOGA DEL EMBRIN HUMANO.(Galera de imgenes)GASTRULACIN. Formacin de la lnea primitiva. Eje embrionario.

    Al inicio de la tercera semana de gestacin, el embrin entra en el perodo de gastrulacin, durante el cual se forman las tres capas germinales embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.

  • La formacin de la lnea primitiva marca el inicio de la gastrulacin. Esta se observa como una condensacin celular longitudinal en la lnea media del embrin, inicindose en una regin ms abultada llamada nodo. Las clulas del epiblasto migran y se apilan en la lnea media donde delaminan formando un surco primitivo. Los movimientos de convergencia y extensin que tienen lugar en esta zona provocan el alargamiento de la lnea primitiva. Estos movimientos pueden observarse con colorantes vitales como un estrechamiento y elongacin de los tejidos dorsales del embrin en estado de gastrula. La convergencia (estrechamiento) ocurre cuando las clulas abren cua entre ellas intercalndose a lo largo del eje medio-lateral, ejerciendo de ese modo una fuerza de empuje en el eje antero-posterior, que resulta en la extensin del tejido en ste eje. As, el proceso de convergencia est biomecnicamente acoplado al de extensin a travs de la intercalacin celular

    A medida que las clulas del epiblasto alcanzan la lnea primitiva cambian su morfologa, operndose una transformacin epitelio-mesnquima mediante la cual las clulas adquieren propiedades migratorias. Este proceso es importante durante la gastrulacin ya que permite constituir el mesodermo embrionario que dar lugar a numerosos tejidos en todo el embrin.

    Con la aparicin de la lnea primitiva, ya se pueden identificar con facilidad los ejes antero-posterior (rostrocaudal), dorso-ventral y derecha-izquierda del embrin, aunque es posible que estos ejes ya se hayan establecido con anterioridad.

    En el embrin humano es difcil estudiar la gastrulacin por la dificultad de obtener embriones, por lo que habitualmente se recurre al estudio del embrin del pollo como modelo de desarrollo, ya que sigue un patrn de gastrulacin similar.Movimientos celulares y transformacin fenotpica

    Los movimientos de las clulas que atraviesan la lnea primitiva estn acompaados de cambios sustanciales en su estructura y organizacin. Mientras las clulas del epiblasto poseen caractersticas epiteliales tpicas, es decir con superficies apical y basal bien definida y asociadas a una lmina basal, cuando se introducen en la lnea primitiva las clulas se elongan, pierden su lmina basal y adoptan una morfologa caracterstica que les ha valido el nombre de clulas en botella. Cuando estas clulas se separan de la capa epiblstica en el surco primitivo, adoptan la morfologa y las caractersticas de las clulas mesenquimticas, que pueden migrar como clulas aisladas. En esta transformacin epitelio-mesnquima, a medida que las clulas pasan de una configuracin epitelial a una mesenquimatosa pierden la polaridad apico-basal junto con las uniones laterales entre las clulas y a la membrana basal desmosomas para iniciar una reorganizacin de los microtbulos y microfilamentos que propician la extensin de filopodios y lamelipodios. Las clulas mesenquimticas tienen un fenotipo que las capacita para migrar y poblar el embrin formando la tercera capa embrionaria, el mesodermo.Aspectos moleculares de la formacin y elongacin de la lnea primitiva.

    Las interacciones moleculares implicadas en el inicio de la formacin de la lnea primitiva se muestra en tres estados sucesivos: esquemas de secciones a la izda. y de preparaciones in toto a la drcha.

    En el primer estado, Vg1 (se expresa en la zona posterior marginal) coopera con Wnt8C (se expresa a travs de la zona marginal) para inducir a Nodal en el epiblasto (amarilllo) adyacente al rea pelcida. Sin embargo, Nodal no puede actuar fuera de este lmite ya que es inhibido por Cerberus producido por el hipoblasto (verde) subyacente. Justo antes de la formacin de la lnea primitiva, el desplazamiento del hipoblasto por el endoblasto (blanco) que no expresa Cerberus permite activar la seal de Nodal. Esta protena, en cooperacin con FGF (procedente del hipoblasto) y Cordina induce la ingresin de las clulas desde el epiblasto para formar la lnea primitiva.

    (Basado en Gastrulation. From cells to Embryo. C. D. Stern ed. ColdSpringHarbor Laboratory Press, 2004).

  • Vg1: este gen codifica un RNAm materno que se localiza en el hemisferio vegetal del oocito y que codifica para una protena relacionada con la familia TGF-beta de factores de crecimiento. En el pollo se ha demostrado que tiene un papel en el inicio de la formacin de la lnea primitiva.

