TERMODINÁMICA - UNLP

186
1 TERMODINÁMICA THERMOS => Calor DYNAMIS => Fuerza, Potencia ES UNA DE LAS DISCIPLINAS DE LA CIENCIAS NATURALES QUE FUNDAMENTA Y APOYA EL DESARROLLO DE LA FISICOQUÍMICA ES UNA CIENCIA EXPERIMENTAL BASADA EN UN PEQUEÑO NUMERO DE PRINCIPIOS QUE SON GENERALIZACIONES TOMADAS DE LA EXPERIENCIA

Transcript of TERMODINÁMICA - UNLP

Page 1: TERMODINÁMICA - UNLP

1

TERMODINÁMICATHERMOS => Calor DYNAMIS => Fuerza, Potencia

ES UNA DE LAS DISCIPLINAS DE LA CIENCIAS NATURALES QUE FUNDAMENTA Y APOYA EL DESARROLLO DE LA FISICOQUÍMICA

ES UNA CIENCIA EXPERIMENTAL BASADA EN UN PEQUEÑO NUMERO DE PRINCIPIOS QUE SON GENERALIZACIONES TOMADAS DE LA EXPERIENCIA

Page 2: TERMODINÁMICA - UNLP

"A theory is the more impressive the greater the simplicity of its premises, the more different kinds of things it relates, and the more extended its area of applicability. Therefore the deep impression that classical thermodynamics made upon me. It is the only physical theory of universal content which I am convinced will never be overthrown, within the framework of applicability of its basic concepts." (c.1940)

Albert Einstein(1879-1955)

Page 3: TERMODINÁMICA - UNLP

“Thermodynamics is a funny subject. The first time you go through it, you don't understand it at all. The second time you go through it, you think you understand it, except for one or two small points. The third time you go through it, you know you don't understand it, but by that time you are so used to it, it doesn't bother you anymore.”

Atribuida a Arnold Sommerfeld (c.1950)

(Cuando le preguntaron por qué nunca había escrito un libro sobre el tema)

Sommerfeld escribió libros sobre mecánica, óptica, electrodinámica, etc. etc.

Page 4: TERMODINÁMICA - UNLP

4

OBJETIVOS DE LA TERMODINÁMICA

EXPRESAR, EN TÉRMINOS DE MAGNITUDES MACROSCÓPICAS (MEDIBLES EXPERIMENTALMENTE), LOS CAMBIOS DE ENERGÍA QUE OCURREN CUANDO UN SISTEMA MATERIAL EXPERIMENTA TRANSFORMACIONES QUÍMICAS Y/O FÍSICAS

OBJETIVO GENERAL:

ESTABLECER CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD

ESTABLECER LA POSICIÓN DEL EQUILIBRIO

Page 5: TERMODINÁMICA - UNLP

5

DEFINICIONES BÁSICAS Y CONCEPTOS PREVIOS

SISTEMA: ES AQUELLA REGIÓN DEL UNIVERSO QUE SERÁ OBJETO DEL ESTUDIO TERMODINÁMICO

Esta región está incluida en una superficie cerrada, llamada límite del sistema.Este límite puede ser real o imaginario

EL ENTORNO COMPRENDE A TODA LA REGIÓN EXTERNA AL SISTEMA .

El UNIVERSO ESTÁ FORMADO POR EL SISTEMA Y SU ENTORNO

SE CARACTERIZA SOLAMENTE POR SU ESTADO TÉRMICO (TEMPERATURA) Y NO DEPENDE DE CAMBIOS DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA

Page 6: TERMODINÁMICA - UNLP

6

DEFINICIONES BÁSICAS Y CONCEPTOS PREVIOS

LOS SISTEMAS PUEDEN SER:

ABIERTOSCERRADOSAISLADOS

UN SISTEMA AISLADO CONSTITUYE EN SÍ MISMO UN UNIVERSO

Características de los sistemas: Homogéneos Heterogéneos

Page 7: TERMODINÁMICA - UNLP

7

Descripción Macroscópica

- No hace hipótesis sobre la estructura microscópica de la materia

- El sistema se describe con un número reducido de variables

Nos las sugieren, mas o menos directamente nuestros sentidos

En general pueden medirse directamente

Page 8: TERMODINÁMICA - UNLP

8

Descripción Microscópica

- Se hacen hipótesis sobre la estructura de la materia (por ejemplo se postula la existencia de moléculas)

- Deben especificarse un numero muy grande de magnitudes

No son sugeridas por nuestros sentidos

No pueden medirse directamente

- Se requiere información molecular

- Este enfoque es la base para el desarrollo de la Termodinámica estadística

Page 9: TERMODINÁMICA - UNLP

9

Enfoque macroscópico

El estado de un sistema termodinámico queda determinado por los valores de ciertas magnitudes medibles experimentalmente llamadas propiedades o variables de estado

Propiedades

Extensivas

Intensivas

Ejemplos: Energía, Volumen

Ejemplos: Temperatura, Presión, densidad

Page 10: TERMODINÁMICA - UNLP

10

Equilibrio Termodinámico

El estado termodinámico del sistema está definido y permanece constante en el tiempo

Un sistema cerrado se encuentra en equilibrio termodinámico cuando las variables T ,P y V tienen valores definidos y permanecen constantes a lo largo del tiempo (siempre que los factores externos no cambien).Esto implica que T y P tienen los mismos valores en cualquier porción del sistema

Page 11: TERMODINÁMICA - UNLP

11

PROCESOS TERMODINÁMICOS

Los procesos pueden clasificarse como:– ESPONTÁNEOS (IRREVERSIBLES)

El sistema evoluciona hacia el equilibrio.Ocurren en la naturaleza

- ARTIFICIALESAlejan al sistema del equilibrio.No se observan en la naturaleza

– REVERSIBLES:El sistema evoluciona a través de una sucesión de estados

de equilibrio. Tampoco se observan en la naturaleza.

Un sistema experimenta un proceso o transformación termodinámica, si alguna de las variables macroscópicas que se emplean para describir el estado de equilibrio del sistema (P, T, x, V) sufre alguna modificación

TIPOS DE PROCESOS

Page 12: TERMODINÁMICA - UNLP

12

PROCESOS REVERSIBLES

ESTE TIPO DE PROCESOS SERÁ DE MUCHA UTILIDAD PARA ESTUDIAR LAS TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICAS,

Tienen lugar de tal forma que al finalizar el mismo, tanto el sistema como su entorno pueden ser reintegrados a sus estados iniciales sin ocasionar ningún cambio permanente en el resto del universo.

Page 13: TERMODINÁMICA - UNLP

13

Análisis de estos procesos• Consideremos el siguiente proceso:

• CASO 1: EL SISTEMA EVOLUCIONA ESPONTÁNEAMENTE HASTA QUE SE DETIENE EL PROCESO O SE EVAPOR TODO EL LÍQUIDO Y LA PRESIÓN DEL SISTEMA ES LA EXTERNA

• CASO 2: ES UN PROCESO IMAGINARIO QUE ALEJA AL SISTEMA DEL EQUILIBRIO,

• CASO 3: EL PROCESO ES REVERSIBLE Y EL SISTEMA EVOLUCIONA A TRAVÉS DE UNA SUCESIÓN DE ESTADOS DE EQUILIBRIO

n líquido n vapor

Caso 1: Pext < pV

Caso 2: Pext > pV

Caso 3: Pext = pV

VaporTpV

Pext

Pistón

Líquido

Page 14: TERMODINÁMICA - UNLP

14

Para que un proceso evolucione reversiblemente se deben cumplir las siguientes condiciones:

• EQUILIBRIO TÉRMICO: que el estado térmico (Temperatura) del sistema sea el mismo a través de todo el sistema y el exterior

• EQUILIBRIO MECÁNICO: no deberá haber movimientos macroscópicos dentro del sistema, o del sistema con respecto al entorno. Uniformidad de presión (si no se tiene en cuenta el efecto de la gravedad)

• EQUILIBRIO QUÍMICO: La composición no varía con el tiempo

• EQUILIBRIO DE FASES

• Equilibrio eléctrico, Magnético, etc.

Page 15: TERMODINÁMICA - UNLP

CONCEPTO DE EQUILIBRIO TÉRMICO. TEMPERATURA. SU MEDIDA Y ESCALA DE TEMPERATURA.

15

El equilibrio térmico es transitivo: Si el cuerpo A está en equilibrio térmico con un cuerpo B y este en equilibrio térmico con un tercer cuerpo C, entonces A y C están en equilibrio térmico.

Ley cero de la termodinámica.

Page 16: TERMODINÁMICA - UNLP

TEMPERATURA

16

La temperatura mide el estado térmico de los cuerpos macroscópicos.

Cuando dos o más cuerpos presenten diferencias en sus estados térmicos (o temperaturas) PODRÁ existir transferencia de energía bajo la forma de calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura.

Las paredes que separan estos cuerpos o partes del sistema y permiten el flujo de energía en forma de calor (pero no de masa), se dicen DIATERMAS.

Las paredes que no permiten el flujo de energía como calor se dicen ADIABÁTICAS. Tampoco permiten el flujo de materia.

TODOS LOS SISTEMAS EN CONTACTO TERMICO RECÍPROCO, SEPARADOS POR PAREDES DIATERMAS (AL MENOS DE A PARES), SE HALLAN EN EQUILIBRIO TÉRMICO CUANDO LA TEMPERATURA ES LA MISMA EN TODAS SUS PARTES. (Ley cero de la termodinámica).

Page 17: TERMODINÁMICA - UNLP

CONCEPTO DE EQUILIBRIO TÉRMICO. TEMPERATURA. SU MEDIDA Y ESCALA DE TEMPERATURA.

Termómetros.

Un termómetro es un instrumento que responde a los cambios térmicos de un sistema con el que se encuentra en equilibrio térmico recíproco.

Esta respuesta implica que debe existir alguna propiedad “termométrica” que puede medirse de manera sencilla y sobre la base de la cual puede construirse una escala de temperatura.

17

Tipo de termómetro Propiedad termométrica

Termómetro de gas (a V constante) presión

Resistencia (diferencia de potencial constante)

Par termoeléctrico Fuerza electromotriz (FEM) térmica

Sal paramagnética Susceptibilidad magnética ()

Radiación del cuerpo negro Emisividad

Termistor Diferencia de potencial (corriente cte.)

Page 18: TERMODINÁMICA - UNLP

TEMPERATURA. SU MEDIDA Y ESCALA DE TEMPERATURA.XXII Conferencia internacional de Pesos y Medidas (1967/68)

Escala de termperatura.Una unidad Kelvin se define estrictamente como 1/273,16 de la temperatura

del punto triple del agua (condición en la que existen agua sólida, agua líquida y agua vapor en equilibrio).

T/K=1 = t/oC= 1. La relación entre las escalas es lineal.

El punto de fusión del agua (hielo fundente) se ubica a 273,15 K.

La definición de la escala centígrada es t/oC = T – 273,15.

La temperatura del punto triple en la escala centígrada es 0,01 oC.

La temperatura en la escala Kelvin se define sobre la base de los termómetros de gases, en los que se debe cumplir

Si para termómetros diferentes al de gas (a volumen constante) se emplea una propiedad termométrica X, entonces, se puede definir la temperatura (X) tomando como referencia el valor de la propiedad a 273,16 K (X273,16).

18

limp→0

PP . tripleP

=273,16

X P. triple

X=

273,16

Page 19: TERMODINÁMICA - UNLP

TEMPERATURA. SU MEDIDA Y ESCALA DE TEMPERATURA.

Escala de temperatura.De esta forma, se puede hallar una escala propia en la propiedad (que no es lineal en la escala del gas ideal) como puede apreciarse en la siguiente tabla, y contrastando los valores de (X) entre distintos termómetros, los números que se asignan como temperatura no son iguales. El único valor común es el correspondiente al agua en su punto triple.

19

Page 20: TERMODINÁMICA - UNLP

20

PRIMER PRINCIPIO DE

LA TERMODINÁMICA

Page 21: TERMODINÁMICA - UNLP

CIENTÍFICOS QUE SENTARON LAS BASES DEL PRIMER PRINCIPIOCIENTÍFICOS QUE SENTARON LAS BASES DEL PRIMER PRINCIPIO James Prescott Joule (1818-1889) fue un físico inglés nacido en Mánchester, y es reconocido

por sus contribuciones en termodinámica, electricidad (efecto Joule) y para la formulación del principio de conservación de la energía. Asociado con William Thomson (Lord Kelvin) descubrió el efecto que lleva el nombre de ambos (Efecto Joule-Thomson) y en la creación de la escala absoluta de temperatura. Fue alumno particular de John Dalton y colaborador científico de Lord Kelvin. Sus descubrimientos los inicia con 23 años.

William Thomson, (Lord Kelvin) (1824-1907), fisicomatemático inglés, realizó contribuciones significativas al campo de la termodinámica. Desarrolló la escala de temperatura que lleva su nombre. Tuvo un prestigio muy grande en su época. Comprendió la necesidad de desarrollar alternativas eólicas para la generación de energía. En 1853 propuso la idea de la disipación de la energía en los procesos reales. Las primeras investigaciones las publicó antes de los 20 años.

Julius von Mayer (Alemania, 1814-1878) fue un médico devenido en físico. Fue médico de la buques holandeses. La observación de los cambios metabólicas en la sangre venosa de los marinos en las regiones árticas y tropicales despertó su interés en los procesos físicos. En forma independiente a Joule descubrió la equivalencia entre calor y trabajo. En 1846 enuncia el principio de conservación de la energía y establece las bases del primer principio de la termodinámica. Estableció la diferencia entre las capacidades caloríficas Cp y Cv, conocida como la relación de Mayer.

Hermann von Helmoholtz (Alemania, 1821-1894): médico y físico alemán estableció el primer principio sobre una base matemática publicando tratamiento cuantitativo de la conservación de la energía en el que incluía también las energías eléctrica, magnética y química. Como médico, a sus 25 años, descubrió que la sangre no transportaba el calor producido durante la contracción muscular, sino que era producido en los propios músculos. Rechazó la teoría de las fuerzas vitales en biología.

