Terremoto 2001 Arequipa

15
Terremoto 2001 Arequipa introduccion La ciudad de Arequipa llamada muchas veces como La Ciudad de los Libres, Ciudad de tradiciones, La Ciudad Caudillo, La Roma de América, La Ciudad del Sillar, El León del Sur, La Ciudad Blanca, La República Independiente, La Ciudad de la Eterna Primavera, y no deja de ser importante, llamada como Ciudad sísmica. Los terremotos más dramáticos del siglo XVI fueron el del 2 de enero de 1582, que prácticamente destruyo el incipiente caserío, y el de 1600 originado en la erupción del volcán Huaynaputina, al que siguiera otro sismo en 1604. Los terremotos de gran magnitud fueron en los años de 1784 y 1868 la cual obligarían a las reconstrucciones de viviendas, templos y edificios oficiales de nuestra ciudad. TERREMOTO 2001 AREQUIPA La población del departamento de Arequipa en el 2001 era aproximadamente de 1072,958 habitantes. Sucedió el sábado 23 de junio cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud localizados al Sureste

description

una breve descripcion del terremoto que sucedio en el año 2001 en la ciudad de Arequipa.

Transcript of Terremoto 2001 Arequipa

Page 1: Terremoto 2001 Arequipa

Terremoto 2001 Arequipa

introduccion

La ciudad de Arequipa llamada muchas veces como La Ciudad de los Libres, Ciudad de tradiciones, La Ciudad Caudillo, La Roma de América, La Ciudad del Sillar, El León del Sur, La Ciudad Blanca, La República Independiente, La Ciudad de la Eterna Primavera, y no deja de ser importante, llamada como Ciudad sísmica.

Los terremotos más dramáticos del siglo XVI fueron el del 2 de enero de 1582, que prácticamente destruyo el incipiente caserío, y el de 1600 originado en la erupción del volcán Huaynaputina, al que siguiera otro sismo en 1604.

Los terremotos de gran magnitud fueron en los años de 1784 y 1868 la cual obligarían a las reconstrucciones de viviendas, templos y edificios oficiales de nuestra ciudad.

TERREMOTO 2001 AREQUIPA

La población del departamento de Arequipa en el 2001 era aproximadamente de 1072,958 habitantes.

Sucedió el sábado 23 de junio cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud localizados al Sureste del evento principal, mostrando una clara propagación de la ruptura en esa dirección.

Las localidades más afectadas por el terremoto del 23 de junio fueron las de Ocoña,Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo con la destrucción de los daños materiales, personales y otros efectos, la intensidad máxima observada quedo restringida en VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil y los diversos medios de comunicación, informaron de la muerte de al menos 35 personas en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo, se ha observado daños materiales de importancia en casi todas las localidades distribuidas cerca de la costa, desde Nazca hasta Iquique en Chile y Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el interior del continente.

Page 2: Terremoto 2001 Arequipa

Artículo del terremoto de Arequipael terremoto que asoto a la ciudad blanca de arequipa dejo miles de

dammificados como tambien muertos ,despues de esta gran

terremoto se dio la alerta de sunami a una provincia costera de

dicha region-camana-en esta provincia luego del terremoto se

origino un sunamidejando varios nuertos y danmificados.

la ayuda llego de inmediato,se estima que las olas fueron de unos

20 metros despues del susto que vivieron los pobadores

encontraron a la orilla del mar arboles gigantes y entre elllas

especies marinas nunca antes vistas se estima que estos arboles

eran provenientes de la china luego que meses antes tambien

ocurrio un desastre en dicho pais.

los terremotos que cada siglo destrozaron la ciudad, obligaron a la

renovación del casco urbano de Arequipa, razón por la cual, pocos son los

vestigios que han quedado de las viviendas del siglo XVI.

