Tese-comunidade

download Tese-comunidade

of 102

Transcript of Tese-comunidade

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    1/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    La Revalorizacinde la comunidad

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    2/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    Diseado por: Comactive Ltda. Fono: 02-671 79 24

    www.comactive.cl / e-mail: [email protected]

    Diseo Portada: Sandra Martnez F.

    Impreso por:

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    3/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    Indice

    Presentacin de Gutenberg Martnez 5 La Necesaria Revalorizacin de la Comunidad

    Recobrar el sentido de lo comn 10Autor: Ramn Guillermo Aveledo

    El Concepto de comunidad en el magisterio catlico 15 de los ltimos diez aos

    Autor: Ernesto Moreno Beauchemin.

    Es conservadora la doctrina social de la Iglesia? 21Autor:Josef Thesing

    Desafos al humanismo cristiano 33Autor: Por Ricardo Arias Caldern

    Crticas al Neoliberalismo y socialdemocracia 38Autor: Alejandro Landero Gutirrez

    Ilusin Posmoderna 45 Autor:Federico Ling Altamirano

    Las Instituciones en el Poder 51Autor: Antonino Espinosa Laa

    El Renacer de la Filosofa de la Comunidad 61 Autor: Sergio Micco y Eduardo Saffirio

    Resea de Libro La Nueva Regla de oro. 91 Comunidad y Moralidad en una sociedad democrtica

    Autor:Carlos A. Amtmann

    Bibliografa mnima sugerida 97

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    4/102

    La Revalorizacin de la comunidad

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    5/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    PRESENTACIN

    LA NECESARIA REVALORIZACION DE LA COMUNIDADGutenberg Martnez*

    En nuestro concepto de la poltica y de los partidos polticos, el compromisocon la accin poltica debe fundarse en una concepcin doctrinaria e ideolgica, quele otorgue norte a la contingencia, que oriente el sentido de una indispensableconduccin, que haga concordante los fines con los medios, que sustente programas

    para las funciones de gobierno u oposicin.

    No creemos en los pragmatismos de ningn signo. Rechazamos el populismosea de derecha o izquierda.

    Desconfiamos de toda pretensin de pensamiento nico, de los que se creyeronposeedores de la historia ayer u hoy. Somos muy distantes de los materialismos delas distintas pocas y del colectivismo o individualismo que han servido de bases alos socialismos, neoliberalismos o estatismos de los diversos tiempos.

    Somos parte de un pensamiento que se centra en la persona humana, en elrespeto a su dignidad esencial y al derecho de su realizacin, para lo cual necesita

    satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, del alma o de su inteligencia.Persona humana que para ser tal necesita de la relacin con otros, que se realiza enesa relacin de amor, dlogo y solidaridad.

    Por eso creemos en la importancia de los denominados cuerpos intermedios,como lugares o entidades en que el hombre vive su relacin con otros hombres. Nuncahemos sido estatistas. El estado es una parte de la sociedad, al servicio del biencomn. Jams el todo y debe aplicar el principio de subsidiariedad, precisamente pararespetar el rol de las personas y de los cuerpos intermedios.

    Adscribimos a la valiosa triloga de Amor, Justicia y Libertad. Esa libertadnos hace valorar el rol de la persona y de su iniciativa. La parbola de los talentos

    y el libre albedro, nos inspiran en esta conviccin.

    *GUTENBERG MARTNEZ.Abogado de la Universidad de Chile. Ex Presidente del Partido DemcrataCristiano de Chile, Ex Presidente de la Cmara de Diputados de Chile. Presidente de la Universidad

    Miguel de Cervantes. Pres idente de la Organizacin Demcrata Cristi ana de Amr ica.

    5

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    6/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    La expresin Libertad con responsabilidad, define bien el aterrizaje delprincipio en la vida social concreta. Parte de esta libertad es el respeto a los derechos

    de los cuerpos intermedios o comunidades, ms an las comunidades tambin sonespacios para vivir esa libertad.

    Por eso se afirma que a partir de nuestro humanismo, somos personalistasy comunitarios.

    En el siglo pasado se practico el error de concebir a las ideologas comoproyectos globales, totalizadores y absolutos. La sociedad deba construirse de acuerdoa esos modelos y de todo lo distinto deba ser eliminado.De ese extremo algunos

    pretendieron llegar al otro extremo, afirmando que hoy slo regira y para siempreel pensamiento nico individualista y neoliberal.

    Nuestro humanismo nos ensea que la historia no est escrita y que poresencia sta es humana. Por ende nunca alcanza la perfeccin, nunca se detiene,siempre existirn nuevos desafos. Tambin sabemos la importancia del pluralismo,la tolerancia y el respeto al otro y a su derecho a pensar libremente.

    En esa perspectiva, creemos en el valor permanente de lo doctrinario y en

    la importancia de las ideologas, entendidas estas ltimas como inspiraciones y nocomo absolutos. No queremos construir una sociedad que refleje slo nuestro

    pensamiento, reconocemos el derecho y el aporte de otros pensamientos. Pero eso noimplica que nos da lo mismo qu sociedad se construya, queremos influir en lascaractersticas de sta y buscamos que nuestros principios y valores estn presentesen la sociedad del futuro, no de un modo total, pero s muy significativo.

    En esta lnea de raciocinio, ya no son los tiempos de antao, aquellos enque se propugnaba la sociedad socialista marxista, la sociedad comunitaria total o

    la sociedad del capitalismo salvaje.Ya es claro, que el estado es indispensable, se podrdiscutir su tamao o sus funciones, pero no su existencia. De igual modo, ya esclaro que la iniciativa privada y los emprendedores tambin son indispensables, se

    podr discutir respecto a cmo se garantizan sus derechos o la funcin social de losmismos, pero no su existencia. El que la economa como ciencia tiene conceptos queson neutrales, sin perjuicio de sus efectos, es algo ya aceptado como evidente. Elmercado es indispensable y es el principal asignador de recursos, as se podr precisarlos mbitos en que funciona pero no su existencia.

    6

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    7/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    Estos son avances de la humanidad, son nuevos consensos que ayudan albuen gobierno y a la construccin de una mejor sociedad. Habra que agregar la

    validacin plena de la democracia, libre de los prejuicios que ayer formulaban tantasizquierdas y derechas latinoamericanas. Y el pleno respeto a los Derechos Humanoscomo un tema ya no slo aspiracional, sino como un deber que traspasa las fronteras

    y que se transforma en una obligacin exigible a nivel mundial.

    En este contexto surge la necesidad de revalorizar la existencia, funcin yrol de las comunidades en nuestras sociedades. No se trata de proponer que toda lasociedad deba estructurarse slo en comunidades, pero tampoco en aceptar, que lasociedad debe comprender el rol y derechos de los privados, y el rol y facultades delEstado.

    Cuando se seala la necesidad de humanizar la globalizacin y nuestrassociedades, se est diciendo que la dinmica al interior de sta no puede reducirse,a la relacin entre Estado, Mercado e Individuo, en un marco de un sistema polticodemocrtico. Eso no es suficiente.

    La comunidad es parte de la esencia de la sociabilidad del hombre. Es un

    espacio para el ejercicio ms pleno de su libertad y para el logro de su derecho a lamejor realizacin como persona humana. A su vez, como actor al interior de lasociedad, las comunidades constituyen un modo de equilibrar el poder del Estado yotras poderosas entidades de nuestro tiempo. Tambin se trata de constituir unatriloga virtuosa entre Estado.Individuo y Comunidad. Triloga porque implicareconocer sus derechos y sus existencias, virtuosa porque adems se conciben comonecesarias tanto en s, como en su relacin. Es una concepcin incluyente, que

    precisamente supera el conflicto tradicional o la dicotoma excluyente, que aparte deser pretenciosa es limitada pues no considera a las comunidades como actores

    indispensables de toda buena sociedad.

    La revalorizacin de la comunidad que promovemos, es parte importantede la reflexin contenida en esta publicacin. El humanismo cristiano y su concrecin

    poltica, deben responder permanentemente a la renovacin, al aggiornamiento desus posiciones, a la apertura de los aportes de otros y sobre todo a los nuevos aportesque surgen en el plano de las ideas.

    Siempre nos han inspirado personalidades como E.Mounier y M.Buber,

    7

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    8/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    que desarrollaron el comunitarismo con tanta fuerza en el siglo pasado. Hoy queremosestudiar y recoger los significativos aportes que entre otros A.Etzioni.McIntire,

    C.Taylor y M.Walzer estn realizando en pro de una revalorizacin y nuevodimensionamiento del rol de la comunidad en este nuevo siglo.

    Estamos convencidos, que el concepto de comunidad y el importante rolque stas deben desempear en nuestro objetivo de mejor desarrollo y de humanizacinde nuestras sociedades, constituye un fundamento ms de la fuerza de nuestrasidentidades y un mbito que debe estar ms presente en las formulaciones programticasde los partidos y gobiernos que reconocen en el humanismo cristiano una fuente vitalde su inspiracin.

    Los artculos comprendidos en esta publicacin, representan la libre creaciny dilogo entre sus autores, un conjunto de intelectuales que peridicamentereflexionan y dialogan sobre temas doctrinarios e ideolgicos, a la luz de fuentesdoctrinarias comunes y de un compromiso con la accin poltica concreta.Es nuestro compromiso seguir favoreciendo este tipo de publicaciones, destinadas aenriquecer nuestro pensamiento y quehacer.

    8

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    9/102

    La Revalorizacin de la comunidad

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    10/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    10

    RECOBRAR EL SENTIDO DE LO COMNRamn Guillermo Aveledo*

    La vida social hoy, es la convivencia libre y responsable. Es decir,vida democrtica. No se la concibe de otro modo. Democracia poltica yeconoma de mercado son los modos universalmente aceptados para elgobierno y para la produccin y circulacin de bienes y servicios. El debatese centra en cmo reducir la brecha entre realidad y necesidad. Pocos, cadavez menos, sostienen opciones radicalmente distintas en lo poltico o en loeconmico. La alternativa comunitaria es un modo de concebir, del modo

    ms humano posible. La poltica democrtica y la economa de mercado. Enla vida democrtica, el sentido comn es el sentido de lo comn.

    Sin sentido de lo comn sin clara nocin de lo compartido, es inviablela vida democrtica. Porque slo el sentido de lo comn acerca los distantesy posibilita la cooperacin necesaria entre quienes son iguales pero distintos.Iguales en cuanto personas, pero distintos en cuanto a sus legtimos interesesindividuales o sectoriales.