21

Page 22: TERMODINÁMICA - UNLP

22

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

independientemente de las transformaciones que ocurran en él

LA ENERGÍA DE UN SISTEMA AISLADO ES CONSTANTE

LA ENERGÍA DE UN SISTEMA ES UNA FUNCIÓN DE ESTADO.

LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SE CONSERVA FRENTE A CUALQUIER TRANSFORMACIÓN

Page 23: TERMODINÁMICA - UNLP

23

• DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉRMICO, LOS PROCESOS PUEDEN SER:

Exotérmicos (ceden energía en forma de calor) y,Endotérmicos (absorben energía como calor)

Page 24: TERMODINÁMICA - UNLP

24

TRABAJO, CALOR Y ENERGÍA

• ENERGÍA: ESTÁ ASOCIADA CON LA CAPACIDAD DE UN SISTEMA MATERIAL PARA REALIZAR TRABAJOS.

– LA ENERGÍA INTERNA (U) ES LA RESULTANTE DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS DE MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA POTENCIAL DE LAS MOLÉCULAS.

– SE TRATA DE UNA FUNCIÓN DE ESTADO

• TRABAJO(w): ES LA MEDIDA DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL SISTEMA Y EL ENTORNO CUYO EFECTO EXTERNO PERMITE MODIFICAR LA ALTURA DE UNA PESO.

• NO ES UNA FUNCIÓN DE ESTADO

• Se ejecuta TRABAJO cuando se mueve un objeto contra una fuerza que se opone al movimiento.

• CALOR (q): TRANSFERENCIA DE ENERGÍA A TRAVÉS DE LOS LÍMITES DE UN SISTEMA CUANDO EXISTE UNA DIFERENCIA DE TEMPERATURA ENTRE ESTE Y EL ENTORNO

• NO ES UNA FUNCIÓN DE ESTADO

Page 25: TERMODINÁMICA - UNLP

ENERGÍA Y TEMPERATURA

Energía Interna U:– Energía cinética molecular

(traslación, rotación, vibración) – Energía potencial

TEMPERATURA: movimiento caótico molecular.

ENERGÍA POTENCIAL INTERMOLECULAR :interacciones intermoleculares: atracción y repulsión.

25

Page 26: TERMODINÁMICA - UNLP

E (r )=4⋅E0⋅[ ( σr )12

−(σr )

6

]

E0

σ

Potencial de Lennard-Jones

σ

¥

0

∞     si     r<σ0     si     r⩾σE=

Potencial de Esferas duras

Fuerzas de Interacción :Dipolo- dipoloDipolo – dipolo inducidoDispersivas (London)

Repulsión por solapamiento de lasDensidades de probabilidad electónicas

Page 27: TERMODINÁMICA - UNLP

27

CALOR Y TRABAJO

Tanto el calor como el trabajo pueden observarse durante un proceso, son formas de transferencia de energía que pueden manifestarse a través de los límites del sistema.

No existen como formas de la energía en un sistema en equilibrio

Page 28: TERMODINÁMICA - UNLP

28

CALOR Y TRABAJO

INTERPRETACIÓN MOLECULAR DEL CALOR Y EL TRABAJO•EL CALOR ESTÁ RELACIONADO CON LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA RESULTANTE DEL MOVIMIENTO DESORDENADO DE LAS MOLÉCULAS (MOVIMIENTO TÉRMICO)•LA ENERGÍA QUE SE TRANSFIERE A LOS ALREDEDORES FAVORECE EL MOVIMIENTO DESORDENADO DE LAS PARTÍCULAS EN LOS ALREDEDORES. (ESQUEMA 1) •EL TRABAJO ESTÁ RELACIONADO CON LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA QUE REQUIERE DE UN MOVIMIENTO ORGANIZADO DE LAS PARTÍCULAS

energía energía

Page 29: TERMODINÁMICA - UNLP

29

CONVENCIONES PARA EL CALOR Y EL TRABAJO• Convención adquisitiva (egoísta): todo lo que contribuya a

aumentar la energía interna del sistema es positivo, mientras que todo lo que contribuya a su disminución es negativo.Adoptaremos la siguiente convención:

Calor q > 0 si ingresa al sistemaTrabajo w > 0 si lo ejecuta el sistema contra el exterior

AUMENTO DE ENERGÍA INTERNA• En un proceso que nos lleva de un estado inicial de

equilibrio a otro final de equilibrio, cuyas energías internas son Ui y Uf respectivamente, se denominará aumento de energía interna U a la diferencia entre Uf y Ui

Este aumento puede ser positivo, negativo o nulo.

ΔU= Uf - Ui

Page 30: TERMODINÁMICA - UNLP

30

PROCESOS EQUIVALENTE, RECÍPROCOS Y CÍCLICOS

• Ciclo

Transformaciones equivalentes

Transformaciones Recíprocas

CICLO: es la composición de una transformación equivalente cualquiera y una recíproca.

En un ciclo el estado inicial y final son coincidentes.

1

2

Page 31: TERMODINÁMICA - UNLP

31

PROCESOS EQUIVALENTE, RECÍPROCOS Y CÍCLICOS• EVIDENCIAS EXPERIMENTALES: Experimento de Joule de la equivalencia

entre calor y trabajo• IDEA CENTRAL del experimento: convertir una determinada y perfectamente

conocida cantidad de energía mecánica en calor.

Dispositivo empleado en el experimento original de Joule

calorímetro

poleas

Page 32: TERMODINÁMICA - UNLP

Experimentos de Joule

1843 – El calor producido por corrientes inducidas en una bobina que rota en un campo magnético se transfiere al agua donde la bobina está sumergida y se compara con el trabajo hecho por los pesos que provocan el giro de la bobina.

1845-9 – El calor producido al agitar agua, aceite o mercurio se comparó con el trabajo hecho por los pesos en caida que provocaban el giro de las paletas del agitador.

1844-5 – El trabajo hecho al comprimir aire se comparó con el calor producido

1867 – El calor producido por el pasaje de corriente eléctrica a través de una bobina inmersa en un calorímetro se comparó con la energía consumida para producir esta corriente.

Page 33: TERMODINÁMICA - UNLP

33

PROCESOS EQUIVALENTE, RECÍPROCOS Y CÍCLICOS• Descripción del experimento de Joule

W W h

La caída desde una altura h, lleva asociada una variación de energía potencial

Epot = 2.W.hEsta variación se traduce en un aumento de la temperatura del calorímetroExiste una relación entre la variación de energía y la energía que se gasta en el roce que es independiente de W, h, y la forma de llevar a cabo el experimento. Esta relación existe y vale 4,184 J/cal.

Joule demostró que la cantidad de energía requerida para retornar al estado inicial es la misma que la involucrada en el proceso previo.

CONCLUSIÓN: qciclo-wciclo = 0

La importancia del experimento es la de mostrar que las energías mecánica y térmica son equivalentes entre sí, dando base a la formulación del principio de equivalencia

Page 34: TERMODINÁMICA - UNLP

34

PRIMER PRINCIPIO

• LUEGO (q-w)I = (q-w)II = (q-w)III = - (q-w)r (EC. 1EC. 1)

• OBSERVAR:qI qII qIII wI wII wIII

I

II

III

r

CICLO 1 = proceso I + proceso r (q-w)I + (q-w)r = 0

CICLO 2 = proceso II + proceso r (q-w)II + (q-w)r = 0

CICLO 3 = proceso III + proceso r (q-w)III + (q-w)r = 0

Page 35: TERMODINÁMICA - UNLP

35

PRIMER PRINCIPIO

• El resultado de esta ecuación es independiente del tipo de proceso (camino) elegido y de la transformación recíproca elegida

• Es un resultado general

• EXPRESA EL INCREMENTO DE ENERGÍA INTERNA DEL SISTEMA

• La ecuación 1 garantiza la condición de conservación de la energía

(q-w)I = (q-w)II = (q-w)III = - (q-w)r (EC. 1EC. 1)

ΔU=q-w

Page 36: TERMODINÁMICA - UNLP

36

TIPOS DE TRABAJOS QUE PUEDEN EJECUTARSE SOBRE UN SISTEMA

• TRABAJOS DE CAMBIO DE VOLUMEN

• TRABAJOS INDEPENDIENTES DE CAMBIO DE VOLUMEN O EXTRAS (Eléctrico, superficie, magnético, etc)

δwexp

δw*

Page 37: TERMODINÁMICA - UNLP

37

Expresión general para el trabajo de cambio de volumen o de expansión

δwexp=−F ext⋅dx

P ext=F ext

A

δwexp=Pext⋅dV

Fext

x

l

b

Sistema

P

δwexp=−Pext⋅A⋅dx

V=A⋅l=A⋅(b−x)=A⋅b−A⋅x

dV=−A⋅dx

Es una expresión general y puede aplicarse a cualquier tipo de trabajo que vaya acompañado de cambio de volumen

Page 38: TERMODINÁMICA - UNLP

38

TIPOS DE TRABAJOS QUE PUEDEN EJECUTARSE SOBRE UN SISTEMA

TRABAJOS INDEPENDIENTES DE CAMBIO DE VOLUMEN O EXTRAS Trabajo Eléctrico (δw*eléct)

rq

+de

f

δwelect* =−Φ⋅de Φ : potencial eléctrico

El potencial eléctrico (f) en un punto, generado por una distribución de carga es el trabajo por unidad de carga que se requiere para traer una partícula de carga +dede desde el infinito hasta ese punto. En este caso, se entrega energía bajo la forma de trabajo y se almacena como energía potencial,

de :carga

Page 39: TERMODINÁMICA - UNLP

39

TIPOS DE TRABAJOS QUE PUEDEN EJECUTARSE SOBRE UN SISTEMA

• TRABAJOS INDEPENDIENTES DE CAMBIO DE VOLUMEN O EXTRAS

• Trabajo de superficie:Trabajo de superficie:

• Consideremos la superficie expuesta de un líquido como se ve en la figura. • La superficie puede modificarse desplazando una varilla montada sobre ese

cabestrillo, para lo cual debe aplicarse una fuerza F perpendicular a la varilla de longitud ℓ para desplazarla una distancia dx.

• En estado de equilibrio, el sistema tiende a ofrecer la menor superficie libre, por lo que desplazar la varilla, se produce un incremento en la superficie para lo que se debe entregar energía bajo la forma de trabajo, y esta queda almacenada como energía potencial en la superficie.

δw*sup =-F.dx =-. dS

= Tensión superficial (o energía libre superficial)

Fℓ F

dx

Page 40: TERMODINÁMICA - UNLP

40

TIPOS DE TRABAJOS QUE PUEDEN EJECUTARSE SOBRE UN SISTEMA

• EXPRESIÓN GENERAL DEL TRABAJO EN UN SISTEMA

• Si I es una variable intensiva y E su variable extensiva conjugada, el trabajo se expresa como

δw=I⋅dE

Page 41: TERMODINÁMICA - UNLP

41

TIPOS DE TRABAJOS QUE PUEDEN EJECUTARSE SOBRE UN SISTEMA

δw=I⋅dE

Sistema VariableIntensiva

VariableExtensiva

Trabajo hecho por el sistema

Fluido P (presión) V (volumen) P dV

Película superficial  (tensión superficial) A (área) -  dA

alambre F (tensión) L (longitud) ­F dl

Celda electroquímica E (FEM) Q (carga) ­E dQ

Page 42: TERMODINÁMICA - UNLP

42

EXPRESIÓN GENERAL DEL PRIMER PRINCIPIO

dU=δ q−δwexp−δw*

∫ciclo

dU=0

∫A

B

dU=U B−U A

U=q−wexp−w*UB

UA

δ q=dU+Pext dV +δw*

Page 43: TERMODINÁMICA - UNLP

45

ENERGÍA INTERNA

x e y son dos magnitudes cuyos cambios conducen a una modificación de la energía internaSi x x+dx e y y+dy entonces U U + dU Luego,

dU=( ∂U∂ x )y dx+(∂U

∂ y )xdy

En sistemas homogéneos de un componente

dU=δq−Pext⋅dV−δw*

δw*=0

La función de estado U puede expresarse como función de cualquier conjunto de magnitudes macroscópicas (p, T, V, concentraciones, etc). Consideremos la situación simple en la que U(x,y),

Page 44: TERMODINÁMICA - UNLP

46

ENERGÍA INTERNAENERGÍA INTERNA• Órdenes de magnitud en los cambios de energía interna en distintos

procesos

• Los cambios (aumentos) de energía interna pueden positivos, negativos o nulos, dependiendo de la naturaleza del proceso observado y sus valores pueden variar (en valor absoluto) desde pocos julios a cientos de billones de julios, tal como se aprecia en la siguiente tabla para algunos ejemplos seleccionados:

Proceso U/J.mol-1

235U + n Ba + Kr + 3n (reacción nuclear exotérmica) - 2x1013

H+(g) + e-(g) H(g) (recombinación electrón-protón) - 1,3x106

H2(g) + ½ O2(g) H2O(g) (reacción química) - 2,5x105

H2O (l) H2O (g) (cambio de fase) + 4x104

Ar(g, 1000K, p) Ar(g, 300K, p) (enfriamiento de un gas) - 1.5x104

Energia asociada a un enlace puente hidrógeno - 1,2-3x104

Page 45: TERMODINÁMICA - UNLP

47

CALOR Y TRABAJOCALOR Y TRABAJOSon formas de “energías en tránsito”.

No son funciones de estado, pero pueden observarse durante el cambio,

El calor y el trabajo asociado con un cambio infinitesimal se expresan de la siguiente forma: δδq y q y δδww.

