Terminos de Refer en CIA e.i.a.

download Terminos de Refer en CIA e.i.a.

of 16

Transcript of Terminos de Refer en CIA e.i.a.

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    1/16

    TERMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

    Ambito de Aplicacin de los Trminos de Referencia: En general el Estudiode Impacto Ambiental para un proyecto, obra o actividad, como instrumento parala toma de decisiones y para la planificacin ambiental, en el marco del decreto

    1758 del 2002, se desarrollar con base en unos Trminos de Referencia paraobtener, previamente, la Licencia Ambiental. Los trminos de referencia para laformulacin de los Estudios de Impacto Ambiental que se presentan acontinuacin, los cuales debern ser desarrollados y ajustados a los requerimientosdel proyecto, a las caractersticas ambientales y socioculturales del rea de estudiocorrespondiente.

    MODULO A

    Los requerimientos temticos del EIA podrn variar de acuerdo con lascaractersticas especficas de cada proyecto y del medio en el cual se inserta. A continuacin se desarrollan unos contenidos amplios, previendo una extensa gamade circunstancias; sin embargo, puede haber casos especficos en los cuales noaplique alguna de las temticas (porque no representan problema alguno o porqueno aportan informacin relevante). Es por lo tanto aconsejable adaptar estostrminos genricos a las condiciones especficas de cada proyecto. El estudio deimpacto ambiental, por exigencia legal deber contener, cuando menos, lossiguientes captulos e informacin:

    CAPITULO 1.

    1. RESUMEN O SINTESIS: El resumen, diseado para una rpida comprensindel tema tratado y las soluciones propuestas, se presentar independientemente alresto del texto y comprender en forma sumaria:

    Sntesis del proyecto propuesto.Las conclusiones relativas a la viabilidad del proyecto.Las conclusiones relativas al examen y eleccin de las alternativas que seconsideraron en la etapa de exploracin.Sntesis de los efectos y/o impactos generados por el proyecto sobre losRecursos Naturales y el Medio Ambiente.

    Los lineamientos de las medidas correctoras propuestas y el programa demonitoreo, tanto en la fase de construccin, si es el caso, como en la de sufuncionamiento.

    El documento de sntesis no debe exceder de 10 pginas y se redactar en trminosasequibles a la comprensin general. Se indicarn, as mismo, las dificultadesinformativas o tcnicas encontradas en la realizacin del estudio con especificacindel origen y causa de tales dificultades.

    CAPITULO 2.

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    2/16

    2.1 INTRODUCCION: Las actividades de exploracin, explotacin, transporte y depsito de los recursos no renovables a realizar en desarrollo de la pequea y mediana minera, corresponden a todas las que contempla la Actividad Minera parael aprovechamiento de minerales. En estos trminos de referencia se tomar Actividad Minera como concepto que agrupa todas las actividades deexploracin, explotacin, transporte y depsito; podr aplicarseindependientemente en cada una de las etapas en la que se encuentre un ProyectoMinero. Este captulo introductorio contendr entre otros aspectos :

    Los objetivos generales y alcances especficos esperados con la elaboracin delproyecto y del Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.).

    Generalidades del proyecto (indicando si al rea de influencia del proyecto afectareservas forestales, parques nacionales naturales, santuarios de fauna y flora,territorios de designacin especial como el de comunidades indgenas, negras y distritos de manejo especial) y su correspondiente estudio.

    El marco normativo e institucional del mismo.La relacin de personal profesional participantes en el estudio.Los mecanismos, procedimientos y mtodos de recoleccin, procesamiento y elanlisis de la informacin.

    Descripcin general de cada uno de las partes o captulos componentes deldocumento de Estudio de Impacto Ambiental.

    Describir la importancia del Proyecto minero a nivel local y regional,participacin de la comunidad, produccin de recursos, redistribucin delingreso, reinversin local, porcentaje de impuestos y regalas a cada municipio, ala regin, al departamento y a la nacin.

    2.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO: Se refiere a la descripcin detallada delproyecto de manera cualitativa y cuantitativa, con las diferentes opcionesconsideradas y el cual debe incluir, entre otros aspectos, los siguientes:

    2.2.1 LOCALIZACION: Localizacin del rea del proyecto presentar un plano aescala 1:10.000 y 1:2000 de detalle para la identificacin del proyecto y de la zonade produccin en coordenadas de acuerdo al IGAC e indicar en qu origen seencuentran. Deber contener, nombre de la finca, fuente hdrica , vereda,municipio, departamento, la extensin, delimitacin, vas de acceso distancia acentros de acopio, a zonas agropecuarias y forestales, a asentamientos humanos, ainfraestructura social, a fuentes hdricas, a plantas de tratamiento de acueductos, a

    cabeceras municipales. 2.2.2 FASES Y DIMENSIONES: Las fases y dimensiones del proyecto, se

    describirn de acuerdo a la (s) etapa (s) de la actividad minera que se desarrolle(n), en primera instancia describir el tipo de material o mineral a explorar,explotar y beneficiar.

