Terremotos

9

Click here to load reader

description

Aca encontrará información valiosa sobre los terremotos

Transcript of Terremotos

Page 1: Terremotos

COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC – C – F004

CURRICULAR Versión: 0

DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012

TERREMOTOS

GRADO QUINTO

SEGUNDO PERÍODO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

2012

Page 2: Terremotos

¿Qué es un terremoto? Un terremoto es el movimiento brusco de la tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 Km. de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse.

Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar.

En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la tierra".

¿Cómo se miden los terremotos? La medición de los terremotos sigue dos escalas, la de Mercalli y la de Richter, aunque la más popular, científica y utilizada es la de Richter.

Page 3: Terremotos

La escala Richter mide la magnitud del terremoto y consta de 9 grados, cada uno de los cuales supone una liberación de energía diez veces superior al grado anterior.

Escala de Richter

Magnitud en grados

Escala Richter Efectos del terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.

8 o más Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Capacidad de destrucción de un terremoto La capacidad de destrucción de un sismo depende de la combinación de los siguientes aspectos: a. Magnitud. cantidad de energía liberada.

b. Distancia: del sitio al foco o hipocentro del terremoto.

c. Características del suelo: en especial su capacidad de amplificar o aumentar las ondas del

sismo que llegan a través de las rocas.

d. Intensidad: es la medición subjetiva del terremoto basado en los daños ocasionados.

e. Vulnerabilidad: del terreno ante la ocurrencia del sismo.

f. Resistencia: de la infraestructura para soportar las fuerzas de los movimientos sísmicos. g. Preparación de la población y las instituciones de emergencia ante la ocurrencia del sismo.

Un sismo puede generar otros fenómenos desastrosos como deslizamientos de tierra, represamientos, crecidas repentinas y desbordamientos de ríos, rupturas de represas, acueductos, oleoductos y gasoductos, caída de tanques de almacenamiento de agua o químicos peligrosos, caída o desplome de redes eléctricas y otras situaciones que pueden ocasionar incendios, explosiones, inundaciones, avalanchas y dificultades como la suspensión de servicios de agua y luz, transporte, telecomunicaciones, suministro de alimentos y problemas de sanidad, entre otros.

Page 4: Terremotos

No existe hoy día la posibilidad de que el ser humano elimine o reduzca la amenaza de que suceda un terremoto, es decir, de que pueda alterar las liberaciones bruscas de energía; lo que si es posible es reducir la vulnerabilidad de las construcciones y del ser humano ante un sismo, es decir la posibilidad de ser afectados.

¿Qué hacer antes de un terremoto? 1. Un estudio técnico de la resistencia de la edificación que usted ocupa le indicará posibles áreas que debe reforzar o reconstruir. 2. Además, le ayudará a identificar los lugares más seguros ante un sismo y las áreas más peligrosas y susceptibles de daño donde debe evitar ubicarse si ocurre un temblor. 3. Asegure y/o reubique objetos pesados que se puedan caer tales como lámparas, bibliotecas, tableros, materas, calentadores, etc.

4. Conserve permanentemente botiquín, linterna, radio de pilas y herramientas para atender una emergencia. Es adecuado tener a mano un silbato (pito) como sistema de alerta y para pedir ayuda en caso de quedar atrapado. 5. Señalice la ubicación de extintores, botiquines, rutas de evacuación y salidas. 6. Enseñe a su familia o compañeros cuáles son, cómo funcionan y donde están las llaves de corte del gas y la energía. 7. Conozca y haga conocer de su familia y sus compañeros las zonas de seguridad. 8. Tenga a mano los teléfonos y direcciones de los centros hospitalarios donde pueda acudir.

9. Procure saber el lugar donde regularmente se encuentran sus familiares y allegados, mantenga el tanque de agua, depósitos o bodones llenos. 10. Entérese de las medidas contenidas en el Plan de Contingencia del Comité de Emergencia de su Municipio, si lo hay.

Page 5: Terremotos

¿Qué hacer durante un terremoto? 1. Procure mantener la calma y trate de serenar a los demás. Si está bajo techo protéjase de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, materas, bibliotecas, cuadros y cualquier otro objeto pesado o cortante. 2. Aléjese de los vidrios y protéjase ubicándose al lado de mesas, escritorios, camas, o de un lugar resistente de la edificación. 3.No use ascensores porque puede quedar atrapado en ellos.

4. Después del terremoto principal es posible que ocurran otros conocidos como "réplicas" tumbando algunas edificaciones que quedan debilitadas. Por ese motivo esté alerta y aléjese de lugares que se puedan derrumbar. 5. Si está en un área descubierta aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caerse. 6. Si está en un cine o un estadio no se precipite a buscar la salida, muchas otras personas querrán hacerlo. Colabore para evitar el pánico. 7. Si se encuentra cerca de ríos aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto y de poca pendiente, porque pueden ocurrir deslizamientos de tierra, rotura de represas y avalanchas.

