TERRORISMO Biografía Del Profeta Del Islam

download TERRORISMO Biografía Del Profeta Del Islam

of 8

description

islam e islamismo

Transcript of TERRORISMO Biografía Del Profeta Del Islam

  • Biografa del Profeta del Islam El futuro Profeta del Islam naci en la ciudad de La Meca hacia el 570 o 571 d.C., en el llamado ao del elefante por un episodio de frustrada conquista de la ciudad por un ejrcito invasor que se dio en la misma poca. Perteneca a un importante clan de la tribu de Quray, la tribu cuyos distintas familias dominaban La Meca. Dentro de la tribu de Quray, el clan de Banu Him (lit. hijos descendientes de Him) tena una especial relevancia pues detentaba funciones cuasi religiosas en la administracin de la ciudad, como el suministro de agua y de ayuda a los peregrinos. El

    hijo de Him, Abd Al-Mualib, restaur la fuente de Zam Zam, y tuvo diez hijos, el menor de ellos Abdullh, padre de Muammad. El clan de Banu Him perteneca entonces a la nobleza de La Meca.

    Muammad qued hurfano de padre antes de nacer, pues ste muri en un viaje que realiz estando su mujer encinta. Durante su ms tierna infancia fue educado y amamantado en el desierto en el clan de Banu Sad, como era costumbre. Al volver con su madre, sta falleci al poco tiempo, cuando l contaba slo seis aos. Hurfano de padre y madre, el nio qued a cargo primero de su

    abuelo, Abd Al-Mualib, durante dos aos, y luego de su muerte fue a vivir con uno de sus tos, Ab Tlib. El futuro Profeta del Islam se destac en su comunidad como un hombre de juicio recto y de gran honestidad y lealtad. De la poca previa a su misin se narran distintas ancdotas sobre estos rasgos de su carcter que le valieron entre sus compatriotas el sobrenombre de Al-Amn (leal y digno de fe). Su orfandad y pobreza, y la falta de recursos de su tutor Ab Tlib, le obligaron a trabajar duramente para sobrevivir, siendo primero pastor, y luego encargado de caravanas. A los veinticinco aos se cas con una viuda de su misma tribu, Jadah que estaba en buena situacin econmica. De este matrimonio nacieron todos sus hijos, salvo uno que tuvo hacia el final de su misin y que muri de pequeo. Se mantuvo mongamo ms de veinticinco aos con su primera esposa, y slo luego del fallecimiento de sta y por diversas razones que importaban a su misin, tom varias esposas.

    Hasta los cuarenta aos el joven Muammad vivi como un quray ms, salvo lo que se narra de su virtud tica, su carcter honesto y generoso, y el hecho de que jams se avino a las prcticas idlatras que eran costumbre entre sus compatriotas. Posea no obstante una disposicin introspectiva que lo llevaba a retirarse en soledad a

    una caverna en el monte ir, cercano a la ciudad, donde se

  • dedicaba al ayuno y la meditacin. Fue en ese lugar de retiro donde se le manifest por primera vez la revelacin divina por intermedio del ngel Gabriel. Esto marca, a los cuarenta aos, el inicio de su misin que se extendera durante 23 aos hasta su muerte. La prdica del Islam estuvo al principio limitada, y apenas el Profeta

    la hizo pblica hacia sus familiares del clan Abd Al-Mualib (sus tos y primos) suscit una gran oposicin en la aristocracia mecana. La posibilidad de una religin monotesta que arrasara a los dolos asustaba a los dueos de la ciudad, que vean en esto un peligro para el prestigio de la metrpoli entre los rabes. Sin recursos propios, la ciudad dependa en gran medida de las caravanas de peregrinos y el trfico y movimiento econmico que stas originaban. A medida que la nueva doctrina se iba extendiendo, muy lentamente al principio, sea entre pobres y descastados (esclavos y gente que no perteneca a las tribus ms poderosas) o ganando los corazones de algunos jvenes y notables de las grandes tribus, aumentaba la oposicin activa de la oligarqua gobernante, que persegua a los nuevos conversos ms dbiles (esclavos, extranjeros sin apoyo tribal) a los cuales torturaba y mataba sin piedad. El Profeta era insultado, calumniado, e incluso fue tentado ofrecindole todo el poder a cambio de que abandonara su prdica y no atacara a los grandes dolos. En los momentos ms lgidos de este perodo mecano que se extendi por trece aos, los musulmanes fueron exiliados de la ciudad a un inhspito valle de las inmediaciones, prohibindose a la poblacin todo trato con ellos (comerciar, casarse, etc.). La situacin se haca insostenible y fue entonces que el Profeta trab relacin con los habitantes de la ciudad de Yazrib, ubicada unos 400 km. al norte de La Meca. Estos lo invitaron a vivir en su ciudad, jurndole obediencia y apoyo. As, en el ao 13 de su misin, el Profeta abandon su ciudad natal, justo en el momento en que los quraiitas haban elaborado un plan para matarlo que no los comprometiera. Este es un momento clave en la historia del Islam, pues marca el comienzo de una persistente consolidacin y expansin de la nueva religin. En la nueva ciudad, que pas a llamarse Medina (por madnatu-n-nab, ciudad del Profeta), se constituy por primera vez una comunidad islmica, con gobierno y organizacin propias, y comenz a manifestarse la parte dispositiva del Islam: las normas legales, las disposiciones comunitarias, etc. La revelacin del Corn se orienta hacia estos asuntos. Esta fecha de la Hgira o emigracin a Medina (622 d.C.) marca el inicio de la cronologa

