Terremotos en Chile

12
Terremotos en Chile Terremoto de Iquique de 2014 fecha 1 de abril de 2014 , 20:46 UTC-3 Tipo Falla inversa interplacas (Nazca, Sudamericana) Magnitud 8,2 M W Intensidad máxima Grado VIII en la escala de Mercalli Profundidad 38,9 km (CSN) 1 20,1 km (USGS) 2 Coordenadas del epicen tro 19°38′31.2″S 70°49′1.2″O Consecuencias Zonas afectadas Chile (regiones de Arica y Parinacota , Tarapacá yAntofagast a ) 3 Perú (departamentos deTacna , Arequipa y Moquegua ) Bolivia (departamentos deLa Paz , Cochabamba y Oruro ) 4 Víctimas Chile: 7 fallecidos y 200 heridos 5 6 7 Perú: 9 heridos 8 El terremoto de Iquique de 2014 o terremoto del Norte Grande de 2014 fue un movimiento telúrico ocurrido a las 20:46 (hora local) del martes 1 de abril de ese año. 9 Afectó a las regiones de Arica y Parinacota , Tarapacá y Antofagasta 3 10 —en Chile — y aldepartamento de Tacna en Perú — y tuvo una magnitud de 8,2M W . 11 Según el Centro Sismológico Nacional , el epicentro estuvo a 89 kilómetros al suroeste de la localidad de Cuya 12 y a 83 kilómetros al noroeste de Iquique, 13 en el Mar chileno . Tuvo una duración de dos minutos y es el terremoto más fuerte registrado en el 2014 a nivel mundial, y el más fuerte en Chile después del terremoto de la Zona Centro-Sur del país , según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). 14 Tras el sismo se informó de un tsunami . En cuanto a daños materiales, las comunas de Alto Hospicio e Iquique fueron las más afectadas, tanto por el sismo como por el tsunami. 15 El 16 de marzo de 2014 se produjo en la misma zona un sismo relativamente importante de 6,7 M W que fue seguido por ocurrencias casi diarias de movimientos sísmicos de diversa intensidad. El terremoto del 1 de abril se ubicó en el límite norte de esta secuencia sísmica. 16 Los expertos han coincidido en señalar que no se trataría del Gran terremoto del Norte Grande de Chile puesto que no se ha liberado toda la energía esperada. Ello hace probable la ocurrencia de nuevos sismos de gran magnitud en la zona. 17 18 19 Índice

description

e

Transcript of Terremotos en Chile

Page 1: Terremotos en Chile

Terremotos en Chile

Terremoto de Iquique de 2014

fecha 1 de abril de 2014, 20:46 UTC-3

Tipo Falla inversa interplacas (Nazca,

Sudamericana)

Magnitud 8,2 MW

Intensidad máxima Grado VIII en la escala de Mercalli

Profundidad 38,9 km (CSN)1

20,1 km (USGS)2

Coordenadasdel epicentro 19°38′31.2″S 70°49′1.2″O

Consecuencias

Zonas afectadas  Chile (regiones de Arica y

Parinacota, Tarapacá yAntofagasta)3

 Perú (departamentos

deTacna, Arequipa y Moquegua)

 Bolivia (departamentos deLa

Paz, Cochabamba y Oruro)4

Víctimas Chile: 7 fallecidos y 200 heridos5 6 7

Perú: 9 heridos8

El terremoto de Iquique de 2014 o terremoto del Norte Grandede 2014 fue un movimiento telúrico

ocurrido a las 20:46 (hora local) del martes 1 de abril de ese año.9 Afectó a las regiones de Arica y

Parinacota, Tarapacá y Antofagasta 3  10 —en Chile— y aldepartamento de Tacna —en Perú— y tuvo una

magnitud de 8,2MW.11

Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro estuvo a 89 kilómetros al suroeste de la localidad

de Cuya 12  y a 83 kilómetros al noroeste de Iquique,13 en el Mar chileno. Tuvo una duración de dos

minutos y es el terremoto más fuerte registrado en el 2014 a nivel mundial, y el más fuerte en Chile

después del terremoto de la Zona Centro-Sur del país, según el Servicio Geológico de los Estados

Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).14 Tras el sismo se informó de un tsunami. En cuanto a daños

materiales, las comunas de Alto Hospicio e Iquique fueron las más afectadas, tanto por el sismo como

por el tsunami.15

El 16 de marzo de 2014 se produjo en la misma zona un sismo relativamente importante de 6,7 MW que

fue seguido por ocurrencias casi diarias de movimientos sísmicos de diversa intensidad. El terremoto del

