Terremoto

6
Qué hacer antes, durante y después de un terremoto? Lo primero que notará al comienzo de un terremoto es, quizá, el golpear de pequeños objetos. El sonido que producen aumenta conforme se incrementa la intensidad del movimiento. Es posible que se sienta algo mareado. También puede llegar a sentir una violenta vibración inicial seguida de constantes sacudidas que le dificulten permanecer parado, de pie, o caminar. Antes 1 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación. 2 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia. 3 Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o roperos) evitando tener objetos que puedan caer ante un movimiento. 4 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad. 5 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación. 6 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación. 7 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas para facilitar la evacuación. 8 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo. Durante El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración de personas en escaleras y todo a causa del pánico. Para evitar estos accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento sísmico. 1 Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o

description

antes y despues

Transcript of Terremoto

Page 1: Terremoto

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?

Lo primero que notará al comienzo de un terremoto es, quizá, el golpear de pequeños objetos. El sonido que producen aumenta conforme se incrementa la intensidad del movimiento. Es posible que se sienta algo mareado. También puede llegar a sentir una violenta vibración inicial seguida de constantes sacudidas que le dificulten permanecer parado, de pie, o caminar.

Antes

1 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación. 2 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia. 3 Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o roperos) evitando tener objetos que puedan caer ante un movimiento. 4 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad. 5 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación. 6 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación. 7 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas para facilitar la evacuación. 8 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo.

Durante 

El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración de personas en escaleras y todo a causa del pánico. Para evitar estos accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento sísmico. 

1 Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva. 2 Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe refugiarse bajo mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que puedan caer. 3 Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas. 4 Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello. 5 Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos. 6 Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores. 7 Si esta en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y ventanas. 8 Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse

Page 2: Terremoto

en un lugar seguro. Asi también, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la normalidad.

Después 

1 Observar si alguien esta herido y practicar primeros auxilios. 2 Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma y sin alejarse del grupo. 3 No tocar cables de energía eléctrica que han caído. 4 Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se halla realizado la inspección adecuada.5 Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas. 6 Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con alambres caídos o un posible incendio

7 No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización. 8 Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes. 9 Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas. 

Lugares:

Si se encuentra en la calle…

Diariamente miles de personas recorren la ciudad. Lo hacen para dirigirse a sus trabajos, a sus hogares, al supermercado, a su estudio, al cine o al parque… en fin se desplazan de día o de noche, a pie o en bicicleta por diferentes sectores de la Bogotá.

Qué hacer frente a un terremoto si usted es de aquellos que circula por las calles de la ciudad. Estas son las sugerencias que hacen las autoridades. Lo importante es que esto mismo lo enseñe a sus familiares.

Si se encuentra en la calle aléjese rápidamente de los edificios, muros, postes, cables, avisos luminosos u otros objetos que puedan caer y trate de desplazarse a lugares más abiertos. Si localiza un espacio seguro, oriente a otras personas a seguirle en forma ordenada.

Si va en un vehículo…

Bogotá es una ciudad que se moderniza. Hoy, el servicio de Transmilenio ha permitido la organización en el transporte de servicio urbano en la Capital. A ello se suman miles de vehículos que circulan por diferentes sectores de la ciudad transportando bienes y personas diariamente.

Page 3: Terremoto

Usted puede ser una de esas miles de personas pero, ¿es conciente de lo que debe hacer en una situación de emergencia producida por un terremoto? Cómo enfrentar esta situación.

Si usted se encuentra en un vehículo en movimiento deténgalo o hágalo detener en un lugar abierto y permanezca en su interior o bájese con calma hacIa lugares abiertos.

No se estacione junto a otros vehículos, postes o edificios, ya que ellos pueden caer repentinamente.

En un edificio de varios pisos…

Por lo general en un edificio se vive o se trabaja. Por eso, con la ayuda de un ingeniero, arquitecto o persona que sepa del tema, averigüemos si las edificaciones que ocupamos son o no sismos resistentes y qué lugares de las mismas ofrecen menos peligro de colapsar en caso de un terremoto.

Mantengamos despejado el acceso a esos lugares. De ser posible, reforcemos o hagamos reforzar las edificaciones para reducir su vulnerabilidad.

Si uno está en un edificio de varios pisos y siente que el edificio se mueve, lo más prudente es tratar de protegerse debajo de una mesa, escritorio, esquina o marco de una puerta que ofrezca seguridad, pero siempre lejos de las ventanas.

No busque desesperadamente la salida, ni utilice los ascensores. Use las escaleras para bajar.

En un supermercado o teatro…

Estos son dos sitios a donde acuden diariamente gran cantidad de personas. Por eso resulta de mucha importancia saber cómo comportarnos en ellos frente a una emergencia.

Es recomendable estar atentos y mirar cada vez que ingresemos a cada uno de ellos, dónde se ubican las salidas de emergencia, cuáles pueden ser los lugares más seguros, las rutas de evacuación, entre otros aspectos.

Si el lugar donde se encuentra es un cine, supermercado o tienda y no tiene una salida próxima, quédese allí y protéjase bajo algún mueble sólido llevándose las manos a la cabeza y colocándose de rodillas. O ubíquese frente a una columna.

Si usted es de aquellos que al ingresar a un lugar congestionado tiene la costumbre de localizar las salidas o lugares seguros, tiene mucho a su favor porque puede movilizarse hacia ellas para protegerse y ponerse a salvo.

Page 4: Terremoto

Si se encuentra próximo a la salida, trate de calmarse y salga del local. Procure no gritar. No corra y no empuje a los demás.

Botiquín primeros auxilios.