    Wnt8C: gen que pertenece a la familia Wnt de molculas de sealizacin altamente conservadas, que son secretadas y regulan interacciones clula-clula durante la embriognesis.

    Nodal: miembro de la superfamilia de factores de crecimiento transformantes (Transforming Growth Factors) TGF-beta. Su expresin ms temprana se encuentra en el nodo en el lmtie anterior de la lnea primitiva durante el proceso de gastrulacin y es esencial para la formacin del mesodermo y subsecuente organizacin de las estructuras axiales del embrin.

    Cerberus: codifica un factor secretable en el endomesodermo de embriones en estado de gastrula y funciona en el espacio extracelular inhibiendo molculas de sealizacin como Nodal.

    FGF: son una familia de factores de crecimiento cuyo papel en el desarrollo temprano de vertebrados est relacionado con la capacidad de inducir mesodermo, la coordinacin de movimientos celulares, induccin del sistema nervioso y del eje antero-posterior embrionario.

    Cordina: molcula secretable antagonista de BMPs, miembros de la superfamilia de factores de crecimiento TGF-beta. Cordina se expresa inicialmente en clulas adyacentes a la lnea primitiva en formacin y el balance entre Cordina y BMPs interviene en la determinacin temprana del eje embrionario y en el mantenimiento del organizador.Aspectos moleculares: progresin de la lnea primitiva.

    En el modelo se hace un resumen de la funcin del gen Churchill durante el desarrollo temprano, contemplado en cuatro estados.

    En el primer estado, el hipoblasto (verde claro) emite FGF8 induciendo la expresin de los genes tempranos pre-neurales ERNI y Sox3 (rosa) en el epiblasto suprayacente (amarillo). Pero las clulas en esta regin no estn especificadas para responder a estas seales. Al mismo tiempo, Nodal se expresa en el epiblasto, en el margen derecho,pero es inhibido por Cerberus que es producido por el hipoblasto.

    En el segundo estado, el hipoblasto es desplazado de la regin posterior del embrin por el endoblasto (blanco), situacin que permite activar la sealizacin de Nodal que, en sinergia con FGF, induce Brachyury y Tbx6L y la ingresin de las clulas (flechas rojas) para formar la lnea primitiva (rojo).

    En el tercer estado, la seal de FGF induce la expresin de Churchill en una regin del epiblasto (azul claro). El borde del territorio epiblstico destinado a la ingresin para formar el mesodermo se muestra marcado con lnea de puntos.

    Finalmente, Churchill induce la expresin de Sip1, el cual bloquea a Brachyury, Tbx6L y la progresin de la ingresin celular del epiblasto en la lnea primitiva. El epiblasto que permanece fuera de la lnea primitiva (azul oscuro) es sensible para responder a seales de induccin neural provenientes del nodo (flechas azules).

    (Basado en Gastrulation. From cells to Embryo. C. D. Stern ed. ColdSpringHarbor Laboratory Press, 2004).

    ERNI: hasta la fecha,este gen no tiene homologa conocida con ningn otro. Se identific en un screening diferencial para buscar genes inducidos en el epiblasto frente a una seal del organizador. Se expresa en estados tempranos de lnea primitiva en la regin que contribuir a formar el sistema nervioso, suponiendo un indicio de que la induccin neural, en la que intervienen

  • otros genes, comienza antes del proceso de gastrulacin, es decir mucho antes de lo que se pensaba (Streit A, Berliner AJ, Papanayotou C, Sirulnik A, Stern CD. (2000). Initiation of neural induction by FGF signalling before gastrulation. Nature 406(6791):74-8).

    Sox3: es un miembro de la familia Sox de factores de transcripcin que poseenun dominio de unin a DNA conocido como caja HMG. Los tres primeros miembros (Sox1, Sox2 y Sox3) se denominan Sox por homologa con la caja HMG del gen determinante del sexo Sry. En el pollo, Sox3 se expresa en clulas del ectodermo competentes para formar tejido nervioso antes de la induccin neural. La expresin de Sox3 se pierde en las clulas que sufren gastrulacin para formar tejidos no ectodrmicos y esto ocurre poco tiempo despus de que se active la expresin de Brachyury, sugiriendo que este gen acta regulando Sox3

    Brachyury: pertenece a la familia de genes con caja-T (T-box). Son factores reguladores de la transcripcin con un dominio de unin a DNA denominado T, muy conservado a lo largo de la evolucin. Es un gen esencial en la formacin del mesodermo axial durante el desarrollo de los vertebrados. Las mutaciones en este gen conducen a un fenotipo de prdida de mesodermo posterior y de falta de la notocorda.