Este símbolo δ expresa la condición de no ser funciones de estado, y por lo tanto, en general, en un ciclo, tanto el calor neto como el trabajo neto pueden ser mayor, menor o igual a cero

∮ wδ     0>=< ∮ qδ      0>=<

Page 46: TERMODINÁMICA - UNLP

INTERPRETACIÓN MOLECULAR DE LA ENERGÍA INTERNA, TRABAJO Y CALOR

Um(0) es la energía interna molar en el cero absoluto.En términos de la distribución de estados/niveles (con número de ocupación dados por la ley de Boltzmann)

48

U=∑i

ni⋅εi

Um=U m(0)+32RT

La energía interna (U) es una Función de Estado: su valor sólo depende de las variables que lo caracterizan: presión, volumen, composición, etc.

Si el sistema fuese un gas ideal:

(no se consideran otras contribuciones)

diferenciando:

dU=∑i

ε i⋅dni+∑i

ni⋅dε i

Page 47: TERMODINÁMICA - UNLP

INTERPRETACIÓN MOLECULAR DE LA ENERGÍA INTERNA, TRABAJO Y CALOR

50

El resultado previo permite interpretar:

Trabajo como una transformación en la que la población de los niveles no varía y si lo hacen los niveles de energía,

Calor como una transformación en la que los niveles de energía no varían y si lo hacen las poblaciones de los

niveles.

energía

La ejecución de trabajo no modifica la distribución de moléculas

La absorción de calor modifica la distribución de moléculas en los niveles

Page 48: TERMODINÁMICA - UNLP

51

Ejemplo 1

• Hallar una expresión para el trabajo de expansión resultante de comprimir un mol de un sólido de densidad r y masa molar M desde una presión P1 a P2 en forma reversible a la temperatura T. Se conoce el coeficiente de compresibilidad

• estado inicial) 1 mol de sólido a T, p1 y V1

• estado final) 1 mol de sólido a T, p2 y V2

β=−1V (∂V∂ p )T=−(

∂ ln V∂ p )

T

Page 49: TERMODINÁMICA - UNLP

52

Ejemplo 1- Continuación

β=−1V⋅( ∂V∂P )

T

w=∫1

2p⋅dV

dV=−β .V . dp

w=−∫1

2p . β . V . dp≃−β⋅V∫

1

2

p⋅dp=−12⋅β⋅V⋅( p2

2−p12 )

V 2≃V 1=Mρ

Aquí p = p(V)

Por ser reversible pext=p , δw = p dV

Calcular:

β = 5x10-6 atm-1, M=70 g/mol,

δ= 10 g/cm3, p1 = 1 atm, p2 = 100 atm Rta: -0,017733 J

Page 50: TERMODINÁMICA - UNLP

53

Ejemplo 2

• Hallar una expresión para el trabajo de expansión resultante de calentar un mol de un liquido de densidad δ y masa molar M desde una temperatura T1 a T2 en forma reversible a la presión P constante. Se conoce el coeficiente de dilatación

• Estado inicial) 1 mol de líquido a T1 y V1 a p cte

• Estado final) 1 mol de liquido a T2 y V2 a p cte

α=1V (∂V∂T )p

=(∂ ln V∂T )

p

Page 51: TERMODINÁMICA - UNLP

54

Ejemplo 2- Continuación

δw=p⋅dVPor ser reversible,

α=1V⋅( ∂V∂T )

p

Calcular :

α = 5x10-5 K-1, M=50 g/mol, r = 0,8 g/cm3, T1 = 298 K, T2 = 370 K, p= 1 atm.

dV=α⋅V⋅dT⇒

δw=p⋅α⋅V dT Integrando : w=∫1

2

δw= p⋅∫T 1

T 2

α⋅V⋅dT

V 1≈V 2=Mr w≈ p⋅

Mr ⋅α (T 2−T 1 )

Rta. 0,0228 J

Page 52: TERMODINÁMICA - UNLP

55

SEMINARIO 4 . Problema 2 - El Trabajo Reversible.

Se desea diferenciar una transformación reversible de otra que no lo es. Para ello se imagina el siguiente proceso:

Un mol de gas ideal se confina a un recipiente cilíndrico de altura suficiente. La tapa superior es un pistón que por sí solo ejerce una presión de 1 atm. Sobre él se colocan 2000 pesitas idénticas, de forma que la presión total, incluido el pistón, sea de 2 atm. El sistema se halla en contacto con una fuente térmica a la temperatura de 300K y por simplicidad exteriormente se ha practicado vacío.

La presión final en cada transformación será la que ejerce el pistón (1 atm). Con el sistema en esas condiciones se realizan los siguientes procesos (en todos los casos se parte siempre de las condiciones iniciales)

(i) Se retiran todas las pesas y se libera el pistón(ii) Se retira la mitad de las pesas en una primera etapa y luego se retiran las pesas restantes(iii) Se retiran números idénticos de pesas en cuatro etapas.(iv) Se retiran números idénticos de pesas en diez etapas.v) Se retiran las pesas de a una en cada etapa.

Calcular el trabajo ejecutado en cada etapa y representar el área asociada bajo la isoterma en un diagrama P vs V. Discuta los resultados y compárelos con el trabajo que se hubiera ejecutado en un proceso estrictamente reversible.

Page 53: TERMODINÁMICA - UNLP

56

• SEMINARIO 4, PROBLEMA 1f, CONTINUACIÓN.

• (i) Se retiran todas las pesas y se libera el pistón.

p/atm

VA

pi= 2 atmpext=pf= 1 atm

2

1

w=Pext⋅(V f−V i)=p f⋅( R⋅Tp f

−R⋅Tpi )=R⋅T⋅(1−

p f

pi)=A

pi

pf

w

wi=R⋅T

2=1246,5 J

Page 54: TERMODINÁMICA - UNLP

57

• SEMINARIO 4, PROBLEMA 1f, CONTINUACIÓN

• (ii) Se retira la mitad de las pesas en una primera etapa y luego se retiran las pesas restantes.

• pi= 2 atm

• pext=p2= 1,5 atm

• pext=pf= 1 atm

p/atm

V

2

1

1,5

A1

A2

COMPARAR el proceso (i) con el proceso (ii): A< A1 + A2=1454,2 J

pi

pf

w1

w2

w1=p2⋅(V 2−V i)= p2⋅( R⋅Tp2

−R⋅Tpi )=R⋅T⋅(1− p2

pi)=A1

w2=P f⋅(V f−V 2)= p f⋅( R⋅Tp f

−R⋅Tp2 )=R⋅T⋅(1− p f

p2)=A2

w ii=w1+w2=−R⋅T⋅[ ( p2− pi )pi

+( p f−p2 )

p2 ]

p2

Page 55: TERMODINÁMICA - UNLP

58

• SEMINARIO 4, PROBLEMA 1f, CONTINUACIÓN.

• (iii) Se retiran números idénticos de pesas en cuatro etapas.

• pi= 2 atm

• pext=p2= 1,75 atm

• pext=p3= 1,5 atm

• pext=p4=1,25 atm

• pf= 1 atm

p/atm

V

2

1

1,75A1

AL COMPARAR LOS PROCESOS (i) Y (ii) CON EL PROCESO (iii)wi <wii < wiii=A1+A2+A3+A4=1581,9

1,51,25 A2

A3 A4

pi p

fp

3p

2p

4

w1

w2

w3

w4

w1=p2⋅(V 2−V i)= p2⋅( R⋅Tp2

−R⋅Tpi )=R⋅T⋅(1− p2

pi)=−R⋅T⋅

( p2− pi )pi

=A1

w2=−R⋅T⋅( p3− p2 )

p2

=A2 w3=−R⋅T⋅( p4− p3 )

p3

=A3

w4=−R⋅T⋅( p f− p4 )

p4

=A4

wiii=w1+w2+w3+w4

Page 56: TERMODINÁMICA - UNLP

59

• SEMINARIO 4, PROBLEMA 1f, CONTINUACIÓN.

• (iv) Se retiran números idénticos de pesas en 10 etapas. • pi= 2 atm

• pext=p2= 1,9 atm

• pext=p3= 1,8 atm

• pext=p4=1,7 atm

• pext=p5=1,6 atm

• pext=p6=1,5 atm

• pext=p7=1,4 atm

• pext=p8=1,3 atm

• pext=p9=1,2 atm

• pext=p10=1,1 atm

• pext=pf= p11=1 atm

wiv=−R⋅T⋅∑k=1

10 ( p(k+1)−pk )pk

=−R⋅T⋅∑k=1

10 ppk

wiv=−R⋅T⋅( p f−pi )

10 ∑k=1

10 1pk

wiv=−R⋅T⋅( p f−pi )

10 ∑k=1

10 1pk

=1667,2 J

Page 57: TERMODINÁMICA - UNLP

60

• SEMINARIO 4, PROBLEMA 1f, CONTINUACIÓN.

• (v) Se retiran las pesas de a una (2000 etapas).

• pi= 2 atm

• pf=1 atm wv=−R⋅T⋅∑k=1

2000 ( p(k+1)−pk )pk

=−R⋅T⋅∑k=1

2000 ppk

wv=−R⋅T∑k=1

2000 p

pi+(k−1)⋅ p

wv=1727,7 J

p=(1−2)2000

atm

Page 58: TERMODINÁMICA - UNLP

61

• SEMINARIO 4, PROBLEMA 1f, CONTINUACIÓN.

• pi= 2 atm

• pf=1 atm w=−R⋅T⋅∑k=1

N ppk

wrev=1728,0 J

En un proceso reversible Δp→0

wrev=−R⋅T⋅lim p→0∑k=1

∞ ppk

=−∫pi

p f 1p

dp

wrev=−R⋅T⋅ln ( p f

pi)=−R⋅T⋅ln ( V i

V f)

Page 59: TERMODINÁMICA - UNLP

62

p

V

• SEMINARIO 4, PROBLEMA 1f, CONTINUACIÓN.

Nro. de etapas p Area w

1 ­1 atm 1246,5 1246,5

2 ­0,5 atm 1454,2 1454,2

4 ­0,25 atm 1581,9 1581,9

10 ­0,1 atm 1667,2 1667,2

2000 ­0,0005 atm 1727,7 1727,7

reversible ®0 1728,0 1728,0

En el límite p0,el trabajo coincide con el valor del área bajo la curva. El trabajo entregado por el sistema en este proceso toma su valor máximo

A medida que el número de pasos se incrementa, el área bajo la curva tiende a la que se esquematiza en esta figura.

Page 60: TERMODINÁMICA - UNLP

Expansiones irreversibles

Expansión libre de un gas (pext = 0), Proceso irreversible

W = 0 U = q

Expansión contra una presión externa constante pext = p2. Proceso irreversible

w= - pext VV = V2 – V1

w = - área sombreadaSi el gas es ideal

63

p

Vw=−pext⋅n⋅R⋅T⋅( 1

p2

−1p1 )

Page 61: TERMODINÁMICA - UNLP

64

Expansión reversible de gases.Caso 1: un mol de gas real se expande isotérmicamente desde un estado inicial (p1, V1) a un estado final (p2, V2)

Información PV=RT+B2⋅1V+B3⋅

1

V 2+....

El sistema evoluciona a través de una sucesión de estados de equilibrio

∫δw=∫ Pext dV=∫ PdV

ecuación de estado

W=∫1

2

( RTV +B21

V 2+B3

1

V 3 )dV

W=RT⋅lnV 2

V 1

−B2 ( 1V 2

−1V 1

)+. . . .

Page 62: TERMODINÁMICA - UNLP

Caso 2:• Analice la expansión reversible isotérmica de un gas ideal

entre los mismos límites que en el caso 1

• Ecuación de estado PV = nRT

δw=Pext⋅dV=p⋅dV=n⋅RT

dVV=n⋅RT dlnV

W=n⋅RT lnV 2

V 1

W=n⋅RT lnP1

P2

W=Area

Page 63: TERMODINÁMICA - UNLP

66

EXPRESIÓN GENERAL PARA EL PRIMER PRINCIPIO

• La energía interna U de un sistema de masa w, puede expresarse como función de la temperatura y del volumen:

U(V,T)• Como U es una función de estado, ADMITE UN

DIFERENCIAL EXACTO:

• Para un sistema homogéneo (solo trabajo de cambio de volumen)

dU= ( ∂U∂T )

V

⋅dT+ ( ∂U∂V )

T

⋅dV

qδ =dU+ pext⋅dV=( ∂U∂T )

V

dT + [ pext+ ( ∂U∂V )

T ] dV

Page 64: TERMODINÁMICA - UNLP

67

A volumen constante,

qδ V=( ∂U∂T )V dT=CV dT

qδ =CV dT +[ pext+(∂U∂V )T ]dV

CVm=(∂U m

∂T )V

CV es la capacidad calorífica a volumen constante.

Luego,

Esta ecuación es general.

Capacidad Calorífica molar a volumen constante.

CV es una magnitud extensiva pero CVm es Intensiva.

Page 65: TERMODINÁMICA - UNLP

68

• Presión interna

Tiene en cuenta la energía de interacción intermolecular,

Tiene unidades de presión,

Es una propiedad intensiva,

Para un gas ideal y para un gas de esferas duras,

Para un gas de Van der Waals

π=(∂U∂V )T

π=0

π=a

V m2

dU=CV⋅dT +π dV

Page 66: TERMODINÁMICA - UNLP

69

Procesos a presión constante – Entalpía

Si se considera que no existen trabajos extras involucrados (δw*=0)

• U + pV es una función de estado que se denomina ENTALPÍA*, H

* Esta función fue introducida por Gibbs en 1870.

δ q=dU+ pext⋅dV +δw*

δ q p=d (U+ p⋅V )+δw*A presión constante p=p

ext :

δ q p=d (U+ p⋅V )

H=U+ p⋅V

Page 67: TERMODINÁMICA - UNLP

70

ENTALPÍA

Es una función auxiliar muy valiosa en cálculos que involucran la interacción del sistema con su entorno en procesos a presión constante.

