Territorial Derecho 2016 J.M González

5
Página | 1 Programa Consejero Territorial 2016 José Miguel González Derecho

description

Programa

Transcript of Territorial Derecho 2016 J.M González

Page 1: Territorial Derecho 2016  J.M González

Página | 1

Programa Consejero Territorial 2016

José Miguel González

Derecho

Page 2: Territorial Derecho 2016  J.M González

Página | 2

¿Quién soy?

Me llamo José Miguel González, soy de Concepción, el 2013 me vine a Santiago para entrar a Derecho

UC y hoy me presento como candidato a Consejero Territorial por el movimiento Solidaridad.

Desde que estaba en el colegio he ido cultivando una fuerte vocación de servicio, participando en

actividades sociales y voluntariados, por ejemplo, construyendo casas en pueblos recónditos (Polcura,

Nehuentue, Santa Fe y Pencahue) y haciendo reforzamientos en escuelas vulnerables. Era este tipo de cosas las

que me movían, me hacían sentido y las que me llevaron a entrar a esta carrera buscando encontrar

herramientas para entregar y servir de la mejor manera posible.

Después de dos años en Derecho sin encontrar mi lugar, este verano participé en Misión País, donde

encontré una infinita diversidad de realidades, personas con problemas tremendos e historias conmovedoras. Al

mismo tiempo descubrí que era sencillo ayudar. Tan solo escuchando a quien no tenía con quien compartir sus

inquietudes y preocupaciones, vi que estaba aportando mi pequeño grano de arena.

Todo esto me llevó a regresar este año con una mentalidad cambiada y renovada. Estaba bastante seguro

de compartir ideas y principios con Solidaridad, pero veía en la política un espacio donde imperaban los dobles

discursos y abundaba el diálogo entre sordos. Sin embargo, terminé entendiendo que ésta, en su verdadero

sentido, se orienta al servicio por los demás y al bien común, de manera que lo que había que hacer era

involucrarse y cambiarla, ir paso a paso reencaminándola hacia donde debe ir.

En Solidaridad, logré canalizar esa energía y motivación por hacer cambios, trabajando en la comisión de

Educación de Solidaridad, que se encargó de generar la propuesta que finalmente se llevó al Mineduc; también

en la Consejería Superior específicamente en la Defensoría; además estuve a cargo de organizar la parte de

lenguaje en un preuniversitario sin fines de lucro, en Renca, impartiendo clases todos los sábados en la mañana.

Quiero seguir con lo que impulsó el Territorial de Solidaridad por Derecho este año, que fue entender de

una nueva forma el cargo, no solo quedarse en ir a los consejos llevando la voz de la Facultad (que es la labor

fundamental) sino que también hacerse responsable de la misma realidad de la carrera, mediante distintos

proyectos y actividades.

Estoy convencido de que en nuestra Facultad, la Universidad y la sociedad hace falta el mensaje que

Solidaridad busca transmitir; tenemos que combatir el individualismo que hoy abunda, mediante una genuina

conciencia y preocupación por el otro; tenemos que revalorizar la política, sin negar que cada uno tiene ideas y

principios distintos que lo mueven, pero con una verdadera cultura de diálogo; tenemos que hacernos cargo de

lo que está pasando en Chile, teniendo los pies firmes en la Universidad y la mirada puesta en el país.

Los invito a sumarse a este desafío. Creo que el proyecto de Consejería Territorial no se hace solo, sino

que son las personas unidas en torno a lo común las que le dan contenido a este ideal de facultad y sociedad.

Sólo así podremos aumentar la participación dentro de Derecho y hacer los cambios que la Universidad y el país

necesitan.

Page 3: Territorial Derecho 2016  J.M González

Página | 3

Pilares

Inclusión en comunidad

Nuestra facultad está compuesta por alumnos, funcionarios y profesores, y hay que trabajar para que todos

nos sintamos parte de ella. La inclusión bien entendida es un encuentro entre los que piensan distinto. Por el

solo hecho de ser comunidad se pueden generar espacios de dialogo, las diferencias políticas, valóricas y de

posturas no son obstáculo porque existen objetivos comunes hacia los cuales avanzar.