    Tbx6L: Factor de transcripcin del tipo caja-T (T-box) (ver Brachyury). El patrn de expresin temprano indica que se requiere para que las clulas tomen un destino mesodrmico frente a un destino neural durante la gastrulacin. Tambin es esencial en la especificacin del mesodermo paraxial posterior, con implicaciones es la formacin de los somitos en esta regin.

    Churchill: es un factor de transcripcin del tipo de dedos de zinc (zinc-finger), que regula la transicin entre gastrulacin y neurulacin. Durante la gastrulacin, el mesodermo se genera a partir del epiblasto y tambin se establece la seal de especificacin de la placa neural en esta capa embrionaria. Ambos procesos requieren FGFs (factores de crecimiento fibroblstico Fibroblastic Growth Factors). Churchill es un gen activador que acta como interruptor entre los diferentes papeles que juega FGF en las decisiones que tienen lugar en el epiblasto en respuesta a seales del hipoblasto, en la especificacin de la placa neural.

    Sip1: es un gen que codifica para una protena que contiene dos dominios de unin a DNA: del tipo dedo de zinc y homeodominio. Es un regulador negativo de la transcripcin (represor) y acta formando un complejo con las protenas Smad una vez stas se han traslocado al ncleo, participando de la regulacin de la expresin de los genes diana en la ruta de sealizacin intracelular de los factores TGF-beta (Transforming Growth Factors). Las protenas Smads transducen intracelularmente la seal que se produce en la superficie celular al ser activados los receptores TGF-beta al ser fosforiladas y traslocadas al ncleo, donde se unen a elementos activadores o represores (como Sip1) que modulan la respuesta celular a los TGF-betas.Mapas de destino.

    Se cree que regiones en cierto modo distintas de la lnea primitiva son responsables de la produccin del mesodermo extraembrionario, de las diferentes subpoblaciones de mesodermo intraembrionario y del endodermo definitivo. Se denominan mapas de destino embrionarios a la identificacin en el embrin temprano de la posicin relativa y tamao de las poblaciones celulares precursoras de determinadas estructuras u rganos, como pueden ser la placa neural, los somitos o el corazn. El destino de las distintas poblaciones de clulas epiblsticas emigrantes puede estudiarse en animales de experimentacin con diferentes tcnicas, entre las que destacamos el uso de explantes y el marcaje de clulas individuales. En el primer caso, se extrae tejido de un especimen donante cuyas clulas tienen algn tipo de marcaje (colorantes vitales, partculas de carbn, timidina tritiada, clulas de codorniz en pollo, marcadores lipoflicos o carbocianuros), se transplanta en regiones homotpicas en el especimen receptor y se estudia el destino de estas clulas. En el segundo caso, las clulas de un especimen se marcan individualmente (inyecciones intracelulares de HRP (horse radish peroxidase), fluorocromos, DiI, dextranos o infeccin con retrovirus) y se rastrea la situacin de los clones de clulas hijas. As, el rastreo celular permite construir un mapa prospectivo que muestra el destino durante el desarrollo de distintas regiones

  • especficas del epiblasto. Se ha podido establecer que las clulas de regiones especficas del epiblasto migran a travs de diferentes partes del ndulo y de la lnea primitiva para formar el mesodermo. Las clulas que migran a travs de la parte ms craneal del ndulo formarn la notocorda; aquellas que migran ms posteriormente a travs del ndulo y en la parte ms craneal de la lnea primitiva van a formar el mesodermo paraxial (somitmeros y somitas); aquellas que migran a travs de la siguiente porcin de la lnea primitiva podran formar el mesodermo intermedio (sistema urogenital); aquellas que migran a travs de la parte ms caudal de la lnea primitiva van a formar la lmina lateral del mesodermo lateral (pared corporal), y aquellas que migran a travs de la parte ms caudal contribuirn a formar el mesodermo extraembrionario (corion).Desarrollo de la notocorda.