Expresión para dH:

En ausencia de δw*,

A presión constante

dH=dU+P⋅dV +V⋅dP

dH=δq−Pext⋅dV−δw*+P⋅dV +V⋅dP

dH=δq p−δw*

El El calor calor absorbidoabsorbido a presión constante a presión constante en ausencia de en ausencia de trabajos independientes de cambio de volumentrabajos independientes de cambio de volumen, , mide el mide el aumento de la función entalpía del sistemaaumento de la función entalpía del sistema

dH=δq p

Page 68: TERMODINÁMICA - UNLP

71

ENTALPÍA – CAPACIDAD CALORÍFICA A PRESIÓN CONSTANTE (CP)

H puede expresarse como función de p y T a masa constante,

Se define como capacidad calorífica a presión constante Cp a

Esta magnitud mide cuanta energía bajo la forma de calor debe entregarse a una sustancia pura a presión constante para aumentar su temperatura en 1 K.

dH= ( ∂H∂T )

p

dT + ( ∂H∂ p )

T

dp

C p=( ∂H∂T )

p

Page 69: TERMODINÁMICA - UNLP

72

ENTALPÍA – COEFICIENTE ISOTÉRMICO DE JOULE

Tiene en cuenta el efecto de las fuerzas intermoleculares,

Es una propiedad extensiva,

(∂H∂ p )T

dH=( ∂H∂T )

p

dT +( ∂H∂ p )

T

dp

Es el coeficiente isotérmico de Joule

Vimos,

Page 70: TERMODINÁMICA - UNLP

73

ENTALPÍA – COEFICIENTE ISOTÉRMICO DE JOULE (H/P)T

• Vimos

• H=U+pV

• Para un GAS IDEAL, pV=RT por mol

• H=U+RT ; luego H depende solamente de la temperatura,

(∂H∂ p )T=0

Page 71: TERMODINÁMICA - UNLP

74

ENTALPÍA – COEFICIENTE ISOTÉRMICO DE JOULE (H/P)T

Para un gas de esferas duras

p⋅V=R⋅T+b⋅P

H=U+R⋅T +b⋅P

H depende de T y p

Para los gases reales, (H/p)T puede ser mayor, menor o igual a cero dependiendo de las condiciones de presión y temperatura.

( ∂H∂ p )T

=b

Page 72: TERMODINÁMICA - UNLP

77

PROBLEMA 2: Expansión isotérmica de un gas ideal.(a) Calcular el aumento de energía interna ∆U cuando un mol de un gas ideal se expande desde 50 L a 100 L a 300 K.¿Es necesario indicar si el proceso es reversible o irreversible? Justifique. Tener presente que para un gas ideal, la presión interna es nula.(b) Calcular el calor absorbido por el sistema en la expansión del inciso anterior, si el gas se expande (i) en el vacío (ii) contra una presión externa igual a la presión final (iii) reversiblemente.(c) Repetir los mismos cálculos que en los incisos previos, pero considerando 5 moles de gas.

dU=CV⋅dT +π⋅dV

ΔU=0=q−w

Page 73: TERMODINÁMICA - UNLP

78

PROBLEMAS

Calcular H para el proceso del problema anterior

dH=( ∂H∂T )

p

dT +( ∂H∂ p )

T

dp=C p dT+ (∂ H∂ p )

T

dp

Gas ideal (∂H∂ p )T=0

A temperatura constante (dT=0)

H=0

Page 74: TERMODINÁMICA - UNLP

79

PROBLEMAS

Evalúe el aumento de energía interna, entalpía y el calor puesto en juego cuando 1 mol de gas esferas duras se expande reversiblemente entre V1 y V2 a temperatura constante.

Estado inicial) 1 mol, T, V1, p1

Estado final) 1 mol, T, V2, p2

Page 75: TERMODINÁMICA - UNLP

81

Gas de Van der Waals

En este gas existen fuerzas de atracción y por lo tanto debemos esperar que :

en el gas de van der Waals, el efecto de las fuerzas de interacción están incluidas en el término que corrige la presión, a/V2

dU= ( ∂U∂T )

V

⋅dT + ( ∂U∂V )

T

⋅dV

( ∂U∂V )

T

≠0

(P+ aV m

2 )⋅(V m−b )=RT

Page 76: TERMODINÁMICA - UNLP

82

En este modelo, la presión interna es justamente este factor

Esto permite escribir:

Gas de Van der Waals

dU=CV⋅dT +a

V 2⋅dV

Page 77: TERMODINÁMICA - UNLP

La dependencia de la energía interna con el volumen resulta de integrar esta ecuación (n=1),

83

Va

UU - 0

U

U0 V

π

U0 = Energía interna en condiciones donde las fuerzas de atracción desaparecen

dU=a

V 2⋅dVA temperatura constante

Presión interna y energía interna

Gas de Van der Waals

U=∫ π⋅dV=∫ a

V 2⋅dV=cte−aV

Page 78: TERMODINÁMICA - UNLP

84

PROBLEMA – GAS DE van der WAALSEvalúe el aumento de energía interna, entalpía, el trabajo y el calor puesto en juego cuando 1 mol de gas de van der Waals se expande reversiblemente entre V1 y V2 en contacto con una fuente térmica a temperatura constante.

Estado inicial) 1 mol, T, V1, p1

Estado final) 1 mol, T, V2, p2

dU=a

V 2⋅dV

ObservarObservar: como se trata de una función de estado, no importa conocer si el proceso es reversible o no.

ΔU=−a⋅( 1V 2

−1

V 1 )>0

El proceso de expansión de este gas a temperatura constante (es decir a energía cinética molecular promedio constante), va acompañado de un aumento de energía interna (aumenta la energía potencial del sistema)

Como T es constante,

Page 79: TERMODINÁMICA - UNLP

85

PROBLEMA – GAS DE van der WAALS

Para evaluar el trabajo en un proceso isotérmico reversible se calcula siguiendo el esquema general:

W rev=∫V 1

V 2

( RT(V−b)

−a

V 2 )⋅dV=RT⋅ln (V 2−b

V 1−b )+a⋅( 1V 2

−1

V 1 )

δw=pext⋅dV=p(V )dV=( RT(V−b)

−a

V 2 )⋅dV

δq=dU+δw=[CV⋅dT +a

V 2⋅dV ]+ p⋅dV

δqrev=CV⋅dT + [ p+ aV 2 ]dV=CV⋅dT +

RT(V−b)

⋅dV

Qrev=RT⋅ln(V 2−b)(V 1−b)

A Temperatura constante

Page 80: TERMODINÁMICA - UNLP

• DIFERENCIA DE CAPACIDADES CALORÍFICAS

• PAPEL DE LA PRESIÓN INTERNA

• ESTIMACIÓN DE LA PRESIÓN INTERNA A PARTIR DE LAS DIFERENCIAS DE CAPACIDADES CALORÍFICAS

86

Page 81: TERMODINÁMICA - UNLP

Relación entre CV y CP

87

qδ =Cv dT +(∂U∂V )T dV +Pext dV

qδ P=C P dT=CV dT +[(∂U∂V )T+P ]dV

dV=(∂V∂T )P dT +(∂V

∂P )T dP

P=cte

CP dT=CV dT +[(∂U∂V )T+P ](∂V

∂T )P dT

CP−CV=[(∂U∂V )T+P ](∂V

∂T )P

Page 82: TERMODINÁMICA - UNLP

Relación entre CV y CP

88

CP−CV=π(∂V∂T )P+P (∂V

∂T )P

Realizar un trabajo de expansión por unidad de temperatura

Separar a las moléculas que interactúan mutuamente por la existencia de fuerzas de atracción y repulsión

(estas serán importantes en esta contribución cuando las presiones sean elevadas, más de 2000 atm por ejemplo)

La entrega de energía bajo la forma de calor es mayor en un proceso a presión constante que a volumen constante. Luego,

Cp - Cv > 0, [resultado general].

Page 83: TERMODINÁMICA - UNLP

Cp-Cv

• Ejemplo 1: Gas ideal

• En esta sustancia, (U/V)T = 0. Luego

• En esta caso, se cumple que Cp - Cv = R,

• Esta diferencia expresa la energía asociada al trabajo realizado a p constante por cada 1 K contra el exterior.

89

C p−CV=p⋅( ∂V∂T )

Page 84: TERMODINÁMICA - UNLP

Cp-Cv

Ejemplo 2: Gas real • En los gases reales, (U/V)T > 0. Por lo

tanto, además de la energía para realizar un trabajo de expansión por cada K de aumento de temperatura, se requiere energía extra para separar a las moléculas.

• Luego, Cp-Cv > R. En general, esta diferencia se hace mayor cuanto mayor es la presión, tiende a pasar por un máximo y luego disminuir a presiones de varias decenas de atmósferas.

90

Page 85: TERMODINÁMICA - UNLP

Cp-Cv en un gas de van der Waals

91

Para un gas de van der Waals

( p+ a

V 2 )⋅(V−b )=RT

C p−CV= [ p+ ( ∂U∂V )T]⋅(∂V∂T )

p

V=RTp+ (b− a

RT )+ a⋅b

(RT )2⋅p

Como

C p−CV= ( p+ aV 2 )⋅( ∂V∂T )p

( ∂V∂T )V

=(Rp+

aRT 2

−2⋅ a⋅b

(R2T 3 )⋅p )

C p−CV= ( p+ aV 2 )⋅( Rp +a

RT 2−2⋅a⋅b

(R2T 3 )⋅p )

p/atm

(Cp-C

v)/J

mol

-1 K

-1

a=1,39 l2 atm mol-2 b=0,039 l mol-1

Page 86: TERMODINÁMICA - UNLP

Cp-Cv en un líquido

• Ejemplo 3: sólido (líquido)

Cp-Cv < R PORQUÉ?

• En general, (U/V)T debiera ser del orden de la energía para transferir moléculas desde la fase líquida hasta la fase gaseosa por unidad de volumen de fase líquida. Si se conoce la energía interna de vaporización mUv, y se considera el volumen molar de la fase líquida VLm, :

• (U/V)T mUv/VLm mUv 300-400 L.atm.mol-1

• Luego, para un líquido de volumen molar del orden de 50-100 mL,

• (U/V)T 2500-4000 atm

• El coeficiente de dilatación es del orden de 1x10-4 K-1

• Finalmente,

• Cp - Cv ≈ 0,03-0,04 L.atm.K-1.mol-1 = 3-4 J.K-1.mol-1 92

Page 87: TERMODINÁMICA - UNLP

Presión interna (U/V)T

• VALORES APROXIMADOS DE (U/V)T PARA DISTINTOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE UNA SUSTANCIA

• GASES: 0,01 – 0.001 atm a 0°C y 1 atm

• LÍQUIDOS: 1500 – 5000 atm

• SÓLIDOS: > 15000 atm

93

Page 88: TERMODINÁMICA - UNLP

94

SEMINARIO 4. PROBLEMA 11

• Un mol de gas ideal se somete a un proceso reversible no especificadono especificado desde sus condiciones iniciales a 0°C y 1 atm. En este proceso, el volumen del sistema se duplica, observándose un H=500 cal/mol, mientras que el calor puesto en juego es de 400 cal/mol. Calcule la temperatura final, el U y el trabajo realizado por el sistema en este proceso

• Estado inicial: V1, 273K, 1 atm, U1, H1

• Estado final : V2= 2.V1, T2, p2, U2, H2

OBSERVAR; este proceso NO puede ser isotérmico, adiabático, isocoro, isobárico.Luego es una combinación de procesos. El trabajo se calcula de la aplicación del primer principio

Page 89: TERMODINÁMICA - UNLP

95

EJERCICIOS

• Por ser un gas ideal,

• Admitiendo que CV=3/2 R (monoatómico), Cp=? •

• T2=373,6 K

• Como U ≠ 0 no es isotérmico• Q= 400 cal.mol-1 ≠ 0, no es adiabático• Como Q ≠ H no es isobárico• Como el volumen se duplica no es isocórico.• Q-W=U W=100 cal.mol-1

dU=CV .dT pues π =0 ; y dH=C p . dT pues (∂H∂ p )T=0 ;

ΔU=32

R(T 2−273 K ) ; ΔH=500 cal .mol−1=52

R(T 2−273)

ΔU=35

ΔH=300 cal .mol−1

Page 90: TERMODINÁMICA - UNLP

EJERCICIOS

• Un mol de un gas ideal se somete a una transformación cíclica, como se indica en el siguiente diagrama P-V. Calcular, empleando el menor número de relaciones termodinámicas, (a) el trabajo y el calor neto en el ciclo (b) el H y U entre C y A (c) el calor absorbido al pasar de A a C por el camino A-B-C (d) idem A-D-C. Observe que H no coincide con los valores de los calores calculados en los incisos (c) y (d) a pesar de que la presión inicial y final es la misma. Justifique su respuesta.

96

A

B

C

D

3

2

1

P/atm

1 2 3 V/l.mol-1

(a) Trabajo en el ciclo

a= 1 L.mol-1 y b=1 atm (área encerrada por la trayectoria)

Qciclo=Wciclo

1.... - molatmLbaáreapdVw ππa

b

UAC=CV.T

HAC=Cp.TR.T = R(TC-TA) = pC.VC – pA.VA

Page 91: TERMODINÁMICA - UNLP

EJERCICIOS

• (c) el calor absorbido al pasar de A a C por el camino A-B-C (d) idem A-D-C. Observe que H no coincide con los valores de los calores calculados en los incisos (c) y (d) a pesar de que la presión inicial y final es la misma. Justifique su respuesta.

97

Calor absorbido en el trayecto A-B-C.

Lo resolvemos considerando que el trabajo en ese trayecto es el área bajo la trayectoria cambiada de signo.

WA-B-C= S1 + S2

S1=Wciclo/2 y S2= 2x2 = 4.L.atm.mol-1

Pasar U, H, Q y W a J.mol-1.

A

B

C

D

3

2

1

P/atm

1 3 V/l.mol-1

S1

S2

PRESTAR ATENCIÓN:

HAC ES INDEPENDIENTE DEL CAMINO

EL CALOR PUESTO EN JUEGO DEPENDE DE LA TRAYECTORIA. LUEGO, A PESAR DE ESTAR LOS ESTADOS A y C A LA MISMA PRESIÓN, QA-B-C NO COINCIDE CON HAC .