  • islmica (actualmente [2005] estamos en el ao 1426 aos lunares). Viendo que el Islam se afianzaba en Medina, los mecanos comenzaron a pactar alianzas y un bloqueo destinado a destruirlo. Se siguieron entonces una serie de batallas en las cuales los musulmanes (pese a su menor nmero) triunfaron o bien, sin hacerlo, salieron fortalecidos. Finalmente hacia el ao 6 de la Hgira (628 d.C.) se firm un tratado de paz con La Meca, que al principio pareca desfavorable para los musulmanes por las concesiones que contena. No obstante el breve perodo de paz signific un notable avance del Islam, pues el Profeta form alianzas con muchas tribus rabes de distintas ciudades que aceptaron su religin, y su poder e influencia se extendi por doquier. Al cabo de dos aos, un incidente en que los mecanos violaron el tratado de paz motiv que se armara una expedicin para conquistar La Meca. Esta vez los musulmanes estaban en una posicin de fuerza, y reunieron un ejrcito de diez mil hombres que marcharon contra la ciudad que era para ellos la capital de la idolatra. Los mecanos, viendo la enorme fuerza que enfrentaban, no opusieron ninguna resistencia y la ciudad se tom sin enfrentamiento ni derramamiento de sangre (629/639 d.C.). De inmediato el Profeta sac del templo de la Kabah y destruy todos los dolos, perdon a sus enemigos e incluso los favoreci con gran indulgencia. En los dos aos y medio siguientes, en la etapa final de su misin, el Profeta consolid el poder del Islam en toda la pennsula, sometiendo los ltimos bastiones de la idolatra (30) y formando una nacin unida por la fe a la nueva religin. Simultneamente que asomaba desde la nada un nuevo estado disciplinado donde antes haba desorden y anarqua, los grandes imperios allende las fronteras comenzaron a hostigar de diversas maneras. Esto motiv expediciones guerreras particularmente en contra de los bizantinos que amenazaban por el Norte (Palestina y Siria), que comenzaron en vida del Profeta y continuaron despus de su fallecimiento. El cambio provocado por el Islam entre los rabes no fue meramente de orden poltico y organizativo, sino de lo profundo de su cultura. La nueva religin estableci entre ellos una nueva moral que se fue afirmando de a poco. Naci una nueva hermandad, la de la fe, por encima de las relaciones tribales, lo que permiti superar (en cierta medida, aunque no de todo) las inacabables rencillas domsticas entre clanes y ciudades. Muchas costumbres brbaras y corruptas fueron abolidas de plano, jerarquizndose la situacin de la mujer en igualdad con la del hombre, e instaurando leyes firmes

