Tes4 Trabajo6 Paria

12
MAESTRIA EN EDUCACIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA NOMBRE DEL ALUMNO: MARÍA AURELIA PALLARES RIVERO SESIÓN 3: LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO CURRICULAR Y SU RELACIÓN CON LAS TIC (Parte 2) MATERIA: TENOLOGÍA EDUCATIVA GRUPO: 1532-1_6703_08t_ED11 NOMBRE DEL ASESOR: MTRO. ALEJANDRO DOMINGO VELAZQUEZ CRUZ

Transcript of Tes4 Trabajo6 Paria

Page 1: Tes4 Trabajo6 Paria

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

NOMBRE DEL ALUMNO: MARÍA AURELIA PALLARES RIVERO

SESIÓN 3: LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO CURRICULAR Y SU RELACIÓN

CON LAS TIC (Parte 2)

MATERIA: TENOLOGÍA EDUCATIVA

GRUPO: 1532-1_6703_08t_ED11

NOMBRE DEL ASESOR: MTRO. ALEJANDRO DOMINGO VELAZQUEZ CRUZ

FECHA DE ENTREGA: 08/ JULIO/ 2015

Page 2: Tes4 Trabajo6 Paria

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO CURRICULAR Y SU RELACIÓN CON LAS TIC (PARTE II)

INTRODUCCIÓN

El estudio del aprendizaje en la escuela desde una perspectiva psicológica exige adoptar

un enfoque teórico que nos permita entender, por una parte, a la propia escuela como

institución social que cumple unos determinados fines, entre los que el aprendizaje de los

alumnos es, sin duda, fundamental, y por otra, los procesos psicológicos implicados en la

enseñanza y el aprendizaje. En este tema se abordará la visión de estos procesos que

se derivan del enfoque sociocultural (Wertsch, 1985) o psicología Histórico – cultural

(Cole, 1996). Debemos tomar en cuenta que la idea del origen social de los procesos

psicológicos implica asumir que para entender al individuo hay que entender previamente

las relaciones sociales en que este se desarrolla. Es decir, analizar las actividades

definidas socio – históricamente, ya que se entiende que están en la base del desarrollo

psicológico. También estudiaremos y se dará una respuesta al origen y el significado de

los procesos colaborativos. ¿Cuál es su fundamentación en el constructivismo y en la

concepción del aprendizaje como un proceso social? Así mismo se analizará la influencia

que tienen las distintas teorías del aprendizaje en la configuración de muchos de los

conceptos que postula el paradigma constructivista y que marcan la manera de entender

los procesos educativos. Finalmente, se pretende mostrar la trascendencia real que tienen

dichos conceptos para configurar los procesos de aprendizaje colaborativo aplicando las

TIC en el aula. Para lograr lo anterior estudiaremos características importantes del

aprendizaje como proceso social, del aprendizaje como proceso comunicativo para

concluir analizando cómo se relaciona la educación y las tecnologías de la comunicación.

DESARROLLO

El aprendizaje como proceso social Iniciaremos este tema diciendo que para la psicología

histórico cultural, los procesos psicológicos se adquieren en las interacciones sociales, en

el contacto con otras personas en el marco de las actividades culturales. En este sentido,

podemos concebir el aula como un escenario cultural en el que los participantes realizan

actividades definidas culturalmente y cuyo motivo fundamental es el aprendizaje de los

Page 3: Tes4 Trabajo6 Paria

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

alumnos. Es en este contexto donde lo entendemos como un proceso social. El aula como

escenario institucional de actividad. El aula que se define como escenario de actividad no

como un espacio físico en el que se encuentran los participantes. La actividad sólo existe

en la medida que es realizada, "actuada" por lo participantes. Solo si los participantes

"actúan" como profesores y alumnos es posible emplear este calificativo con precisión.

Ley Genética del Desarrollo Cultural (Vygotsky) Primero aprendemos a hacer las

cosas en colaboración con otros más expertos (o de la observación de otros) y sólo

después, tras una práctica continuada en la que vamos ganando autonomía, podemos

hacerlo individualmente. Entonces, podemos decir que el aprendizaje es un proceso "de

fuera a adentro", o lo que es lo mismo, las habilidades, destrezas y conocimientos que

aprendemos están primero en el plano social para luego pasar a un plano individual.

Ningún individuo aprende solo. Lo que aprende, o lo aprende de otros (incluso si

aparentemente lo hace solo) o está partiendo de unas ideas, de unos significados, de una

forma de ver las cosas ya elaborados por otros (culturalmente). Zona de desarrollo

próximo (Vygotsky, 1979) "La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por

la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la dirección de un

adulto o en colaboración con otro compañero más capaz". El papel del profesor en la

interacción social en el aula. Cuando un profesor(a) se enfrenta a una actividad formativa

tiene una idea sobre qué cosas quiere que aprendan sus alumnos, en qué orden y de qué

forma deben adquirirse estos aprendizajes, es decir tiene los objetivos planificados.