    - EXPLORACIN

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    3/16

    Proceso Exploratorio: Descripcin detallada de mtodos a emplear, las fasesde la actividad exploratoria, de la tecnologa, del equipo y maquinaria, elpersonal empleado (directo e indirecto),

    demanda de los recursos requerido: (volumen - fuente) y los residuos y desechosque produzca el proceso y tiempo de ejecucin, se deber anexar los resultadosde la etapa de la exploracin, reservas probadas, probables y posibles, y laspotenciales de explotar, cuantificacin de los estriles y la relacinestril/mineral). Propiedades fsicas y qumicas si se realiz esta actividad.

    - EXPLOTACIN

    Adecuacin del Area e Infraestructura: Obras o actividades deadecuacin, rea, topografa, volumen total de movimiento de tierra y de vegetacin, disposicin o uso. Organigrama, nmero de empleos.

    Sistema de Produccin a Desarrollar: Descripcin detallada, del planminero, del mtodo de produccin, delimitacin de las zonas de produccin, usode explosivos, equipos, sistemas de instrumentacin, medicin y control(sismgrafos, acelergrafos, estacin de recoleccin y resolucin de lainformacin).(Deber anexar un plano con el diseo minero a escala 1:2000)

    Cuantificacin de Datos de Produccin Anual: Relacin estril - mineral, volumen total de movimiento de materiales (minerales, estril, capa orgnica),infraestructura instalada de produccin, capacidad de produccin, ratas y volmenes anuales de produccin proyectada de la mina.

    Tecnologas: Tecnologas utilizadas en el proceso.

    Maquinaria, Equipo y Accesorios: Maquinaria, equipo y accesoriosutilizados en el Proyecto, describiendo sus caractersticas, combustibles y desechos producidos.

    Campamentos e Infraestructura Fsica: Campamento, instalaciones,infraestructuras y capacidad para llevar a cabo cada una de las fases delProyecto.

    Demanda de los recursos naturales: Si esta etapa del proyecto necesitarecursos agua, aire, suelo, flora y fauna deber solicitar los permisos de

    concesin de aguas, aprovechamiento forestal, vertimientos, emisionesatmosfficas, deber especificar volumen, fuente, localizacin, inventario deespecies, estimados de emisiones contaminantes.

    -BENEFICIO

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    4/16

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    5/16

    poder identificar los efectos generados por la tendencia de comportamiento de loscomponentes naturales y por tanto no atribuibles al proyecto y, aquellos que sepresentarn exclusivamente en caso de desarrollarse el proyecto. Como en la lnea base ambiental se debe describir y evaluar el estado actual ambiental y los posiblescomponentes que puedan afectarse por la actividad del proyecto, obra o actividad,para una correcta descripcin en los Trminos de Referencia los componentes de laLnea Base Ambiental se clasificarn en aspectos fsicos (geosfrico, climatolgico,hidrolgico, hidrogeolgico, calidad del aire y calidad del agua), aspectos biticos(ecosistemas acuticos y terrestres), aspectos sociales (procesos demogrficos,estructura de servicios, aspectos culturales, procesos econmicos, organizaciones y presencia institucional, tendencias de desarrollo) y aspectos paisajsticos.

    3.1 ASPECTOS FISICOS:

    3.1.1 COMPONENTE GEOESFERICO:

    Geologa: Descripcin de la geologa regional, a travs de la geologa histrica,la estructural y litologa con especial detalle sobre las caractersticas de los yacimientos y capas suprayacentes a los mismos, incluyendo perfiles de lasformaciones geolgicas y litologa respectiva. As mismo, se incorporarinformacin de las caractersticas geotcnicas y sismolgicas del rea. Lainformacin dada por la prospeccin debe contemplar: caractersticasfisicoqumicas del material a ser removido, destacando lo referente a espesor dela capa orgnica y suelo estril, as como profundidad y espesor del yacimiento,adems del nivel fretico.

