TERUEL EXISTE

9
UNIDAD DIDÁCTICA DEL MÓDULO HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL WEB”. TAREA Nº 12. 2013 Visita guiada a Teruel La capital de provincia menos poblada de España Autor: Jorge Vallejo D ATOS OBTENIDOS DE W IKIPEDIA

description

TRABAJO DE PRÁCTICAS

Transcript of TERUEL EXISTE

UNIDAD DIDÁCTICA DEL MÓDULO “HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO

COLABORATIVO EN EL WEB”. TAREA Nº 12.

2013

Visita guiada a Teruel

La capital de provincia menos poblada de

España

Autor: Jorge Vallejo

D A T O S O B T E N I D O S D E W I K I P E D I A

Teruel existe

Actividad módulo Página 2

Teruel Teruel es una ciudad española situada en el sur de Aragón, en la zona centro-oriental de España.

Es la capital de la provincia con el mismo nombre y posee un importante patrimonio

artístico mudéjar (parte del cual ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la

Humanidad). Con 35.841 habitantes en 2012, es la capital de provincia menos poblada de España.

Se encuentra en la confluencia de los ríosGuadalaviar (o Turia) y Alfambra. Situada a una altitud de

912 m su clima se caracteriza por inviernos fríos y veranos cálidos y secos.

Entre sus atractivos turísticos se encuentran sus edificaciones mudéjares, el mausoleo de

los Amantes de Teruel, El Torico y el centro paleontológico Dinópolis. Los monumentos mudéjares

más destacados son la iglesia de Santa María, catedral de la diócesis de Teruel, y lastorres de El

Salvador, San Martín y San Pedro, a cuyos pies se encuentra la iglesia que recibe el mismo nombre,

también de arte mudéjar.

Municipio

En el municipio de Teruel se encuentran, además de la capital provincial, las localidades

de Aldehuela, El Campillo, Castralvo, Caudé, Concud,San Blas, Tortajada, Valdecebro, Villalba

Baja y Villaspesa.

Historia

Orígenes

Teruel estuvo poblada desde los tiempos de los iberos; los cuales llamaban al lugar Turboleta. El

topónimo Turboleta podría venir del término vasco-íbero itur + olu + eta (lugar de fuente, manadero),

según la teoría del vascoiberismo. Hay restos en el yacimiento del Alto Chacón. La zona fue

ocupada posteriormente por los romanos, quedando restos en poblaciones cercanas, como los

de Cella.

Algunos autores aseguran que en el mismo emplazamiento de la actual ciudad de Teruel

(concretamente en el barrio de la Judería), se asentaba Tirwal, nombre que procedería del árabe,

con el significado de "torre",4 enclave musulmán citado en el año 935. Sin embargo, aunque se ha

detectado arqueológicamente la presencia de ocupación islámica de este espacio, los restos

localizados no pertenecen a un núcleo de población, sino más bien a una construcción defensiva.

Teruel existe

Actividad módulo Página 3

Torre de la catedral de Teruel, de estilo mudéjar, declarada Patrimonio de la Humanidad.

El 1 de octubre de 1171 el rey aragonés Alfonso II tomó Tirwal con la intención de reforzar la

frontera meridional de su reino, que consideraba amenazado por la toma de la ciudad de Valencia

por los almohades. Y en 1171 fundó la ciudad de Teruel, dotándola de fueros y privilegios para

facilitar de este modo la repoblación de la zona.

Según una leyenda, para fundar la nueva ciudad, los sabios y las gentes principales de villa se

reunieron y buscaron diversas señales y presagios, encontrando favorable el que un toro mugiera

desde un alto (que se correspondería con la plaza principal actual, la del torico) y que sobre el toro

brillara una estrella. De este encuentro toma según algunos autores nombre la ciudad, ya que

provendría de juntar en una palabra el vocablo "toro" y el nombre de la estrella, "Actuel", formando

de este modo la palabra "Toroel", y después "Toruel". De este fortuito encuentro procedería también

el símbolo del toro y de la estrella, que se puede observar tanto en la bandera como en el escudo de

la ciudad, además de en el monumento de las vaquillas (en el que se observa a un vaquillero

confrontándose con un toro y a un ángel situándole la estrella al toro).