Page 92: TERMODINÁMICA - UNLP

98

PROCESOS IRREVERSIBLESPROCESOS IRREVERSIBLES

• LOS CAMBIOS EN LAS LOS CAMBIOS EN LAS FUNCIONES DE ESTADOFUNCIONES DE ESTADO U y H, U y H, ASÍ COMO DE CUALQUIER OTRA FUNCIÓN DE ESTADO, ASÍ COMO DE CUALQUIER OTRA FUNCIÓN DE ESTADO, SE PUEDEN CALCULAR SE PUEDEN CALCULAR INDEPENDIENTEMENTE DEL INDEPENDIENTEMENTE DEL PROCESPROCESO SI ESTÁN BIEN DEFINIDOS EL ESTADO O SI ESTÁN BIEN DEFINIDOS EL ESTADO INICIAL Y FINALINICIAL Y FINAL

• PARA CALCULAR LOS TRABAJOS Y EL CALOR PUESTO EN JUEGO DURANTE LA TRANSFORMACIÓN ES NECESARIO CONOCER EL CAMINO SEGUIDO DURANTE LA TRANSFORMACIÓN.

Page 93: TERMODINÁMICA - UNLP

PROCESOS IRREVERSIBLESPROCESOS IRREVERSIBLES

• SOLAMENTE ESTÁN DEFINIDOS EL ESTADO INICIAL Y FINAL

• LAS CONDICIONES INTERMEDIAS NO SE CORRESPONDEN A NINGUNA DE EQUILIBRIO,

• SI NO EXISTE EQUILIBRIO TÉRMICO, TAMPOCO EXISTE EQUILIBRIO MECÁNICO, DE FASES, ETC.

99

Page 94: TERMODINÁMICA - UNLP

100

PROCESOS ISOTÉRMICOS IRREVERSIBLES

• EN ESTE TIPO DE PROCESO, SOLO ESTÁ DEFINIDA LA TEMPERATURA DEL ENTORNO,

• SE DICE ISOTÉRMICO PORQUE LA TEMPERATURA

INICIAL Y FINAL DEL SISTEMA ES LA MISMA,

• DURANTE LA TRANSFORMACIÓNDURANTE LA TRANSFORMACIÓN LA TEMPERATURA NO ESTÁ DEFINIDA PARA EL SISTEMA

Page 95: TERMODINÁMICA - UNLP

101V

iV

fVolumen

Pext

Area=P

extV

Pre

sión

p=n⋅R⋅T

V

PROCESOS ISOTÉRMICOS IRREVERSIBLES

• Ejemplo 1• Expansión libre de un gas (pext = 0), • Proceso irreversible

W = 0 U = q Ejemplo 2Expansión CONTRA una presión externa constante.

w= - pext V

W = - pext V = - ÁREAV = V2 – V1

Page 96: TERMODINÁMICA - UNLP

102

PROCESOS ADIABÁTICOS REVERSIBLES

OBSERVAR (GENERAL)• En una expansión adiabática reversible el proceso siempre

va acompañado de disminución de la temperatura del sistema independientemente de la naturaleza de la sustancia.

δ qrev=0dU+ p dV=0

CV dT + ( ∂U∂V )

T

dV + p⋅dV=0

CV dT=−[ p+ ( ∂U∂V )

T ] dV

Page 97: TERMODINÁMICA - UNLP

103

PROCESO ADIABÁTICO REVERSIBLE PARA UN GAS IDEAL – ECUACIONES DE POISSON

Gas idealδq=0

dU+δw=0

( ∂U∂V )T

=0

P=RTV

CVdT +PdV=0

CVmdT+RTV⋅dV=0

dTT+RCVm

⋅dVV=0

dlnT +RCVm

⋅dlnV=0 d ( lnT+ RCVm

⋅lnV )=0

1 mol

Page 98: TERMODINÁMICA - UNLP

104

PROCESO ADIABÁTICO REVERSIBLE PARA UN GAS IDEAL – ECUACIONES DE POISSON

d ( lnT+ lnVRCVm )=0

d ln (T⋅VRCVm )=0

T⋅VRCVm=C1

T=P⋅VR

Gas ideal

p⋅VRCVm

+1

=RC1

p⋅VRCVm

+1

=C2γ=

CP

CV

CP−CV=R

p⋅V =C2

Page 99: TERMODINÁMICA - UNLP

105

PROCESO ADIABÁTICO REVERSIBLE PARA UN GAS IDEAL – ECUACIONES DE POISSON

T⋅V ¿ γ−1=C1

p⋅V =C2

Ecuaciones de Poissonprocesos adiabáticosreversiblesgas ideal

γ=CP

CV

>1

Page 100: TERMODINÁMICA - UNLP

106

PROCESOS ADIABÁTICOS REVERSIBLES

PV=cte

PV =cte

P

V

T

V

T=cte

T⋅V γ −1=cte

Las adiabáticas tienen pendientes mayores que las isotermas

Observe:Así como existen familias de isotérmas, también existen familias de adiabáticas

Page 101: TERMODINÁMICA - UNLP

PROCESOS ADIABÁTICOS – ESFERAS DURAS

107

La ecuación del primer principio, con δq=0, se reduce a la

siguiente expresión

Separando variables

La ecuación de estado de 1 mol de esferas duras, donde el

potencial atractivo es nulo, cumple con la ecuación

p⋅(V−b)=RT( ∂U∂V )T

=0

C v⋅dT+RT

(V−b)⋅dV=0

C v⋅dTT+

R(V−b)

⋅dV=0

dlnT+RCV

dln(V−b)=d [ lnT+ RCV

ln(V−b) ]=0

Page 102: TERMODINÁMICA - UNLP

PROCESOS ADIABÁTICOS – ESFERAS DURAS

108

dlnT+RCV

dln(V−b)=d [ lnT+ RCV

ln(V−b) ]=0

d ln [T⋅(V−b)RCV ]=0

T⋅(V−b)RCV=C1

P⋅(V−b)C p

CV=C2

C p

CV

=>1

Page 103: TERMODINÁMICA - UNLP

109

PROCESOS ADIABÁTICOS IRREVERSIBLES

Analizaremos este tipo de procesos para un gas ideal y lo compararemos con una expansión adiabática reversible entre los mismos límites de volumen.En ambos procesos δq = 0 y se cumple que dU = -δw.Entonces, ¿que diferencia un proceso del otro?

Los cambios energéticos no son iguales.

• W rev=∫V 1

V 2

p⋅dV=−∫T 1

T 2

CV dT=−CV⋅(T 2−T 1 )=CV T 1 [1−( V 1

V 2)R /CV

]W irr=Pext⋅(V 2−V 1)=−U=−CV⋅T '=−CV⋅(T '−T 1)

• En el proceso reversible:

En el proceso irreversible :

Page 104: TERMODINÁMICA - UNLP

110

PROCESOS ADIABÁTICOS IRREVERSIBLES

compare el trabajo reversible con el trabajo ejecutado en el proceso irreversible. Para ello compararemos las áreas en el siguiente diagrama.

p

V

pext

OBSERVE: Wrev > Wirr

CV⋅(T 2−T 1 )<CV⋅(T '−T 1 )

Luego T2 < T’

T1

T2

T’

Nota: La línea no representa la trayectoria del proceso irreversible. Solo indica simboliza la irreversibilidad del proceso entre el estado inicial y final

Page 105: TERMODINÁMICA - UNLP

111

PROCESOS ADIABÁTICOS IRREVERSIBLES

• En conclusión, para el mismo cambio de volumen:

• Partiendo del mismo estado, EL DESCENSO DE TEMPERATURA ES MAYOR EN EL PROCESOS REVERSIBLE QUE EN EL IRREVERIBLE

• Es decir, la temperatura final en el proceso irreversible es mayor que en el reversible.

Page 106: TERMODINÁMICA - UNLP

112

PROCESOS ADIABÁTICOS IRREVERSIBLES

• LUEGO: el estado final del sistema se halla sobre otra adiabática diferente de la de partida

• ¡!!!!!! RESULTADO GENERAL y muy importante como veremos más adelante.

• El mismo comportamiento se observará en una compresión adiabática irreversible.

Page 107: TERMODINÁMICA - UNLP

113

PROCESOS ADIABÁTICOS IRREVERSIBLES

• La comparación se resume en la siguiente tabla. En ambos casos se parte de los mismos estados iniciales y experimentan los mismos cambios de volumen. Este resultado es independiente de la naturaleza de la sustancia.

PROCESO REVERSIBLE PROCESO IRREVERSIBLE

δqrev = 0dU + pdV = 0

Tfinal

δq = 0dU + pextdV = 0

T’final > Tfinal

Page 108: TERMODINÁMICA - UNLP

114

APLICACIÓN DEL PRIMER PRINCIPIO A SISTEMAS HETEROGÉNEOS

Hemos visto

dU = δq - δwexp - δw*

Como los trabajos dependen del tipo de procesos, puede ocurrir que se observen trabajos extras (w*) en algunos sistemas y en otros no estén presentes.

ANALIZAREMOS AQUELLOS CASOS DONDE W* = 0

Page 109: TERMODINÁMICA - UNLP

115

CAMBIOS DE FASE REVERSIBLES

Analizaremos un cambio de fase que experimenta una sustancia pura de masa molar M a presión y temperatura constante. Si F1 es una fase y F2 es la otra, el proceso a estudiar se describe de la siguiente manera : F1 (p,T) F2 (p,T)Este proceso, si no involucra superficies curvas, no presenta trabajos extras (de superficie en este caso). Los estados se caracterizan mediante la siguiente información:Estado inicial) F1, p, T, U1, H1, V1, r1, n=1Estado final) F2, p, T, U2, H2, V2, r2, n=1El aumento de energía interna para la transferencia de 1 mol desde la fase 1 a la fase 2 será:

U = U2-U1

El aumento de entalpía que acompaña a este proceso es H = H2-H1

El trabajo realizado en este proceso:

W=p⋅(V 2−V 1)=p⋅( Mr2−

Mr1 )

Page 110: TERMODINÁMICA - UNLP

Aplicando el primer principioU = Q – p.V

Como el proceso es a presión constante, Q =H De esta manera H = U + p.V

a.- Vaporización( LV)

El trabajo de expansión estará dado por Wexp = p.(VV-VL). Si estamos alejados del estado crítico, el volumen de la misma masa de un vapor es mucho mayor que la del líquido. Entonces, Wexp ≈ p.VV. Si ahora el vapor se considera ideal, Wexp RT. Luego,

vHm - vUm ≈ RT (por mol)

116

CAMBIO DE FASE REVERSIBLE

recordar que w*=0

Page 111: TERMODINÁMICA - UNLP

117

CAMBIO DE FASE REVERSIBLE

Aplicando el primer principioU = Q – p.V

Como el proceso es a presión constante, Q =H

De esta manera H = U + p.V

b.- sublimación (S V)El análisis es similar, pero la entalpía de sublimación es la magnitud que se asocia al calor absorbido a presión constante en este proceso (sHm).

sHm - sUm ≈ RT (por mol)

c.- fusión(S L)En este proceso, no pueden aplicarse las consideraciones previas, ya que las densidades de las fases involucradas son similares. En consecuencia Wexp es pequeño y

fHm ≈ fUm

Page 112: TERMODINÁMICA - UNLP

118

Cambios de fases irreversiblesEste tipo de transformaciones de fase involucran una fase metaestable (F1M) de partida y una fase estable como estado final (F2E).

Así, el cambio de entalpía asociada al proceso real (que coincide con el calor puesto en juego en el mismo, ya que consideramos que w* = 0) se calculará como:

H m=H m ,I+Hm , II+H m , III

F1M

F2E Proceso real, espontáneo a p y T

F1

F2

Cambio de fase reversible a p y T*

I

II

III Procesos ”imaginados”

Consideremos el siguiente proceso combinado con uno equivalente pero

reversible, tal como se muestra

H m , I=∫T

T *

C p ,1⋅dT

H m , III=∫T *

T

C p ,2⋅dTH m=H m , II+∫

T *

T

(C p ,2−C p ,1 )⋅dT

Page 113: TERMODINÁMICA - UNLP

119

CICLOS REVERSIBLES – CICLO DE CARNOT

1

2

34

p

V

T1

T2

∮ dU=0

• Un ciclo de Carnot, por definición es un ciclo reversible que funciona entre dos fuentes térmicas a las temperaturas T1 y T2<T1.

El trabajo neto Wneto en el ciclo se asocia al área encerrada por la curva que describe la trayectoria, y por el principio de conservación de la energía, coincide con el calor neto Qneto en ese proceso.

Estado 1: T1, V1, p1

Estado 2: T1, V2, p2

Estado 3: T2, V3, p3

Estado 4: T2, V4, p4

Page 114: TERMODINÁMICA - UNLP

120

CICLOS REVERSIBLES – CICLO DE CARNOT

Un ciclo de Carnot, por definición es un ciclo reversible que funciona

entre dos fuentes térmicas a las temperaturas T1 y T2<T1.

Estado 1: T1, V1, p1

Estado 2: T1, V2, p2

Estado 3: T2, V3, p3

Estado 4: T2, V4, p4

∮ dU=0

1 2

34

T

V

T1

T2

Page 115: TERMODINÁMICA - UNLP

121

CICLO DE CARNOT

Q12 = Q12 es el calor absorbido en la etapa isotérmica.

En el ciclo:

η=Q12+Q34

Q12

=1+Q34

Q12

η=W neto

Q1→2

Trabajo producido

Energía consumida

ESTA RELACIÓN ES GENERAL

W neto=Q12+Q23+Q34+Q41=Q12+Q34

RENDIMIENTO

1 2

34

T

V

T1

T2

Page 116: TERMODINÁMICA - UNLP

122

CICLO DE CARNOT – GAS IDEAL

Además, el aumento de entalpía dH=0, pues (H/p)T=0 por que en el gas ideal no existen fuerzas de interacción. Luego, (H12=0).