De las obras maestras de famosos alarifes como Gaspar Báez, sólo

quedan los recuerdos en los documentos o en restos varias veces

reconstruidos, como es el caso específico del Puente Bolognesi.. Los

terremotos del 22 de enero de 1582, del 19 de febrero de 1600 y del 24

de noviembre de 1604, se encargaron de dejar muy escasos vestigios de

la ciudad fundada en 1540. La Arequipa construida en los primeros años

posteriores a su fundación, quedó destruida por los sismos originados por

la erupción del Huaynaputina, que con sus cenizas quemó los techos de

paja existentes.

A consecuencia de esos desastres, terremotos y erupciones volcánicas, la

mayor parte de los monumentos religiosos sólo conservan elementos, en

sus fechados muros, que fueron trabajadas en el siglo XVII.

En cuanto a la arquitectura civil se puede afirmar que la mayor parte de

las viviendas de la Arequipa colonial que han llegado hasta nuestros días,

corresponden al siglo XVIII, cuando no del siglo XIX.

Page 3: Terremoto 2001 Arequipa

Los terremotos del 8 de enero de 1725, del 13 de mayo de 1784 y del 13

de agosto de 1868, obligaron a la reconstrucción de la ciudad. Así lo

señalan documentos de la época.

Gregorio de Benavente, Corregidor y Justicia Mayor de Arequipa después

de haber hecho evaluar los daños originados por el terremoto del 8 de

enero de 1725 dijo que “toda la mayor parte de las casas de los vecinos

aunque están en pie han quedado en la mayor parte inhabitables y

muchas arruinadas desde sus cimientos y sus dueños favoreciéndose en

los patio s, donde habrán de pasar las noches y el día según se ha

reconocido”

El Cabildo tras el terremoto de 1784, en una carta al Rey de España

señala “que en solo el limitado tiempo de cuatro minutos fueron

arruinados todos sus edificios, compuestos los más de calicanto y bóvedas

y los otros de piedra y barro y también de adobes”

Agrega: “Pues se destrozaron en tal manera que unos se desbarataron en

el todo, y otros que aún quedaron en pie se hallan tan demolidos que

demandan el ser derribados para su nueva construcción, y sólo quedaron

sin lesión alguna muy pocos que han sido la excepción de la fatalidad

común”.

El cura Juan Domingo Zamácola y Jáuregui puntualiza “sólo se cuentan

como a ocho o diez casas paradas sin mayor riesgo, todas las demás unas

por los suelos y otras amenazando inminente peligro por el destrozo, que

más quisieran los dueños estuvieran en tierra y algunas para

componerse”. Explica que el sismo causó “mayor estrago en donde halló

más resistencia, de tal manera que hablando de casas de calicanto , solo

se encuentran dos o tres servibles, las demás como digo, unas por los

suelos, otras para botar y otras para su prolija compostura”.

Según los once alcaldes de barrio, a consecuencia del terremoto de 1784,

se produjo 28 muertos y 460 heridos; y sobre un total de 3032 casas,

1633 quedaron asoladas, 799 demolidas, 324 reparables y 276

maltratadas.

En la época republicana, el 18 agosto de 1868, cinco días después del

terremoto de ese año, el Prefecto Francisco Chocano informa al Ministro

de Gobierno sobre los estragos del terremoto. Afirma: “todos los edificios

Page 4: Terremoto 2001 Arequipa

han venido por tierra y las pocas paredes que aún existen, se hace

necesario derribarlas”.

Y en este siglo, los terremotos del 15 de enero de 1958 y del 13 de enero

de 1960, causaron severos daños, especialmente en las casonas

construidas sobre la base de sillar y calicanto. También los terremotos del

23 de junio del 2001, de magnitud 8.4, originaron daños en el Centro

Histórico de la Ciudad, que poco antes fue declarado "Patrimonio de la

Humanidad" por la Unesco.

http://reliefweb.int/report/bolivia/el-terremoto-de-arequipa-del-23-de-junio-de-2001-informe-preliminar

La población del departamento de Arequipa en el 2001 era aproximadamente de1072,958 habitantes con una tendencia de crecimiento del 2%, la población de laprovincia de Arequipa era de 760,164 habitantes, constituyendo un áreametropolitana de 1004 poblados con una superficie de 10,430 kms2 y unadensidad poblacional de 72 habitantes x km2.Los últimos 25 años apreciamos que las tendencias de crecimiento poblacional deArequipa ha aumentado en especial a expensas de la zona rural. En los últimos 50años la población urbana se ha cuadruplicado y la población rural ha decrecidosolo 0.2 veces. (Leyton Carlos, Investigación regional, problemática social.