  • contra el delito. Pero sobre todo, el Islam infundi en los rabes un espritu universal que les hizo expandirse sin ser opresores de los pueblos conquistados, sino liberadores, y haciendo que su ejemplo volcara a las masas de esas comarcas hacia la nueva religin. Una de las labores ms provechosas emprendidas por el Profeta fue la educacin de un cmulo de discpulos que en vida de l y despus suyao se diseminaron por las nuevas comarcas bajo dominio de los musulmanes y predicaron la nueva religin con el ejemplo de sus vidas. Este fermento cultural permiti que se arraigaran los principios islmicos en las primeras generaciones contra la inercia retrgrada de las costumbres brbaras. Slo diez despus del fallecimiento del Profeta los musulmanes haban tomado de los bizantinos las regiones de Siria y Egipto, y derrotado por completo a los persas. En cien aos el Islam se extenda desde Espaa en occidente (incluyendo todo el norte de Africa, Persia, Afganistn) hasta las puertas de la India hacia el sur, y de China hacia oriente. En todos esos lugares, y en los que despus entraron bajo su gida, los musulmanes dejaron una impronta civilizadora e inauguraron una poca gloriosa de la civilizacin en el aspecto cultural y cientfico. El legado del Profeta Al morir el Profeta dej tras de s los dos pilares sobre los cuales se asienta la civilizacin islmica, sus fuentes de doctrina fundamentales: 1) el Corn, la revelacin divina recibida alo largo de los 23 aos de la misin proftica, y que conservaba completamente en su memoria y por escrito un grupo selecto de discpulos (31), 2) la enseanza del Profeta, llamada Sunnah, en la forma de dichos, consejos, actitudes, conductas, costumbres, aprobaciones tcitas, disposiciones legales, exgesis cornica etc., que, en un principio, conservaban sus discpulos y contemporneos en su memoria, pero que hacia fines del primer siglo y comienzos del segundo de la Hgira se comenzaron a recopilar en enormes colecciones de varios volmenes. Esta fuente islmica ha sido objeto de prolijos estudios desde el principio, para determinar la fiabilidad de las tradiciones o hadices, pues estos son fuente de doctrina y ley en las cuestiones que el Corn no legisla. Cronologa sucinta. Damos a continuacin una breve cronologa de los hechos ms importantes de la historia de los orgenes del Islam (32), con sus fechas en el calendario occidental y de la Hgira.

  • Aos d.C. Hgira Sucesos 570 - Nacimiento del Profeta en la ciudad de La Meca. 576 - Muerte de su madre.

    578 - Muerte de su abuelo Abd Al-Mualib. 595 - Casamiento con Jadah. 610 - Primera revelacin e inicio de la misin proftica. 615 - Primera emigracin a Abisinia de un grupo de musulmanes desprotegidos que fueron recibidos por el rey cristiano de ese pas. 620 - Muerte de Ab Tlib, to del Profeta y su protector como jefe del clan haim. Inicio de la fase ms despiadada de la persecucin contra los musulmanes en La Meca. Muerte de Jadah, primera esposa del Profeta. 621 - El viaje nocturno (a Jerusaln) y la ascensin a los cielos del Profeta. Acontecimiento del mbito religioso de mucha trascendencia. Primer pacto de Aqabah. El Profeta recibe en secreto el juramento de fidelidad y apoyo de un grupo de medinenses, lo cual se repite un ao ms tarde con un grupo ms numeroso. 24/9/622 0 Inicio de la era islmica. Emigracin (Hgira) y arribo a la ciudad de Medina aprox. a los dos meses de la fecha indicada. 1/624 2 Cambio de la orientacin para la oracin de Jerusaln a La

    Meca.

    3/624 Raman 2 Batalla de Badr. Primer combate de envergadura librado por las fuerzas islmicas contra los idlatras de La Meca. Un grupo de poco ms de 300 musulmanes, con una disciplina y organizacin desconocidas entre los rabes y sus hbitos guerreros, se impuso a ms de mil mecanos mejor pertrechados y con caballera.

    3/625 awwl, 3 Batalla de Uud. Los musulmanes son derrotados en este combate, luego de un inicio a su favor. Pero se reagrupan rpidamente y salen en persecucin y hostigamiento de las fuerzas de La Meca. 3/628 Dl Qaadah, 6 Tratado de paz de Hudaybyah con los mecanos. Este tratado permita que los musulmanes ingresaran en La Meca para hacer la peregrinacin. 5/628 6 Cartas y embajadores a los reyes y gobernantes del mundo invitndolos a aceptar el Islam. 631 Dl Hiah, 10 Peregrinacin de la despedida. Gran peregrinacin de 10.000 musulmanes de toda Arabia a la Meca, conducidos por el Profeta, quien ense all los ritos de ese deber religioso, y transmiti a la multitud sus ltimos mensajes.

  • Junio 632 Rab Al-Awwal, 11 Fallecimiento del Profeta en la ciudad de Medina. Es sepultado en su misma casa, junto a la primera mezquita. La sucesin del Profeta. Los primeros califas A la muerte del Profeta qued planteado el problema de su sucesin que dara lugar a importantes divisiones y conflictos en el seno de la comunidad islmica en los aos siguientes. Antes incluso de efectuarse las exequias del Profeta los principales

    lderes de la ciudad de Medina, pertenecientes al grupo de los anr (auxiliares, los musulmanes de Medina) se reunieron en una asamblea en la corte de los Banu Sidah. A dicha reunin asistieron algunos de los emigrados de La Meca, buscando representar la causa de los muhirn o emigrados qurayes ante la mayora all presente. Particularmente las fuentes histricas