    Geomorfologa: Describir las unidades geomorfolgicas, considerando ladistribucin porcentual de las pendientes, caractersticas fisiogrficas y drenajes.

    Evolucin de la Zona: Efectuar una evaluacin del comportamientogeomorfolgica del rea del Proyecto minero incluyendo la vegetacin,hidrografa y procesos geomorfodinmicos predominantes; se deber efectuar lainterpretacin con fotografas areas de diferentes vuelos y adjuntando ests y lainterpretacin realizada.

    Geotcnia: Descripcin geotcnica, clasificando las reas con actividadmorfodinmica (reptacin, subsidencia, remocin en masa, deslizamientos y taludes inestables), y procesos de sedimentacin.

    Suelos: Perfil, tipo de suelo, profundidad, caractersticas estructurales,composicin fsico - qumica, permeabilidad, consistencia, compresibilidad y resistencia a los esfuerzos cortantes, capacidad agrolgica (fertilidad,pedregosidad, espesor, erodabilidad), usos actuales y potenciales, y sucorrelacin con el plan de ordenamiento de usos de suelos.

    3.1.2 COMPONENTE ATMOSFERICO:

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    6/16

    Climatologa: Clasificacin climtica, precipitacin (relacin intensidad -duracin - frecuencia, perodo de lluvias, calendarios, tormentas y escurrimiento); evaporacin y evapotranspiracin, temperatura, humedad,radiacin solar, velocidad y direccin de los vientos predominantes.

    Aire: Calidad del aire considerando fuentes fijas y mviles en el rea de

    influencia del proyecto (gases, partculas, ruido y olores), identificando lasfuentes generadoras y sus niveles. A dems en cuanto a ruido determinar laintensidad continua, intermitente y ocasional.

    3.1.3 COMPONENTE HIDROSFERICO:

    Recurso Hdrico y Usos: Descripcin de la red hidrogrfica, de las reas deinfluencia, patrones, caudales, nivel fretico y rgimen hidrulico. De lascorrientes determinar: gasto medio anual, gasto mximo promedio anual(crecida) y mnimo promedio anual (estiaje), as como su rgimen. En cuanto a

    hidrogeologa se debe localizar los acuferos del rea a intervenir, determinando laextensin, volumen, rendimiento, nivel fretico y variaciones peridicas del mismo,zonas y tipo de recarga, direccin de las aguas subterrneas y la intervencin deacuferos por la actividad minera. Realizar un inventario de los usuarios de recursohdrico aguas arriba de posibles tomas de agua y de descargas, adems caracterizarlas cuerpos de agua donde se prev ubicar la toma de agua y las descargas directas eindirectas de efluentes residuales y domsticos.

    3.2. COMPONENTE BIOTICO:

    Ecosistemas acuticos: Se debe realizar una caracterizacin delcomportamiento y dinmica de los ecosistemas acuticos con muestreos de lascomunidades que por sus caractersticas ecolgicas o de uso, sean de inters enel rea de estudio. Se debe realizar el estudio del plancton, bentos, macrfitas,perifiton macro invertebrados asociados a macrfitas y peces. Igualmente sedeben establecer las interrelaciones existentes entre este tipo de ecosistemas y otros sistemas biticos y sociales. Se debe indicar los mtodos, tcnicas y periodicidad de muestreo, as como los indicadores y parmetros, justificandosu representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal. Se evaluaran losprocesos migratorios de las especies cticas de inters, indicando las posibleszonas de desove, reproduccin y reas de alimentacin.

    Ecosistemas Terrestres: Con base en instrumentos de informacin como lasaerofotografas y corroboracin de campo, se realizar la determinacin de lacobertura y caractersticas de las unidades vegetales. Se realizar unadescripcin de la vegetacin existente teniendo en cuenta las unidades vegetales y estados sucesionales, su importancia ecolgica y social. Para las diferentesunidades se caracterizara, entre otras las siguientes variables:

    Descripcin fisionmica, perfil y estructura de estratos (arbreo, arbustivo,herbceo y epgeo, entre otros).

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    7/16

    Densidad. Indices de calificacin e importancia ecolgica. Endemismos, especies en va de extincin. importancia econmica y cultural de algunas especies. identificacin, de reas que por sus caractersticas ecolgicas deben conservarse

    en su estado actual.