Tras su fundación y repoblación, se constituyó la comunidad de Teruel, conjunto de aldeas del

entorno de la localidad.

Los habitantes de Teruel intervinieron en la conquista de Valencia a los musulmanes, y en la Guerra

de los Dos Pedros contra Castilla, siéndole otorgada a la población el título

de ciudad en 1347 por Pedro IV de Aragón gracias a su colaboración en las guerras de la Unión.

Edad Moderna

Uno de los hechos más relevantes de su historia se produjo en las llamadas Alteraciones de Teruel

y Albarracín. Durante el reinado de Felipe II, el Tribunal de la Inquisición cometía constantes

contrafueros, por lo que no fue aceptado por estas poblaciones, provocando frecuentes alteraciones

populares, a veces con violencia hacia los inquisidores. En el año 1572 se provocaron tales

altercados que el rey, ejerciendo su autoritarismo, mandó un ejército castellano al mando del duque

Teruel existe

Actividad módulo Página 4

de Segorbe a invadir Teruel. Hubo combates durante varios días al estar la ciudad fortificada, pero

finalmente la plaza se rindió el Jueves Santo de aquel año. Durante una semana se ajusticiaron a

los cabecillas en los jardines del Barón de Escriche, actual Plaza de San Juan, sin que finalmente se

solucionara nada. Este hecho desacreditó enormemente la foralidad aragonesa.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) recibió órdenes del capitán general de

Aragón, José Rebolledo de Palafox para levantarse en armas contra los franceses. Sin embargo,

pocos meses después, y con escasa resistencia, fue ocupada por fuerzas imperiales al mando del

mariscal Suchet, las cuales mantuvieron la plaza bajo su poder hasta su evacuación en 1813. Los

franceses volaron varias edificaciones civiles y conventos de la capital, quedando como herencia a

estas destrucciones los actuales espacios abiertos de la plaza del Seminario y el Óvalo. En 1817 se

ejecutaron obras de reparación en el Seminario, que había sido sede de la guarnición francesa

durante la guerra.

Durante las Guerras Carlistas, la capital se mantuvo fiel a los gobiernos liberales frente al poder

carlista del Maestrazgo, sin ser nunca amenazada por las tropas del general Cabrera, aunque sí se

prepararon expediciones para sofocar el acoso carlista sobre la Tierra Baja, y para acudir en socorro

de la sitiada Alcañiz en 1838. Durante la Tercera Guerra Carlista la ciudad fue atacada porMarco de

Bello y el pretendiente Alfonso Carlos, con numerosas tropas, pero fracasaron y solo consiguieron

penetrar en los arrabales de la ciudad.

En 1858 destaca la construcción de la actual fuente del Torico, el icono de la ciudad. A finales

del siglo XIX la ciudad gozó de una cierta prosperidad, propiciada por la pequeña burguesía que la

habitaba. Fruto de este periodo de prosperidad son las obras modernistas que salpican el casco

urbano, datadas a principios del siglo XX. Será por estas fechas (1901) cuando llegue elFerrocarril a

la ciudad.

Guerra Civil

Teruel adquirió fama durante la Guerra Civil al ser el escenario de la batalla de Teruel. En julio de

1936, la sublevación triunfó en Teruel, al igual que en el resto de capitales aragonesas, gracias al

apoyo de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto de la ciudad. La llegada de columnas desde

Levante hizo, sin embargo, que quedaran en manos de la República la mayor parte de los territorios

circundantes, quedando el frente estabilizado durante casi año y medio.

En diciembre de 1937, con el fin de aliviar la presión que las tropas franquistas ejercían

sobre Madrid, el alto mando republicano reunió 12 divisiones con 110.000 efectivos encuadrados en

tres columnas que reducirían el saliente que para el frente de guerra suponía Teruel, y la amenaza

que representaba para el Levante, en poder de la República. El éxito de la operación fue un hito,

pues Teruel fue la única capital de provincia reconquistada por la República en el transcurso de la

Guerra.