    La notocorda se forma a partir de las clulas que penetran a travs del nodo primitivo. El proceso se inicia con la formacin de un cordn mesodrmico a partir de la migracin craneal de clulas mesenquimticas, el proceso notocordal. Esta estructura pronto se transforma en un tubo cuya luz se denomina canal notocordial, formado por invaginacin de clulas de la fosita primitiva. Este tubo crece entre el ectodermo y el endodermo en direccin craneal a medida que las clulas en proliferacin de la regin del ndulo primitivo se van aadiendo a su extremo proximal y a medida que la lnea primitiva involuciona. El lmite craneal es la placa precordal, pequea rea circular de clulas endodrmicas cilndricas, debido a que sta se une firmemente con el ectodermo que la recubre impidiendo el avance del proceso notocordal. Cuando se ha formado por completo, se producen varias transformaciones estructurales espectaculares que lo convierten de un tubo hueco en un cilindrocompacto:

    - el piso del proceso notocordal se fusiona con el endodermo embrionario subyacente del saco vitelino;

    - gradualmente, las regiones que se fusionan degeneran, lo que origina la abertura ventral del tubo y se establece comunicacin del conducto notocordal con el saco vitelino;

    - la cavidad del saco vitelino comunica transitoriamente con la cavidad amnitica a travs de una apertura en la fosita primitiva denominada canal neuroentrico. Cuando el desarrollo del notocordio concluye, normalmente el canal neuroentrico se oblitera;

    - la apertura del suelo del tubo convierte al proceso notocordal en una placa aplanada que se conoce como placa notocordal;

    - la placa notocordal se retrae hacia el espacio mesodrmico mientras cambia de forma y se convierte en un cilindro slido denominado notocorda, ya totalmente desprendido del endodermo embrionario, que de nuevo se convierte en una capa continua.

    La notocorda define el eje primitivo del embrin y le proporciona cierta rigidez. Sirve como base para el desarrollo axial ya que desempea un papel importante en la induccin de los cuerpos vertebrales; es la estructura alrededor de la cual se forma la columna vertebral. Tambien se le atribuye una importante funcin como inductor sobre el ectodermo embrionario suprayacente en la formacin de la placa neural.Desarrollo del alantoides.

    Alrededor del da 16, la alantoides aparece como un pequeo divertculo en la pared caudal del saco vitelino y se extiende hacia el pedculo de fijacin. Es una estructura grande parecida a un saco en embriones de reptiles y aves y algunos mamferos, que tiene una funcin respiratoria y/o como reservorio para la orina durante la vida embrionaria. La alantoides permanece muy pequea en embriones humanos porque la placenta y el saco amniticotoman a cargo sus funciones. La alantoides participa en la formacin inicial de la sangre en el embrin humano y se relaciona con el desarrollo de la vejiga urinaria. A medida que crece la vejiga, la alantoides se constituye en el

  • uraco, al que representa en adultos el ligamento umbilical medio. A partir de la quinta semana, la alantoides y los vasos umbilicales estn restringidos a la regin del anillo umbilical primitivo.Sistema cardiovascular primitivo. Sangre y vasos sanguneos.

    El sistema vascular aparece hacia la mitad de la tercera semana, cuando el embrin ya no es capaz de satisfacer sus requerimientos nutritivos exclusivamente por difusin.Los vasos sanguneos se producen por dos procesos: vasculognesis, en la cual los vasos se originan a partir de islotes sanguneos, y angiognesis, que consiste en la generacin de brotes a partir de vasos preexistentes.

    Los islotes sanguneos se originan en clulas del mesodermo que se congregan y diferencian a hemangioblastos, celulas precursoras comunes de vasos y clulas sanguneas. Los hemangioblastos del interior del islote forman las clulas madres hematopoyticas, mientras que los perifricosse diferencian en angioblastos, precursores de los vasos sanguneos.

    Una vez que le proceso de vasculognesis establece un lecho vascular primario, la vasculatura adicional se aade mediante angiognesis, esto es, el brote de nuevos vasos.Sistema cardiovascular primitivo. Corazn.

    Las clulas cardiacas progenitoras se encuentran en el epiblasto, ubicadas inmediatamente por fuera de la lnea primitiva. Desde all migran a travs de sta en direccin rostral a cada lado del proceso notocordal hasta la placa precordal y se disponenrostralmente a la membrana bucofarngea y a los pliegues neurales. Aqu se ubican en la lmina esplcnica de la lmina lateral del mesodermo. En este momento, el endodermo farngeo subyacente las induce a formar mioblastos cardacos. Los islotes sanguneos aparecen en este mesodermo, donde darn lugar a vasos y clulas sanguneas por el proceso de vasculognesis. Con el tiempo, estos islotes se unen formando un tubo en forma de herradura que est revestido de endotelio y rodeado de mioblastos. Esta regin se denomina rea cardiognica, donde comienza a desarrollarse el primordio del corazn. La cavidad intraembrionaria situada por encima de esa regin formar despus la cavidad pericrdica.Sistema circulatorio uteroplacentario. Desarrollo del trofoblasto.