Etapa 1: Expansión isotérmica a T1 desde el estado (1) al estado (2).

Como T es constante, dT=0, y dU = 0 pues (U/V)T = 0 para el gas ideal (U12=0). Luego, el trabajo en esta etapa.

Q12=W 12=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2

V 1)

Page 117: TERMODINÁMICA - UNLP

123

CICLO DE CARNOT – GAS IDEAL

Etapa 2: Expansión adiabática desde el estado (2) al estado (3)

T no es constante y cambia con el volumen. La ecuación de Poisson que se cumple es la siguiente:

T 1⋅V 2−1=T 2⋅V 3

−1 T 1

T 2

= ( V 3

V 2)−1

Por ser un proceso adiabático Q23=0

Luego, W 23=−U 23=−n⋅CV , m⋅(T 2−T 1 )

Page 118: TERMODINÁMICA - UNLP

124

CICLO DE CARNOT – GAS IDEAL

• Etapa 3: Compresión isotérmica a T2 desde el estado (3) al estado (4)

Como T es constante, U34=0 , entonces

Q34=W 34=n⋅R⋅T 2⋅ln ( V 4

V 3)

El aumento de entalpía H34=0

Page 119: TERMODINÁMICA - UNLP

125

CICLO DE CARNOT – GAS IDEAL

Etapa 4: Compresión adiabática desde el estado (4) al estado (1)

T no es constante y cambia con el volumen. La ecuación de Poisson que se cumple es la siguiente:

T 2⋅V 4−1=T 1⋅V 1

−1 T 1

T 2

= ( V 4

V 1)−1

Por ser un proceso adiabático Q23=0

Luego, W 41=−U 41=−n⋅CV , m⋅(T 1−T 2 )

Page 120: TERMODINÁMICA - UNLP

126

BALANCE DEL CICLO DE CARNOT

La suma de las energías internas y la suma de entalpías calculadas en cada etapa es cero (condición de función de estado).

El trabajo neto en el ciclo será:

W neto=Q12+Q34

es decir:

W neto=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2

V 1)+n⋅R⋅T 2⋅ln ( V 4

V 3)

Page 121: TERMODINÁMICA - UNLP

127

BALANCE DEL CICLO DE CARNOT

T 1

T 2

= ( V 3

V 2)−1

= ( V 4

V 1)−1 V 3

V 2

=V 4

V 1

• De las expresiones para las adiabáticas se verifica:

V 1

V 2

=V 4

V 3

reemplazando en la expresión para el trabajo neto se obtiene:

W neto=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2

V 1)+n⋅R⋅T 2⋅ln ( V 1

V 2)

W neto=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2

V 1) ­ n⋅R⋅T 2⋅ln ( V 2

V 1)

Page 122: TERMODINÁMICA - UNLP

128

BALANCE DEL CICLO DE CARNOT

W neto=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2

V 1)−n⋅R⋅T 2⋅ln ( V 2

V 1)

Sacando factor común:

W neto=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2

V 1)⋅(1−T 2

T 1)

Page 123: TERMODINÁMICA - UNLP

129

EXPRESIÓN PARA EL RENDIMIENTO DEL CICLO DE CARNOT

• La expresión para el rendimiento será:

η=W neto

Q12

=Q12+Q34

Q12

η=

n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2

V 1)⋅(1−T 2

T 1)

n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2

V 1)

η=1−T 2

T 1

Page 124: TERMODINÁMICA - UNLP

130

EXPRESIÓN PARA EL RENDIMIENTO DEL CICLO DE CARNOT

Observar: El rendimiento NO depende ni del tamaño del ciclo ni del número de moles de gas con el que se hace funcionar el ciclo.El rendimiento del ciclo depende solamente de las temperaturas de las fuentes térmicas entre las cuales se le hace evolucionar.

η=1+Q34

Q12

=1−T 2

T 1

Page 125: TERMODINÁMICA - UNLP

131

CICLO DE CARNOT – GAS DE ESFERAS DURAS

Etapa 1:

Q12=W 12=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2−b

V 1−b )

( ∂U∂V )T

=?

U 12=0

H 12=b⋅( p2−p1)

Etapa 2:

W 23=−U 23=−CV ,m⋅T

U 23=CV ,m⋅(T 2−T 1)

H 23=CP ,m⋅T+b⋅( p2−p1)Q23=0

Q34=W 34=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 3−b

V 4−b )U 23=0

H 34=b⋅( p4−p3)

Etapa 3:

Etapa 4:

W 41=−U 41=CV ,m⋅T

U 41=CV ,m⋅(T 1−T 2)

H 41=−CP ,m⋅T+b⋅(p2−p1)Q23=0T=T 2−T 1

Page 126: TERMODINÁMICA - UNLP

132

CICLO DE CARNOT – GAS DE ESFERAS DURAS

W neto=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2−b

V 1−b )+n⋅R⋅T 2⋅ln ( V 4−b

V 3−b )Además se debe cumplir (a partir de las ecuaciones de Poisson para estas adiabáticas

V 2−b

V 1−b=

V 3−b

V 4−bReemplazandoReemplazando

W neto=n⋅R⋅T 1⋅ln ( V 2−b

V 1−b )−n⋅R⋅T 2⋅ln ( V 2−b

V 1−b )=Q12−Q12⋅T 2

T 1

η=W neto

Q12

=1−T 2

T 1

El rendimiento de este ciclo NO depende de la naturaleza El rendimiento de este ciclo NO depende de la naturaleza de la sustancia entre las mismas fuentes térmicasde la sustancia entre las mismas fuentes térmicas

Verificar que se cumple también para el gas de Van der Waalsseminario 4. problema 4

Page 127: TERMODINÁMICA - UNLP

Ciclo de Carnot en la región líquido-vaporSeminario 4. problema 5

P

V

a b

cde f

T1=400 K

T2

P1

P2

a→b vaporización de un mol de líquido a la presión p1. Isotérmico e isobárico

Qab=H ab W ab=P1⋅V 1≈RT 1

b→c expansión adiabática

Qbc=0 W bc=−U bc

En el estado c tenemos equilibrio líquido (título x

c) - vapor(título y

c) a

T2 y P

2, además x

c+y

c=1

c→d condensación parcial de un vapor dese un título yc hasta el título yd

d→a cierra el ciclo con una compresión adiabática hasta el estado inicial

En el estado e, un mol de liquido a P

2 y T

2 y en el estado f un vapor en

las mismas condiciones.

Page 128: TERMODINÁMICA - UNLP

Ciclo de Carnot en la región líquido-vaporSeminario 4. problema 5

P

a b

cde f

T1=400 K

T2

P1

P2

Datos:P

1=3 atm ; P

2= 1atm ; T

1=400 K ;

yc=0,97 , H

ab=10 Kcal mol-1

calcular: T2

η (rendimiento del ciclo de carnot) W en las etapas isotérmicas W total en las etapas adiabáticas W

neto

y

d

d ln PdT

=H 12

RT 2lnP1

P2

=H 12

R⋅( 1T 2

−1T 1

) T=367,9 K

η=1−T 2

T 1

=1−367,9K400K

=0,08

η=W neto

H ab

W neto=η⋅H ab=0,8Kcalmol−1

Page 129: TERMODINÁMICA - UNLP

Ciclo de Carnot en la región líquido-vaporSeminario 4. problema 5

P

a b

cde f

T1=400 K

T2

P1

P2

Datos:P

1=3 atm ; P

2= 1atm ; T

1=400 K ;

yc=0,97 , H

ab=10 Kcal mol-1

calcular: T2 =367,9 K ✔

η =0,08 ✔ W en las etapas isotérmicas W total en las etapas adiabáticas W

neto=0,8 Kval mol-1

y

d

W ab=P1⋅(V b−V a)≈P1⋅V b≈nR⋅T 1=794,8 Kcal

W cd=P2⋅(V d−V c)= yd⋅RT 2− yc⋅RT 2=( yd− yc)⋅RT 2

H cd=( yc− y d)⋅H fe yd= y c−H cd

H fe

Page 130: TERMODINÁMICA - UNLP

Ciclo de Carnot en la región líquido-vaporSeminario 4. problema 5

P

a b

cde f

T1=400 K

T2

P1

P2

Datos:P

1=3 atm ; P

2= 1atm ; T

1=400 K ;

yc=0,97 , H

ab=10 Kcal mol-1

calcular: T2 =367,9 K ✔

η =0,08 ✔ W en las etapas isotérmicas W total en las etapas adiabáticas W

neto=0,8 Kcal mol-1

y

d

W ab=P1⋅(V b−V a)≈P1⋅V b≈nR⋅T 1=794,8 cal

W cd=P2⋅(V d−V c)= yd⋅RT 2− yc⋅RT 2=( yd− yc)⋅RT 2

H cd=( yc− yd)⋅H fe

W neto=Qab+Qcd=H ab+H cd H cd=(0,8−10)Kcalmol−1=−9,2Kcal mol−1

( yc− yd)=H cd

H fe

=−9,2−10

=0,92 W cd=−0,92∗1,987∗367,9=−672,5 cal

Cálculo del trabajo en las etapas isotérmicas

yd=0,97−0,92=0,05

Page 131: TERMODINÁMICA - UNLP

Ciclo de Carnot en la región líquido-vaporSeminario 4. problema 5

P

a b

cde f

T1=400 K

T2

P1

P2

Datos:P

1=3 atm ; P

2= 1atm ; T

1=400 K ;

yc=0,97 , H

ab=10 Kcal mol-1

calcular: T2 =367,9 K ✔

η =0,08 ✔ W

ab=794,8 cal ; W

cd=-672,5 cal

W total en las etapas adiabáticas W

neto=0,8 Kcal mol-1

y

d=0,05

Cálculo del trabajo en las etapas adiabáticas

W neto=W ab+W cd+W adiabaticas

W adiabaticas=(800−794.8+672,5)cal=677,7 cal

Page 132: TERMODINÁMICA - UNLP

138

TERMOQUÍMICA

Convenciones. El experimento termoquímicoMedida de la temperatura en un experimento termoquímicoRegla de HessEntalpía de formación en estado estándarEfecto de la temperatura sobre la entalpía de reacción. Ecuación de Kirchoff. Su integración

Page 133: TERMODINÁMICA - UNLP

139

TERMOQUÍMICA

La termoquímica comprende el estudio de las reacciones químicas en el marco del primer principio de la termodinámica

El primer principio de la termodinámica establece que en un proceso termodinámico cualquiera debe cumplirse:

Q = U + W

Donde, Q es la cantidad de calor absorbido,

U = Ufinal - Uinicial el aumento de la energía interna W el trabajo total.

Page 134: TERMODINÁMICA - UNLP

140

TERMOQUÍMICA

U es una función de estado, es decir, su valor queda perfectamente definido con el conocimiento del estado del sistema.

La diferencia U = Uf - Ui depende entonces solamente de los estados inicial y final del sistema pero no de los estados intermedios por los que atraviesa en su transformación.

Q y W dependen del camino (tipo de proceso) que tiene lugar

Page 135: TERMODINÁMICA - UNLP

141

TERMOQUÍMICA

Consideremos una reacción química, donde ciertas sustancias A, B (reactivos) se transforman en otras C, D (productos) según la ecuación química estequiométrica:

αA + βB C + δD

Así escrito, el sistema, en el estado inicial está constituido por los reactivos, α moles de A y β moles de B y en el estado final por los productos moles de C y δ moles de D.

Page 136: TERMODINÁMICA - UNLP

142

TERMOQUÍMICA

Desde el punto de vista termodinámico resulta conveniente escribir el proceso en la forma de una transformación completa

i) αA, βB pi, T, Uinicial, Hinicial

f) C, δD pf, T, Ufinal , Hfinal

Luego, Q = U + W ,

Q es la cantidad de calor absorbida (Q > 0 en reacciones endotérmicas y Q < 0 en reacciones exotérmicas) cuando α moles de A reaccionan estequiométricamente con β moles de B y se forman moles de C y δ moles de D. W es el trabajo realizado en la transformación.

Page 137: TERMODINÁMICA - UNLP

143

TERMOQUÍMICA

U=U final−U inicial

es la diferencia entre las energías internas del sistema en el estado final (constituido solamente por productos) y en el estado inicial (constituido solamente por reactivos).

Si Um,A, Um,B, Um,C, Um,D son las energías internas molares respectivas , resulta:

U= (U m ,C+δU m , D )−(αU m , A+βU m , B )

Page 138: TERMODINÁMICA - UNLP

144

TERMOQUÍMICA

Para que esta diferencia U quede determinada, deben estar bien definidos los estados inicial y final. Para ello es necesario para cada uno de ellos especificar (Importante):

a) La naturaleza química y la cantidad de cada una de las sustancias químicas que lo componen.

b) El estado de agregación (sólido, líquido o gas) de cada uno de los reactivos y productos.

c) La concentración y la naturaleza del solvente en el caso de intervenir soluciones.

d) El isómero correspondiente en el caso de que alguna de las sustancias presente isomería.

e) La variedad cristalina en el caso de sólidos con polimorfismo.

f) Dos variables de estado, generalmente P y T.

Page 139: TERMODINÁMICA - UNLP

145

TERMOQUÍMICA

De esta manera quedan determinados los estados de cada uno de los productos y reactivos y en particular quedan determinadas sus respectivas energías internas.

El calor y trabajo intercambiados en el proceso El calor y trabajo intercambiados en el proceso dependerá de las condiciones en que se dependerá de las condiciones en que se realicerealice

Page 140: TERMODINÁMICA - UNLP

146

TERMOQUÍMICA

En termoquímica, a menos que se indique lo contrario se establecen las siguientes convenciones:

2) La temperatura de reactivos y productos es la misma. En consecuencia, los cambios energéticos que se obtengan a partir de un experimento termoquímico, corresponderán a una reacción hipotética, donde la temperatura de los reactivos y productos es la misma, Tf = Ti

2) El proceso se desarrolla en forma tal que el único trabajo que se considera se debe a los eventuales cambios de volumen del sistema. (δw* = 0):

Q=ΔU+∫i

f

P⋅dVa V=Cte→QV=U

a p=Cte→Q p=H

1) La reacción es completa.