    El sentido de lo comn alimenta el fin social: la procura del biencomn. Adems, legitima las reglas dictadas y la autoridad nacida de ellas.La vida requiere un sentido. Vivir sin sentido no es vivir, es vegetar. Convivires ms que vivir al mismo tiempo, es vivir juntos. Convivencia es ms quecoexistencia. La vida en comn, la convivencia, se da entre personas que sesaben personas, unas y nicas, y se sienten parte de la comunidad. Porqueambas individualidad y sociabilidad, son dimensiones de su ser personal.Estos no son hallazgos nuevos, provienen de una antigua sabidura sin lacual no sera posible asir las novedades. Sin saber lo sabido nos perdernos

    en lo no sabido y no damos con lo por saber.

    El hombre comunitario no es un ser solitario, tampoco uno aplastadopor lo social. Consciente de su dignidad, realiza su personalidad consigomismo y con los otros.

    *RAMN GUILLERMO AVELEDO.Abogado de la Universidad Central de Venezuela. Diplomadoen Ingls y literatura inglesa del City of London College y en Gerencia en el IESA de Caracas. ExDiputado. Ex Presidente de la Cmara de Diputados. Ex Miembro del Comit Nacional del Partido SocialCristiano COPEI.

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    11/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    11

    Podremos vivir juntos?Es la pregunta de Alain Touraine, quien ms adelanteexplica:

    "Los nuevos combates se libran por la diversidad ms que por la unidad, por lalibertad ms que por la participacin, y las grandes pasiones despuntan en el mbitode la cultura ms que en el de la economa, pero en nuestra poca posindustrial,nuestra sociedad de la informacin y la globalizacin econmica, los proyectos ydebates referidos a la organizacin de la vida colectiva son tan centrales en la vidade cada uno como lo eran en la sociedad industrial o antes, en el momento de la

    formacin de los estados nacionales "

    Este es nuestro mundo. Este es nuestro trecho de historia.

    Paradjicamente la distancia entre los consensos y su concrecinprctica nace de la insuficiencia de consenso. La intolerancia, la violencia,la imposicin, la discriminacin estn all. Antihistrico y todo, el potroautoritario se ha comprobado difcil de domar. Anacrnicas como son, lasculturas econmicas no capitalistas siguen existiendo y no slo en reductosrezagados, puntos ms o menos perdidos del mapa tercermundista sino en

    bastiones de la libre empresa corno el gigante Enron o la mismsima Wall

    Street, con procederes que haran sonrojar a quienes, como Fukuyama yLandes contemporneamente, han subrayado con razn, los valores ticosconsustanciales al funcionamiento sano de la economa de mercado.

    Desde la familia, la escuela y el tejido social que aproxima a laspersonas se reconstruye el sentido de lo comn , es cierto. Dice Etzione:

    En los cincuentas tenamos una sociedad bien establecida, pero era injusta con lasmujeres y las minoras y un tanto autoritaria. En los sesentas debilitamos la sociedad

    establecida y sus valores. En los ochentas, nos dijeron que la desenfrenada bsquedadel inters individual era virtuosa En los noventas, hemos visto los resultadosacumulados."

    La democratizacin, la adquisicin del sentido y la cultura prcticade la convivencia libre y responsable, es decir, comunitaria es un proceso.No es decretable. El credo humano comn. El credo de la libertad esa"carta moral (..) cuya validez est implcita en el cuerpo fundamental de unasociedad de hombres libres... nos habla de creencias bsicas compartidas.

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    12/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    12

    Ellas aunque expresan valores permanentes, no son ahistricas. As que estncondicionadas, no podra ser de otra manera, por los mismos factores que

    condicionan la vida de las personas en su tiempo.En nuestros tiempos, recuperar el sentido de lo comn pasa por

    comprender y superar desafos que son diversos en su naturaleza, como lasdrsticas separaciones en el seno de la sociedad, generadoras de exclusin,las nuevas tecnologas de la informacin, generadoras de un nuevo tipo deaislamiento y la globalizacin que debilita severamente el papel de la sociedadcomo creadora de normas.

    Miremos las cifras de desempleo y alfabetizacin, de acceso a Internety de venta de libros y peridicos. Veamos los ndices de Desarrollo Humanodel Banco Mundial o los de competitividad de Davos. Los nmeros del SIDA,del acceso a medicamentos esenciales o la relacin entre mdicos o camashospitalarias por habitante. La maternidad en adolescentes. El poderadquisitivo de la poblacin latinoamericana es un sptimo del de las economasavanzadas y el ingres per capita es la cuarta parte.

    La desigualdad dentro de la sociedad se evidencia en la creciente

    disparidad entre ricos y pobres y, frecuentemente, en el encogimiento de lasoportunidades de stos y de las clases medias. La persistencia de esa inequidad,acentuada por las polticas equivocadas, da lugar a separaciones que terminansiendo sociedades separadas, con cdigos diferentes, con culturas distintasy que no se reconocen mutuamente como integrantes de un espaciocompartido, porque sus zonas de contacto son mucho menores que susdistancias y que, al contrario se miran con temor, resentimiento o miedo.Este fenmeno es mayor en el mundo subdesarrollado, pero en modo algunoexclusivo de ste, y sus consecuencias, cada vez mas conflictivas, van desde

    el surgimiento de opciones populistas hasta la negacin a aceptar las reglasestablecidas.

    Cmo desarrollar el espritu comunitario entre quienes no sereconocen como una sola comunidad? Responder con eficacia al reto de lapobreza y sus consecuencias es clave para reconstruir los vnculoscomunitarios.

    Las nuevas tecnologas de la informacin, esa descomunal realidad

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    13/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    13

    con sus enormes beneficios, puede conducir asi mismo al individualismo yal aislamiento. Ya antes hemos repasado el problema. Quienes pueden

    estudiar, leer, trabajar, informarse, distraerse, chatear, comprar o vender sindespegar los dedos del teclado de su computador Dnde conviven? Dndese enamoran y forman pareja? Pero, ah afuera hay una realidad slida con abundantes

    problemas por resolver. Me he preguntado si Participar ese ser aislado en suindividualidad en la vida comunitaria? Cmo ser la democracia sin l? En manosde quien quedar el gobierno?"

    Aprender a aprovechar las nuevas tecnologas en la formacin, y eluso del trmino no es caprichoso, de nuevas redes de encuentro, nuevos

    tejidos de relacionamiento que no excluyan sino que comprendan la realidadde la calle ocupa un lugar sobresaliente en la agenda humanista del tiempopresente y porvenir.

    La globalizacin, tan cierta como frtil en oportunidades sita lascosas en escenarios mucho ms amplios. Una cultura global se impone.Tambin surgen problemas globales que exigen un tratamiento ms all delos estados nacionales. Enfermedades como el SIDA, delitos como elnarcotrfico y el terrorismo. Es imposible eludir todo eso.

    Amartya Sen, recomienda abordar tanto los problemas de laglobalizacin, tanto aquellos nacidos de sus omisiones como aquellos causadospor comisin. Y es l, Nobel de Economa, quien recurre a la terminologadel Derecho Penal:

    Primero, las omisiones globales incluyen la ausencia de un adecuado,fuerte, esfuerzo globalmente compartido para compartir la falta de facilidadeseducacionales y atencin a la salud. Y segundo, las comisiones globales pueden

    tomar formas diferentes, incluyendo arreglos institucionales unilaterales como lasvigentes leyes sobre patentes

    Ya en su hora, y con verdadera clarividencia, Maritain se plantea loque estima como El problema del Gobierno Mundial. Cuando uno miraen perspectiva los pasos dados en los ltimos aos, aprecia como va cobrandosentido la manida expresin comunidad internacional.

    Quienes abogamos por la edificacin de consensos nos negaramos

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    14/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    14

    al cerrarnos a ellos. Las exigencias histricas los dictan. La tolerancia, elrespeto, e incluso la coincidencia, no implican neutralidad. El orden liberal

    tiene limitaciones intrnsecas para comprender estos desafos, as como elorden marxista las tena para dar respuestas certeras y perdurables. Alsentimiento de desolacin y despropsito contemporneo no podemosdar una respuesta que se quede corta, tampoco una regresiva. La tica delindividualismo no resolver sus crisis, la tica del resentimiento las empeorar.Es una tica afirmativa la que se nos reclama.

    "Es el encuentro con la persona humana el que har posible aquel reconocimientodel mundo de los valores y aquel reconocimiento recproco sobre el cual se funda una

    convivencia civil verdaderamente humana ".

    La poltica debe ser eficaz. La economa debe ser eficiente. Lademocracia debe ser ms participativa, ms productiva y ms justa. Lastareas tienen la altura de los desafos y la profundidad de las necesidades.

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    15/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    15

    EL CONCEPTO DE COMUNIDAD EN EL MAGISTERIOCATLICO DE LOS LTIMOS DIEZ AOS

    Ernesto Moreno Beauchemin.*

    Como sabemos, la Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.) no es uncuerpo conceptual y de orientaciones valricas rgido y cerrado, sino que esun sistema abierto que consta de principios siempre vlidos, que ofrececriterios de discernimiento y cuya operacionalidad y prctica diaria suponesiempre considerar los momentos especficos y a veces nicos de las diferentesrealidades. La D.S.I. es un todo siempre permeable a las cuestiones nuevas

    que permanentemente emergen, a los signos de los tiempos, al Zeitgeist.

    An ms, en un sentido ms amplio, el cristianismo mismo nopretende encuadrar en un esquema inflexible la cambiante realidad socio poltica y cultural, sino que reconoce que la vida del hombre se desarrollaen la historia en condiciones diversas y no perfectas.

    Es precisamente a partir y dentro de esta idea y/ o supuesto, quepuede tambin analizarse lo que ha ocurrido con el concepto de comunidad

    en el pensamiento social de la iglesia en la ltima dcada.

    Concretamente, y esta es nuestra tesis central en esta breve exposicin,sostenemos que lo esencial del concepto se ha mantenido y reafirmado, sinembargo, se han incorporado nfasis y perspectivas nuevas, resultantes delas transformaciones vertiginosas que se han producido en nuestras sociedades.

    En primer lugar, quisiramos precisar que si bien es cierto que engeneral no existe acuerdo en la sociologa sobre el concepto y los lmites dela comunidad (de hecho se usa a menudo como sinnimo de sociedad),analticamente vamos a entender la sociedad como el conjunto de personasque interactan en un espacio determinado, en un tiempo dado y quecomparten una cultura;

    *ERNESTO MORENO BEAUCHEMIN. Socilogo de la Universidad Catlica de Chile.Licenciadoen Ciencias del Desarrollo en Ilades (Chile). Director en Sociologa de la Universidad de Heidelberg(Alemania).Actual profesor de varias universidades en Chile.Jefe de Divisin de Desarrollo del InstitutoNacional del Deporte. Ex Alcande.

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    16/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    mientras que la comunidad (y lo comunitario) es la que se da y surge entreeste mismo conjunto de personas en tanto la accin social de ellos est

    inspirada y orientada por un sentimiento subjetivo por el que se sienten partede un todo y compartiendo una historia y destino comn.(Etzioni habla deuna conciencia moral compartida).