    El estudio indicar las tendencias de poblamiento o dispersin de las unidades oespecies de importancia, para poder determinar espacialmente las reas derestriccin, conservacin y compensacin. El estudio de fauna estar ntimamenterelacionado con la asociacin a diferentes ecosistemas y a las unidades vegetales.Se realizar la identificacin de las especies presentes en el rea y su confirmacinmediante inventarios. Para la fauna acutica y terrestre,en caso de encontrarespecies de especial inters como relictos, endmicas, raras, en va deextincin, de inters cientfico en el rea del proyecto , se deberprofundizar en el estudio en los siguientes aspectos:

    Densidad de especies y diversidad relativa. Estado poblacional.

    Migracin y corredores de movimientos Areas de importancia para cra, reproduccin y alimentacin.

    En este campo se evaluarn los sistemas biolgicos que se encuentran en el rea deestudio y sus interrelaciones.

    3.3 COMPONENTE PAISAJISTICO: Caracterizacin del paisaje natural y modificado, identificacin de reas histricas o de inters cientfico o cultural.Incorporar representaciones grficas del paisaje con y sin el proyecto. Descripcin,tipificacin y clasificacin en unidades homogneas de paisaje, con base en lascaractersticas ofrecidas por los elementos biticos, abiticos y antrpicos.

    3.4 COMPONENTE SOCIOECONMICO Y CULTURAL:

    Componente Social del Medio: Comunidades del rea de influencia delproyecto, su composicin y estructura de la poblacin, tendencias decrecimiento poblacional, procesos migratorios, e infraestructura de serviciossociales y bsicos.

    Procesos Econmicos: Dinmica de la economa local y regional, estructurade la propiedad, uso actual y potencial del suelo y los procesos productivos y decomercializacin.

    Aspectos socioculturales: Determinar los grupos tnicos localizados en elrea de influencia, caracterizar los smbolos culturales, tradiciones econmicas,organizativas y religiosa. Definir el marco legal de cada comunidadterritorialmente asentada en el rea de influencia, desde la perspectiva de laparticipacin que le confiere la Constitucin Nacional, la ley 70 de 1993 y la Ley 99 de 1993.

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    8/16

    Organizaciones Comunitarias y Presencia Institucional: Formasasociativas y grupos sociales a nivel local y municipal, presencia institucional,capacidad administrativa y participacin en el desarrollo de la zona, anlisis deplanes de desarrollo municipales y regionales y anlisis de los conflictos socialesque pueden influir en el proyecto o ser propiciados por el mismo.

    Relacin Empresa Comunidad: Relacin con terceros, contratistas,proveedores, consumidores desde el punto de vista de obligaciones ambientales,sociales y econmicas, relacin entre la actividades del proyecto y los programasde desarrollo regional, desplazamiento de poblacin, prdida de frentes detrabajo tradicionales de la comunidad.

    Patrimonio Arqueolgico: Determinar los lugares de inters arqueolgicocon valor histrico a nivel local y regional con el fin de determinar las reas demanejo especial e inventariar el patrimonio histrico si existe.

    CAPITULO 4

    4. EVALUACION AMBIENTAL: Una parte muy importante a realizar en unestudio de impacto ambiental es la identificacin preliminar de posibles cambios, oimpactos, que el proyecto u actividad puede causar en el medio ambiente, tomadoen su contexto ms amplio, es decir en los diferentes componentes ambientales delsistema. La evaluacin se har mediante una metodologa que contemple:

    - Guas para realizar la identificacin de impactos- Lista de acciones que pueden modificar el ambiente

    Determinacin de indicadores o caractersticas ambientales que pueden serafectadas

    - Criterios para definir el rea deinfluencia- Relacionar acciones con impactos- Separar tipos de impactos- Jerarquizacin de impactos- Predecir las calidades ambientales cualitativa y/o cuantitativamente para elfuturo.

    4.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS: Los efectos y/o impactos causadosdeben identificarse sobre cada componente ambiental y en las diferentes etapas dedesarrollo de la actividad. Igualmente, se identificarn las acciones de la actividadminera, en particular, en cada una de sus fases de realizacin, que tambin puedancausar impactos ambientales, ya sean positivos o negativos, en los componentesambientales influidos . La caracterizacin ambiental de las acciones totales, sepuede esquematizar en listas o cuadros que indiquen y describan por un lado lasacciones, los componentes y los elementos ambientales influidos por stas y lanaturaleza del correspondiente impacto ambiental. La evaluacin debe tener encuenta la naturaleza del impacto as:

    - Impactos significativos y no mitigables- Impactos significativos y mitigables

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    9/16

    - Impactos no significativos- Impactos benficos- Impactos acumulativos

    4.2 INDICADORES AMBIENTALES: Se determinarn los indicadores querealmente estn relacionados con el impacto objeto de investigacin y que puedanproporcionar la informacin necesaria para responde las preguntas formuladas. Enlo posible los indicadores deben tener las siguientes caractersticas:

    Que sean fcilmente, tanto en la toma de muestras como en su recoleccin y lamedicin de la calidadQue sean aptos para experimentacin y modelaje en la etapa de prediccinQue sean parmetros sobre los cuales ya exista informacinQue sean parmetros que no muestren mucha viabilidad natural, ya que estoscambios naturales pueden opacar los causados por el proyecto.

