Terremoto Ecuador 2016 Resumen

2
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE TESIS Nombre: Washington L. Flores T. Fecha: 19 de Abril de 2016 Terremoto de Ecuador El 16 de Abril de 2016 en horas de la noche, a las 18:58 se suscitó un fenómeno natural de gran proporción que afecto gran parte de la costa norte del Ecuador. Un terremoto de 7.8° en la escala de Richter con epicentro en el cantón Pedernales, Provincia de Manabí. El movimiento se lo sintió en todo el territorio nacional, además de algunas localidades al sur de Colombia y norte de Perú. El grado de devastación del movimiento telúrico es alto, poblados enteros destruidos, miles de edificaciones colapsadas, kilómetros de vías de acceso que conectan a los cantones afectados destrozados, cientos de habitantes afectados, y varias pérdidas humanas bajo los escombros; un fenómeno natural sin precedentes que llevo a declarar en emergencia a 6 provincias. Personal técnico de la Secretaría de Gestion de Riesgos en el informe de situación #3 del 16/04/2016 expresan “El origen del sismo es la convergencia entre la placa continental sudamericana y la del Pacífico (placa de Nazca). En el lugar donde se produjo el terremoto, la placa del Pacífico subduce en dirección al Este a una velocidad de 61 milímetros por año. Este mecanismo de producción de los terremotos es común a toda la zona del borde costero de Chile, Perú y Ecuador” 1 . Este entorno geológico y tectónico debe ser la fuente de conciencia para toda la región, varias naciones sudamericanas no están preparadas para un fenómeno de esta magnitud, es necesario tomar medidas preventivas lo antes posible, para así reducir el impacto y los daños generados por estos fenómenos.

description

Resumen

Transcript of Terremoto Ecuador 2016 Resumen

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE TESIS

Nombre: Washington L. Flores T.

Fecha: 19 de Abril de 2016

Terremoto de Ecuador

El 16 de Abril de 2016 en horas de la noche, a las 18:58 se suscitó un fenómeno natural de gran proporción que afecto gran parte de la costa norte del Ecuador. Un terremoto de 7.8° en la escala de Richter con epicentro en el cantón Pedernales, Provincia de Manabí. El movimiento se lo sintió en todo el territorio nacional, además de algunas localidades al sur de Colombia y norte de Perú.

El grado de devastación del movimiento telúrico es alto, poblados enteros destruidos, miles de edificaciones colapsadas, kilómetros de vías de acceso que conectan a los cantones afectados destrozados, cientos de habitantes afectados, y varias pérdidas humanas bajo los escombros; un fenómeno natural sin precedentes que llevo a declarar en emergencia a 6 provincias.

Personal técnico de la Secretaría de Gestion de Riesgos en el informe de situación #3 del 16/04/2016 expresan “El origen del sismo es la convergencia entre la placa continental sudamericana y la del Pacífico (placa de Nazca). En el lugar donde se produjo el terremoto, la placa del Pacífico subduce en dirección al Este a una velocidad de 61 milímetros por año. Este mecanismo de producción de los terremotos es común a toda la zona del borde costero de Chile, Perú y Ecuador”1.

Este entorno geológico y tectónico debe ser la fuente de conciencia para toda la región, varias naciones sudamericanas no están preparadas para un fenómeno de esta magnitud, es necesario tomar medidas preventivas lo antes posible, para así reducir el impacto y los daños generados por estos fenómenos.

Referencia

1. Informe de situación No. 3 (16/04/2016) 23h30. Terremoto 7.8 ° Muisne