1 de abril se ubicó en el límite norte de esta secuencia sísmica.16

Los expertos han coincidido en señalar que no se trataría del Gran terremoto del Norte Grande de

Chile puesto que no se ha liberado toda la energía esperada. Ello hace probable la ocurrencia de nuevos

sismos de gran magnitud en la zona.17 18 19

Índice

  [ocultar] 

1 Tectónica, antecedentes y pronósticos

o 1.1 Sismos durante las semanas anteriores

2 Alarma de tsunami

3 Intensidades

4 Efectos

o 4.1 Chile

4.1.1 Daño patrimonial

Page 2: Terremotos en Chile

o 4.2 Perú

o 4.3 Otros países

5 Réplicas

o 5.1 Sismo del 2 de abril

6 Reacciones internacionales

o 6.1 Gobiernos nacionales

o 6.2 Organizaciones intergubernamentales

o 6.3 Otros

Tectónica, antecedentes y pronósticos[editar]

Artículo principal: Gran terremoto del Norte Grande de Chile

La brecha sísmica de Iquique (rectángulo blanco) con respecto al resto de la fosa de Chile y Perú.

El sismo se produjo en una zona de quiescencia sísmica (la "laguna" o "brecha sísmica" de Iquique o del

Norte Grande), donde los expertos venían señalando desde hace mucho tiempo, con simulaciones y

modelos, que tenía que producirse un terremoto de gran magnitud. La inexorabilidad del fenómeno se

debe a la acumulación de tensiones en las placas tectónicas, dado que en esta "brecha" no había

registros de terremotos importantes desde 1877.

En la latitud del terremoto, la placa de Nazca muestra un movimiento constante de subducción hacia el

este, por debajo de la placa continental de América del Sur, a una velocidad de 65 milímetros por año. A

esta subducción, que ocurre de manera permanente a lo largo de la fosa que se extiende por la costa de

Chile y Perú, debe su existencia la Cordillera de los Andes, pero este mismo fenómeno es la causa de

los terremotos más fuertes registrados en el planeta, los que incluyen el terremoto de 2010, con una

magnitud de 8,8 MW y epicentro en Maule, así como también el terremoto de 1960 en el sur de Chile, el

que con una magnitud de 9,5 MW es el mayor registrado en todos los tiempos.16

A pesar de la intensidad, expertos tanto nacionales como internacionales han afirmado que este sismo

no correspondería al Gran terremoto del Norte Grande de Chile, por lo que anunciaron que es probable

que a futuro ocurran nuevos movimientos sísmicos de magnitud similar en la zona. Según Mario Pardo,

subdirector del Centro Sismológico Nacional, el sismo de 8,2 no logró liberar toda la energía que se

esperaba, contando con una ruptura de 200 kilómetros de longitud en lugar de la ruptura esperada de

600 kilómetros.18 Además, la placa de Nazca se desplazó 6,5 metros bajo la placa Sudamericana, en

lugar de los 9 metros que esperaban los expertos.20

Sin embargo, la brecha sísmica que ha acumulado tensión entre placas ya no posee la longitud original

de 600 kilómetros, puesto que ha quedado interrumpida por este rompimiento central de 200 kilómetros.

Esta situación hace menos probable la ocurrencia del «gran terremoto del Norte Grande» que se había

previsto y mucho más probable la de dos o más terremotos independientes, que deberían tener lugar a

una latitud un poco más al sur y un poco más al norte que el actual para acabar de cumplir la tarea

pendiente de liberación de energía, con rompimientos en los restantes 400 kilómetros, pero ahora

divididos en dos.17

En cualquier caso, es un hecho que el potencial sísmico acumulado desde el terremoto de 1877 no se

descargó en un único evento y está por verse si ocurrirá en una única secuencia. A pesar de la seguidilla

de sismos precedentes, como asimismo de la gran magnitud de este terremoto de 8,2 grados y sus

réplicas, incluidas aquellas de apreciable magnitud, hay aún mucha energía por liberar. Es esperable

que, por las características de la zona y de su historia sismológica, se produzcan uno o varios sismos

más, de igual o mayor envergadura. Así lo han señalado varios expertos, como el geógrafo

chileno Marcelo Lagos, quien antes de producirse este terremoto ya había realizado un cálculo predictivo

relativamente preciso en un programa de televisión.21

Sismos durante las semanas anteriores[editar]

Mapa del sismo en Iquique de 6,7 del 16 de marzo.