La interacción social entre iguales

En la mayoría de los modelos educativos, incluso los que consideran clave los procesos

interactivos que tienen lugar en el aula, es frecuente que se centren en la interacción

profesor – alumno como la decisiva para alcanzar las metas del proceso de enseñanza –

aprendizaje. Lo que implica asumir por un lado, que el profesor es el único agente

educativo responsable de la adquisición del conocimiento y, por otro, que la interacción

entre los estudiantes tiene un papel secundario en lo que al aprendizaje se refiere. Hoy

en día existen suficientes datos que avalan que las interacciones entre los alumnos

juegan un papel primordial en la consecución de metas educativas, en particular, y en el

desarrollo social y cognitivo, general. Como lo menciona (Coll, 1984): Las relaciones entre

alumnos, ya sea en el marco de la educación formal o incluso fuera de él, son pieza clave

Page 4: Tes4 Trabajo6 Paria

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

en el proceso de socialización en aspectos como la adquisición de competencias y

destrezas sociales, la relativización progresiva del punto de vista, el grado de adaptación

a las normas establecidas, el nivel de aspiración, etcétera. Los aspectos que hemos

mencionado inciden en la adquisición de contenidos, procedimientos y actitudes del

currículo académico. Por lo que resulta mucho más beneficiosa para el desarrollo de los

alumnos una actitud por parte del docente que le lleve a utilizar las interacciones entre

alumnos como aliados en los avances de los alumnos. Un artefacto es un aspecto del

mundo material que ha sido modificado a lo largo de la historia de su incorporación a la

acción humana (Cole, 1999). Según Cole y la psicología histórica – cultural en su

conjunto, los artefactos modifican la acción humana formando amplias y complejas redes

de interconexiones. Esta cuestión resulta de gran interés para analizar el papel de las

tecnologías (tecnologías audiovisuales, TIC).

LAS TIC EN UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA EN UN TEMA O EN UNA MATERIA.

Desde una perspectiva objetivista, la clase tradicional, traspasa la ciencia como un cuerpo

de conocimiento para que el estudiante lo pueda aprender, generalmente las clases son

frontales, se trabaja con textos de estudio y se interactúa básicamente con el pizarrón.

Por otro lado, desde una perspectiva constructivista, existe la posibilidad de hacer clases

centradas en el alumno, basadas en recursos y actividades utilizando TIC.

Actualmente para poder generar un aprendizaje significativo se deben realizar cambios

curriculares que fomenten la motivación en los estudiantes y la flexibilidad

del pensamiento, con el fin de poder lograr modelos mentales necesarios especialmente

enfocados al aprendizaje de conocimientos abstractos.

PROFRA.: MARÍA AURELIA PALLARES RIVERO

ASIGNATURA ACTIVIDAD USO DE LAS

TIC.

CIENCIAS III

QUÍMICA

El enfoque que marca la asignatura eminentemente

Tecnológico centra la atención en el manejo,

procesamiento y la posibilidad de compartir la

Page 5: Tes4 Trabajo6 Paria

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

información. En química se debe considerar el desarrollo

de habilidades digitales docente-alumno que sean

fáciles de adquirir durante el curso. En la asignatura de

química. Se propicia el desarrollo de habilidades

digitales en los alumnos así como conocimientos sin

importar su condición social solamente con la finalidad

de acceder a diversos dispositivos tecnológicos

educativos para que: Manifiesten sus ideas y conceptos,

registren y manejen grandes cantidades de datos,

diversificar las fuentes de información, crear sus propios

contenidos digitales, atender la diversidad de ritmos y

estilos de aprendizaje de los alumnos. Algunas de las

actividades Tecnológicas Son:

Bvild-a-molecule,

Tests sobre la Tabla Periódica

Smakers I Ladders

La química es una disciplina que forma parte del diseño curricular de un gran número de

carreras de universitarias y está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana por lo

que no se obviar su existencia. Con el uso de computadoras e Internet han aparecido

nuevas formas de enseñanza de la química que posibilitan su acercamiento al alumnado.

Las TIC contribuyen a la enseñanza de la química poniendo a disposición de profesores y

alumnos recursos didácticos, mediante entornos virtuales que permiten comprender que

se está inmerso en esta ciencia, siendo más cercana de lo que cada uno se imagina. Dos

recursos disponibles son los laboratorios virtuales y los simuladores, que permiten el

trabajo en un ambiente de enseñanza e investigación “protegido”, Las prácticas de muy

bajo costo, inaccesibles de otro modo, se pueden reproducir las veces que fueran

necesarias hasta apropiarse de los conceptos en juego (Cabero, 2008). Un ambiente

protegido es aquél donde el riesgo de exposición es mínimo y donde las aplicaciones

informáticas han creado herramientas como el correo electrónico o chat que permiten

interactuar sin riesgo de exposición física (Lage, 2001).