    Que tengan alguna caracterstica intrnseca que faciliten su uso

    4.3 CUALIFICACION Y CUANTIFICACION DE EFECTOS: Los impactosdeben ser evaluados y analizados de manera individual, integrada y acumulativa, demodo que el proceso permita obtener una visin completa de los impactos, y asmismo plantear soluciones reales y efectivas. El consultor deber proponer lametodologa adecuada para la cuantificacin y calificacin de los efectos. Para cadaactividad identificada en el desarrollo del proyecto, obra o actividad se podrestablecer el grado de afectacin dentro de una escala de valores, donde los efectos secalificarn bajo los siguientes parmetros:

    a. Prioridad b. Impactoc. Certidumbre de ocurrenciad. Gradoe. Duracinf. Plazo de tiempog. Accinh. Etapa de aparicini. Implicacin j. Area de influencia

    4. ANALISIS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD:Mediante el anlisis de riesgo se darn las pautas de diseo para el plan decontingencia, que ser incluido en el plan de manejo. Con base en el anlisis sepresentar:

    1. La conceptualizacin de los efectos de cada accin o actividad, determinando lascausas del problema (relacin causa/efecto).

    2. Las perspectivas tcnicas y econmicas de controlar los factores de riesgo.

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    10/16

    3. Los efectos residuales que se tendran al planificar la actividad, teniendo encuenta criterios de manejo ambiental que controlen el riesgo identificado.Los resultados del anlisis se plasmarn en mapas topogrficos a escala 1:5.000,presentando los diversos niveles de riesgo involucrados y las zonas ms vulnerables.

    4.5. IDENTIFICACION Y ZONIFICACION DE AREAS:

    4.5.1 AREA DE INFLUENCIA: Identificar el rea de influencia del proyecto,georeferenciarla y representarla en mapas, diferenciando y determinandoclaramente el rea de influencia directa (Planos a escala 1:2000) y el rea deinfluencia indirecta (Planos a escala 1:25000). La delimitacin de estas reasobedecern a criterios de: alcance del impacto sobre cada componente ambientalinfluido por la actividad como son: componente atmosfrico, geosfrico,hidrosfrico, bitico, paisajstico y socioeconmico y cultural. Estas se sealarn enun mapa general en escala apropiada. Al definir estas reas se tendr en cuenta ladimensin del, Proyecto Minero, la zona de desarrollo econmico y social en la cualse encuentra ubicada, las rutas de acceso y las operaciones realizadas.

    4.5.2 AREAS AMBIENTALMENTE SENSIBLES: Dentro del rea deinfluencia del proyecto se contemplar la caracterizacin y delimitacin de las reasambientalmente sensibles, segn el tipo de ecosistema sobre el cual se acte. Talzonificacin se ajustar a la reglamentacin vigente expedida por el Ministerio delMedio Ambiente, as:

    Areas de ecosistemas ambientalmente crticas (ecosistemas que han perdido sucapacidad de recuperacin o autorregulacin).

    Areas de ecosistemas ambientalmente sensibles (ecosistemas susceptibles aldeterioro por la accin antrpica).

    Areas de ecosistemas de importancia ambiental (ecosistemas que prestanservicios y funciones sociales).

    Areas de manejo ambiental (reas no contempladas dentro de las anteriores,pero sobre las cuales se debe realizar un manejo prudente que evite algn tipo dedeterioro por obras de infraestructura o similar.

    4.5.3 ZONIFICACION DE AREAS DE MANEJO: Al determinar las reassensibles agruparlas acorde con los diferentes grados de vulnerabilidad,definindolas en las siguientes categoras.

    Las Areas de Exclusin, Vedadas a Cualquier Tipo de IntervencinDirecta: zonas protegidas por la legislacin o por disposiciones del gobiernoregional o local y las que se identifiquen con alto grado de vulnerabilidad oriesgo ambiental, socioeconmico o cultural, que no deben ser intervenidas.