    Es en esta direccin que la D.S.I. ha anclado y desarrollado su opciny valoracin por la comunidad y lo comunitario durante casi todo el sigloXX.

    Se trata de un mbito esencial en el que las personas son respetadas

    y valoradas en su dignidad, pueden convertirse en protagonistas de sudestino y mantienen una permanente preocupacin por el bien comn.

    En efecto, junto con el proceso de masificacin y mayorheterogeneidad de las relaciones sociales en la sociedad industrial y moderna,el hombre se pierde en las estructuras masificadoras. Entonces, emerge elfenmeno que Juan XXIII denomin como socializacin (Mater et MagistraN59) y acerca del cual, entregaron significativos aportes pensadores comoTnnies, Durkheim y Weber, los que nos hablaron de la fractura de las

    relaciones primarias y solidaridades mecnicas, as como de los efectosdespersonalizantes del proceso de burocratizacin creciente.

    Es aqu donde surge para la D.S.I. el rol esencial de las estructuraso cuerpos intermedios, cuya razn de ser es precisamente la de acoger a cadapersona en su valor individual y como actor social, permitindole asociarsecon otros para el logro de objetivos compartidos. Ellas son el medio porexcelencia para lograr la ms ptima comunicacin y dilogo entre el Estado Gobierno (instancia por excelencia del poder poltico de la sociedad) y el

    resto de la comunidad.

    Son organizaciones de diversa ndole que estn llamadas a convertirseen canales de participacin y expresin de los diferentes intereses comunitarios,a la vez que vehiculan a la ciudadana para que sta se convierta en gestorde su futuro.

    Estas estructuras y cuerpos intermedios son los que, a juicio de laD.S.I., permiten que la sociabilidad del hombre no se agote en el estado, sino

    16

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    17/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    17

    que se realice tambin en ellas.

    Es frente a las amenazas que penden sobre la subjetividad de lasociedad, como resultado del individualismo extremo y de los totalitarismospredominantes a mediados del siglo XX, que la D.S.I reafirma durante variasdcadas la opcin por la idea de comunidad como forma de organizar lassociedades y as permitir ms y mejor el desarrollo del hombre en coherenciacon su razn de ser espiritual y con su necesaria proyeccin social. Lacomunidad, adems, constituye para este pensamiento la expresin de lasestructuras de participacin y la concrecin del pluralismo.

    Sin embargo, durante la ltima dcada y junto con la llegada delSiglo XXI, el mundo experimenta una transformacin socio cultural degran envergadura, cuyo rasgo definitorio ms genrico, consiste en un granrediseo de las convicciones y estilos de vida. Se trata de una mutacin yruptura socio cultural que se ha desplegado en gran parte del mundo.

    Sin pretender describir la totalidad de ese suceso multifactico,creemos que a lo menos hay 5 elementos o rasgos que lo caracterizan:

    1.La Profundizacin y ampliacin de la revolucin cientfico tecnolgica, la que se ha expresado simblica y significativamenteen el mbito de las comunicaciones y en la computacin e informtica.

    2.La aplicacin sistemtica de lo cientfico tecnolgico al sistemaeconmico del libre mercado, lo que hace que ste adquieradimensiones universales. Es el mercado sustentado e imbricadocon la ideologa neoliberal (globalizacin econmica).

    3.La tecnoeconoma es dominada por la racionalidad instrumental,cuya preocupacin principal es encontrar los medios msadecuados para el logro del fin, sin ninguna consideracin por lasconsecuencias de la accin o por lo beneficioso o perjudicial para elhombre que resulte del logro de dichos fines. (Lo que cuenta porsobre todo es la utilidad, la eficacia, lo rentable, lo pragmtico, locontable).

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    18/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    4.El mercado infiltra todos los mbitos de la vida y hoy puedehablarse del mercado de las vivencias (G.Schulze), en que el

    hombre, que histrica y culturalmente siempre ha estado referido altiempo y a los padrones del pasado y presente, se inmediatiza, nosabe esperar y sobrevalora las sensaciones y vivencias delinstante.

    5.La globalizacin neoliberal ha desencadenado e instalado laexclusin social (el nuevo nombre de la injusticia y la desigualdad)tanto en lo internacional como en lo nacional. Se trata de los grandesabismos socio-culturales entre pases y al interior de los pases, que

    se expresan en las gigantescas desigualdades del norte y del sur yentre las minoras que en cada pas da a da ganan ms, mientraslos bolsones de pobreza se mantienen o acrecientan.

    Es en este ambiente y a propsito de esta situacin y nueva realidadsocio-cultural, que la D.S.I., junto con reafirmar la importancia de la comunidadcomo instancia por excelencia para la promocin de la subjetividad de lasociedad, ha incorporado nuevos nfasis y ha ampliado los alcances de dichoconcepto.

    En sntesis, visualizamos cinco aspectos a destacar:

    La reconstruccin de la red social:

    Lo comunitario surge nuevamente como un espacio de gestin libreen el que se concreta la organizacin, participacin y cooperacin entre losdistintos ciudadanos. Esto adquiere especial importancia en una estructuraen la que el tejido social se encuentra severamente afectado, evidencindose

    un proceso de desvertebracin y despolitizacin, lo que ha sido reforzadopor una desconfianza y apata que ha mermado el espritu cvico. Lareconstruccin de la red social exige una nueva y adecuada puesta en escenade las redes comunitarias primarias y secundarias, de manera de aumentarla capacidad social de las personas que les permita expresar su voluntad enel porvenir de su pas.

    Se trata del rol imprescindible de la malla asociativa no estatal y noeconmica (esencialmente voluntaria), que es el alma y dinmica de la

    18

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    19/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    19

    comunidad y que est llamada a transmitir y ser el eco de los problemas delas personas ante los espacios de opinin pblica y del poder poltico. En

    esta lnea, una de las tareas principales de estas instancias debe ser la deimplementar las tareas que el mercado no enfrenta o que no le interesaabordar y que el estado no puede asumir, salvo a costa de ahogar las estructuraso cuerpos intermedios.

    Derechos y Deberes:

    El mundo moderno muestra una tensin entre la persona y la sociedadque nos vehicula al reconocimiento y fomento de derechos y deberes de

    ambas partes. La sociedad debe estar dispuesta y abierta frente a losproblemas de sus miembros, as como debe impulsar y posibilitar suparticipacin y rol cogestor en la vida socio poltica y cultural de su pas.A su vez, cada persona debe internalizar y hacer suyo un sentido vivo frentea la sociedad y frente a los otros, de los derechos y deberes de cada uno.Esto aparece como especialmente antingente en una sociedad en que losderechos que configuran la ciudadana, son muchisimos ms complejos queel pasado, teniendo que a su vez ajustarse a los cambios societales derivadosde la diversificacin e individualizacin.

    Sin una clara precisin ni respeto por los derechos y deberes, seerosiona el sentido de la comunidad y se posterga (o desprecia) el bien comn.Al contrario, la vigencia y delimitacin de aquellos, da dinamismo y sentidoa lo comunitario, convirtindolo en un antdoto al individualismo vigente.

    Alternativa frente a la cultura de la competencia y en pro de la justiciasocial:

    El reencuentro con la democracia a fines de los 80 (especialmente enEuropa y Amrica Latina) y la libertad all ganada (florecida dice JuanPablo II), han hecho emerger nuevas amenazas para una convivencia humanay digna. Entre varias otras, se destaca el predominio de un concepto delibertad preferentemente econmico, que se ha difundido e implementadoa costa de la justicia, en circunstancias que ambas deben ir juntas. Ante estarealidad, la D.S.I. repone lo comunitario como una instancia alternativa y dereaccin frente a la cultura de la competencia y del conformismo. Es en elladonde deben, ms que nunca, establecerse los espacios para que los excluidos

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    20/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    20

    vivan y sobrevivan. El gran reto es, ms all del mercado y en busca de lajusticia social, construir la buena sociedad y la mejor vida.

    La solidaridad como condicin necesaria:

    Pero esta concepcin comunitaria supone y esta atravesada por lanecesidad de resituar la solidaridad como valor medular de la vida moderna.La solidaridad nos otorga identidad como componentes de la familia humana;nos lleva a acoger a toda persona por su ser y no por su tener o saber yreemplaza la racionalidad instrumental predominante por una racionalidadpersonalista y sustantiva. Es la solidaridad y su responsabilidad por el otro,

    la que permitir crear la subjetividad cultural y social necesaria para que elpueblo se haga sujeto de su propia historia.Estamos en presencia de unllamado a la comunidad en y para la solidaridad.

    Mundializacin solidaria:

    Por ltimo, cabe destacar la ms amplia dimensin (supranacional)que se otorga al concepto de comunidad en una realidad globalizada.Concretamente, la D.S.I. ha asociado la globalizacin con un proceso

    multifactico, pero predominantemente econmico y generador (oincrementador) de desigualdades entre los pases y al interior de stos. Laopcin es por una mundializacin solidaria, esto es, la construccin deuna mejor vida en el planeta que permita hablar en propiedad de unacomunidad internacional. Esta debe basarse en un ethos solidario, cuyoobjetivo debe ser el progreso de un mundo ms humano para todos y en elque el bienestar de algunos deje de ser un obstculo para el desarrollo de losotros. En definitiva, la D.S.I. apela, como nunca, a la necesidad de construirdicha comunidad internacional sustentada en bases morales y configurada

    bajo un autoridad mundial que asegure y promueva la paz y el desarrollo.

    BIBLIOGRAFIA :Bigo, Pierre . La Doctrina Social de la Iglesia. ICES Espaa 1967Camacho Idelfonso : Doctrina Social de la Iglesia Edit. Paulinas, Espaa 1991.Carta Encclica Centsimus Annus, Juan Pablo II Mayo 1991.Carta Encclica Veritates Splendor, Juan Pablo II, Agosto 1993Carta Apostlica Tertio Millenio Adveniente, Juan Pablo II Noviembre 1994.Carta Apostlica Christifideles Laici, Juan Pablo II, Diciembre 1998.Carta Apostlica Ecclessia in America, Juan Pablo II. Enero 1999.

    Discursos varios de Juan Pablo II en los ltimos diez aos.