Page 6: Tes4 Trabajo6 Paria

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Las ideas de aprender haciendo desde la concepción de Dewey (1989), se plasman en la

educación formal a fin de mantener el contacto con la experiencia directa, estableciendo

la secuencia de la teoría con la práctica. Así, es posible articular la teoría con la práctica

permitiendo la aplicación y obtención de nuevos conocimientos a partir de la práctica, así

como la comprobación de la validez de los conceptos teóricos. Así, la teoría y la práctica,

se constituyen en dos momentos que se articulan para lograr crecimiento individual. “La

idea de aprender haciendo está muy repartida tanto en el pensamiento pedagógico de

Dewey (“la escuela activa “y los enfoques constructivistas) como en la imagen popular del

significado del aprendizaje. Algo así, como la primacía de la práctica sobre las

elaboraciones teóricas”. Pero también se encuentra en lo que a veces se llama el

“aprendizaje natural”, que se realiza sin una concepción teórica, donde se trabaja por

prueba, error, rectificación y finalmente se aprende (Rodríguez Illera, 2004).

La realización de prácticas en laboratorios, es uno de los objetivos más importantes que

debe perseguir la enseñanza de la química ya que además de ayudar a comprender los

conceptos, permite a los alumnos iniciarse en el método científico: Todas las prácticas en

los laboratorios, reales o virtuales, requieren el desarrollo de capacidades del estudiante,

como la auto preparación (a través de documentos impresos o electrónicos), ejecución,

obtención de resultados, evaluación y comunicación de los resultados a través de un

informe. Así, Cabero (2008) señala que los laboratorios virtuales, ofrecen una serie de

posibilidades y ventajas: a) la habilidad con que inicialmente cuentan los estudiantes en el

manejo de simuladores e instrumentos informáticos los capacita para desenvolverse

rápida y fácilmente en entornos tecnológicos, b) las actitudes positivas, que los alumnos

muestran hacia el uso de las computadoras, c) la posibilidad de realizar trabajos

individuales, grupales y colaborativos entre los estudiantes, d) la posibilidad de acceder a

experiencias y prácticas, inaccesibles de otro modo, debido a su costo e) la reproducción

irrestricta de experimentos, a fin de extender el concepto de laboratorio al aula y al

domicilio del alumno, f) el uso de una serie de complementos adicionales, como bloc de

notas, calculadoras científicas y otros, y g) la grabación de los registros y procesos

seguidos por los estudiantes durante la realización de la práctica. Es decir, facilitan la

tarea, convirtiendo al trabajo de laboratorio y sus precauciones por accidentes, en una

opción de aprendizaje donde el alumno puede equivocarse y repetir la rutina con una baja

inversión, irrealizable en un laboratorio real. La computadora por otra parte, permite

Page 7: Tes4 Trabajo6 Paria

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

cambiar la imagen negativa que el alumno tiene de la química. Así el educando recibe de

una manera más interesante la imagen de la química, buscando explorar el nuevo

ambiente.

Conclusión

El haber considerado las potencialidades que ofrecen las TIC para el desarrollo cultural y

científico de los alumnos, y teniendo en cuenta el rol protagónico tanto y por parte del

profesor como del alumno.

En la medida que el docente incorpora la utilización de las TIC a su modo de actuación

como profesional, le permitirá desarrollar conocimientos y habilidades sobre el tema .La

utilización de las TIC permite promover experiencias innovadoras en los procesos de

enseñanza aprendizaje. El uso de las TIC en el desarrollo de las actividades contribuye a

diversificar el proceso docente y otorga un rol fundamental al alumno en la medida que

este tenga conciencia .El empleo de las TIC en el proceso de enseñanza conlleva al

fortalecimiento de habilidades docentes impulsando la formación integral del alumno. La

utilización de las TIC en las diferentes actividades o asignaturas, infiere un paso relevante

para el desarrollo cultural de la sociedad. Teniendo en cuenta los elementos expuestos,

podemos decir que el empleo de las TIC en la educación Secundaria tiene objetivos y

finalidades sociales.

Referencias

Wertsch, J. V., & Minick, N. (1990). Negotiating sense in the zone of proximal

development. Promoting cognitive growth over the life span, 71-88.

Cole, F. R., Nichols, J. D., Rudran, R., & Foster, M. S. (1996). Measuring and monitoring

biological diversity: standard methods for mammals (Vol. 409). Washington, DC:

Smithsonian Institution Press.

VYGOTSKY, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las

tecnologías de la información y la comunicación.

Page 8: Tes4 Trabajo6 Paria

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Cabero, J. C. (2007). Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Aguaded, I. y Pérez Rodríguez, M. (2005) Educación en Medios de Comunicación en

Curso: TICS para la formación. Su utilización didáctica. Universidad de Sevilla.

Cabero, J. (2008) Las TIC en la enseñanza de la química: aportaciones desde la

Tecnología Educativa. En Bodalo, A. y otros (eds.) (2007): Química: vida y progreso

Murcia, Asociación de Químicos de Murcia.

Cabero, J. y Romero, R. (2005) Criterios generales para el diseño, la producción y la

utilización de las TIC en la enseñanza en Curso: TICS para la formación. Su utilización

didáctica. Universidad de Sevilla.

Donnamaría, D. (2008). La investigación educativa en didáctica de la química y la

formación docente. Congreso Nacional de Formación Docente. UNNE