Page 5: Terremoto 2001 Arequipa

Cuadernos regionales. 1993). El 81% aproximadamente es urbana y reside en laprovincia de Arequipa, el 50% es menor de 24 años y la TMI ha descendido de144 a 44.8 x 1000 n.v. entre 1967 y 1993.Paralelamente a estos procesos sociodemográficos se registra una alta morbilidadespacial de la población, en el censo de 1993 Arequipa registró migrantesprovenientes de Puno, Cuzco y Moquegua.

2.1. DAÑOS A EDIFICACIONES.Los daños mayores en infraestructura ocurrieron en la ciudad de Arequipa, en laprovincia de Camaná, las localidades de El Chorro, La Punta y Cerrillos, y en laprovincia de Islay las localidades de Catas, Bombón y Boquerón.En la ciudad de Arequipa los daños se concentraron en un radio aproximado de 3kms2 que representa a la zona arquitectónica del cercado en donde predominanlas construcciones antiguas de sillar teniendo como ejemplo la caída de la torrederecha de la catedral de la ciudad. En los distritos periurbanos y en los pueblosjóvenes entre 1981 y 1993 se han construido aproximadamente 50,000 viviendasmediante la canalización del ahorro individual, apoyo comunitario, créditos yproyectos, y a pesar de los limitados espacios para la expansión urbana en el áreametropolitana de Arequipa, el 90% de las casas son unidades unifamiliares con unárea de 150 mts2, predominando el crecimiento horizontal de baja densidadmotivo por el cuál en estos lugares los daños fueron menores ó no existieron.En la provincia de Camaná los distritos más afectados fueron Camaná, SamuelPastor y Mariscal Castilla y como efecto posterior del sismo se produjo un tsunamique afectó todo su litoral especialmente en sus balnearios de La Punta, Cerrillos,Las Cuevas, Puccchun y el Chorro, siendo este ultimo el lugar donde se han

Page 6: Terremoto 2001 Arequipa

producido la mayor cantidad de fallecidos, así como daños en la casi totalidad dela infraestructura de viviendas.En la provincia de Islay que se encuentra ubicada en la costa al sudoeste dedepartamento de Arequipa, cuya capital es Mollendo, ciudad ubicada a orillas delOcéano Pacífico a 1049 km. Al sur de Lima, cuenta con 6 distritos, siendo las másafectadas Cocachacra y La Punta de Bombón, especialmente esta última(localidades de Catas, Bombón y Boquerón) en donde hubo derrumbes deviviendas en el 80% y el colapso casi total de los servicios básicos. Algo similarsucedió en los distritos de Yanaquihua, Andaray y Chuquibamba de la provincia deCondesuyos. En todas ellas se presentaron aislamientos de pequeñas localidadesdebido a interrupciones en vías terrestres deslizamientos de tierra y caídas depuentes; como podemos observar en el cuadro adjunto, a nivel provincial losdaños por el sismo a la población es mayor en Arequipa, Camaná e Islay quehacen más de la mitad del total de la población damnificada (56.79%).En lo que se refiere a daños a las viviendas del total de las más afectadas son lasprovincias de Arequipa (32.35%), Caylloma (13.92%), castilla (12.70%),Condesuyos (11.91%) e Islay (11.34%) representando el 82.22% y las provinciascon más viviendas destruidas son Arequipa, Camaná e Islay (11.845) siendo el70.26% del total.