1. Comisión de facultad: Grupo de trabajo compuesto por al menos un funcionario, un profesor y alumnos,

que se reúna cada cierto tiempo para levantar un diagnóstico de la facultad en distintos temas, e ir

elaborando propuestas y proyectos. La idea es aprovechar la oportunidad de que desde distintas

experiencias y puntos de vista surjan iniciativas para hacer de nuestra comunidad una más inclusiva y

orientada al país.

2. Trabajar y hacer todo lo posible para que existan instancias en Derecho para superar el estrés y apoyar

el manejo de los nervios propio de la carrera (pruebas orales, etc).

3. Cumpliendo otro año en comunidad: Continuar con esta iniciativa del actual territorial de Solidaridad,

gestionando para que sea trabajada en conjunto con los demás territoriales de Casa Central y así la

convocatoria de alumnos y profesores crezca mucho más.

Abogados desde ahora

Nuestra carrera tiene la particularidad de ser demasiado teórica, de tener una aplicación práctica bastante

tardía, que puede generar problemas de vocación detectados muy tardes, entre otras cosas. Por esto considero

importante entregar algo de realidad, mostrar de manera más concreta lo que es ser abogado. Trabajando con

la Defensoría este año me di cuenta de lo valioso que era involucrar alumnos de derecho en algo que implique

aplicar lo que hemos ido aprendiendo, en este caso defendiendo y acompañando a nuestros compañeros que

caen en sumario. Me parece fundamental también que no esté tan disociada nuestra facultad de lo que nos

espera afuera, por lo que hay que trabajar en generar instancias para que exista un balance en las oportunidades

de conocer el rol social y más público que puede tener el ejercicio del Derecho.

1. Pensar Derecho: Proyecto del actual territorial de Solidaridad, consiste en traer a exponer en un

ambiente cercano y de confianza a algún egresado de la facultad que esté trabajando en alguna iniciativa

Page 4: Territorial Derecho 2016  J.M González

Página | 4

social o del sector público. La idea es potenciarlo, aumentar la convocatoria y darle aún más difusión de

la que ha tenido para ir generando mayor conciencia de las posibilidades que existen en el ejercicio del

Derecho más allá del sector privado.

2. Ser el nexo con iniciativas como la Defensoría en que se apliquen los conocimientos teóricos y las

habilidades propias de un abogado.

Representación cercana

Desde la actual consejería territorial de Solidaridad ya se ha trabajado por replantear la forma en que

funciona el cargo en Derecho. Lo primordial es representar a los alumnos que conforman la facultad en los

distintos Consejos (Feuc y ejecutivos) además de participar en los Consejos de delegados. Pero es posible trabajar

también para ir concientizando y transformando nuestra comunidad en aquello que está en deuda. El territorial

lo entiendo como alguien que no debe ser visto desde lejos, como un representante inalcanzable, sino que todo

lo contrario, una persona cercana, que te escuche, que discuta con aquellos compañeros que no estén de

acuerdo en alguna cosa, y ante la falta de interés por participar y hacerse parte de las distintas discusiones

contingentes, tengo la intención de bajar la discusión que se da en los consejos, no solo mediante un informe

online o una publicación, sino que generando la misma discusión entre nosotros mismos.

1. Conversatorio por generación: Instancia de confianza, a la hora de almuerzo, la idea es acercar la

discusión que se está dando en los consejos, generando un espacio de discusión, informar a las personas

lo que pienso respecto de las distintas contingencias y a la vez escuchar sus inquietudes.

2. Política al patio: Organización regular de debates, moderando y debatiendo en ellos, llevando la

discusión del consejo a los alumnos directamente.

3. Cuentas Públicas en el Consejo de Representantes.

4. Uso de medios de comunicación digital para actualizar permanentemente las actividades del consejo

FEUC.

5. Informar oportunamente sobre los fondos concursables de la Federación y de la Dirección General

Estudiantil.

6. Banner UC: bajada de datos y fechas importantes, junto con actividades de difusión para informar de

buena manera a la Facultad sobre este sistema recientemente implementado.

Page 5: Territorial Derecho 2016  J.M González

Página | 5

7. Participación activa del consejo de representantes para ser un verdadero conector de las discusiones del

Consejo FEUC.

8. Plotters al Patio, informando de las discusiones, actividades, becas y todos los otros puntos anteriores

relativos a la representación, difusión y transparencia.

9. Formar un equipo de consejería territorial, de manera que sea un grupo dedicado de manera constante

a trabajar por los proyectos, y no una sola persona.