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    21/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    ES CONSERVADORA LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?Josef Thesing*

    1. Introduccin

    El tema, formulado como un interrogante, posee un fondo muy vastoal contemplarse, como es mi intencin, en el contexto del actual desarrolloespiritual, cultural, econmico y poltico en Europa y en el mundo. Esinnecesario detenerse demasiado para demostrar el hecho de que los tiempospresentes traen consigo grandes cambios a nivel tanto nacional como

    internacional. El hecho es evidente. La globalizacin prefiero por mi partehablar de globalidad , los conflictos blicos, el terrorismo como fuentepermanente de peligro y amenaza, el contraste cada vez mayor entre pobrezay riqueza, la comunicacin mundial y constante a travs de las nuevastecnologas, el avance arrollador de la ciencia en la existencia humana, todosestos factores representan tan slo una relacin incompleta de lastransformaciones que venimos observando, viviendo y protagonizando todoslos das. Todos ellos entraan mucha agitacin e incertidumbre. Faltan anlas soluciones para afrontar lo Nuevo. Lo que s permanece invariable es una

    circunstancia: el Hombre sigue siendo el eje de todo acontecer, su condicinhumana no cambia. Es l el nico actor capaz de ordenar y regular todo loque est ocurriendo en nuestros pases y sociedades para que le d sentidoa su vida y contribuya a su bienestar. Me gustara por lo tanto reformular eltema en cierta medida: La Doctrina Social de la Iglesia Catlica ste y sloste ser el tema de mi reflexin avanza por el camino correcto y acordecon los tiempos ofreciendo sus conclusiones, postulados y propuestas paraafrontar los problemas contemporneos? Aquello que anuncia y ofrececomo interpretacin de la realidad y como solucin es til y sirve de gua a

    sus creyentes y a los pueblos del mundo? Soy consciente por supuesto deno poder abordar o contestar con amplitud estas preguntas. Debo limitarme,pues, a unos cuantos puntos, ideas y reflexiones.

    *JOSEF THESING, 1937, estudios de ciencia poltica en la Universidad de Munich, desde 1965 hasta2002 colaborador de la Fundacon Konrad Adenauer - 1966 - 1973 representante de la Fundacin enGuatemala y Colombia, 1984 - 2002 Director del las actividades internacionales, 2000-2002 SecretarioGeneral Adjunto. Prof. de Ciencia Poltica en la Universidad de Colonia. Autor de muchos libros yarticulos sobre temas sociales, econmicos y politicos de Amrica Latina.

    21

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    22/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    22

    2. Doctrina social y conservadurismo

    Permtanme aclarar de entrada los conceptos aplicados. La claridadde conceptos aporta claridad al dilogo. Es indispensable porque en el debatese menciona la anunciacin social, la doctrina catlica y cristiana y, concreciente insistencia, la tica social.(1)

    Prefiero no entrar a debatir los conceptos pertinentes porque ladiscusin se desarrolla con un trasfondo cientfico que no contribuye grancosa a la aplicacin prctica de las teoras elaboradas. Por mi parte, soy delos que no declinan los enfoques puramente teolgicos o cientficos sino de

    aquellos que siempre se preguntan, como cuestin de principio, cmo hande hallar aplicacin prctica las conclusiones y resultados de la ciencia. Vistaas, la ciencia tiene que ser al mismo tiempo una actividad prctica y aplicable.Esto reviste una importancia especial para el tema que ocupa nuestra atencin.A fin de cuentas hay que tener presente las justas expectativas existentes entorno a la manera de solucionar los problemas tan prcticos que ocupan alos seres humanos.

    La nocin de doctrina social la aplico en los siguientes trminos: la

    Doctrina Social Catlica es una reflexin en torno a las normas y estructurassociales que se realiza a partir de la fe catlica. Su misin consiste en proponernormas de orientacin y actuacin para configurar la sociedad y el mundoentero como una sociedad humana. La Doctrina Social Catlica tiene queocuparse de la juridificacin de la existencia y de las relaciones humanascontemplndola bajo el aspecto de la calidad moral y participar en el discursopoltico. Una de sus funciones esenciales consiste en incorporar contenidosy convicciones en los procesos normativos actuales en los que se forjan lasopiniones y hacerlos comprensibles incluso a los no cristianos. La Doctrina

    Social Catlica debe analizar igualmente las cuestiones relativas a laimplementacin de sus propias conclusiones. De lo contrario, sus efectos nosern sostenibles.

    El otro concepto que conviene clarificar es el conservadurismo. Setrata de un concepto poltico polmico que se maneja de mltiples maneras,algunas de ellas abusivas. No todo lo que se califica de conservador lo es enrealidad. En el debate poltico se suele recurrir a este concepto para caracterizaruna actitud retrgrada contraria al espritu de la poca o la incapacidad para

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    23/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    resolver los problemas "modernos". La modernidad es la otra corriente. Elconservadurismo y la modernidad se interpretan a menudo como trminos

    antagnicos. No quiero polemizar sobre lo cierto o falso de esa interpretacinporque esas polmicas suelen ser muy superficiales y de contenido ms bienpobre. Por principio no debe aceptarse ese antagonismo. Yo, por ejemplo,puedo imaginar perfectamente un conservador moderno. Es un conceptocon el que simpatizo mucho.

    Lo que me interesa es forjarme mi propio concepto deconservadurismo. Es til de primera intencin buscar las races lingsticasde esta palabra. La etimologa es latina y se basa en el verbo conservare. El

    conservar lo que ha probado su utilidad es un elemento sustancial delconservador. Por eso, no hay que confundir conservadurismo contradicionalismo. El conservador es consciente de la aceptacin que merecenlas innovaciones en el mundo, en el que se operan todo el tiempo cambiosnumerosos: los factores econmicos y polticos, las escalas de valores y elcomportamiento de los seres humanos. En ese proceso de metamorfosis seproduce una tensin entre lo establecido y la bsqueda de lo Nuevo, sin quegeneralmente se sepa lo que ste traer consigo, aunque el efmero encantode un nuevo espritu de la poca que propagan los medios de comunicacin

    no deja de surtir efecto. Precisamente en medio de un reajuste culturaldesordenado e imposible de abarcar acecha el peligro de que se destruyanlos valores y paradigmas vitales que ya han probado su bondad. El conservadorautntico har bien en ser escptico frente a semejantes cambios y en ponerseen guardia ante un optimismo demasiado ingenuo y superficial basado enel progreso.

    El conservadurismo es para m una actitud humana de principio quedescansa en normas y ordenamientos de probada utilidad y que, colocada

    ante el cambio social, refleja la necesidad de continuidad, identidad yseguridad. Lo Nuevo, si es necesario, no se rechaza, pero se contempla comola continuacin de lo que ha tenido efectos benficos en el pasado. Lanecesidad de reformas no se pone en tela de juicio. Tambin el conservadorse suma a ellas. Sabe que el proceso evolucionario es una necesidad histricadel desarrollo de una sociedad. El Estado, la sociedad, el derecho y la culturahan emergido a lo largo de la historia, son entes sujetos a una evolucinorgnica que se basan en normas dignas de conservacin que son garantesde lo permanente, llmese Iglesia, familia, derechos humanos, propiedad,

    23

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    24/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    24

    etc., y de las cuales ha surgido el poder de cohesin. En correspondencia conello surge cierto grado de seguridad frente a la destruccin y la disolucin

    de la sociedad. Lo que vale la pena conservar y defender lleva incorporadolo nuevo, si lo nuevo es necesario y razonable: es as como me figuro unconservadurismo moderno.

    Tras adelantar estas explicaciones paso a examinar la cuestin de sila Doctrina Social Catlica es o no conservadora. A modo de aclaracin mepropongo abordar algunos principios y temas elementales.

    3. Temas de la doctrina social

    El hombre es el eje y el actor de la realidad social. Est dotado delibertad y razn. Es imprescindible hacerse una idea de l para entender supapel y la responsabilidad que le corresponde en la sociedad. Nuestroconcepto del hombre es cristiano. Conforme a la fe judaico-cristiana, Dioscre al hombre a su imagen y semejanza. La vida humana es ms que unmero hecho biolgico. Es ms tambin que una cosa que uno pueda manejara su antojo. Dios cre al hombre a su imagen y semejanza. Su vida es

    sacrosanta. La dignidad del hombre radica igualmente en su semejanza aDios. La dignidad del hombre es intocable. La vida, por lo tanto, escapa a ladisposicin del hombre. Esta afirmacin es de gran actualidad. El desarrollode la tecnologa gentica entraa el peligro de que la ciencia traspase lasfronteras de la tica, lesionando as, en lo ms profundo, la dignidad delhombre. En vista de todo lo que la biotecnologa lleva descubierto y seguirdescubriendo en el futuro, ser indispensable imponer claros lmites ticosa su actividad.(2)El valor y el sentido que tiene la vida humana es cosa queel hombre debe preguntar slo a Dios y aceptar su mensaje con fe y humildad.

    La imagen bblica del hombre y la dignidad del hombre asociada a su imagenconfiguran el marco del quehacer humano. Es hoy en da indiscutible quehasta las doctrinas no teolgicas llegan a la conclusin de que la dignidaddel hombre proviene de su condicin humana. Ella prevalece sobre todas lasnormas jurdicas. La dignidad del hombre tiene un asidero que es el derechonatural. Su calidad de inviolable est consagrada tambin en una serie deConstituciones democrticas. El Cardenal Karl Lehmann lo pone de manifiestoen trminos muy convincentes: "El hombre no es un mero ser espontneo ysilvestre sino al mismo tiempo una fuerza que da forma y vive creando

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    25/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    cultura (...). La imposibilidad de disponer de la vida revela su razn final enel pensamiento y en la fe. Dios es el creador, el guardin, el dueo y seor

    de la vida (...) El hombre, en primer lugar, es la persona instalada en s mismay no una mera funcin al servicio de un tercero. All reside la dignidad delhombre.(3)

    El principio de la personalidad es un terreno importante para lareflexin de la Doctrina Social Catlica. Me parece que en los momentosactuales es de nuevo imprescindible reflexionar mucho ms intensamente.Hay que poner de relieve las relaciones existentes con los retos que el hombredebe afrontar en la fase actual de transicin y cambios. Cmo garantizar y

    hacer que prevalezca la dignidad del hombre ante los peligros que entraanlas manipulaciones genticas, el consumo material exagerado, el desarraigoreligioso y cultural, la ausencia de perspectivas sociales y econmicas? Estasson las vastas problemticas en cuya solucin deber ejercer una labor ingentey profunda la Doctrina Social Catlica.