Teruel existe

Actividad módulo Página 5

La tropas republicanas, al mando del general Vicente Rojo, comenzaron su ofensiva el 15 de

diciembre de 1937, por la zona de Corbalán, con bombardeos aéreos a nudos de comunicaciones y

al casco urbano turolense, hasta la ocupación de posiciones cercanas a la capital. Por otro lado, el

coronel del ejército sublevado, Domingo Rey d'Harcourt, preparaba la defensa con sus escasos

efectivos, que no alcanzaban los 5.000 hombres, concentrándose en puntos fuertes como el edificio

de la Comandancia, en la plaza de San Juan, y en el seminario. Numerosos vecinos acudieron a

guarecerse en él. Llegaron a más de 1.500 los civiles y 1.759 militares, con otros 1.059 que llegaron

de refuerzo, se aprestaron a la defensa. Al llegar a los aledaños de la capital, la fuerzas de la

República iniciaron una preparación artillera sobre el centro de la ciudad, reduciéndola a escombros

en las zonas de mayor resistencia. Esto unido a los combates cuerpo a cuerpo dentro del centro

urbano, en las que bastantes civiles se vieron implicados.

Debido a la incapacidad del ejército franquista para socorrer a los sitiados, las bajas temperaturas

que dificultaban las operaciones, y sin que las fuerzas del general Aranda pudieran romper el cerco

republicano, los defensores rinden la ciudad el 8 de enero de 1938. En esta capitulación las fuerzas

republicanas toman como prisioneros, entre otros, al coronel Rey d'Harcourt y al obispo de la

diócesis de Teruel-Albarracín, Anselmo Polanco. Ambos fueron fusilados un año más tarde, casi al

final de la contienda y en plena retirada de Cataluña, el 7 de febrero de 1939, en la localidad de Pont

de Molins (Gerona).

La respuesta de las fuerzas franquistas había comenzado el 31 de diciembre, con bombardeos

aéreos por orden del general García Valiño. El 2 de enero los atacantes tomaron posiciones en los

alrededores de la ciudad, aunque hasta el 7 de febrero no consiguieron internarse en ella. Con una

fuerte ofensiva artillera y apoyo aéreo por parte de la Legión Cóndor (en la batalla de Teruel se

utilizó por primera vez, y como preludio de lo que ocurriría en la Segunda Guerra Mundial, el avión

alemán Ju-87 Stuka), cerraron el sitio hacia el día 20. A pesar de los esfuerzos republicanos, el 22 la

rendición fue total, con la toma de casi 15.000 prisioneros y numeroso material bélico. De esta

manera se volvió a un estado en el frente similar al anterior a la operación, con Teruel recuperada

para los rebeldes y unas pérdidas muy acusadas en hombres y material para la República, que no

consiguió sus objetivos iniciales, solamente retrasó la expedición final de Franco sobre Madrid.

Finalmente con la nueva ofensiva franquista en Aragón hacia el Mediterráneo, en marzo de 1938,

aprovechando la acumulación de fuerzas en Teruel, el frente se alejará de la capital y poco a poco

se irá normalizando la vida en la castigada ciudad, la cual quedó prácticamente destruida después

de dos severos sitios.

Recién terminada la contienda comenzaron los trabajos de reconstrucción a cargo del Dirección

General de Regiones Devastadas. Su actividad duró hasta mediados de los años cincuenta, en los

que se aprovechó para dotar a Teruel de mayores espacios abiertos y racionalización de calles. Sus

principales actuaciones se plasman en el Seminario y aledaños, la calle y plaza de San Juan y el

conjunto del Óvalo.

Actividad módulo

Clima

El clima de Teruel es continental moderado de montaña. En verano las temperaturas son suaves,

aunque con mucha oscilación térmica y en invierno son frías, con mínimas bajas, que en algunas

ocasiones pueden llegar a descender de los

invierno y un máximo al final de la primavera.

Los récords de temperatura registrados en el Observatorio de Teruel son los 39,3

agosto de 2007 y los -19 ºC del

Demografía

Entre las capitales de provincia españolas, Teruel es la capital menos poblada, con una población

en 2011 de 35.288 habitantes, la que tiene el menor porcentaje de población entre los 15 y

años y, por el contrario, la capital con el índice más alto de vejez (personas mayores de 65 años).