Entre enero y abril de 2014, las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá experimentaron una alta

sismicidad, con 244 sismos entre 4,0 y 4,9, 64 entre 5,0 y 5,9, y 9 sobre 6,0.22 El evento telúrico de mayor

relevancia fue un sismo de magnitud 6,7 MW a las 18:16 (hora local) del 16 de marzo, el que fue seguido

por más de 57 sismos de magnitud superior a 4,5 ML durante las dos semanas siguientes.

Page 3: Terremotos en Chile

Principales sismos (mayores a 5,5 ML) en la costa de la Región de Tarapacá previos al terremoto del 1 de abril de 2014

FechaHora local

Coordenadas Profundidad ML Intensidad Ref.

16 de marzo de 2014

18:16:29 19°57′54″S 70°48′50″O 20,6 km 6,7 VII 23

17 de marzo de 2014

02:11:34 19°55′41″S 70°56′38″O 28,3 km 6,3 III 24

18 de marzo de 2014

18:26:46 19°57′29″S 70°56′38″O 38,1 km 5,8 V 25

22 de marzo de 2014

09:59:54 19°50′10″S 71°23′2″O 31,8 km 5,8 V 26

23 de marzo de 2014

15:20:00 19°47′38″S 70°56′35″O 33,8 km 6,2 VI 27

24 de marzo de 2014

12:45:32 19°35′38″S 70°47′28″O 43 km 5,5 V 28

Alarma de tsunami[editar]

Proyección del tsunami.

Señalética que indica zona que sería inundada en caso de tsunami en la península de Cavancha, en

Iquique.

Debido a la intensidad y ubicación del terremoto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

de Chile (SHOA) decretó una «alerta de tsunami», elevada posteriormente a «alarma de tsunami», y

la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) ordenó evacuar los sectores

costeros de todo el país.29 Se informó de olas de tsunami de 2,11 metros de altura llegando a la costa30 y

la alerta se extendió hasta las costas del Pacíficode Centroamérica,

incluyendo Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica,Nicaragua, Honduras, El

Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos.31También hubo alerta de tsunami para Hawái.32 Mientras

que Japón y Nueva Zelanda también evaluaron una alerta de tsunami,5 en especial en la nación asiática,

donde el nivel del mar aumentó 20 centímetros en el puerto de Kuji.33También se reportó un aumento del

mar de 40 centímetros en la prefectura de Iwate, en la madrugada del 3 de abril.34 En cuanto a Nueva

Zelanda, se reportaron olas inusuales pero las autoridades afirmaron que no había

peligro.35 Indonesia fue otro país asiático que también evaluó una alerta de tsunami.36

La alerta de tsunami y la evacuación se extendieron también al Archipiélago Juan Fernández y la isla de

Pascua.37 38 La Armada de Chile dijo que la primera ola del maremoto golpeó la ciudad de Pisagua 45

minutos después del terremoto.39 El Sistema Nacional de Alarma de Maremotos informó sobre una marea

en Iquique de 1,62 metros hacia las 21:05 (hora local) y en Pisagua de 1,80 metros.13 También se reportó

una marea de altura similar en Arica.40Posteriormente las alertas fueron suspendidas para todos los

países excepto Chile y Perú.41 Para las primeras horas del 2 de abril el SHOA decidió cancelar la alarma

de tsunami desde Puerto Chacabuco hasta la Antártida,5 luego desde Antofagasta a Valparaíso,5 y

finalmente a nivel nacional, excepto para Arica, Pisagua, Iquique, Patache, Tocopilla y Mejillones.42 5

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica canceló la alerta de tsunami emitida para Chile, Perú

y otros países con costa en el Pacífico. Sin embargo, el Centro de Alerta de Tsunamis del

Pacífico mantuvo su aviso para Hawái durante 13 horas.43 44 La Marina de Guerra de Perú también

canceló la alerta de tsunami en ese país.13

Intensidades

Un quiosco de diarios en el centro de Santiago, con periódicos informando del terremoto.