Page 141: TERMODINÁMICA - UNLP

147

TERMOQUÍMICA

Sabemos que H = U + PV Introduciendo las entalpías molares de los reactivos y productos respectivamente, HmA, HmB, HmC y HmD, entonces:

Qp = Hf - Hi = (HmC + δHmD) - (αHmA + βHmB)

Suponiendo para los gases un comportamiento ideal :

p(Vf - Vi) = (productos - react) RT = nRTDonde n = (i)gases = prod - react

es el cambio en el número de moles gaseosos producidos en la reacción.Se cumple entonces:

H ≈ U + PV = U + nRT

Page 142: TERMODINÁMICA - UNLP

148

EJEMPLOS

Calcular el trabajo asociado a las siguientes reacciones:

Reacción 1H2(g) + ½ O2(g) ® H2O(L) P y T constantes

f H 298K⊖=−287,78 kJ mol−1

⊖U=Q−W=H⊖

−W W= n RT=32

RT=−3,71 kJ mol−1

n=−32

T=298,15 K

Reacción 2H2(g) + ½ O2(g) ® H2O(g) P y T constantes

f H 298K⊖=−241,82 kJ mol−1 T=298,15 K n=−

12

W= n RT=−12

RT=−1,24 kJ mol−1

¿por qué es tan significativa la diferencia entre las entalpías de formación de agua gaseosa y agua líquida? ¿Que relación existe entre estos valores?

Page 143: TERMODINÁMICA - UNLP

149

Funciones termodinámicas estándar de reacción

Entalpía estándar de reacción

(Cambio de entalpía estándar de reacción)

rH⊖ es la variación de entalpía al transformarse los números estequiométricos de moles de los reactivos puros, separados y en sus estados estándar a la temperatura T en los números estequiométericos de productos puros, separados, cada uno en su estado estándar a la temperatura T

Estado estándar

Sólido o líquido: Es la forma estable a la presión P=1bar y la temperatura T considerada

Gas: Es aquel con la presión P=1bar y el gas comportándose como ideal a temperatura T considerada

Page 144: TERMODINÁMICA - UNLP

ΔR H m⊖=∑

kυk H m,k

⊖ΔR H m⊖=∑

kυk H m,k

Entalpía estándar de reacción

Ejemplo: aA+bB+cC→dD+eE+ fF

ΔR H m⊖=d⋅Hm,D

⊖ +e⋅H m,E⊖ + f⋅H m,F

⊖ −a⋅H m,A⊖ −b⋅H m,B

⊖ −c⋅Hm,C⊖

en general:

uk

Positivo para productos

Negativo para reactivos

Page 145: TERMODINÁMICA - UNLP

Entalpías estándar de formación

Δ f H m⊖=­74,81 kJ . mol ­1

Es el cambio de entalpía para el proceso en que se forma un mol de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a partir de los elementos, separados en su estado estándar a la temperatura T.

C(grafito)+2H2(g) CH4(g) , p, 298 K

Por ejemplo, la entalpía estándar de formación del metano a 298 K, será la variación de entalpía correspondiente al siguiente proceso:

Δ f H m⊖

Page 146: TERMODINÁMICA - UNLP

152

Ley de Hess

Si una reacción cualquiera se representa mediante la suma de varios pasos, el cambio de entalpía de la reacción total es igual a la suma de los cambios de entalpía de todas las reacciones involucradas.

rH es función de estado y por lo tanto independiente del camino por el que se lleva a cabo la reacciónesta ley es una consecuencia del primer principio de la termodinámica

Fue enunciada por Germain Henri Hess en 1840

Page 147: TERMODINÁMICA - UNLP

153

REGLA DE HESS

Problema. Evaluar la diferencia de entalpía entre el carbono bajo las formas de grafito y de diamante a partir del conocimiento de las entalpías de combustión a 298 K y 1 bar.

C(grafito)+ O2(g) CO2(g)

C(diamante)+O2(g) CO2(g)

C(grafito) (diamante)

C (grafito)+O2(g) →Δ comb H m , graf .

CO2(g) →−Δcomb H m , diam .

C (diamante)+O2(g)

comb . Hm , grafito⊖

=−393,51 kJ mol−1

comb . Hm , diamante⊖

=−395,40 kJ mol−1

r H m⊖

r H m⊖=c H m , grafito

⊖−c Hm ,diamante

⊖=1,89 kJ mol−1

Page 148: TERMODINÁMICA - UNLP

154

APLICACION DE LAS ENTALPÍAS DE FORMACIÓN

Evaluar el cambio de entalpía de la siguiente reacción a P=1bar y T=298K:

CH4(g) + 2O2(g) CO2(g) + 2H2O(l)

Δr H m⊖=H m , CO2 (g )

⊖+2⋅Hm , H

2O(l )

⊖−Hm ,CH

4 ( g )

⊖−2⋅Hm , O

2 ( g )

Page 149: TERMODINÁMICA - UNLP

155

USO DE LA ENTALPÍAS DE FORMACIÓN – REGLA DE HESS

f H m ,CO2

⊖=HCO2

⊖−HC (grafito)

⊖−HO2

⊖=−393,51 kJ mol−1

f H m , H 2 O⊖

=H H 2 O⊖−H H 2

⊖−

12

HO2

⊖=−258,83 kJ mol−1

f H m ,C H 4

⊖=HC H 4

⊖−HC (grafito)⊖−2⋅H H 2

⊖=−74,81 kJ mol−1

Consideremos ahora las entalpías de formación de los compuestos involucrados en el proceso

C(grafito)

+ O2(g)®CO

2(g)

H2(g)

+ ½ O2(g)®H

2O

(l)

C(grafito)

+ 2 H2(g)®CH

4(g)

Page 150: TERMODINÁMICA - UNLP

156

USO DE LA ENTALPÍAS DE FORMACIÓN – REGLA DE HESS

Despejando las entalpías individuales del metano, agua líquida, y dióxido de carbono, se obtiene:

Reemplazando estas cantidades en las expresión

HCO2(g)⊖

= f HCO2(g )⊖

+HC (grafito)⊖

+HO2(g)⊖

H H 2 O (l )⊖ = f H H 2 O (l)

⊖ +H H2(g )⊖ +

12

HO2(g)⊖

HCH 4(g )⊖

= f HCH 4(g)⊖

+HC (grafito)⊖

+2 H H 2(g)⊖

r H⊖=HCO2(g)

⊖+2 H H 2 O(l )

⊖−HCH 4(g )

⊖−2 HO2(g)

r H⊖=( f HCO2(g)

⊖+H C (grafito)

⊖+HO2(g)

⊖)+2 ( f H H2 O(l)

⊖+H H2(g)

⊖+

12

HO2(g)⊖ )

−( f HC H 4(g)⊖

+2 H H 2(g)⊖

+H C (grafito)⊖

)−2 HO2(g)⊖

Page 151: TERMODINÁMICA - UNLP

157

USO DE LA ENTALPÍAS DE FORMACIÓN – REGLA DE HESS

Δr H m⊖=[(−393 , 51 )+2 x (−258 ,83 )−(−74 , 81) ]kJ . mol−1=−836 , 36 kJ . mol−1

Generalizando:

Simplificando las entalpías de los elementos

Reemplazando los valores:

r H m⊖= ( f H m ,CO2

⊖)+2⋅( f H m , H 2 O

⊖)−( f H m ,CH 4

⊖)

r H m⊖=∑

kk f H m , k

Page 152: TERMODINÁMICA - UNLP

158

USO DE LA ENTALPÍAS DE FORMACIÓN – REGLA DE HESS

La entalpía de una reacción cualquiera puede expresarse como la suma algebraica de las entalpías de formación molares multiplicadas por el coeficiente estequiométrico (νk, positivo para productos y negativo para reactivos) correspondiente a la ecuación química tal como ha sido escrita. Este resultado es la entalpía de reacción por mol de la reacción tal como fuera escrita.

r H m⊖=∑

k

k f H m , k⊖

Page 153: TERMODINÁMICA - UNLP

ECUACIÓN DE KIRCHHOFF

Gustav Robert Kirchhoff (Alemania, 1824-1887) realizó contribuciones en distintos campos de la física y de la naciente fisicoquímica. Estas cubren estudios de electricidad, óptica, espectroscopía donde inventó el espectroscopio. Descubrió las leyes que gobiernan la emisión de radiación del cuerpo negro. En el campo de la química, descubrió los elementos Cs y Rb. De sus estudios del espectro solar contribuyó a identificar la emisión de radiación por parte de sodio (línea D), entre otras contribuciones.

159

Page 154: TERMODINÁMICA - UNLP

160

Variación de la entalpía con la temperatura. Ecuación de Kirchhoff

• Como se ha visto, Cp = (H/T)p.

La constante C no puede calcularse

Si se toma como límite inferior T=0K

C=H0, la entalpía de la sustancia al 0K.

No puede evaluarse experimentalmente

H=C+∫C p dTsólido

líquido

vapor

Cpm

TTf TeT1 T2 T3

Hm

H0

fHm

vHm

T1 T2 T3Tf Te

Page 155: TERMODINÁMICA - UNLP

Dependencia del ΔH con la temperaturaECUACIÓN DE KIRCHHOFF

161

ΔH=∑kν k H k [ d (ΔH )

dT ]P

=∑kν k ( dH k

dT )P

d (ΔH )

dT=ΔCP

[ d (ΔH )

dT ]P

=∑kν k CP ,k

ΔH (T+ΔT )=ΔH (T )+ ∫T

T+ΔT

ΔCP dT

Page 156: TERMODINÁMICA - UNLP

Consideremos el proceso A(T)B(T+T)

Conocemos las capacidades caloríficas Cp de A y B

162

1

2

H

T

HA

HB

T T + T

H(T)

H(T+T) a

b

A(T) B(T+T)

Los estados involucrados se indican en el gráfico como 1 y 2.

La lectura sobre las gráficas a cada temperatura permite evaluar directamente la diferencia de entalpías entre A y B, en este caso H(T) y H(T+T). Interesa ahora evaluar como se modifica esta diferencia con la temperatura.

Dependencia del ΔH con la temperaturaECUACIÓN DE KIRCHHOFF

Page 157: TERMODINÁMICA - UNLP

Dependencia del ΔH con la temperaturaECUACIÓN DE KIRCHHOFF

163

1

2

H

T

HA

HB

T T + T

H(T)

H(T+T) a

b

ΔH1→b= ∫T

T +ΔT

C pA dT

ΔHa→2= ∫T

T +ΔT

C pB dT

ΔH (T +ΔT )=ΔH (T )+ ∫T

T +ΔT

(C pB−C pA )dTEcuación de Kirchhoff

La entalpía es una función de estado, el cambio de entalpía al pasar de 1 a 2 tiene que ser el mismo independientemente del camino

ΔH1→2=ΔH (T )+ΔH a→2=ΔH1→b+ΔH (T +ΔT )

ΔH (T +ΔT )=ΔH (T )+ΔH a→2−ΔH 1→b

Page 158: TERMODINÁMICA - UNLP

166

ECUACIÓN DE KIRCHHOFF

ESTA ECUACIÓN ESTABLECEINTEGRACIÓNCASO 1CASO 1: Cp =0 EN ESTE CASO, LA ENTALPÍA DE REACCIÓN NO DEPENDE DE T.CASO 2CASO 2: Cp 0, PERO INDEPENDIENTE DE T. LA INTEGRACIÓN CONDUCE A

H0 ES EQUIVALENTE A LA ENTALPÍA DE REACCIÓN EN EL 0 K, ADMITIENDO QUE LAS SUSTANCIAS NO EXPERIMENTAN CAMBIOS DE FASE. ES UNA CONSTANTE DE INTEGRACIÓN

(∂ΔH∂T

)p=ΔC p

ΔH=ΔH0+ΔC p .T

Page 159: TERMODINÁMICA - UNLP

167

ECUACIÓN DE KIRCCHOFF

• CASO 3: Cp 0, PERO ES FUNCIÓN DE T, POR EJEMPLO, si Cp,k = ak + bkT +ck/T2

• LA INTEGRACIÓN CONDUCE A

H0 ES EQUIVALENTE A LA ENTALPÍA DE REACCIÓN EN EL 0 K, ADMITIENDO QUE LAS SUSTANCIAS NO EXPERIMENTAN CAMBIOS DE FASE. ES UNA CONSTANTE DE INTEGRACIÓN.

ΔC p=Δa+Δb .T +Δc /T 2

ΔH=ΔH0+Δa .T +12

Δb .T 2−Δc /T

Δa=∑kυk ak

Δb=∑kυ k bk

Δc=∑kυ k ck

Page 160: TERMODINÁMICA - UNLP

Variación de la entalpía con la temperatura. Ecuación de Kirchoff

• Para el proceso AB, partiendo desde 0 K.

168

H0A

fHmA

vHmA

T1 T2T3

fHmB

vHmB

AB

T4

Hm

T

rHm(T

)

H0B

TfB TfA TeB TeA

a

bc

d

e

rH

rH0

Page 161: TERMODINÁMICA - UNLP

169

EJEMPLO

La entalpía de formación estándar de agua gaseosa a 298K es, fH = -241.82 kJ.mol–1. Estime su valor a 100 oC a partir de los siguientes datos de las capacidades caloríficas a presión constante:

H2O(g) 33.58 JK-1 mol-1; H2(g) 28.84 JK-1 mol-1; O2 (g) 29.37 JK-1 mol-1. Suponga que las capacidades caloríficas no varían con la temperatura.