El área de desastre mas afectada estuvo localizada en el cercado de la ciudad endonde no existen edificaciones con una altura mayor a 10 pisos por lo cual nohabía víctimas atrapadas, y en la zona peri-urbanas y urbano-marginal lasedificaciones en su gran mayoría son de 1 ó 2 pisos de material noble; seorganizaron brigadas de rescate y socorro conformadas por la Cruz Roja y delMinisterio de Salud quienes se encontraban en alerta ante posibles derrumbes por

Page 7: Terremoto 2001 Arequipa

los replicas constantes,

En la provincia de Arequipa, el Hospital Goyeneche sufrió el colapso de la zona deconsultorios externos, pabellón de Gineco-obtetricia y medicina, agregándosedaños en la casa de fuerza, red de agua y desagüe; el resto eran daños comorajaduras o agrietamientos en muros, desprendimientos en juntas de dilatación,deterioro de vigas y columnas. El Hospital Regional Honorio Delgado presentóseveros daños como fisuras, agrietamientos de muros, paredes en mal estado,vigas y columnas deterioradas, daños en instalaciones eléctricas y sanitarias conmayor severidad en los 3º, 4º y 5º pisos siendo cerrados para la atención depacientes, concentrándose en el 1º y 2º piso.

DAÑOS EN SERVICIOS BÁSICOS.Agua:Después del sismo en la ciudad de Arequipa hubo corte del suministro de agua,debido a la obstrucción del Canal de Zamácola que abastece a la planta detratamiento de La Tomilla, luego se restableció el servicio por la reparación de lafuente de captación, alcanzando una cobertura del 90 %, el 10 % restante ( zonasperiféricas de la ciudad) fue abastecido a través de unidades de tanques cisternas.En la zona rural existía desabastecimiento de agua, quienes representaban unriesgo. Los hospitales MINSA tenían reservas de agua en tanques.En las zonas urbanas de las provincias de Camaná, Islay y Castilla elabastecimiento de agua fue restringido por obstrucción los canales deabastecimiento. La población damnificada, fue asistida con agua potable a travésde tanques cisternas, y en su mayoría estuvieron en condiciones críticas a pesarde la atención que se brindó con insumos para la potabilización de aguassuperficiales.

Page 8: Terremoto 2001 Arequipa

Daños en Acueducto y alcantarilladoEl suministro normal de agua tuvo que ser paralizado durante 48 horas para evitar fugas de agua en tuberías dañadas.Daños en Red de RiegoLos daños en los canales principales y ramales de los proyectos Pasto Grande (Moquegua) y Majes (Arequipa) también fueron afectados. Asimismo, los canales pequeños de riego en zonas alto andinas de Arequipa, Moquegua y Tacna colapsaron, interrumpiendo así las actividadesagrícolas por falta de agua.

El terremoto ocurrido el 23 de Junio afecto un área que permanecía irrompible desde hace 133 años, el cual corresponde a la ruptura producida por el terremoto de 1868, el mas destructivo ocurrido en esta zona. El terremoto del 23 de Junio y todas sus réplicas, se distribuyen sobre un área que cubre aproximadamente el 75% del área de ruptura del terremoto de 1868. Asimismo, al igual que Tavera et al, (2002), si se realiza la comparación entre las curvas de las isosistas de los terremotos de 1968 y de 2001, se observa que el área correspondiente a las isosistasVII y VIII (MM) del terremoto de1868 (Figura 8),es al menos dos o tres veces mayor que los del terremoto del 2001. De estas dos características se concluye que el terremoto del 23 de Junio no liberó la totalidad de su energía y que probablemente el próximo terremoto a ocurrir comprometerá esta área.http://www.igp.gob.pe/sismologia/servicios/biblioteca_cndg/compendio/rev2003_pdf/pdf/cndg_darwincalla_ult.pdf

El reloj marca las 15:33 horas del 23 de junio del 2001, y la tierra de la región Arequipa empieza a registrar un leve movimiento que a los pocos segundos se intensifica, siendo estos más bruscos. Un terremoto de intensidad máxima de VII-VIII en la escala de Mercalli azotó la ciudad, registrándose el epicentro a 82 kilómetros de la localidad de Ocoña, en la provincia de Camaná.