Page 4: Terremotos en Chile

Lugares afectados ordenados por intensidad

Chile

Lugar Región Intensidad Mercalli 3

Arica XV de Arica y Parinacota VIII

Codpa XV de Arica y Parinacota VIII

Alto Hospicio I de Tarapacá VII

Iquique I de Tarapacá VII

Tocopilla II de Antofagasta VI

San Pedro de Atacama II de Antofagasta VI

Calama II de Antofagasta VI

Quillagua II de Antofagasta VI

María Elena II de Antofagasta V

Mejillones II de Antofagasta V

Lugares afectados ordenados por intensidad

Chile

Lugar Región Intensidad Mercalli 3

Ollagüe II de Antofagasta V

Sierra Gorda II de Antofagasta IV

Antofagasta II de Antofagasta IV

Perú

Lugar Departamento Intensidad Mercalli 45

Tacna Tacna VI

Calana Tacna VI

Las Yaras Tacna VI

Pocollay Tacna VI

Sama Grande Tacna VI

Page 5: Terremotos en Chile

Lugares afectados ordenados por intensidad

Chile

Lugar Región Intensidad Mercalli 3

Moquegua Moquegua V

Ilo Moquegua V

Arequipa Arequipa IV

Mollendo Arequipa IV

Bolivia

Lugar Departamento Intensidad Mercalli 46

La Paz La Paz V

Cochabamba Cochabamba IV

Oruro Oruro IV

Efectos[editar]

Chile[editar]

El gobernador de la provincia de Iquique, Gonzalo Prieto, visita a damnificados por el terremo

La presidenta Michelle Bachelet, en compañía de los ministros del Interior,Defensa, Segpres y Segegob,

decretaEstado de Catástrofe en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, durante la madrugada del

2 de abril de 2014

La presidenta Michelle Bacheletvisitando Iquique el 2 de abril de 2014.

El Gobierno ordenó evacuar todas las zonas costeras del país por el riesgo de maremoto. Fueron

cerrados los aeropuertos de Antofagasta, Arica e Iquique y se reportaron cortes de luz y del suministro

de agua potable en distintas zonas de las regiones afectadas.13 En la mayoría de las comunas del país

se suspendieron las clases en las escuelas el 2 de abril.5 Además, en las redes sociales se reportó el

extravío de varios niños durante el proceso de evacuación.47

El alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, informó que el sismo dejó dos muertos en esta

localidad, y en Iquique se reportaron cuatro muertes más. El ministro del Interior de Chile, Rodrigo

Peñailillo, afirmó que 300 mujeres del centro penitenciario de Iquique se escaparon, por lo que se decidió

que fuerzas militares custodien la ciudad.13 Además, se informó que la carretera que une Alto Hospicio e

Iquique fue dañada. Mientras tanto, la PresidentaMichelle Bachelet suspendió todas sus actividades y

decretó «zona de catástrofe».5 La ONEMI reportó daños en varias rutas en Arica y Parinacota y

Tarapacá.48

El alcalde de Arica, Salvador Urrutia, informó que muchas casas de adobe se desplomaron pero que

edificios nuevos y de altura no sufrieron daños.49 De acuerdo a la evaluación realizada por los Comités

Regionales de Operaciones de Emergencia, más de 900 mil personas evacuaron a lo largo del territorio

nacional.50 Además, LAN Airlines canceló más de 30 vuelos con destino al norte de Chile y un avión de

la Fuerza Aérea de Chile aterrizó en Iquique con 108 carabineros de Fuerzas Especiales y personal de

apoyo a Gendarmería para resguardar la seguridad en la ciudad.5

Hacia la mañana del 2 de abril, se mantenía el estado de alerta en Arica, Pisagua, Iquique, Patache,

Tocopilla, Mejillones, Dichato, Tomé, Lirquén, Isla Quiriquina, Talcahuano, San Vicente, San Pedro de La

Paz e Isla de Pascua.13Se informó desde Iquique que el tsunami inundó el recinto de la Zona Franca, la

Gobernación Marítima y el terminal de buses de la ciudad.51 Además, el 80% de las embarcaciones

de Caleta Riquelme estaban dañadas y la iglesia de Huara sufrió varios daños materiales, como así

Page 6: Terremotos en Chile

también algunos hospitales de Iquique y el muelle Prat. También se reportaron daños en locales de la

costa de Arica y en dos mil viviendas de Alto Hospicio.15 Horas más tarde, se rehabilitaron los

aeropuertos de Antofagasta, Arica e Iquique, como así también todas las rutas de la región de