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    11/16

    Las Areas Donde es Posible Hacer la Intervencin, pero conRestricciones: Se identificarn, especificando el tipo de restriccin y accioneso tecnologas requeridas para su proteccin.

    Las Areas Susceptibles de Intervencin, sin Restricciones: Zonas sin

    restricciones especiales distintas de las prcticas de buen manejo ambiental.CAPITULO 5

    5. PLAN DE MANEJO: Se debe indicar a nivel conceptual y de ingeniera bsica,el contenido del Plan de Manejo Ambiental, el cual debe contener fichas queincluyan entre otros los siguientes aspectos:

    - Actividad o fenmeno que causa el impacto- Tipo de impacto (descripcin)- Efectos del impacto (cuantificacin)- Tipos de medidas (prevencin, mitigacin, control, compensacin o correccin)- Tecnologas recomendadas- Criterio de diseo de las obras- Ubicacin de obras y momento de aplicacin- Requisito del personal- Cronograma de ejecucin de las actividades del plan de manejo- Costos unitarios por programa de inversin- Requerimientos de capacitacin tcnica- Programa de monitoreo y equipos a utilizar e instalar- Programas de mantenimiento de los sistemas e instrumentos de control- Tipos de informes y frecuencia- Responsables

    Los planes presentados deben incluir medidas especficas de prevencin, control,mitigacin y compensacin de los impactos que se causan sobre los componentesgeosfrico, atmosfrico, hidrosfrico, bitico, paisajstico y socio - econmico y cultural lo mismo que las medidas preventivas al intervenir infraestructuraexistente.

    5.1 MEDIDAS DE MITIGACION: Las medidas debern contemplar, entre otros,los siguientes aspectos:

    Sitios y/o Actividades CrticasCapa Vegetal y DescapoteManejo de Efluentes LquidosManejo de Aguas SuperficialesDisposicin y Manejo del Material EstrilManejo de Residuos SlidosProcesos MorfodinmicosPrograma de Restitucin o Adecuacin Morfolgica del Area IntervenidaPrograma de Reforestacin y/o Revegetalizacin

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    12/16

    Plan Estratgico De Gestin SocialPlan de Legalizacin de las Actividades Mineras

    Deber contener adems:

    PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIN: Describir las obras y medidas parala proteccin para el control de erosin, como trinchos, gaviones, muros decontencin, alcantarillas, cunetas, etc. Plan de recuperacin de suelos. Manejo anual y final (Post - minera) de la zona de explotacin. Uso potencial del suelo; cambio enlos usos y programas de investigacin para la recuperacin de las reas intervenidaspor la actividad minera.

    PROGRAMA DE REFORESTACIN Y/O REVEGETALIZACIN:Comprender un programa completo de recuperacin de cobertura, tan semejantecomo sea posible a la existente, el cual expondr: las tcnicas empleadas, especiesutilizadas en las diferentes fases de la revegetalizacin, produccin de material vegetal, instalacin de viveros in situ, tamao de las plantas, densidad de siembra,anlisis de fertilidad del suelo y tcnicas de enmiendas y de fertilizacin.Implantacin de cobertura rasante y horizonte orgnico. Almacenamiento y recuperacin del descapote para la revegetalizacin de taludes.

    PROGRAMA DE RESTITUCIN O ADECUACIN MORFOLGICA DEL AREA INTERVENIDA: Recuperacin paisajstica. Acciones de retrollenado y readecuacin del rea intervenida por la explotacin a la morfologa original.Presentacin del diseo de recuperacin morfolgica anual y el final (Post -minera), Con programas de manejo y estabilidad de taludes.

    PLAN DE GESTION SOCIAL: Programas y proyectos como mecanismosoperativos del Plan de Gestin Social, encaminados a prevenir, mitigar, rehabilitar y compensar los efectos sociales causados en las diferentes actividades del proyectominero.

    CAPACITACION AMBIENTAL: Se debe implementar un plan de capacitacin y divulgacin del PMA.

    PROGRAMAS PARA LA REPOSICION DE DAOS: Causados a lainfraestructura, bienes y actividades de la zona, es decir, definir el tratamiento y mecanismos relacionados con la afectacin de predios, bienes, semovientes, obrasde infraestructura, cultivos, nacederos de agua, entre otros. Presentar programas deinformacin a los actores directamente implicados, todas las acciones previstas encada uno de los casos identificados en la evaluacin de impactos.