    El cambio vertiginoso que se opera en la actualidad conllevaalteraciones en las estructuras sociales que se pueden comparar perfectamentecon las acaecidas a lo largo del siglo XIX. La transicin hacia la sociedad

    globalizada de servicios plantea grandes exigencias a la disposicin de cambiopor parte de cada uno de nosotros. Son muchas las novedades que invadena la gente en su propia sala de estar. Una globalidad desordenada penetraen la intimidad del hogar a travs de una comunicacin que abarca todo elplaneta. All hace impacto en personas inseguras que no estn preparadaspara semejante invasin. Los modos de pensar que se han venido forjandoen el pasado se ven tomados por sorpresa y ceden paso a la incertidumbre.De ah la necesidad de brindar orientacin intensiva para la conducta personal.Permtanme exponer dos principios que revisten gran importancia para la

    Doctrina Social Catlica. Voy a referirme brevemente a la subsidiaridad y ala solidaridad, dos principios elementales que han venido perdiendo influenciaen las ltimas dcadas, pero que debern adquirir nuevamente un pesoconsiderable en el porvenir. Toda sociedad democrtica est condicionadapor la conducta y el desempeo de cada uno de sus ciudadanos. En lostiempos en que se multiplican los problemas sociales y el Estado ya no puedehacer por nosotros todo lo que ha venido haciendo hasta la fecha, llega lahora de reclamar un grado mayor de responsabilidad individual por partede cada ciudadano. Por esta razn va creciendo otra vez la importancia que

    25

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    26/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    26

    tienen los principios de la subsidiaridad y la solidaridad.

    En la Encclica social "Quadragesimo Ao" se define la subsidiaridaden los siguientes trminos: (...) sigue, no obstante, en pie y firme en lafilosofa social aquel gravsimo principio inamovible e inmutable: como nose puede quitar a los individuos y dar a la comunidad lo que ellos puedenrealizar con su propio esfuerzo e industria, as tampoco es justo, constituyendoun grave perjuicio y perturbacin del recto orden, quitar a las comunidadesmenores e inferiores lo que ellas pueden hacer y proporcionar y drselo auna sociedad mayor y ms elevada, ya que toda accin de la sociedad, porsu propia fuerza y naturaleza, es subsidiaria; debe prestar ayuda a los

    miembros del cuerpo social, pero no destruirlos y absorberlos.(4) Esteprincipio conserva su plena actualidad aun el da de hoy. No se circunscribea la persona, sino que cubre estructuras completas. Roman Herzog lo hadicho con toda claridad: "El principio de la subsidiaridad no afecta slo laestructura, sino simple y llanamente, la esencia de toda colectividad. Existepor supuesto una serie de razones pragmticas capaces de convencer de losensato que es este principio: las unidades menores responden con mayorflexibilidad a nuevos retos que la pesada nave del Estado; la participacindel ciudadano puede resultar ms eficaz en un crculo ms reducido que

    hace innecesarias las costosas y complejas transferencias de costos, por loque es sencillamente ms barata: de esta manera o de una manera similar esposible la argumentacin pragmtica.(5)La relacin entre el individuo y lasociedad es la marca conceptual ms importante que establece la subsidiaridad.A partir de la imagen cristiana del hombre, aqulla resulta de su personalidady su individualidad. El hombre es el titular, el creador y el destinatario detodas las instituciones sociales. Roman Herzog aade al respecto: "De acuerdocon esa imagen del hombre, el objetivo del quehacer social es la personacomo individuo, su desarrollo, su educacin y su bienestar, su libertad y su

    responsabilidad autnoma.

    La subsidiaridad significa que la sociedad existe para ayudar alindividuo a desplegar sus fuerzas y a lograr sus propsitos, no para subyugarloy tutelarlo.(6)

    El individuo vive en el seno de la sociedad. La convivencia con losdems no es posible sino en una sociedad solidaria. Por eso, la subsidiaridady la solidaridad son un binomio inseparable, ambas son gemelas. En su

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    27/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    Encclica "Sollicitudo Rei Socialis", el Papa Juan Pablo II define la solidaridadcomo "la determinacin firme y perseverante de empearse por el bien

    comn, es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamosverdaderamente responsables de todos.(7)El principio de la solidaridadguarda relacin con el fin natural de la vida de una sociedad, fin que obedecea la voluntad divina. Este fin consiste en el bienestar de todas las partesinvolucradas. Heinrich Pesch afirma que "la subordinacin al ente social ensu conjunto tomando en consideracin el fin que ste persigue la colaboracinpositiva en aras de ese fin, que indirectamente hace la felicidad de cadaindividuo, sa es la solidaridad como principio, como deber moral.(8)Lasolidaridad es un principio social sustantivo. El Papa Juan Pablo II se refiere

    en la citada Encclica a la virtud cristiana de la solidaridad.

    Los dos principios, el de la subsidiaridad y el de la solidaridad,poseen un valor muy especial para las transformaciones que estn ocurriendoen casi todos los pases y sociedades. Son muchas las cosas que estncambiando. Hoy, por ejemplo, se perciben cada vez ms ingresos fuera deltrabajo remunerado. Va en aumento la renta proveniente de la propiedadinmobiliaria (alquiler) y de capitales. El Estado social ha venido satisfaciendodurante largo tiempo las reivindicaciones de la gente, incluso las exageradas.

    Hoy en da ya es incapaz de costearlas. La prctica habitual hasta la fechaha generado expectativas y mentalidades propias de beneficiarios pasivos.El individuo acepta con gusto las ventajas que se le ofrecen pero no quierems riesgos ni mayor responsabilidad. Cada cual desea ver aseguradas susventajas, pero descargando en la colectividad todos los riegos que la vidaimplica. Eso, sin embargo, ya no puede seguir as. Ha llegado la hora deredefinir los valores y sistemas ya anacrnicos de la justicia y de la solidaridad.El Estado se ha hecho cargo de demasiadas funciones que ya es incapaz deejercer. El individuo est llamado a hacer ms para s mismo y para la

    colectividad. Reinhard Marx insina el nuevo rumbo en los siguientestrminos: "Hay que organizar y desarrollar una comunidad que mantengala perspectiva de la justicia social de una forma reconocible y palpable paranuestros conciudadanos.(9)

    En la Doctrina Social Catlica se dan la mano dos institucionesnaturales: la familia y el Estado. Sin ellos es impensable una vida digna y

    justa para los seres humanos. Ambas instituciones no surgen espontneamentesino que dependen de las decisiones tomadas en libertad. La fundacin de

    27

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    28/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    28

    una familia es consecuencia de una decisin que muchas personas tomanlibremente y con sentido de la responsabilidad. Y el Estado no es una

    institucin que funciona por s sola, pues depende de la actividad y delasentimiento de la ciudadana. Todo ello corre peligro cuando se venamenazados estos dos pilares de la comunidad. Lo que hace falta no es unEstado democrtico agobiado por muchas leyes bajo una torpe burocracia.Lo que se necesita es un Estado democrtico, un Estado de derecho capazde ofrecer perspectivas a largo plazo, sobre todo sociales y econmicas, quehaga realidad el principio tico de la justicia, que impulse el progreso yproporcione seguridad. El Estado en cuanto Estado social necesita al mismotiempo trazarse sus propios lmites. No puede suplir lo que la familia no

    proporciona o ya no puede proporcionar.

    Esa tarea desbordara las posibilidades del Estado. All radican lasgrandes reas conflictivas que afectan a la sociedad de nuestros tiempos.Cabe por ello plantearse una cuestin: Cmo hacer justicia en una sociedaden la que han dejado de existir algunos fundamentos del antiguo Estadosocial? Qu caractersticas ha de tener el Estado moderno? Lo que necesitasin duda son valores fundamentales que compartan todos los miembros dela sociedad. Tampoco puede prescindir de la religin como punto de anclaje.

    Es indudable que en Europa seguimos nutrindonos de los recursos ticosque encierra la fe judaico-cristiana. Cul ser el rumbo a seguir? ReinhardMarx describe as el itinerario del futuro: "La solidaridad y la subsidiaridadtienen que experimentar un reajuste (...) Hay que poner en claro que nuestracolectividad no es una aglomeracin de individuos, sino que debe ir precedidade la creacin de redes de colaboracin, de la solidaridad. Nosotros somostodo uno. Estamos en el mismo bote, comprometidos los unos con los otros:los jvenes con los viejos; los sanos con los enfermos; los ricos con los pobres.Es preciso analizar desde una nueva ptica la manera de organizar la

    convivencia y la asistencia mutua dentro de esta comunidad. A tal efecto esdeterminante el principio de la subsidiaridad. En otras palabras: la ayudapara la autoayuda. Lo que pueda hacer el individuo, el grupo poco numeroso,la familia, debern hacerlo por sus propias fuerzas, en aras incluso de supropia dignidad. Donde haga falta ayuda, sta deber brindarse de formaque fomente el principio de la justicia participativa antes que el de la justiciadistributiva. Vista as, es ciertamente correcta la idea de fortalecer el sentidode la responsabilidad de los individuos y de la familia, ponindolos encondiciones de manejar sus vidas sin ayuda ajena.(10)Slo quisiera mencionar

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    29/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    que se plantean an muchos problemas interesantes que ofrecen a la DoctrinaSocial Catlica un vasto campo de interpretaciones y anlisis.

    Quisiera todava referirme en pocas palabras a un tema que siempreha opuesto dificultades a la Doctrina Social, aunque debo admitir de buenagana que en este aspecto se ha producido un cambio positivo en los tiemposrecientes. Se trata de la relacin y la interpretacin de la poltica, el poder yla democracia.(11) Es cierto que la Doctrina Social Catlica emprendi uncambio de rumbo con las enseanzas del Papa Juan XXIII. La doctrina socialde fecha reciente ya no se dirige exclusivamente a los catlicos, sino a "todoslos hombres de buena voluntad". El cristiano recibe ms orientacin en su

    trato con la democracia, la Constitucin y el Estado de derecho, con el rgimeneconmico y social, as como con el pluralismo social y poltico. Esto esencomiable, pero en este terreno hay todava bastante que hacer. Qu es lapoltica y lo poltico para el cristiano?(12)La poltica est en el deber deorganizar la convivencia social y resolver los conflictos. Para eso tiene elpoder a su disposicin. Dnde estn las directrices ticas en un sistemademocrtico? Qu fuerzas aglutinantes de tipo religioso, cultural y ticonecesita un sistema democrtico moderno? Cmo debe ser el nuevo modeloconsensuado de justicia social bajo las nuevas circunstancias sociales,

    econmicas y polticas? Cmo ha de disearse un nuevo orden democrticomundial? He aqu slo unos cuantos de los planteamientos de los cualestendr que ocuparse la Doctrina Social Catlica. La poltica no lo es todo,pero la poltica est en todo, nos advierte Emmanuel Mounier. Es en estesentido que la Doctrina Social Catlica deber politizarse ms.