¿Qué hacer después de un terremoto? 1. Mientras las autoridades acuden a prestarle ayude; en muchos casos se dificulta que los cuerpos del socorro lleguen pronto. 2.Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora. 3.No difunda rumores, pueden causar descontrol y desconcierto. 4. Suspenda el paso de energía eléctrica y gas hasta estar seguro de que no hay cortos, ni fugas. 5. Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra. No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. 6. Al evacuar, no se devuelva por ningún motivo. 7. No pise escombros en forma indiscriminada; si requiere moverlas sea muy cuidadoso; al

Page 6: Terremotos

hacerlo puede pisar o tumbar muros o columnas débiles ya que pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento. 8. No use agua de los grifos para beber. El agua puede estar contaminada. Use como reserva el agua de calentadores, tanques de inodoro y de otros tanques limpios. 9. No utilice servicios médicos, hospitalarios, vías de transporte, teléfonos, etc., si no es estrictamente necesario. 10. No camine descalzo. 11. Equípese, pero no acapare víveres. Zonas de amenaza sísmica en Colombia En nuestro país, las zonas de amenaza sísmica alta e intermedia coinciden con las zonas montañosas del país, las cuales albergan cerca del 90 % de la población, lo cual significa un silencioso, pero grave peligro para millones de colombianos.

ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS SISMICOS.

-El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 10 m. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos. El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según expertos. El Servicio Geológico de Estados Unidos explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

La magnitud de 9,0 MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha, así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha. Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.

La Agencia Nacional de Policía de Japón ha confirmado, el 24 de marzo de 2011, que el número de víctimas mortales asciende a 9.523 en seis diferentes prefecturas y 16.094 desaparecidos. En

Page 7: Terremotos

la costa de Sendai, la policía encontró entre 200 y 300 cadáveres, mientras que 100 personas que se encontraban a bordo de un barco que había acabado de zarpar de Ishinomaki se encuentran desaparecidas.

-El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se registró una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas. Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, han sido devastadores. Los cuerpos recuperados superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia. -El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local, del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 9,2 MW. El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago, tuvo una duración de 3 minutos y 45 segundos. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Ica en Perú por el norte hasta Buenos Aires y São Paulo por el oriente. El sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a un total de 486 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, es la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. Un tsunami, de gran magnitud, impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, olas que alcanzaron los 20 metros de altura, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái. El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

Page 8: Terremotos

La palabra tsunami debe su origen al japonés, siendo su significado “ola gigante que llega al puerto”. En realidad el tsunami es una serie de olas producidas a mucha distancia y empujadas con violencia por una fuerza de desplazamiento vertical y que al llegar a las costas pueden causar una gran devastación e introducirse en tierra muchos metros e incluso kilómetros.

El término prefectura ha sido usado para denominar un órgano de gobierno o área territorial desde los tiempos del emperador romano Constantino I, el cual dividió el imperio en cuatro prefecturas, cada una dividida en diócesis. De forma similar a un estado o una ciudad, tenían un amplio autogobierno, aunque debían fidelidad a Roma. El prefecto era la cabeza de la prefectura.

En Francia, una prefectura (préfecture en francés) es la ciudad capital de un departamento (département). Por extensión, es también el nombre de uno de los órganos de gobierno del departamento y también del edificio que alberga tal órgano de gobierno. Al designar una ciudad, el término prefectura es generalmente empleado también como sinónimo de capital del distrito (Chef-lieu). Francia cuenta con 101 prefecturas.

Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (acrónimo en inglés: NOAA) es una Agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos enfocado en las condiciones de los océanos y la atmósfera. ...

PREGUNTAS GUIAS

1. ¿Qué es un desastre? Enumere los tres tipos de desastres que usted considere de más común ocurrencia en Antioquia.

2. ¿Qué es un terremoto?

3. Según la Escala de Ritcher: ¿Cuáles son los efectos cuando se registra un temblor de menos de 3.5, uno de 6.5 y uno de más de 8.5 de magnitud?

4. ¿Qué es la magnitud y qué es la intensidad en un terremoto?

5. ¿De qué depende la capacidad de destrucción de un terremoto?

6. ¿Qué otros fenómenos puede generar un terremoto?

7. En nuestro país ¿cuáles son las zonas de mayor amenaza sísmica?

8. Enuncie cinco medidas que debe tener presente antes de un terremoto.

9. Enuncie cinco medidas que debe tener presente durante un terremoto.

Enuncie cinco medidas que debe tener presente después de un terremoto

Page 9: Terremotos