1900 1910 1920 1930

10.797

11.935

12.010

13.584

En el período 1900-1991 los datos se refieren a población de hecho. A partir de 1996 se sigue el

nuevo sistema de gestión continua e informatizada de los

coordinación de todos ellos por parte del

• Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Economía

En la actualidad, la economía de la ciudad de Teruel se basa principalmente en

servicios donde destaca el sector público

desde los años noventa en un destino turístico de interior o cultural.

El clima de Teruel es continental moderado de montaña. En verano las temperaturas son suaves,

aunque con mucha oscilación térmica y en invierno son frías, con mínimas bajas, que en algunas

a descender de los -10 ºC. Las precipitaciones presentan el mínimo en

invierno y un máximo al final de la primavera.

Los récords de temperatura registrados en el Observatorio de Teruel son los 39,3

ºC del 26 de diciembre de2001.

Evolución demográfica.

Entre las capitales de provincia españolas, Teruel es la capital menos poblada, con una población

en 2011 de 35.288 habitantes, la que tiene el menor porcentaje de población entre los 15 y

años y, por el contrario, la capital con el índice más alto de vejez (personas mayores de 65 años).

Evolución demográfica

1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

16.172

18.745

19.726

21.638

28.225

30.789

31.068

1991 los datos se refieren a población de hecho. A partir de 1996 se sigue el

nuevo sistema de gestión continua e informatizada de los padrones municipales

coordinación de todos ellos por parte del Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Nacional de Estadística

En la actualidad, la economía de la ciudad de Teruel se basa principalmente en

sector público y un desarrollado sector turístico, al ha

desde los años noventa en un destino turístico de interior o cultural.

Teruel existe

Página 6

El clima de Teruel es continental moderado de montaña. En verano las temperaturas son suaves,

aunque con mucha oscilación térmica y en invierno son frías, con mínimas bajas, que en algunas

ºC. Las precipitaciones presentan el mínimo en

Los récords de temperatura registrados en el Observatorio de Teruel son los 39,3 ºC del 4 de

Entre las capitales de provincia españolas, Teruel es la capital menos poblada, con una población

en 2011 de 35.288 habitantes, la que tiene el menor porcentaje de población entre los 15 y los 29

años y, por el contrario, la capital con el índice más alto de vejez (personas mayores de 65 años).

2001 2005 2011

31.06

33.238

35.288

1991 los datos se refieren a población de hecho. A partir de 1996 se sigue el

padrones municipales, basado en la

En la actualidad, la economía de la ciudad de Teruel se basa principalmente en sector

y un desarrollado sector turístico, al haberse convertido

Teruel existe

Actividad módulo Página 7

Existen varias explotaciones ganaderas e industrias cárnicas, dedicadas principalmente

al ganado porcino, para abastecer el mercado de productos cárnicos con denominación de origen,

así como pienso y abonos derivados. El consejo regulador de la denominación de origen jamón de

Teruel tiene su sede administrativa en la ciudad de Teruel.

Otro tipo de industrias asentadas en Teruel son, por ejemplo, las relacionadas con derivados del

automóvil.

Gastronomía

Debido a la vocación ganadera de algunas zonas, son populares los platos de carne, sobre todo los

que se fundamentan en cordero (denominado ternasco), el cerdo (y su matanza) así como de

diversos animales de corral. Son conocidas tortas de trigo llamadas «sollapas» y las caldereta de

pastor. Uno de los alimentos más populares es el jamón de Teruel (que participa en

unas tostasdenominadas delicias de Teruel: una especie de pan con tomate) y el ternasco de

Aragón. Algunos platos de interés son los regañaos, las migas turolenses, las sopas de ajo y la sopa

de Teruel. Entre la repostería turolense se encuentran los «suspiros de amante»,

unos pastelillos con una base de queso.

Lugares de interés

Teruel conserva algunos monumentos que forman parte del lugar Patrimonio de la

Humanidad «Arquitectura mudéjar de Aragón»: la torre, techumbre y cimborrio de la catedral de

Santa María de Mediavilla (378-001), la torre e iglesia de San Pedro (378-002), la torre de la iglesia

de San Martín (378-003) y la torre de la iglesia del Salvador (378-004).