    4. Conclusin

    Para concluir me gustara abordar dos temas que guardan una

    relacin muy prctica con el que encabeza esta ponencia. Primero voy aanalizar la cuestin de si la Doctrina Social Catlica debera interpretarsecomo una doctrina hermenutica. La hermenutica es el arte de la comprensiny la interpretacin. El hecho de comprender quizs sea ms importante anque el de fundamentar. Puesto que la doctrina social necesita presentarconclusiones asociadas a la prctica y susceptibles tambin de poner enprctica, stas debern estar interrelacionadas con la prctica y la vida deuna sociedad en su conjunto. O dicho en trminos ms sencillos: primerohay que comprender la naturaleza de los temas y planteamientos y las

    29

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    30/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    30

    orientaciones que subyacen en ellos. La Doctrina Social Catlica, toda vezque reclama para s calidad de ciencia, es tambin en todo momento una

    ciencia normativa y relacionada con la accin. Precisamente la interpretacintico-social la poltica, el derecho, la economa, el medio ambiente, lastecnologas son objetos importantes de la misma apunta hacia el componentesocial, procura entenderlo y abarcarlo con recursos normativos. En estequehacer no es fcil separar el aspecto individual del aspecto social. Todaproblemtica tica puede interpretarse en trminos de tica individual o detica social. Cualquier clasificacin rigurosa es prcticamente imposible. De

    buena gana acepto la propuesta de Reinhard Marx en el sentido de asumirla tica como un concepto general, situando dentro de l dos disciplinas: la

    tica individual y la tica social. El cdigo tico-social se ocupa de lo justoo lo injusto, mientras que el cdigo tico-individual distingue entre lo buenoy lo malo. Esta distincin es til y prctica. De ah la demanda de mshermenutica.(13)

    Lo nico que queda es responder al interrogante que encabeza estaexposicin. Antes de hacerlo, permtanme sealar que la Doctrina SocialCatlica ha hecho notables contribuciones en el pasado. Baste para probarlocon citar las numerosas encclicas papales, que han venido marcando pautas

    desde 1891. Voy a recordar las siguientes: Rerum novarum, 1891;Quadragesimo anno, 1931; Mater et magistra, 1961; Pacem in terris, 1963;Populorum progressio, 1967; Laborem exercens, 1981; Sollicitudo rei socialis,1987. Es significativa tambin la Constitucin Pastoral "Gaudium et spes"del Concilio Vaticano II. Nuestra obligacin actual consiste en reunir lasideas, conceptos, conclusiones y visiones que se han desarrollado a partir delo que tuvo efectos positivos en otros tiempos y confrontarlos con lo Nuevoque es aportado por la transformacin en globalidad, para ofrecer las respuestasadecuadas. Estamos ante un vasto campo de accin que es necesario investigar

    y ordenar. Es posible que en los ltimos tiempos nos hayamos ocupado aveces con demasiadas reticencias de lo Nuevo. Ya no hay motivo alguno que

    justifique esas reservas y vacilaciones.

    Es conservadora la doctrina social de la Iglesia? Respondersencillamente con un "no" o con un "s" sera tal vez insuficiente. Prefierorecurrir a Anton Rauschner para responder a la pregunta con ms detalle:"La Doctrina Social Catlica no debe conformarse con insistir en la continuidadde sus principios. Su contribucin al diseo de las condiciones econmicas,

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    31/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    sociales y polticas no consiste en aplicar simplemente los principios a larealidad, sino en configurar la realidad concreta con arreglo a esos principios.

    Esto implica que la Doctrina Social Catlica debe procurar en todo momentoque los principios an vigentes continen guiando las acciones de la genteaun cuando la situacin haya cambiado. Dicho en otros trminos: sin dejarde ser fiel a los principios, tiene que poseer sensibilidad frente al cambiopermanente que experimentan las condiciones reinantes en la sociedad; sloas podr evaluarlas, emprender las tareas que se plantean sin cesar y aportarsu capacidad para la resolucin de los problemas sociales.(14)

    Notas

    1) Vase: Elke Mack. Gerechtigkeit und Gutes Leben-Christliche Ethik im politischen Diskurs,Paderborn-Mnchen-Wien-Zrich, 2002; Hans-Joachim Hhn (Hrsg.): Christliche Sozialethikinterdisziplinr, Paderborn-Mnchen 1997; Anton Rauscher: Katholische Soziallehre.Entwicklungen, Probleme, Aufgaben, Kln 1989; Marianne Heimbach-Steins: Sozialethik alskontextuelle Ethik. Eine programatische Skizze, in: Jahrbuch fr Christliche Sozialwissenschaften,Mnster, 43. Bd. 2002; S.46-64.2) Vase: Dietmar Mieth: Was wollen wir knnen? Ethik im Zeitalter der Biotechnik, Freiburgi.B. 2002.

    3) Cardenal Karl Lehmann: Das christliche Menschenbild als die grundlegende ethische Ressource,en: Michael Langer u. Armin Laschet (Hrsg.): Unterwegs mit Visionen Festschrift fr RitaSssmuth, Freiburg I.B. 2002, S.48-55.4) Pius XI: Quadragesimo Anno, 1931, Nr.79, en: Gustav Gundlach (Hrsg.): Die sozialenRundschreiben Leos XIII und Pius XI, lat/ dt, 1933, 2. Aufl. S.64-157;5) Roman Herzog el 24.9.1997 en la Universidad de Padua, en: Bulletin der BundesregierungNr. 78 vom 6.10.1997, S.914-917.6) Roman Herzog, ibid.7) Papa Juan Pablo II: Encclica Sollicitudo rei socialis, 1987, Nr.38.

    8) Heinrich Pesch: Lehrbuch der Nationalkonomie,1.Grundlagen,1905, S.30f.9) Reinhard Marx: Die neue soziale Frage, en: Rheinischer Merkur Nr. 16/ 2003 vom 17.4.2003.10) Reinhard Marx: ibid.11) Vase: Otfried Hffe: Demokratie im Zeitalter der Globalisierung, Mnchen 1999.12) Dan aportes importantes sobre este tema: Rudolf Uertz: Christliche Sozialethik und ChristlicheDemokratie. Zur Zukunftsfhigkeit des sozialethischen Dialogs, en: Historische PolitischeMitteilungen Archiv fr Christlich-Demokratische Politik der Konrad-Adenauer-Stiftung,hrsg. von Gnter Buchstab u. Hans-Otto Kleinmann, Kln, 8. Jahrgang, 2001, S.267-290; zumThema: Der Beitrag der Christen als Staatsbrger und Europer: Aniela Dylus u. Helmut Juros:

    31

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    32/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    32

    Nation im Widerspruch, en: Ursula Nothelle-Wildfeuer/ Norbert Glatzel (Hrsg.): ChristlicheSozialethik im Dialog. Zur Zukunftsfhigkeit von Wirtschaft, Politik und Gesellschaft. Festschriftzum 65. Geburtstag von Lothar Roos, Grafschaft 2002, S. 323 ff.13) Reinhard Marx: Sozialethik als hermeneutische Ethik Bedenkenswerte Aspekte, in: Jahrbuchfr Christliche Sozialwissenschaften, Mnster, 43.Bd. 2002, S. 241-247.14) Anton Rauscher: Kontinuitt und Wandel in der Katholischen Soziallehre, in: Jahrbuch frChristliche Sozialwissenschaften, Bd. 32, Mnster 1991, S. 41.

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    33/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    DESAFOS AL HUMANISMO CRISTIANORicardo Arias Caldern*

    Humanismo es el pensamiento y la valoracin que, en vez deconcentrarse en el cosmos o en la naturaleza (cosmologismo o naturismo)o de concentrarse en Dios o un principio metafsico absoluto, consideradocomo excluyente de toda otra realidad (teologismo o absolutismo), seconcentra en el ser humano, considerado en cuanto a su comunidad conotros hombres y en cuanto a su vnculo con el entorno natural y con unaposible apertura a la trascendencia. El humanismo puede ser ensimismado

    e individualista y caracterizarse por un culturalismo antinaturalista y/ o ateoy en esa medida es menos humanista. O puede ser participativo o comunitarioy caracterizado por un culturalismo que se enraza en la naturaleza y trasciendehacia la divinidad y en esa medida es ms plenamente humanista.

    El humanismo cristiano es aqul en el cual la relacin de lo humanoa lo natural es la de una realidad creada a otra realidad creada, de modo queambas comparten la condicin de criaturas, pero se diferenciancualitativamente entre s segn un orden natural providencialmente diseado.Y es tambin aqul en el cual la relacin de lo humana a lo divino es la deuna criatura a su Creador, tanto ms ntima a pesar de su infinita distanciaque la relacin sobrepasa el orden de la naturaleza y penetra en el orden dela gracia. Como consecuencia, explica Hans Kng propsito de la relacintica entre lo humano y lo divino, pero que vale para toda la gama derelaciones entre ambas: Debidamente entendida, la teonoma no esheteronoma, sino la base, la garanta y tambin el lmite de la autonomahumana, que nunca debe deteriorar en arbitrariedad humana. Slo el vnculoal infinito ofrece libertad de cara a todo lo finito. (1)El humanismo cristianoes en este sentido radicalmente libertario (en la significacin original deltrmino y no en el sentido segn el cual designa una corriente socio-polticaactual).

    *RICARDO ARIAS CALDERN.Bachiller de Artes en la Universidad de Yale, Licenciado deEnseanza en Filosofa en la Universidad de Pars, Doctor en Historia de Filosofa en la Escuela Prcticade Altos Estudios de la Universidad de Pars. Ex Presidente del Partido Demcrata Cristiano de Panam,Ex Presidente de ODCA, Ex Presidente de la IDC, Ex Vicepresidente de la Repblica de Panam.

    33

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    34/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    34

    Para el humanismo cristiano el hombre es la criatura que se distinguede las que le son inferiores por ser capax Dei. Creado a imagen y semejanza

    de Dios, el hombre es su propia va de acceso a Dios, al mismo tiempo queguardin (steward) de la naturaleza, la cual le ofrece otra va de acceso aDios. Pero ms an, en Jesucristo, camino, verdad y vida, el misterio delHijo del Hombre conduce al misterio del Hijo de Dios, en otras palabras elhombre es revelacin de Dios en su misterio uno y trino. Ya Scrates en suApologaal caracterizar como puramente humana, apuntaba hacia unasabidura ms que humana, pues slo Dios es sabio, mientras que el hombrees nicamente amante de la sabidura. Para el humanista cristiano el serhumano se caracteriza por una dinmica de trascendencia que se inicio en

    el plano histrico y desemboca en el plano metafsico.

    El primero y sigue siendo el primordial desafo al humanismocristiano en su proyeccin social y cultural es el pluralismo, marca indelebledel humanismo moderno y postmoderno. A la pluralidad de cristianismosse aade la pluralidad de otras religiones y adems la pluralidad de otrasfilosofas de vida no necesariamente religiosas. La respuesta a este desafolo proporcion Jacques Maritain desde 1936 en suHumanismo Integralsobrela base del concepto de que este corresponda a la pluralidad de humanismos,

    conjugando lo que tienen en comn y respetando lo que tienen de diferente.