Antofagasta.15 Tanto LAN como Sky Airline dispusieron conexiones especiales para los afectados por los

cancelamientos.52

Michelle Bachelet viajó a Iquique y se reunió con las autoridades regionales en la Intendencia de |

Tarapacá para analizar los daños generados por el terremoto y el tsunami. Además, la ministra del

Deporte, Natalia Riffo, suspendió la presentación del Rally Dakar de 2015.15 Más tarde Bachelet se dirigió

a Arica, donde para la noche del 2 de abril ya se había restablecido un 95% del servicio

eléctrico.15 Además, se reportaron dos niñas desaparecidas, una de ellas de nacionalidad argentina.53 La

ONEMI confirmó el 3 de abril que fueron hallados todos los menores desaparecidos.54

El 4 de abril, la ministra de Salud, Helia Molina, decretó «Alerta Sanitaria» para las regiones de Arica y

Parinacota y Tarapacá, con el fin de agilizar las acciones de salud pública en la zona de catástrofe, como

contratación de personal, adquisición directa de bienes y servicios, reasignación de servicios clínicos y

unidades de apoyo de la red asistencial de salud, y promoción del trabajo intersectorial.55

Hacia el 5 de abril, los servicios de agua potable y electricidad en Arica estaban prácticamente

restablecidos (un 98 y 99 por ciento, respectivamente), mientras que en Iquique y Alto Hospicio el

servicio de agua potable estaba normalizado en un 90%, al igual que el suministro eléctrico.56 Además,

miembros y colaboradores de la ONG Desafío Levantemos Chile recorrieron las zonas afectadas y

llevaron a cabo una campaña de recaudación de fondos.57

Ese mismo día, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, declaró «Zona de Emergencia Agrícola» en la

región de Arica y Parinacota, con el fin de disponer los recursos necesarios para reparar los canales de

regadío de la zona. Además, de las 305 reclusas que se fugaron de la cárcel de Iquique, 173 fueron

recapturadas,56 tres de ellas en Bolivia.58 Días más tarde, la cifra de reintegradas subió a 219.59

Al 8 de abril, los servicios de electricidad, agua potable, gas y redes de telecomunicaciones se

encontraban completamente restablecidos, tanto en Tarapacá como en Arica y Parinacota.60

De acuerdo a un informe del ministerio de Vivienda, 9547 viviendas presentaron daños a raíz del

terremoto, 147 en la región de Arica y Parinacota (en las comunas de Arica, Camarones y Putre) y 9400

en la región de Tarapacá (en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Huara y Pozo Almonte), y en

aproximadamente mil de ellas se evidenciaron daños irreparables.61

Javier Castro, director de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad del Desarrollo, estimó en

seis meses el plazo de reconstrucción de viviendas en Arica e Iquique. Sin embargo, la Delegada

Presidencial para la Reconstrucción, Paula Forttes, dijo que aún no hay plazos establecidos.62

De acuerdo a las estaciones de referencia del Ministerio de Bienes Nacionales, en Arica, Iquique y

Antofagasta el terremoto generó desplazamientos del terreno de hasta 37 centímetros.63

Daño patrimonial[editar]

El terremoto causó un grave daño patrimonial en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, en

especial en sus provincias interiores. En la Provincia de Parinacota se concentra un alto número de

iglesias del altiplano que son Patrimonio Nacional, y que además están siendo postuladas a

la UNESCO para ser Patrimonio de la Humanidad, cuya data de construcción es del siglo XVIII y XIX.

Según un informe de la Fundación Altiplano, a cargo de la mantención de estas construcciones, «se

registran daños graves y de emergencia (colapsos), con compromiso estructural, en algunas

construcciones patrimoniales de tierra que no han sido intervenidas recientemente, con criterios de

conservación preventiva».64

En la comuna de Camarones, Provincia de Arica, el terremoto removió un terreno arqueológico,

desenterrando osamentas de momias de la Cultura Chinchorro, consideradas las más antiguas del

mundo. Hasta el lugar tuvo que recurrir personal de la Policía de Investigaciones de Chile, para proteger

el sector.65 En el sector de Pisagua, comuna de Huara, también hubo desplazamiento de tierra que

desenterró osamentas precolombinas.