Cp/JK-1 mol-1 = 33.58 – ½ 29.37 – 28.84 =-9.95 fH(373K)/kJ.mol–1 = -241.82+(-9.95x10-3).75fH(373K)/kJ.mol–1 = -242.57

H 2( g)+12

O2( g )→H 2O (g )

Δ f HT 2

⊖=Δ f HT

1

⊖+ΔC p .(T 2−T 1)

Page 162: TERMODINÁMICA - UNLP

IMPORTANCIA DEL ESTADO DEL ELEMENTO

Ejemplo

Evaluar la entalpía de reacción C(g) + O2(g) CO2(g) a 298K

conociendo la entalpía de formación del CO2 a partir de grafito y la entalpía de sublimación del carbono grafito.

170

C (grafito ) →Δ

fH

m=105 kJ .mol−1

C ( líquido ) →Δ

VH

m=711 kJ . mol−1

C (g ) ΔS H m=Δ f H m+ΔV Hm

Para esta reacción

La entalpia de sublimación se evalúa a partir del proceso:

C(grafito) C(g)

ΔrHm ,CO2

⊖ =HCO2(g)⊖ −HC (g )

⊖ −HO2(g)⊖

ΔsHm⊖=HC (g )

⊖−HC (grafito )

⊖= 816 kJ .mol−1

Page 163: TERMODINÁMICA - UNLP

IMPORTANCIA DEL ESTADO DEL ELEMENTO

171

C(g) + O2(g) CO2(g) f H m ,CO2

⊖ =H CO2(g)⊖ −H C (grafito)

⊖ −H O2(g)⊖

r H m ,CO 2

⊖ =H CO 2(g)⊖ −H C (g)

⊖ −H O2(g)⊖

r H m ,CO 2(g)⊖ = f H m ,CO2

⊖ + (H m ,C (grafito)⊖ −H m ,C (g)

⊖)= f H m ,CO2

⊖ −S H m⊖

r H m ,CO 2

⊖=(−393,51−816)kJ⋅mol−1

=−1209,51 kJ⋅mol−1

C(grafito) + O2(g) CO2(g)

= f H m ,CO2 (g)⊖ +H C (grafito)

⊖ +H O2(g)⊖ −H C (g)

⊖ −H O2(g)⊖

Page 164: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

• Un calorímetro es un dispositivo que funciona en condiciones ADIABÁTICAS (lo deseable). Si se cumple esta condición no debe observarse transferencia de energía desde su interior hacia el exterior.

• Debemos observar los siguientes aspectos:

• Al diseñar este equipo, en su interior debe existir una parte (reactor) donde se genera energía como consecuencia de una reacción química (U o H).

• Esta energía debe absorbida por las partes internas del calorímetro y, en condiciones adiabáticas perfectas, no debe ser transferida al exterior del calorímetro.

• Como consecuencia de la reacción, el calorímetro experimenta un cambio en su estado térmico (que se comprueba por un aumento de su temperatura T).

172

Page 165: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

• Todo calorímetro posee una capacidad calorífica, que resulta de la contribución de todas las partes con las cuales ha sido construido –no se considera en esta a los reactivos estudiados-.

• Esta suma de las contribuciones de las partes a la capacidad calorífica del calorímetro,

• nk.Ckm

• donde nk es el número de moles de cada uno de los materiales empleados y Ckm su capacidad calorífica molar.

• Esta suma puede ser reemplazado por un cantidad equivalente E que se conoce como la capacidad calorífica del calorímetro, o equivalente del calorímetro E (a veces también llamado el equivalente en agua del calorímetro).

173

Page 166: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

• Hay dos casos para analizar:

• Caso 1: reacción química en un recipiente a volumen constante

E.T + U = 0

• Caso 2: reacción química en un dispositivo a presión constante

E. T + H = 0

174

Page 167: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

• A la magnitud E.T se le llama el “calor” absorbido por el calorímetro (realmente es [ni.Cim].T).

• Este es la cantidad de energía que deberíamos entregarle al calorímetro bajo la forma de calor, si este estuviese en contacto con una fuente térmica, para que experimente el mismo aumento de temperatura que el que sufre en condiciones adiabáticas como consecuencia de la reacción química.

• Luego, si se conoce E y se mide el incremento de temperatura, puede evaluarse U o H, dependiendo de las condiciones experimentales en las que se realiza el experimento

175

Page 168: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

Debemos considerar que:

• Si bien la reacción ocurre en tiempos menores al milisegundo (es el caso de la combustión del naftaleno por ejemplo), la energía que se libera dentro del reactor no se transfiere inmediátamente a las otras partes del calorímetro.

• El calorímetro no es un sistema perfectamente adiabático

• Existe durante el tiempo que dura el experimento transferencia de energía bajo la forma de calor entre el calorímetro y el ambiente donde se desarrolla el experimento

• La temperatura que se lee en el experimento debe corregirse para realizar los cálculos.

• Analizaremos esta situación:176

Page 169: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

• La energía que se libera dentro del reactor no se transfiere inmediatamente a las otras partes del calorímetro.

COMO DEBIERA SER LA VARIACIÓN DE TEMPERATURA EN UN CALORÍMETRO PERFECTAMENTE ADIABÁTICO:

177

T

T

tiempo

T

T

tiempoCaso ideal: reacción con transferencia instantánea de energía. No hay pérdida de energía como calor (adiabático ideal)

Reacción con desfasaje en el tiempo entre la reacción y la equilibración térmica dentro del calorímetro. No hay pérdida de energía como calor (adiabático ideal)

Page 170: TERMODINÁMICA - UNLP

CURVAS DE TEMPERATURA vs TIEMPO

178

EXISTEN TRES CASOS POSIBLES (A, B y C) DE LA RESPUESTA DE LA TEMPERATURA COMO FUNCIÓN DEL TIEMPO, LAS QUE DEPENDEN DE LA TEMPERATURA AMBIENTE (Ta).

T

Ta

ti tf t

Ta

T

ti tf t

Tleído

Tleído

ti tf t

T

Ta Tleído

A B

C

Page 171: TERMODINÁMICA - UNLP

CURVAS DE TEMPERATURA vs TIEMPO

179

Como se indicara hay tres casos posibles (A, B y C) que describen la respuesta de la temperatura como función del tiempo, las que dependen de la temperatura ambiente (ta).

Vale la ley de enfriamiento de Newton δ q = k(T-Ta).dt con T = f(t)

k = constante de enfriamiento de Newton. La cantidad de calor que se transfiere en los límites del calorímetro se puede evaluar a partir de

0)(.

-

tf

ti

dtTaTkQ

Page 172: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

• Esta cantidad de calor se traduce en un diferencias en las temperaturas medidas respecto al calorímetro ideal. Llamemos a esta diferencia

• Luego, T = Texp +

• Es posible resolver la integral por un método numérico o en forma gráfica.• (Método de Regnault-Pfaundler)

• Analizaremos el método gráfico por ser sencillo e instructivo180

0)(.

-

tf

ti

dtTaTkQ

0)(..

-

tf

ti

dtTaTkEQ

E

kkdtTaTkdtTaT

E

ktf

ti

tf

ti

-- ')(')(.

Page 173: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

CASO A

181

En este caso se esquematiza la evolución temporal T vs tiempo donde el calorímetro transfiere energía desde su interior hacia el entorno, antes del comienzo de la reacción (t < ti), durante el intervalo de tiempo ti< t <tf en el que la energía liberada en la bomba se distribuye en el interior del calorímetro y luego de finalizada la transferencia (t > tf).

En este caso, el Tleído es menor que el que se hubiera observado en un experimento perfectamente adiabático.

T

Ta

ti tf t

Tleído

Page 174: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

CASO B

182

Ta

T

ti tf t

Tleído

En este caso el calorímetro absorbe energía bajo la forma de calor desde el entorno, durante todo el proceso.

En este caso, el Tleído es mayor que el que se hubiera observado en un experimento perfectamente adiabático.

Page 175: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

CASO C

183

ti tf t

T

Ta Tleído

En este caso se esquematiza la evolución temporal T vs tiempo donde el calorímetro absorbe energía bajo la forma de calor desde el entorno en una parte del proceso, y luego cede energía bajo la forma de calor desde el interior hacia el entorno.

En este caso, el Tleído es del orden que el que se hubiera observado en un experimento perfectamente adiabático.

Page 176: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

184

Te

=Tf

-TI

Área = =

T

Ta

ti tf tiempo

( )'

f

i

t

a

t

T T dtk

Page 177: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

• Método gráfico. Consideremos el caso T > Ta. En este caso el calorímetro cede calor hacia el entorno.

• Área = =k’.áreaElegimos un tiempo t entre ti y tf e imaginamos

un proceso equivalente que involucre

la misma pérdida de energía como calor

• Área=S1+S2

• Con=

• =

• = ( +A)+( -B) Luego A=B 185

-f

i

t

t

dtTaT )(

-t

ti

dtTaTS )(1

-ft

t

dtTaTS )(2

B

A

Page 178: TERMODINÁMICA - UNLP

El experimento calorimétrico

186

Tleído

=Tf -TI

T

Ta

ti t tf tiempo

B

A

Tcorregido=Tleído +1+2

2

1

Page 179: TERMODINÁMICA - UNLP

entrada de oxígeno a la bomba

Termómetro diferencial (tipo Beckmann) o termómetro digital

Cuerpo del calorímetro. El vaso desmontable se apoya sobre soportes no metálicos

Agitador mecánico

Agua cuya masa permite modificar la constante E del calorímetro

bomba calorimétrica de Mahler o Parr

Muestra a estudiar y la resistencia por donde circula corriente eléctrica que inicia la combustión

Vaso desmontable

BOMBA CALORIMÉTRICA

• Esquema de una bomba de Mahler

187

Page 180: TERMODINÁMICA - UNLP

CORRECCIONES EN LAS MEDIDAS TERMOQUÍMICA

• Corrección de medidas experimentales al proceso hipotético a volumen y temperatura constantes.

• En las condiciones de un experimento termoquímico no es posible medir de manera tal que se cumpla que

1. Los reactivos se consuman estequiométricamente. Siempre habrá uno en exceso.

2. La temperatura durante la medida sea constante. Parte de la energía que se desea medir se emplea en calentar los productos y reactivos en exceso.

3. Es necesario tener presente si el agua u otra sustancia se forma estado líquido

4. Es necesario considerar si los gases son solubles en la fase líquida en caso de existir y conocer la extensión de la solubilidad

5. Tener en cuenta otros factores que influyan en la medida de la energía asociada con el proceso

Analizaremos un caso en forma aproximada 188

Page 181: TERMODINÁMICA - UNLP

CORRECCIONES EN LAS MEDIDAS TERMOQUÍMICA

• La reacción a estudiar es combustión de naftaleno

C10H8(s) + 12 O2(g) CO2(g) + 4 H2O(l)

• Condiciones hipotéticas: V y T constantes

• Método: experimento realizado en una bomba calorimétrica a V constante.

189

Page 182: TERMODINÁMICA - UNLP

CORRECCIONES EN LAS MEDIDAS TERMOQUÍMICA

• Experimento

190

Estado inicial Estado final

C10H8(s)O2(g) en excesoPi ≈ PO2 (se considera despreciable la presión de vapor del naftaleno)Vi = constanteT

H2O(l) H2O(g) PV

CO2(g)O2(g) que no ha reaccionadoPf = PCO2 + PV + PO2,exc

Tf = T + T, T se supone corregidoVf=Vi (depende del material)

Page 183: TERMODINÁMICA - UNLP

CORRECCIONES EN LAS MEDIDAS TERMOQUÍMICA

• Experimento hipotético

• Es conveniente observar las diferencias entre ambos procesos, pues este corresponde a un proceso hipotético

• Los resultados medidos en el experimento real deben llevarse a estas condiciones hipotéticas para ser aceptados en tablas estandarizadas.

Estado inicial Estado final

C10H8(s)O2(g) Vi = constanteT

CO2(g)H2O(l) Pf = PCO2 Tf = T

191

Page 184: TERMODINÁMICA - UNLP

CORRECCIONES EN LAS MEDIDAS TERMOQUÍMICA

• Análisis simplificado

• Se queman n moles de naftaleno y se genera la cantidad estequiométrica de dióxido de carbono y de agua.

• En el caso de agua, una fracción (nV) queda en la fase vapor y el resto es agua líquida en las condiciones del experimento.

• Además los moles de oxígeno de exceso quedan a una temperatura mayor que la inicial.

• Todos estos procesos conducen a que UV difiera del valor a presentar en tablas UVT.

192

Page 185: TERMODINÁMICA - UNLP

CORRECCIONES EN LAS MEDIDAS TERMOQUÍMICA

• Análisis simplificado

193

UVT

UV U1

U2

U3

U4

C10H8(s) + 12 O2(g) +O2(g,exc) CO2(g) + 4 H2O(l) + O2(g,exc)

Proceso medido UV+E.T/n=0

CO2(g)+ [(4-nV) H2O(l)+ nVH2O(g)] + O2(g,exc)

(Estado final en el proceso real a V y T+T)

Estado inicialEstado final en el proceso hipotético

T y V constantes

4 H2O(l)

UVT = UV + U1 + U2 + U3+ U4

Page 186: TERMODINÁMICA - UNLP

CORRECCIONES EN LAS MEDIDAS TERMOQUÍMICA

• Análisis simplificado

194

UVT = UV + U1 + U2 + U3+ U4

dTCnUdTCU

UnUdTCU

T

TT

OVmexc

T

TT

OHVm

mVV

T

TT

COVm

.;.4

);.(;.

22

2

,4,3

2,1

-

No se consideraron en este análisis simplificado:•La disolución parcial de CO2(g) en el agua líquida,•La presión de sublimación del naftaleno,,•La posible presencia de gases como N2(g) presentes como trazas en el oxígeno, pero que es importante en compuestos nitrogenados (por la formación de NOx y su disolución en agua),Un experimento termoquímico es un proceso muy delicado y la medida de un cambio energético en una reacción química requier mucho tiempo y esfuerzo.