    El humanismo se articula en torno a dos principios. La apertura ala trascendencia es el primero. Esta debe ser tal que de cabida al humanismocristiano, el cual es teocntrico, pues si bien concentra su atencin en el serhumano reconoce que Dios y no el hombre mismo es el centro del hombre.Por otra parte, este humanismo se acompaa de una concepcin de acuerdocon la cual la criatura ni se anula ante Dios ni se hace valer sin o contra Dios,sino se habilita y rehabilita en Dios. Su relacin distintiva entre la gracia y

    la libertad est alejada tanto de Molina como de Calvino. No reconoce lalibertad creada restndole terreno a la causalidad divina, ni por lo contrarioafirma la causalidad divina a expensas de la libertad creada. Su posicinconsiste en reconocer lo que la libertad creada recibe de la causalidaddivina; reconociendo que ella es invadida, atravesada, impregnada hasta sultima actualizacin por la causalidad creadora (2). Pero que no deja porello de ser una libertad verdadera.

    Todo autntico humanismo otorga una importancia capital a la

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    35/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    conciencia. En el caso del humanismo cristiano la conciencia de s mismoha de ser evanglica. Esta formula juicios espirituales sobre su valor como

    persona humana, mas no atenindose a categoras sociolgicas o psicolgicas.As descubre su propia textura espiritual como imagen de Dios e hijo deDios, que el mal no puede corromper radicalmente. Al mismo tiempo dichaconciencia alcanza y escruta las regiones oscuras del hombre, su infiernointerno, de tal modo que paradjicamente el mismo pecado que la separa deDios atrae la misericordia de Dios, hacindose presente en la conciencia delhombre pecador.

    Semejante humanismo cristiano exige, a la luz de las exigencias

    evanglicas con respecto a la vida temporal y profana, una transformacinprogresiva, que debe superar los rasgos del liberalismo burgus, en lo quetiene de racionalismo autosuficiente y de formalismo farisaico, en el contextode un rgimen cultural correspondiente en el cual predomina el signo sobreel significado, a saber la opinin pblica (y a veces tan solo la opininpublicada) en la poltica, el dinero en la economa, as como la semitica enla vida intelectual. Contra las expectativas que predominaron durante dcadas,el humanismo marxista ha demostrado menor durabilidad que el burgus,en la medida en que llev ciertos rasgos que hered de ste a su ms alto

    grado de exasperacin, tales el atesmo, el materialismo y el conflicto declases. En el humanismo socialista, aunque estas fallas no se superan porcompleto, se aminoran, lo que le ha permitido al mismo una mayor capacidadde transformacin e incluso le ha permitido intentar una conjuncin delhumanismo socialista con el liberal.

    El segundo principio en torno al cual se articula el humanismointegral es el principio de la fraternidad entre todos los seres humanos, loque abarca el respeto a los derechos humanos, reconociendo de las llamadas

    sociedades intermedias, la subsidiariedad junto con la solidaridad comonormas rectoras de la convivencia y la opcin por el comunitarismo. Ascomo el humanismo integral al plantear una apertura a la trascendencia sindenominacin especfica no reniega de la trascendencia para y hechahombre, sino por lo contrario trata de crear el clima poltico, socioeconmicoy cultural propicio a la afirmacin de dicha trascendencia con el respeto alpluralismo sobre este particular, as tambin el humanismo integral planteaun compromiso de fraternidad que sobrepasa la solidaridad y la justiciasocial.

    35

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    36/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    36

    En aras de un consenso amplio sobre los valores fundamentalesorientadores de la sociedad, el humanismo integral se fundamenta sobre las

    lneas de convergencia de los diversos humanismos. Por este hecho se piensaerrneamente que ste es menos exigente que el humanismo cristiano o queel humanismo asociado a cualquiera otra fe religiosa. El humanismo integralconjuga los valores convergentes de los diversos humanismos desde suscspides altas y no slo desde sus bases bajas.

    El segundo desafo est condicionado por el primero. En la medidaen que el humanismo integral abarca una indefinida variedad de humanismosla influencia de un determinado humanismo dentro del conjunto del

    humanismo integral depende de la presencia, vigencia y proyeccin que elmismo tenga en la vida de quienes lo profesan. En otras palabras unaorganizacin poltica que profesa el humanismo integral actuar de manerams cercana o distante del ideal del humanismo cristiano que una mayor omenor cantidad de sus miembros vivan ms o menos autnticamente losvalores caractersticos del humanismo cristiano. Sin confundir su vida de fecon su vida poltica, el cristiano ha de saber que su accin polticacorresponder ms fielmente a la versin cristiana del humanismo integralque en la unidad de su conciencia estas dos vidas se compenetran.

    Slo a travs de un esfuerzo sostenido de discernimiento es posiblepara un cristiano mantener a la vez, por una parte, la distincin esencialentre el humanismo integral, que su organizacin poltica profesa con lacorrespondiente dosis de sano laicismo, y el humanismo cristiano, que lprofesa en virtud su fe con su correspondiente mbito de lo sagrado, y porotra parte la interaccin existencial entre ambos en el fondo de su concienciay por ello en su expresin de preferencia con respecto a los objetivos y a losmtodos de su actuacin dentro y a partir de su organizacin poltica. Entre

    ms diversos sean los humanismos que se conjugan en el humanismo integralde una organizacin poltica ms indispensable y difcil es el ejercicio de estediscernimiento.

    Mencionar un tercer desafo que se le plantea al humanismo cristianoy al humanismo integral. Porque el humanismo y el cristianismo ambostienen una historia secular y ms an tradiciones que los enrazan a nuestropasado, pueden tender a enfocar los cambios que estamos viviendo en laactual experiencia de globalizacin desde una perspectiva ms o menos

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    37/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    conscientemente conservadora. Esto es tanto ms as que el malestar de laglobalizacin que ahora se siente y analiza con tanta intensidad y lucidez

    suscita por reaccin casi instintiva un movimiento hacia atrs que intentarehuir las formas ms avanzadas de modernidad y las formas msdesconcertantes an de postmodernidad.

    Pero esta actitud deniega por una parte el sentido de transcendenciadel humanismo cristiano y del humanismo integral, que tiene una dimensinescatolgica, es decir de futuro absoluto. Y por otra parte, reduce el compromisode fraternidad a los seres humanos que fueron nuestros antepasados o sonnuestros contemporneos, desconociendo la fraternidad para con nuestros

    descendientes por quienes nuestra responsabilidad es mayor y ms decisiva.En otras palabras, los cambios que la globalizacin acarrea nos plantean laurgencia de un humanismo cristiano y un correspondiente humanismointegral que sean profundamente positivos de cara al futuro, porque estnanimados por una esperanza contra toda esperanza, dispuesta a superar elmalestar a fuerza de creatividad, inagotable creatividad, cuya fuente enltima instancia es Dios.

    Notas

    1)Hans Kng, Global Responsibility, in search of a New World Ethics, Continuum, New York,1996, p. 53.2)Jacques Maritain, Humanisme Intgral, nouvelle dition, Fernand Aubier, Paris, 1936, p.83

    37

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    38/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    38

    CRTICAS AL NEOLIBERALISMO Y LA SOCIALDEMOCRACIADESDE LA PRERSPECTIVA DEL HUMANISMO

    Alejandro Landero Gutirrez*De diez errores polticos, nueve consisten simplementeen creer que an es verdadero lo que ha dejado de serlo,

    pero el dcimo que podra ser el ms grave serael no creer que an es verdadero lo que s lo es.

    Bergson

    I. Las ideologas en el siglo XXI

    Cuando cay el Muro de Berln y se derrumb el comunismo, algunospensadores se aventuraron a sostener la llamada teora de "la muerte de lasideologas" y el triunfo del "pensamiento nico". Creyeron que el fracasocomunista llevaba, por s mismo, a darle la razn al capitalismo.

    Lleg entonces la poca de mayor influencia de los llamados"tecncratas", dirigentes que conceban la tarea poltica como una mera tcnica

    cuantificable. Pareca entonces, que la reflexin, el pensamiento y la ideologaya no eran necesarios para obtener triunfos electorales y para poder gobernarcon eficacia.

    Pero el tiempo contradijo a estos tericos y a estos dirigentes. Losmovimientos polticos contemporneos estn demostrando que la meratcnica y que el clculo fro y racional del economicismo, son incapaces dedotar de horizontes de significado a la comunidad poltica. Son mecanismosinsuficientes para reconstruir el tejido social y promover la solidaridad. Por

    ello, hoy hay una vuelta a las tesis programticas, a las ideologas y a ladoctrina, para dar sustento y sentido a la accin poltica.

    *ALEJANDRO LANDERO GUTIERREZ. Licenciado en Filosofa, Universidad PanamericanaEspecialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Poltica. Master en Estudios Polticos Aplicados.Estudios de Doctorado en Gobierno y Administracin Pblica por la Universidad Complutense de Madrid.Concejal del Municipio de Tlalnepantla.

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    39/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    Pero este retorno al pensamiento no debe hacerse por el caminoequivocado de concebir a las ideologas, como se hizo en buena parte del

    siglo XX, como un sistema cerrado, que busca autojustificarse a toda costa,como una serie de afirmaciones dogmticas que incluso se contradicen conla realidad misma. Si fuera as, en ese entonces aplaudiramos la muerte delas ideologas.

    Pero hay otra forma de entender la ideologa, que es como la debemosconcebir. La ideologa entendida como principios de accin, principios abiertosal dilogo y al debate, principios abiertos a la reflexin y al enriquecimientoscon otras posturas. Ideas y tesis que permiten que la poltica no est sujeta

    a la coyuntura y a los simples intereses econmicos o de poder.Hecha esta primera consideracin, tambin cabe sealar que desde

    la Ciencia Poltica se sostiene la llamada "convergencia hacia el centro", queseala cmo los principales partidos en el mundo buscan dejar atrs susposturas extremas para ampliar su electorado, acercndose de esta maneraal "centro poltico". Parecera entonces que se difuminan las ideologas, yano por muerte, pero s por debilitamiento crnico. Aunque esta teora en

    buena parte es cierta, podemos sealar que los ltimos acontecimientos

    demuestran un reposicionamiento de las tesis ideolgicas de los partidos,ya que se percibe que un "centro", vaco, sin compromiso, tampoco acabapor lograr una afinidad y una identidad entre los partidos y el electorado.Adems, considero que an se pueden encontrar diferencias entre los distintospartidos y gobiernos respecto al papel que debe jugar el Estado (1), el Mercadoo la Ciudadana en la conformacin de la democracia. Asimismo, subsistendiferencias respecto al sentido de la libertad y la bsqueda de la igualdady permanecen divergencias en las concepciones ticas y en los fines sociales,(aunque, claro est que ello no implica cerrar el dilogo y buscar

    convergencias).