Perú[editar]

El jefe de la Oficina de Defensa Civil de Arequipa, Miguel Alayza, ordenó la evacuación de las

comunidades costeras del departamento; sin embargo, afirmó que no recibió un informe de la Marina de

Guerra del Perú, basándose en información procedente de Chile.66 También hubo evacuados en la región

Page 7: Terremotos en Chile

de Moquegua. Mientras tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil emitió una alerta de evacuación para

los residentes de la región de Tacna, donde se registró un aumento del mar de aproximadamente un

metro.67 Además, en la región sur del Perú se reportaron cortes parciales de energía eléctrica y de líneas

telefónicas.32 Las autoridades policiales informaron el cierre de la frontera con Chile el 1 y 2 de abril luego

de la fuga en el penal de Iquique.68

El Instituto Nacional de Defensa Civil informó en un comunicado que el movimiento telúrico dejó 9

personas heridas leves, 7 viviendas afectadas y un templo colapsado.69

Otros países[editar]

Hubo reportes de que el sismo se percibió en las ciudades bolivianas de La Paz (donde decenas de

personas salieron a las calles tras sentir el temblor), Cochabamba y Oruro.4 El Observatorio de San

Calixto registró la onda expansiva del terremoto.70

Según el Centro Sismológico Nacional, el temblor también se percibió en la provincia de

Mendoza en Argentina.71

En Ecuador, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos anunció alerta roja para la costa de ese país y

la necesidad de evacuación de las zonas de riesgo. El presidente Rafael Correa, confirmó que se emitió

una alerta de tsunami. El Instituto Oceanográfico de la Armada luego cambió la alerta roja (de

evacuación) a amarilla (de precaución).72

Réplicas

Animación: Sismicidad en la zona del terremoto entre el 16 de marzo y el 8 de abril (sismos precursores,

evento principal y réplicas).

La primera réplica se registró a las 20:57 (hora local) del 1 de abril, y tuvo una magnitud de 5,6 grados,

con epicentro a 103 kilómetros al oeste de Iquique y a 36,6 kilómetros de profundidad. Hasta las 19:00

del 7 de abril, se registraron 717 réplicas en la zona, de las cuales 52 fueron percibidas por la

población.59

Principales réplicas (mayores a 5,0 ML)

FechaHora local

Coordenadas Profundidad ML Ref.

1 de abril de 2014 20:57:58 19°54′58″S71°4′52″O 36,6 km 5,6 73

1 de abril de 2014 21:03:13 19°50′24″S70°55′1″O 29 km 5,4 74

1 de abril de 2014 21:21:03 19°47′17″S71°6′47″O 45,1 km 5,2 75

1 de abril de 2014 21:33:47 20°11′47″S70°46′1″O 33,2 km 5,2 76

1 de abril de 2014 21:37:50 20°1′52″S70°29′38″O 42,8 km 5,0 77

1 de abril de 2014 22:21:00 19°38′31″S70°57′11″O 42,7 km 5,3 78

1 de abril de 2014 22:29:43 20°4′34″S70°57′40″O 25,2 km 5,0 79

2 de abril de 2014 00:40:15 19°57′58″S71°6′58″O 33,3 km 5,0 80

2 de abril de 2014 01:19:47 19°53′24″S71°6′43″O 39 km 5,1 81

2 de abril de 2014 01:46:20 20°8′2″S70°47′31″O 38,6 km 5,7 82

Page 8: Terremotos en Chile

Principales réplicas (mayores a 5,0 ML)

FechaHora local

Coordenadas Profundidad ML Ref.

2 de abril de 2014 02:02:52 19°45′43″S71°3′58″O 38,3 km 5,1 83

2 de abril de 2014 08:07:31 19°59′35″S71°1′26″O 39,4 km 5,2 84

2 de abril de 2014 16:45:51 20°25′41″S70°32′35″O 30 km 5,0 85

2 de abril de 2014 21:01:19 19°45′0″S70°58′1″O 37,4 km 5,1 86

2 de abril de 2014 22:58:31 20°18′50″S70°34′59″O 30,7 km 6,3 87

2 de abril de 2014 23:43:15 20°31′1″S70°26′20″O 27,7 km7,67,7

88

89

2 de abril de 2014 23:56:07 20°43′59″S70°33′32″O 27,7 km 5,4 90

3 de abril de 2014 00:11:18 20°36′4″S70°30′40″O 40,6 km 5,1 91

3 de abril de 2014 00:45:54 19°58′34″S70°53′13″O 30,6 km 5,0 92

3 de abril de 2014 01:17:58 20°35′2″S70°40′8″O 26,8 km 5,2 93

Principales réplicas (mayores a 5,0 ML)

FechaHora local

Coordenadas Profundidad ML Ref.