    PLAN DE MONITOREO: El Plan de Monitoreo establecer las actividades quesea necesario adelantar, y la responsabilidad en la verificacin, vigilancia y evaluacin de las acciones y obras planteadas en el Plan de Manejo Ambiental.

    Volmenes de material removido y extrado, rea intervenida y modificaciones alplan.

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    13/16

    Avances del plan de reforestacin, revegetalizacin y restauracin morfolgica einvestigaciones que se lleven a cabo en este aspecto. Volumen de recursos naturales renovables utilizados, intervenidos y tipos depermisos obtenidos.Monitoreo hidrobiolgico de los cuerpos de agua correlacionado con los anlisis

    fisicoqumicos aledaos a la zona del proyecto.PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAl: Para el control de la efectividad delPlan de Manejo, se deber disear un programa de seguimiento ambiental, el cualdebe comprender bsicamente una interventora, encargada de verificar elcumplimiento de los planes de manejo y gestin ambiental.

    COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL PLAN: Resumen de todos los costos y presupuestos para implementar las acciones del Plan de Manejo.

    CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PLAN: Cronograma general del

    Proyecto incluyendo las actividades por fases del Proyecto; sealando las medidas,planes y programas de mitigacin de los impactos causados y tiempos deimplementacin de cada plan, medida o programa a corto mediano y largo plazo. Avances de ejecucin por perodos.

    PLAN DE CONTINGENCIA: Se plantear y estructurar un Plan deContingencia, con base en un anlisis de los riesgos asociados con el proyecto.Dentro de ste se tendrn en cuenta las medidas necesarias para evitar riesgos a lapoblacin ubicada en rea de influencia directa del proyecto, ocasionados poreventos catastrficos naturales o de origen antrpico. En cualquier caso el Plan deContingencia deber ser un instrumento gil y efectivo para implementar accionesremediales a circunstancias no previstas, para asegurar el mantenimiento de lacalidad ambiental, al igual que las condiciones de vida de la poblacin relacionada.El Plan de Contingencia para la actividad minera tendr como propsito estableceruna respuesta rpida, coordinada y eficaz, en los casos en que por fenmenosnaturales o acciones de terceros, se presenten avalanchas, hundimientos, sismos uotros, con el fin de minimizar el impacto que ellos puedan tener sobre el rea deinfluencia, el dao ambiental, las prdidas econmicas y los daos a terceros. ElPlan contendr entre otros puntos : el alcance, el mbito de aplicacin, la estructuradel plan y la organizacin. El Plan de Contingencia deber considerar para suoperacin, la intervencin de los diferentes niveles de respuesta internos y externosdisponibles para ese tipo de eventualidades, entre ellos:

    - La respuesta interna con los recursos primarios disponibles- La respuesta conformada por los Planes de Emergencia comunitariosexistentes, tanto a nivel local, regional como nacional.

    El Plan de Contingencia seguir las pautas que sobre organizacin, direccin,informacin y entrenamiento se establecen internamente y se coordinaradecuadamente con otros Planes externos. Para su apropiacin el Plan de

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    14/16

    Contingencia contendr en forma concreta y detallada los siguientes aspectos: PlanEstratgico, Plan de Accin y Base de Datos

    MODULO B

    DEMANDA DE RECURSOS NATURALES: Si el proyecto, obra o actividadnecesita utilizar o aprovechar un recurso natural renovable y se necesita obtener surespectivo permiso, es necesario que el interesado suministre toda la informacinsobre el estado actual del recurso, requerimientos y cantidades de utilizacin oaprovechamiento y, segn el recurso, la informacin legal descrita a continuacin:

    1. Uso de las aguas y sus cauces: Segn los decretos 1541/78 por el cual sereglamenta De las aguas no martimas y 1594/84 por el cual se reglamenta usosdel agua y residuos lquidos, se debe seguir un procedimiento y suministrar lainformacin necesaria para obtener concesin de un volumen de agua, permiso deuso de cauces o vertimiento de residuos lquidos, como se relaciona a continuacin:

    1.1 Uso de aguas y sus cauces: En caso que para desarrollar el proyecto, obra oactividad se requiera hacer uso de aguas superficiales o subterrneas y/o sus cauces,el interesado debe solicitar concesin de aguas, permisos de ocupacin de cauces y/o vertimientos y, para esto debe describir:

    Nombre de la fuente de donde se pretende hacer la derivacin, o donde se deseausar el aguaNombre del predio o predios que se van a beneficiar y su jurisdiccinDestinacin que se dar al aguaCantidad de agua que se desea utilizar en litros por segundoSistemas de captacin, derivacin, conduccin, restitucin de sobrantes,

    distribucin y drenaje, y sobre las inversiones, cuanta de las mismas y trminoen el cual se van a realizarTrmino por el cual se solicita la concesin

    1.2 Vertimientos:

    Ubicacin de los vertimientosCaracterizacin de sus residuos lquidos, indicando las referencias a medir, lafrecuencia y dems aspectos que consideren necesariosNmero de puntos de vertimiento de los residuos lquidos

    Sistemas de control existentes, su ubicacin y eficiencia de diseo

    Procesos de produccin. Flujograma adjunto con sus puntos de vertimiento Produccin actual, proyectos de expansin y proyecciones de produccin a cinco(5) aos

    Materias primas y otros suministros utilizados Cuerpos receptores de los vertimientos Concesiones otorgadas o identificacin de la cuenta en el acueducto

    correspondiente

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    15/16

    2. Aprovechamiento forestal: Segn el Decreto 1791/96, por medio del cual seestablece el Rgimen de Aprovechamiento Forestal, se sealan los tipos de usos delrecurso bosque y se establecen los requisitos para obtener los permisos y autorizaciones de aprovechamiento de los bosques, toda persona natural o jurdicaque pretenda realizar aprovechamiento de bosques naturales o productos de la florasilvestre ubicados en terrenos de dominio pblico o privado deber presentar a la Autoridad Ambiental competente una solicitud que contenga :

    Nombre del solicitante Ubicacin del predio, jurisdiccin, linderos y superficie donde se realizar el

    aprovechamiento o tumba forestal.Rgimen de propiedad del rea ( terreno pblico o no )Nmero del Certificado de tradicin y libertad del predioEspecies, volumen, cantidad o peso aproximado de lo que se pretende aprovechar y uso que se pretende dar a los productos

    Mapa del rea a escala adecuada a la extensin del predio. (requisito no exigidopara aprovechamientos domsticos).Justificacin tcnica y socioeconmica para realizar el aprovechamiento forestal.

    3. Manejo de Residuos Slidos: El E.I.A. deber tener en cuenta, adems de lainformacin requerida, la informacin que exige el Decreto 2104/83 Por el cual sereglamenta parcialmente en cuanto a los residuos slidos, para obtener la Autorizacin Sanitaria:

    Estimativo de cantidades y volmenes de residuos slidos a manejar en elproyecto propuesto

    Estimativo de cantidades y volmenes de residuos lquidos y slidos y deemisiones atmosfricas que se originarn con el proyecto

    Informacin tcnica con detalles del proceso, equipos y operacin de ladisposicin de residuos slidosMapas y diagramas de flujo en la recoleccin, transporte y disposicin deresiduos slidosIdentificacin y delimitacin de rea de influencia del proyecto por recoleccin,transporte y disposicin de los residuos originados con el proyecto.Evaluacin tcnica y escogencia de alternativas de la accin propuestaEvaluacin de alternativas de control de contaminacin del aire, suelo y agua,con su justificacin tcnico - econmico.Evaluacin de efectos sobre el ambiente de la accin propuesta con sistemas decontrol de contaminacin.

    4. Emisiones Atmosfricas: De las emisiones atmosfricas se deber mencionar y describir los gases a generarse por el desarrollo y/o ejecucin del proyecto, obra oactividad, su cantidad, su caracterizacin, tipo de emisin, indicando si son continua,discontinua o intermitente y su rea de influencia, de acuerdo a los decretos 02 de

  • 8/6/2019 Terminos de Refer en CIA e.i.a.

    16/16

    1.982 y 948 de 1.995, relacionados con la prevencin y control de la contaminacinatmosfrica y la proteccin de la calidad del aire.

    ANEXOS: Se debern presentar los anexos que sean necesarios para aclarar, justificar, confirmar o fundamentar la informacin presentada. Entre los que seadjunten pueden estar entre otros los siguientes:

    - Anexo Fotogrfico- Copia del ttulo Minero (requisito indispensable para tramitar la Licencia Ambiental)- Glosario- Fotografas Areas- Planos Topografco, diseo minero, Infraestructura- Resultados de Muestreos- Anlisis de Laboratorio- Mapas Temticos, localizacin, geolgico, geomorfolgico, cobertura vegetal- Clculos de Reservas- Diagramas Flujo

    NOTA : Se presentar el EIA en original y copia. De ser posible, adicionalmente seincluir una copia en archivo magntico, indicando el software usado.