    Al final de la segunda semana el embrin obtiene su nutricinde la sangre materna por difusin, a travs del celoma extraembrionario y saco vitelino. Durante la tercera semana se desarrolla la circulacin uteroplacentaria, sistema por el cual las sangres materna y fetal que fluyen por la placenta entran en estrecho contacto e intercambian gases y metabolitos por difusin.

    Hacia el final de la segunda semana, el trofoblasto se caracteriza por las vellosidades primarias, formadas por un centro citotrofoblstico cubierto por una capa sincitial. En el curso de la tercera semana de desarrollo, penetran clulas del mesodermo extraembrionario en el centro de las vellosidades primarias y crecen en direccin de la decdua. La estructura recin formada es una vellosidad secundaria.

    Hacia el final de la tercera semana, las clulas mesodrmicas de la parte central de la vellosidad comienzan a diferenciarse en clulas sanguneas y en vasos sanguneos de pequeo calibre, que forman el sistema capilar vellositario. En esta etapa, la vellosidad se llama vellosidad terciaria o vellosidad placentaria definitiva. Los capilares de la vellosidad terciaria se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la lmina corinica y en el pedculo de fijacin. Estos vasos a su vez establecen contacto con el sistema circulatorio intraembrionario, de modo que quedan conectados la placenta y el embrin. En consecuencia, cuando el corazn comienza a latir en la cuarta semana de desarrollo, el sistema vellositario est preparado para proporcionar al embrin los elementos nutritivos y el oxgeno necesarios.

    Mientras tanto, las clulas citotrofoblsticas en las vellosidades se introducen progresivamente en el sincitio suprayacente hasta llegar al endometrio materno. Aqu se ponen en contacto con prolongaciones similares de los troncos vellositarios adyacentes y forman una delgada envoltura

  • citotrofoblstica externa, llamada concha citotrofoblstica. Esta envoltura rodea en forma gradual al trofoblasto por completo y une firmemente el saco corinico al tejido endometrial materno. La cavidad corinica , al mismo tiempo, se torna mucho ms grande y hacia el decimonoveno o vigsimo da el embrin est unido a su envoltura trofoblstica nicamente por el estrecho pedculo de fijacin, que ms adelante se convierte en el cordn umbilical y permite la comunicacin entre la placenta y el embrin.

    Neurulacin. Formacin y plegamiento de la placa neural.

    Cuando comienza la tercera semana de desarrollo, la hoja germinativa ectodrmica tiene forma de disco, algo ms ancho en la regin ceflica que en la caudal. El engrosamiento de este disco en el decimoctavo da para formar la placa neural es el primer acontecimiento en la formacin del futuro sistema nervioso central y ocurre en respuesta a molculas inductoras secretadas por el mesodermo axial subyacente, es decir, por la placa precordal y la porcin craneal de la placa notocordal. La formacin de la placa neural cmienza enel extremo craneal del embrin y la diferenciacin prosigue en sentido craneocaudal. Es ancha en su porcin craneal y se estrecha en sentido caudal. La porcin craneal expandida origina el encfalo, mientras que de la porcin caudal surgir la mdula espinal.

    Al finalizar la tercera semana, los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales y la porcin media deprimida constituye el surco neural. Los bordes laterales de la placa neural son el lugar de origen de una poblacin de clulas extraordinariamente importante, la cresta neural, que se desprende durante la formacin del tubo neural y emigra en el embrin para formar diversas estructuras.

    Poco a poco los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la lnea media, donde se fusionan para formar el tubo neural.Derivados de la hoja germinativa mesodrmica. Mesodermo paraxial. Somitognesis.

    En uncomienzo, las clulas de la hoja germinativa mesodrmica forman un delgada lmina de tejido laxo a cada lado de la lnea media. Sin embargo, hacia el decimosptimo da, las clulas prximas a la lnea media proliferan y forman una placa engrosada de tejido, el mesodermo paraxial, que se organiza en segmentos llamados somitmeros. Aparecen primero en la regin ceflica del embrin y su formacin sigue en sentido cefalocaudal. Cada somitmero consta de clulas mesodrmicas dispuestas alrededor de una pequea cavidad en el centro de la unidad. El primer par de somitas aparece en la regin occipital del embrin aproximadamente el vigsimo da de desarrollo y su formacin contina en direccin cefalocaudal a razn de tres pares por da.