Territorio y ambiente. Aproximaciones metodológicas

4
Título del libro: Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicas Autores: Mario del Roble Pensado Leglise (Coordinador) Páginas: 345 Editorial: Siglo XXI / Instituto Politécnico Nacional ISBN: 9786070303500 Clasificación: HC140. E5 T47 Año de Publicación: 2011 País de Publicación: México Por: Yoan Saidt Beltrán Martínez El Colegio del Estado de Hidalgo Cuando se habla de territorio el tema se vuelve difícil de abordar, ya que las distintas concepciones sobre ese término permiten un gran debate. Si aunado a esto le agregamos el factor ambiental, el análisis se vuelve aún más complejo, requiriendo especialistas en la materia, perspectivas validas e incluso casos donde se comprueban o se ponen a juicio- diversas posturas teóricas. Este es el caso de Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicas, un texto donde se vierten diferentes formas de concebir el territorio, pero con una característica especial: la de mostrar el proceso metodológico con el que se llega a estas conclusiones. El libro se divide en tres partes. La primera es llamada Metodología para la planeación del territorio y su implicación ambiental. En ella se analizan algunos casos en los el proceso metodológico sirve de apoyo para la planeación, pero dando énfasis en lo que implica el impacto ambiental. Así, en Metodología para elaborar un plan estratégico de desarrollo sustentable, el caso de Valsequillo, Puebla, se muestra la metodología aplicada para aplicar un plan de desarrollo sustentable diseñado a partir de diversas técnicas y normativas oficiales (pág. 22). Así como el proceso anteriormente mencionado sirvió para construir un plan, en Metodología para el seguimiento de la operación de los consejos de desarrollo rural sustentable a nivel territorial en México: el trabajo de la red GDT, se muestra el trabajo para dar seguimiento a una serie de acciones de la Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, bajo ciertos esquemas de diálogo y consenso (pág. 54). De igual

description

Título del libro: Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicasAutores: Mario del Roble Pensado Leglise (Coordinador)Páginas: 345Editorial: Siglo XXI / Instituto Politécnico NacionalISBN: 9786070303500Clasificación: HC140. E5 T47Año de Publicación: 2011País de Publicación: México

Transcript of Territorio y ambiente. Aproximaciones metodológicas

Page 1: Territorio y ambiente. Aproximaciones metodológicas

Título del libro: Territorio y ambiente: aproximaciones

metodológicas

Autores: Mario del Roble Pensado Leglise (Coordinador)

Páginas: 345

Editorial: Siglo XXI / Instituto Politécnico Nacional

ISBN: 9786070303500

Clasificación: HC140. E5 T47

Año de Publicación: 2011

País de Publicación: México

Por: Yoan Saidt Beltrán Martínez

El Colegio del Estado de Hidalgo

Cuando se habla de territorio el tema se vuelve difícil de abordar, ya que las distintas

concepciones sobre ese término permiten un gran debate. Si aunado a esto le

agregamos el factor ambiental, el análisis se vuelve aún más complejo, requiriendo

especialistas en la materia, perspectivas validas e incluso casos donde se comprueban

–o se ponen a juicio- diversas posturas teóricas. Este es el caso de “Territorio y

ambiente: aproximaciones metodológicas”, un texto donde se vierten diferentes formas

de concebir el territorio, pero con una característica especial: la de mostrar el proceso

metodológico con el que se llega a estas conclusiones.

El libro se divide en tres partes. La primera es llamada Metodología para la

planeación del territorio y su implicación ambiental. En ella se analizan algunos

casos en los el proceso metodológico sirve de apoyo para la planeación, pero dando

énfasis en lo que implica el impacto ambiental. Así, en Metodología para elaborar un

plan estratégico de desarrollo sustentable, el caso de Valsequillo, Puebla, se muestra la

metodología aplicada para aplicar un plan de desarrollo sustentable diseñado a partir de

diversas técnicas y normativas oficiales (pág. 22).

Así como el proceso anteriormente mencionado sirvió para construir un plan, en

Metodología para el seguimiento de la operación de los consejos de desarrollo rural

sustentable a nivel territorial en México: el trabajo de la red GDT, se muestra el trabajo

para dar seguimiento a una serie de acciones de la Red para la Gestión Territorial del

Desarrollo Rural, bajo ciertos esquemas de diálogo y consenso (pág. 54). De igual

Page 2: Territorio y ambiente. Aproximaciones metodológicas

manera, el libro nos muestra como las Agencias para la gestión de la innovación en

territorios rurales han sido un detonante para el avance del campo. Es decir, de la

llamada “revolución verde”, hacia una visión más amplia de desarrollo (pág. 80). Con

ello se liga el primer caso de análisis, y es el Análisis de la gestión territorial del

desarrollo: el caso del consejo de desarrollo rural de Ixmiquilpan, Hidalgo, dónde se

muestra un caso de la gestión realizada en este municipio del Valle del Mezquital. Es en

este lugar donde se giró con base en la medición de indicadores y seguimiento a

consejos municipales de desarrollo rural sustentable. Esto va desde la descripción del

lugar y sus formas de organización, hasta las conclusiones obtenidas mediante el

análisis de los programas de gestión (pág. 116).