La población de este lugar fue la más afectada. El mar se retiró varios metros y a los pocos minutos un tsunami terminó de castigar a esta zona del país. Una serie de olas destruyeron los balnearios ubicados a escasos metros de la playa en Camaná.

Alrededor de 240 personas fallecieron, incluyendo las 26 víctimas del posterior tsunami que dejó además al menos 70 desaparecidos. Casonas y monumentos históricos, así como cientos de viviendas fueron afectadas en su infraestructura, causando mayor impacto la destrucción de las torres de la Catedral de la Ciudad Blanca. Los departamentos también afectados fueron Moquegua y Tacna.

La tierra tembló por varios segundos, registrándose hasta 134 réplicas que parecían nunca acabar. La ciudadanía dormía en las calles o en el primer piso de sus viviendas por temor y seguridad. Aún lo recuerdo.

Coincidentemente, hoy es sábado 23 de junio, un día como aquel 23 de junio del 2001 fue que la desesperación y el horror se apoderó de la población del sur del país por este desastre natural.

A once años de aquella terrible experiencia vivida, la población ha mostrado mayor interés en participar en los simulacros de sismo y en conocer sobre las zonas de seguridad; nos

Page 9: Terremoto 2001 Arequipa

señala el subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Arequipa, José Vásquez Allasi, tras las evaluaciones realizadas de los simulacros de sismo.

En tanto, las autoridades ahora trabajan en los planes de Gestión de Riesgo, a fin de determinar las medidas de prevención, la atención durante y después de un desastre natural.

Zonas de riesgo en la ciudad

El especialista nos revela, que actualmente, en la ciudad existen tres zonas de riesgo de acuerdo al Mapa de Peligro, estas son: Lara, en Socabaya; Enace, en Cayma; y el Centro Histórico.

Las sectores de Lara y Enace son riesgosos porque el tipo de suelo que tiene una capa freática alta, donde fueron construidas varias viviendas, deberían tener un tipo de soporte especial; mientras que en el Centro Histórico el peligro es por las casonas antiguas son de más de 100 años.

Las autoridades realizan un análisis de la vulnerabilidad, cuyos estudios se presentarán en los siguientes días para su evaluación y medidas a asumir.

Los gobernantes han demorado en elaborar este tipo de estudios, y la población ha mostrado un cambio de actitud en tener mayor interés en participar en los simulacros. Unámonos todos, tomemos conciencia porque después de todo… todos somos Defensa Civil.

Por: Diane Mora RPP

Recordando el terremoto de Arequipa del año 2001, día 23 de junio del 2001, 20:33 horas GMT (15:33 horas Hora Local).Era un día normal como cualquier otro día del año, a medio día estaba por centro de la ciudad, exactamente en la Plaza de Armas, había ido al restaurante de un amigo, pues almorzamos, y de ahí teníamos que ir a una cabina de Internet a hacer unos trabajos, que por ese entonces quedaba en el pasaje de La Catedral, pues fuimos a eso de las 2:30 PM, terminado de almorzar, en la cabina mezclados con turistas extranjeros, el reloj marcaba 3:20 pm. Dentro de poco nos disponíamos abandonar el lugar donde estábamos, pues mi amigo me pregunto, que si sentía algo, yo le respondí que no sentía nada, el me dijo que sus piernas le temblaban, le respondí a carcajadas que debió ser lo adomercido que estaba, en broma, pero al instante sentí lo mismo que él sentía, ya palpitaba un pequeño temblor, pero que esta vez que no se iba, y de un momento a otro comenzó a aumentar más y mas, como estaba en ese lugar donde había turistas, y en mi mente se me quedo grabado de uno, al verlo pálido y saliendo en un solo paso, recordando que la puerta estaba un poco distante de donde estaba él, a ponerse en buen recaudo, yo ya presentía que esto no andaba bien, salí con calma, pensando que era un simple temblor que se terminaría en instantes, como si fuera uno de los temblores mas, de los que ya estamos acostumbrados a sentir en Arequipa, pero este movimiento no cesaba, es mas iba en aumento, para ese instante, ya me encontraba en medio de la calle San Francisco a pocos pasos de la Plaza de Armas.