3 de abril de 2014 01:53:40 20°41′49″S70°34′48″O 31,8 km 5,0 94

3 de abril de 2014 02:26:14 20°47′53″S70°39′4″O 38,0 km 6,3 95

3 de abril de 2014 02:51:44 20°45′22″S70°25′30″O 36,1 km 5,5 96

3 de abril de 2014 03:16:00 19°0′36″S69°28′48″O 98 km 5,1 97

3 de abril de 2014 06:23:22 20°35′42″S70°42′29″O 28,5 km 5,2 98

3 de abril de 2014 20:37:51 20°10′41″S70°37′37″O 41,1 km 5,1 99

3 de abril de 2014 22:37:51 20°36′58″S70°33′58″O 40,2 km 6,1 100

4 de abril de 2014 06:38:56 20°2′42″S71°0′47″O 45,2 km 5,2 101

5 de abril de 2014 02:44:56 20°9′40″S70°32′17″O 43,2 km 5,4 102

6 de abril de 2014 11:06:09 20°24′50″S70°58′59″O 45,1 km 5,0 103

Page 9: Terremotos en Chile

Principales réplicas (mayores a 5,0 ML)

FechaHora local

Coordenadas Profundidad ML Ref.

7 de abril de 2014 10:43:20 20°7′52″S70°54′18″O 35,6 km 6,1 104

7 de abril de 2014 10:47:34 20°8′6″S70°55′16″O 20,3 km 5,0 105

7 de abril de 2014 11:03:44 20°8′10″S70°54′0″O 38,7 km 5,0 106

7 de abril de 2014 22:03:02 19°46′5″S70°28′52″O 39,1 km 5,0 107

8 de abril de 2014 02:20:22 19°52′30″S70°51′54″O 39,8 km 5,1 108

8 de abril de 2014 07:14:32 20°33′29″S70°58′41″O 38,2 km 5,2 109

9 de abril de 2014 08:14:43 20°37′52″S70°56′6″O 31,8 km 5,5 110

10 de abril de 2014

14:49:10 19°59′13″S71°1′48″O 38,4 km 5,1 111

10 de abril de 2014

21:01:44 20°43′1″S70°38′56″O 38,9 km 6,2 112

11 de abril de 2014

05:55:5619°56′28″S70°55′37″O

39,4 km 5,0 113

Principales réplicas (mayores a 5,0 ML)

FechaHora local

Coordenadas Profundidad ML Ref.

11 de abril de 2014

09:00:52 20°4′37″S70°30′0″O 35,5 km 5,4 114

Sismo del 2 de abril

Mapa del sismo de 7,6 en Iquique, del 2 de abril de 2014

La noche del 2 de abril de 2014, a las 23:43 (hora local), se produjo un fuerte sismo, que de acuerdo a lo

informado por el Centro Sismológico Nacional, tuvo su epicentro a 45 kilómetros al suroeste de Iquique,

en el Mar chileno, y una magnitud de 7,6 MW.88 El cálculo de magnitud fue ajustado posteriormente a

7,7 MW por el USGS, informando además una leve discrepancia en la determinación del epicentro: 49

kilómetros al suroeste de Iquique.89 Este sismo provocó una evacuación preventiva de todas las costas

chilenas (que dejó un total de 270 mil evacuados)115 y de las costas del sur del Perú, entre el puerto de

Ático y Tacna,116 medida que fue catalogada por los expertos como «exagerada».117

Su carácter de réplica o de evento sísmico independiente, que pudiera ser incluso precursor de un

terremoto mayor, ha causado cierta controversia en los medios periodísticos. Según Gabriel González,

geólogo y doctor en tectónica de la Universidad Católica del Norte, este sismo desplazó a la placa de

Nazca 2,5 metros bajo la placa Sudamericana. Sin embargo, declinó pronunciarse respecto de su

clasificación como réplica, diciendo que lo que se puede afirmar con propiedad es que «se trata de un

sismo asociado a la secuencia de eventos que partió a mediados de marzo», agregando que aunque su

magnitud parezca mayor a la esperada para una réplica (ya que no se esperaría que fuesen mayores a

los 7 o 7,2 grados para este terremoto), eso sería «una sutileza».