    Por todo ello, vale la pena revisar en qu diferimos del neoliberalismoy en qu nos distanciamos de la socialdemocracia. Ambas ideologas, consus distintas vertientes, constituyen las principales visiones polticas con lasque debatimos da a da.

    II. Por qu no somos neoliberales

    39

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    40/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    40

    Antes de comenzar la crtica hacia el liberalismo, cabe sealar, enbsqueda de una mayor precisin, que no podemos hablar de la existencia

    de un solo tipo de neoliberalismo(2) . No distinguir sus diferentes vertienteses acercarnos a un discurso de corte populista que deja poco a un debatereflexivo y consistente.

    Considero, que en trminos generales (aunque podramos hacer msespecificaciones), podemos hablar de un neoliberalismo moderado y de unneoliberalismo salvaje. Ambos, sin embargo, sostienen posturas comunescomo: entender que el principio vertebrador de la sociedad es la libertad;concebir a la persona, ante todo, como un ser autnomo; la restriccin del

    papel del Estado; la defensa de la llamada "Neutralidad del Estado", y latesis de que el progreso social llega por la competencia y la disputa de losintereses particulares.

    En el neoliberalismo moderado, podemos considerar a autores comoLudwing von Misses (en el terreno econmico) y a Karl Popper (en el terrenofilosfico). En esta vertiente liberal, El Estado no es visto como enemigo, perose le pide no invadir funciones, ni considerarse providencialista, por ello,se promueve un "microestado", donde se sostiene que la poltica social no

    es slo del gobierno.

    En este neoliberalismo, se promueve un marco legal para la economa,pero se concibe que el Estado tiene que ser slo una especie de "rbitro" enel juego econmico. Se defiende el principio de "inters general", comoalternativa al principio del "bien comn", ya que se considera que no esposible definir cules son los "bienes comunes", sino a lo mucho, "malescomunes". Este neoliberalismo moderado, es el que practican hacia suspolticas internas, algunos Estados europeos y, en la mayora de casos, los

    gobiernos de Amrica del Norte.

    Por su parte, el neoliberalismo radical, representado por tericoscomo: Milton Friedman, de la Escuela de Chicago y Robert Nozick con supropuesta de "Anarcocapitalismo". El neoliberalismo radical considera quela plenitud del ser humano, se da a travs del crecimiento econmico y sucapacidad de elegir entre varios bienes a consumir. La poltica quedasubordinada totalmente a la economa, por ello se busca minimizar a todacosta la intervencin del Estado. Se sostiene un fundamentalismo de mercado,

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    41/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    que promueve una apertura comercial indiscriminada. Este neoliberalismo,sumido en un profundo individualismo, acepta la desigualdad social y se

    muestra indiferente ante la pobreza y el crecimiento de la brecha norte-sur.Quiz donde se haya vivido de manera ms clara este neoliberalismo, fueen varios pases de Amrica Latina, donde la apertura econmica en un muycorto plazo, combinada con una poltica econmica centrada slo en losndices macroeconmicos y la misma corrupcin en las privatizaciones,provocaron un retroceso en la bsqueda de la justicia social.

    Los demcrata cristianos, los humanistas, nos distinguimos delneoliberalismo porque nuestra concepcin de persona, va ms all de una

    concepcin meramente individualista, desligada de una responsabilidadsocial y de una vocacin de servicio. Efectivamente, no creemos en un Estado"providencialista"; pero s creemos en un estado que practica la subsidiariedad.Un Estado que no es mero espectador del juego econmico, sino que tieneque intervenir en la aplicacin de la legalidad y debe de proporcionar ayudadirecta a los sectores ms desprotegidos. Defendemos el principio de "biencomn", porque creemos en una naturaleza humana y en principios y valoresuniversales de desarrollo humano. La poltica no puede estar sujeta slo aintereses de la mayora, sino que debe estar sostenida por derechos humanos,

    que emanan de la naturaleza humana. La poltica no se agota en no hacerel mal al otro, sino en hacer el bien al prjimo.

    Creemos, en la libertad de mercado, en la apertura comercial y enla competitividad como impulso del desarrollo econmico, pero subordinamosla libertad, la apertura y la competitividad, a la tica, a la justicia y a lasolidaridad. Por ello mismo, es insostenible la tesis de la "Neutralidad delEstado".

    Nos duele y nos llama a la responsabilidad social, el hecho de quecada cuatro segundos muera una persona de hambre en el mundo. Nosduelen los 2,800 millones de personas que viven en el mundo con menos dedos dlares al da. Nos duele, el analfabetismo, la pobreza y la exclusin deldesarrollo social a la que estn sometidas millones de personas.

    III. Por qu no creemos en la opcin socialdemcrata

    As como hemos hecho la aclaracin de que existen distintas vertientes

    41

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    42/102

    del neoliberalismo, con mayor razn cabe distinguir diversas corrientesdentro de la socialdemocracia. Quiz podamos decir que, desde mediados

    del siglo XX, desde los aos 50, ha habido cuando menos, tres grandes etapasen la socialdemocracia. Una podra ser la socialdemocracia de la posguerra,otra la impulsada en los aos 80, donde el ex jefe del gobierno espaol FelipeGonzlez jug un papel clave, y la ltima podra ser la llamada "Tercera Va";encabezada por Antonhy Giddens, en el mbito terico, y por Tonny Blairen el mbito poltico. Estas facetas de la socialdemocracia subsisten actualmentey se presentan de acuerdo al desarrollo que haya alcanzado la "izquierda",en los diferentes pases.

    La socialdemocracia de los aos 50, en el marco la poca de laposguerra, sostuvo un fuerte intervencionismo del Estado en la vida socialy econmica. En este tipo de socialdemocracia se sostiene una economa decorte keynessiano con un Estado de Bienestar de gran extensin, que soporta

    burocracia y corporativismo. Se defiende un fuerte igualitarismo y populismosocial.

    La socialdemocracia de los aos 80, viene siendo ya una respuestaa las reformas neoliberales emprendidas en los 70. Esta socialdemocracia

    reduce el papel del Estado e incluso promueve las privatizaciones. Haymenos corporativismo, pero contina el control de muchas organizacionesde la sociedad civil y el tamao desbordado de la burocracia. Contina elnfasis en el Estado de Bienestar, a pesar del dficit en las finanzas pblicas.En el aspecto cultural, se defienden polticas pblicas que promueven elrelativismo moral. Hay descuido y, en algunos casos, incluso ataque a lafamilia. En esta socialdemocracia se ha superado ya, la concepcin bipolardel mundo.

    En la dcada de los noventa, del siglo XX, se escuch con gran fuerzael surgimiento de la llamada "Tercera Va". En ella, sus autores e impulsoreshacen ms nfasis en la responsabilidad personal. Se busca reconciliar laactuacin econmica con la seguridad social; el propsito es un mayorequilibrio entre Estado y Mercado. Se est en contra de una mayor titularidadpblica, pero se sostiene la idea de la regulacin del mercado. En estarenovacin socialdemcrata, hay una preocupacin por el medio ambientey se busca recomponer la globalizacin. En el mbito social, se sostiene unpluralismo y relativismo moral y no se acepta la idea de familia tradicional.

    La Revalorizacin de la comunidad

    42

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    43/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    43

    Aunque, la democracia cristiana, ha compartido algunas luchas yprincipios de la socialdemocracia, rechazamos la confusin que en ella se da

    muchas veces, de homologar justicia con igualitarismo. Nosotros creemosque la justicia es, ante todo, equidad. Tambin nos distanciamos de un Estadopaternalista que frena la creatividad, el esfuerzo y la responsabilidad personal.Creemos que el fortalecimiento del "espacio pblico", no viene con el hechode combinar "tres cucharadas de Estado con dos de mercado", sino con larevitalizacin de una sociedad civil, integrada por personas responsablescon proyectos comunes.

    Rechazamos el relativismo moral que sostiene la socialdemocracia,

    relativismo que termina anulando el sentido de la libertad. Para nosotros, lafamilia no es grupo social ms, sino el ncleo mismo de la sociedad, por ellola necesidad de fortalecer su integracin.

    IV. La reconstruccin del tejido social

    En sntesis, podemos decir, que los demcrata cristianos, estamosllamados a "recuperar la poltica", en una sociedad de mercado, no slorevalorando el papel del Estado, sino fortaleciendo el tejido social.

    Fortalecer este tejido social significa: promover la participacinciudadana; profundizar en la democracia; dar coherencia al dicurso poltico,al discurso de lapolis.

    Fortalecer el tejido social significa: fortalecer las comunidades locales;recuperar horizontes de sentido en la sociedad; significa tambin fortalecerla integracin familiar y promover los valores que le dan significado a lavida en comunidad.

    En definitiva, la tarea no slo es "recuperar la poltica", sino "volvera la persona". Volver a entender que el centro de la sociedad no es ni laeconoma, ni la ideologa, y que la receta no es slo el libre mercado o elEstado. Sino que el centro y la razn profunda es la persona, su dignidad,su lugar insustituible; la persona, su libertad y su posibilidad de creer y decompartir; la persona, su llamado a descubrir la verdad, y su vocacin a laresponsabilidad y al encuentro con su prjimo.

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    44/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    44

    Notas1)Aqu entendemos por Estado al gobierno y no en sentido amplio, que incluira: territorio,poblacin y gobierno.2)Aqu se entiende por neoliberalismo, la concepcin econmica y poltica que nace a mediadosde los aos 70, como respuesta a la llamada "crisis del Estado de Bienestar". Como referencia,en el mbito poltico sus principales impulsores fueron Margaret Tacher y Ronald Reagan.

    BIBLIOGRAFIA:Llano Cifuentes, Carlos, Los fantasmas de la sociedad contempornea: compulsiva, permisiva,impersonal, hedonista y anrquica. Mxico, Trillas, 1995 (2. Reimpresin 2002).

  • 7/24/2019 Tese-comunidade

    45/102

    La Revalorizacin de la comunidad

    45

    ILUSIN POSMODERNFederico Ling Altamirano*

    La modernidad surgida por el triunfo de la Ilustracin, en el siglode las Luces, no es otra cosa que la entronizacin de la Razn en el centrode la teogona de aquella poca. Ante la derrota de la modernidad y suspromesas, especialmente de aquella que anunciaba la utopa del hombrenuevo, comenz a hacerse presente el pensamiento posmoderno, cada vezms y con mayor fuerza, haciendo que la filosofa y las ideologas polticasdominantes entraran en crisis. El Protgoras moderno ya no era de nuevola medida de todas las cosas.

    El edificio de las ideas de la modernidad, que desde el Renacimientono cristiano era antropocntrico, se estuvo resquebrajando hasta que, alterminar la Guerra Fra, arrastr en su cada el fidesmo construido por elracionalismo. La apuesta principal, la fe en la historia, fue la ms estruendosade las cadas, acompaada de la evaporacin del sueo del progreso sos