También existen varios edificios modernistas, con ejemplos de estilos historicistas, como

el neomudéjar. La Casa de Tejidos El Torico, en la plaza Carlos Castel, o la Escalinata, son,

respectivamente, ejemplos de los citados estilos. Además, la ciudad conserva algunos edificios

góticos que tienen su mejor exponente en la iglesia de San Francisco. También cabe destacar de

esta época sus murallas o aljibes. Del siglo XVI, destaca el mayor acueducto construido en España

en el Renacimiento, conocido como Los Arcos. Además de esta época destaca el palacio de

laComunidad de Aldeas de Teruel, actualmente Museo Provincial, dentro del llamado estilo

aragonés (Renacimiento).

Otro lugar de interés es la fuente del Torico y su plaza, punto de reunión, centro neurálgico y

símbolo de la ciudad. En el camino de Santa Bárbara se puede apreciar la mejor vista de la ciudad y

su entorno desde el Mirador de Los Mansuetos, con su mesa de interpretación7 .

Teruel existe

Actividad módulo Página 8

Fiestas

Torre mudéjar de San Martín.

Sus fiestas patronales se celebran en la primera quincena de julio y duran una semana. Los días

más importantes son el segundo fin de semana, cuando trascurren las Fiestas del Ángel, conocidas

popularmente como La Vaquilla, caracterizadas por su pasacalles musicales (charangas), bailes

nocturnos, toros ensogados por las calles del centro de la ciudad y todas sus peñas donde la gente

come y cena.

Como una alternativa más familiar cada año se celebran las Bodas de Isabel de Segura, el fin de

semana más próximo al 14 de febrero, en memoria de Los Amantes de Teruel, Juan Martínez de

Marcilla, llamado popularmente Diego de Marcilla, e Isabel de Segura. Miles de turolenses se visten

con atuendos altomedievales, también se instala un variado mercadillo y se engalanan las calles

trasladando la atmósfera de la ciudad al Siglo XIII.

El martes de Pascua se celebra el Sermón de las Tortillas. Tiene su origen en la fundación cristiana

de la ciudad, cuando el martes de Pascua de cada año los turolenses elegían los cargos del

concejo. La celebración consiste en disfrutar de una comida al aire libre en los alrededores de la

ciudad.

Su semana santa destaca por su sobriedad y el retumbar de tambores, bombos y timbales, así como

el paso de las procesiones.

Música

Entre los músicos turolenses pueden citarse a los compositores Antón García Abril y Javier

Navarrete, al cantante pop David Civera, o al tenor Andrés Marín, etc. Recientemente el padre

Muneta, musicólogo, ha recuperado varias piezas de música barroca del compositor

Teruel existe

Actividad módulo Página 9

calandino Gaspar Sanz. El maestro Manuel Lillo Torregrosa compuso la obra 'Jotas de Teruel'

inspirándose en el folclore popular de la provincia.

Deportes

Destaca el CAI Voleibol Teruel, que se proclamó campeón de la superliga española en 2009, 2010 y

2011. En 2011, se proclamó campeón de la Copa del Rey.8 Al año siguiente volvió a ganar su

segunda Copa del Rey, jugando como local y la tercera, de forma consecutiva, conseguida el 27 de

enero de 2013. En fútbol, el Club Deportivo Teruel juega en la segunda División B de España(tras

ascender en la temporada 2009/2010). La ciudad dispone de un club de baloncesto, el CAB Teruel.

Accesos

Por carretera

• Desde Zaragoza y Valencia: Autovía Mudéjar A-23: Sagunto(Valencia) - Teruel - Zaragoza -

Huesca - Somport

• Desde Cuenca y Cataluña: N-420: Córdoba - Cuenca - Teruel - Tarragona por Alcañiz

• Desde Utiel y Albacete: N-330: Alicante - Teruel - Zaragoza - Somport

• Desde Castilla y León: N-234: Sagunto - Teruel - Soria - Burgos

• Desde Madrid, por A-2 hasta Alcolea del Pinar, N-211 hasta Monreal del Campo y A-23 hasta

Teruel.

Ferrocarril Central de Aragón

Zaragoza - Teruel - Valencia