    sealan la presencia de Ab Bakr y Umar (Omar) ibn Al-Jab entre algunos otros. Los medinenses tenan en vista la nominacin de Sad ibn Ubdah, pero las divisiones internas entre ellos y la intervencin decidida de Umar decidi la eleccin a favor de Ab Bakr, que recibi en ese acto el juramento de obediencia de los presentes. Este hecho no fue bien recibido en general en la familia del Profeta, el clan de los Banu Him, que aspiraban que alguno de los suyos, en especial Al ibn Ab Tlib, fuera el sucesor o jalfah (khalfa = califa) del Mensajero de Dios. No obstante se fue aceptando el hecho consumado en aras de la unidad de la comunidad en momentos difciles. El califato de Ab Bakr (632-634) Ab Bakr, llamado Al-iq (el veraz), quray del clan de Taym, era uno de los primeros musulmanes y se destac siempre como un importante seguidor del Profeta. Se emparent con l cuando le dio en matrimonio a su hija iah. Hombre de gran fortuna, Ab Bakr la invirti por la causa de la nueva religin durante las pocas difciles de la misin en La Meca. Acompa al Profeta en la emigracin a Medina, a donde llegaron juntos, escapando apenas de sus perseguidores que buscaban matarlos. El Profeta le haba designado imm de la oracin comunitaria en la mezquita cuando cay enfermo. Todos estosantecedentes le otorgaron consenso entre los musulmanes para dirigir a la comunidad, e incluso Al ibn Ab Tlib le jur fidelidad como califa algunos meses ms tarde.

  • El califato de Umar ibn Al-Jattb (634-644) El segundo califa fue Umar ibn Al-Jab, designado por Ab Bakr antes de morir. Al igual que Ab Bakr, Umar era suegro del Profeta quien se haba casado con su hija afah. Durante su califato se produjo una gran expansin del territorio islmico. El califato de Uzmn ibn Affn (644-656) Uzmn ibn Affn, del clan de los Banu Umayyah (omeyas), accedi al califato elegido por un consejo que haba instituido con esa funcin su antecesor Umar. Haba sido yerno del Profeta por partida doble pues estuvo casado en distintos momentos con dos de sus hijas. Durante su gobierno comenzaron las dificultades en el manejo de un territorio tan extenso y las ambiciones personales originadas en las grandes riquezas que comenzaron a fluir hacia Medina y La Meca de las tierras conquistadas. Segn parece el califa no acert con una solucin adecuada para estas divergencias; revoc algunos nombramientos (como el de Amr en Egipto) y design a algunos hombres de su clan en puestos claves. Los abusos y el descontento propiciado por algunos grupos hicieron que el califa fuera asesinado en una revuelta en situaciones confusas en el 656. Inmediatamente el pueblo le pidi a Al ibn Ab Tlib que ocupara el califato. Durante el califato de Uzmn continu la expansin del territorio islmico consolidndose algunas conquistas previas. Un hecho a destacar es la compilacin del Corn en un ejemplar modelo, el Corn uzman, que fue enviado como copia oficial a distintas ciudades del ya enorme territorio, como ya adelantramos en el apunte anterior. El califato de Al ibn Ab Tlib (656-661) Al ibn Ab Tlib era primo hermano y yerno del Profeta, pues estaba casado con su hija menor, Ftima. De esta unin nacieron los nicos nietos del Profeta de los cuales deriva su descendencia, llamados sayyed o arf. Al fue criado por el Profeta de pequeo en su casa y se narra que fue el primero en aceptar el Islam siendo an un nio, tuvo una intervencin destacada en diversas campaas militares, y en distintas oportunidades el Profeta le puso al frente de misiones trascendentales. Su gobierno fue muy difcil porque en l afloraron las disensiones internas, soterradas durante algunos aos, y debi hacer frente a levantamientos militares y la guerra civil en distintos frentes.

  • IMPORTANTE: ACA EN ESTA EPOCA ES CUANDO SE VA A

    PRODUCIR LA GRAN DIVISION DEL ISLAM ENTRE SUNNITAS

    QUE CONSTITUYEN APROXIMADAMENTE EL 80% DE LOS

    MUSULMANES DEL MUNDO, Y LOS CHIITAS QUE

    CONSTITUYEN UN 15% APROXIMADAMENTE (EL 5%

    RESTANTE SON MINORIAS QUE NO MENCIONAREMOS)

    ESTA DIVISION SE MANTIENE HASTA LA ACTUALIDAD.

    CASI LA TOTALIDAD DE LOS CHIITAS SE ENCUENTRA EN

    IRAN, IRAK Y LIBANO.

    LOS SUNNITAS SE ENCUENTRAN EN TODO EL MUNDO ARABE

    (PENINSULA ARABIGA, ASIA, CAUCASO, AFRICA, ETC.)