De esta manera, se llega a la segunda parte del libro, donde se describen los

Nuevos enfoques metodológicos para el estudio territorial ambiental, en cuyas

líneas se puede identificar en primer lugar la Cooperación y conflicto en la construcción

de dos sistemas agroalimentarios localizados en México. Los casos del nopal y el

cuitlacoche, en donde se describen dos sistemas de producción, desde el enfoque

agroalimentario localizado (SIAL) (pág. 123). Esto con el objeto de tener argumentos

sólidos para la formulación de políticas públicas locales que incentiven y promuevan el

desarrollo de las distintas localidades.

Bajo un esquema similar, en la Coordinación vertical y organización territorial del

sistema lácteo en México: apreciaciones a partir del caso Querétaro se muestra como la

agricultura y la agroindustria, dentro del ámbito global en la que se encuentran, deben

de responder a un sistema agroalimentario global, considerando la escala, la ubicación

y la incorporación de la tecnología (pág. 150). Así como lo anterior, en Determinantes

de la ecología industrial y su impacto en la región, se puede analizar mediante la

observación de un grupo de empresas de la Asociación de Industriales del Sur de

Tamaulipas (AISTIAC), como el factor industrial impacta de forma trascendental en el

medio ambiente y, por consecuencia, en el desarrollo de la región, considerando los

problemas de medio ambiente y su relación con la actividad industrial (pág. 200).

Si los factores físicos han sido parte importante para el desarrollo y su

importancia en las regiones, en Intangibles ambientales, suelo virtual y nuevas formas

de valoración de la naturaleza. Alternativas en discusión frente a la crisis de civilización

Page 3: Territorio y ambiente. Aproximaciones metodológicas

y en Medición de la disposición a pagar por un programa de conservación de los

servicios ecosistemicos en el acuífero del valle de Cuernavaca, se analiza la forma en

la que se pueden valorar los recursos ambientales o naturales (Pág. 208) y la

disposición de la población a pagar por los servicios ambientales que otorga un acuífero

(pág. 233). Estas dos formas de estudiar al territorio están orientadas a la economía

ambiental, una rama importante de la economía que permite ampliar el panorama hacia

la parte sustentable.

En la parte final del capítulo, se expone la Metodología para el estudio de los

metales como trazadores de rutas de contaminación en partículas PM10 se analiza el

caso de los metales suspendidos por debajo de 10 micras que no están normados en

México, centrándose en la ciudad de Puebla como área de estudio, en cuyo caso se

muestra al sector industrial como el mayor emisor de este tipo de metales (pág. 277).

En la tercera parte, Métodos y técnicas en el análisis de las relaciones

territorio y ambiente, se muestran tres casos en los que se profundiza más allá de

sólo factores físicos-ambientales. Así, en El espacio simbólico como reproductor de la

sociedad, se puede leer –desde una visión antropológica- cómo la concepción del

desarrollo para los Nahuas de la sierra norte de Puebla es diferente a lo que los planes

de Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) han propuesto, por lo que se propone la

comprensión del espacio como un espacio dinámico para ofrecer nuevas herramientas

que guíen acorde a la cosmovisión de los diferentes grupos poblacionales (pág. 299).

Para la parte de Cambio de uso del suelo y los impactos ambientales territoriales

Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, se analiza como el cambio de uso de suelo puede

afectar al desarrollo de la población, entendiendo al uso de suelo como la intervención

humana en la naturaleza. En el caso de estudio, el cambio más significativo se ve de

forestal a agrícola impactando en el suelo por erosión, el agua por contaminación y al

relieve por cambio de forma (pág. 311).

Al final del texto se estudia Las actividades recreativas como impulsoras de la

conservación del medio ambiente, se estudia el caso del Parque Nacional la Malinche

(PNM) en cuyo caso, a pesar de la restricción de área Natural protegida (ANP) debido a

los servicios ambientales que ofrece (captación y filtración de agua, mitigación de

efectos del cambio climático, protección de la biodiversidad, refugio de fauna silvestre),

Page 4: Territorio y ambiente. Aproximaciones metodológicas

la promoción de diversas actividades recreativas han logrado el fomento al cuidado de

la zona y apoyar a la economía local al dar empleo a los habitantes de la región,

promoviendo con esto el desarrollo sustentable (pág. 335).

Sin duda el libro es una buena fuente para acercarse a las consideraciones del

medio ambiente y el factor territorial, no solo como fundamento teórico, sino como

procedimiento metodológico que puede dar validez a las teorías que se han planteado.

Consideramos que lo más importante del texto es aquella comprensión del medio

ambiente ya no solo como un tema “de moda” o pasajero, sino como un problema que

afecta al sistema de planeación y a la conformación de políticas públicas que llevan a

una mejor convivencia y a un mejor lugar donde habitar.