Page 10: Terremoto 2001 Arequipa

Todas las personas que estaba en dicha calle en grupos hicimos un circulo donde estábamos algo de 10 personas, las mujeres lloraban, por sus hijos que seguramente en ese instante estaban lejos de ellas, algunos pedía suplicas a Dios, desmayos, un poco que no hice caso a lo que decía la gente, tan solo me puse en alerta porque veía como el piso se movía como si fuera culebra, como una especie de ondas, y en ese momento pensaba que en algún momento se abriría la tierra, con ese movimiento, pero también levantaba la cabeza mirando hacia arriba de las casonas como se deshacía sus muros, se desgranaban, como queriendo derrumbarse, y en alerta que si pasaba eso, estaba mirando a donde saltaría o correría rápidamente para que no nos cayera encima de los que estábamos ahí y terminar aplastados, esos minutos eran interminables.

Estaba a espaldas de las torres de la catedral, no me di cuenta, pero di media vuelta y vi una especie de humo blanco, por esa parte de las torres, no se veía, tan solo se observaba mucho polvo, como si hubieran bombardeado ese lugar, no me imaginaba para nada que las torres de la catedral estaban siendo afectadas ese instante del movimiento sísmico.

Se había terminado aquellos largos minutos, que parecía interminables, al fin gracias a Dios no paso nada en ese lugar, al terminar se escuchaba sirenas de los bomberos, seguramente a para acudir a algunos que podría estar herido, en el momento que volvió la calma recién se me vino a mi mente la casa donde vivía, estaba en mi mente que se había derrumbado, pero

mientras caminaba hacia la avenida miraba que las casas permanecían en pie, un poco que me calme y pensaba que estaría todo bien, la gente corría para uno y otro lugar desesperadamente, en busca de taxis e ir a como de lugar a ver a su familia, algunos taxistas no querían prestar sus servicio, ellos mismos estaban deseosos de ver a sus seres queridos, ni así les pagasen un precio alto por dicho servicio, varias señoras lloraban, se les escuchaba sus suplicas, que como estaría sus hijos, vaya que momento de desesperación para ellas, y mas aun estando sus hijos menores solos en casa.

Esa tarde al ir a casa encontré todo normal, solo algunas ventanas con los vidrios destrozados, escuchar la radio, que todos hablaban del sismo, del epicentro, las llamadas saturadas, poco a poco se estaba calmando, por la tarde a cada instante, nos tenia vigilantes con cada replica que había a cada media hora, que por suerte solo fueron replicas, claro que también podría haber ocurrido otro sismo, pero no paso nada más, se hacia noche, ya las cadenas de radio y televisión ya informaban por la noche de lo ocurrido en esta parte sur del Perú.

Page 11: Terremoto 2001 Arequipa

Días después se pudo apreciar la furia de la naturaleza, que arrazo gran parte del sur, y apreciar en la pantalla chica de cómo también se salio el mar en las costas de Camaná arrasando gran parte de ese lugar.

Ya han pasado largos 8 años de aquel episodio que ya para algunos, quizás quedo en el olvido, y para otros quedo en el recuerdo, pero yo creo que aun no ha pasado, ya que estamos y vivimos en una zona altamente sísmica que uno nunca sabe lo que pueda ocurrir en los años venideros, tan solo queda estar alertas y hacer los simulacros con mucha seriedad y responsabilidad.

Esa vez entendí, que con la naturaleza no se juega, se merece respeto, cualquier momento puede despertar su furia, y solo sirve estar prevenidos y advertidos.

Algo se me viene a la mente cuando era niño, y pronosticaron que se vendría un gran terremoto, era 1988, para ese entonces me ponía a pensar e imaginarme como sería, pasaron largos años hasta que sucedió, ahora hoy en día, incluso este año 2009, se sigue hablando de que podría haber nuevamente otro sismo de gran escala, solo queda estar alertas.

http://www.miparadero.com/terremoto-en-arequipa-dia-23-junio-2001/