Tesina (1018.Kb)

139
El ejercicio del acompañamiento espiritual en san Juan de Ávila Disertación escrita de licenciatura máster en Teología Espiritual Especialidad de Teología Espiritual Autor: Fermín Rodríguez Lobatos. Directora: Profa. Dra. María Jesús Fernández Cordero. Madrid Junio de 2016 FACULTAD DE TEOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESPIRITUALIDAD

Transcript of Tesina (1018.Kb)

Page 1: Tesina (1018.Kb)

El ejercicio del acompañamiento espiritual en san Juan de Ávila

Disertación escrita de licenciatura máster en Teología Espiritual

Especialidad de Teología Espiritual

Autor: Fermín Rodríguez Lobatos.

Directora: Profa. Dra. María Jesús Fernández Cordero.

Madrid

Junio de 2016

FACULTAD DE TEOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESPIRITUALIDAD

Page 2: Tesina (1018.Kb)

2

Page 3: Tesina (1018.Kb)

3

A mis hermanos presbíteros

de la Archidiócesis de Durango (México)

Page 4: Tesina (1018.Kb)

4

Page 5: Tesina (1018.Kb)

5

ÍNDICE ÍNDICE ................................................................................................................................................... 5

ABREVIATURAS Y SIGLAS ............................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 9

CAPITULO I. PERFIL ESPIRITUAL DE SAN JUAN DE ÁVILA .................................................... 13

1. Testimonio de Fray Luis de Granda en la biografía Juan de Ávila: como un predicador

evangélico .......................................................................................................................................... 13

2. La experiencia espiritual del maestro Ávila según la biografía ................................................. 15

2.1 El proceso de conversión: seguir a Cristo ......................................................................... 15

2.2 Pasar como el crisol en el fuego: el proceso inquisitorial ................................................. 17

2.3 La cárcel como «humus» de su espiritualidad de san Juan de Ávila ................................. 19

2.3.1 Un fruto de su experiencia: la consolación (carta 58) ...................................................... 21

2.3.2 Un nuevo testimonio de consolación: el Crucificado (carta 64)....................................... 25

3. Una espiritualidad sacerdotal. Su configuración con Cristo Crucificado .................................. 29

3.1 La gran estima por el sacerdocio: testimonio de Fray Luis de Granada y algunas cartas

que así lo reflejan .......................................................................................................................... 29

3.2 En su Tratado sobre el sacerdocio: dignidad-santidad, oración-sacrificio, y diversos

ministerios ..................................................................................................................................... 33

3.2.1 Primer binomio: Dignidad-Santidad del ser sacerdote ..................................................... 33

3.2.2 Segundo binomio: Oración-sacrificio: carácter mediador del sacerdote .......................... 35

3.2.3 Diversos ministerios del sacerdocio ................................................................................ 40

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS Y RASGOS DE UNA ESPIRITUALIDAD DEL

ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL ................................................................................................. 43

1. Las cualidades de san Juan de Ávila como acompañante ............................................................. 44

1.1 El testimonio de su amigo y discípulo: Fray Luis de Granada .............................................. 44

1.2 Una cualidad coloreada por su cristocentrismo evangélico ................................................... 47

2. El proceso del acompañamiento espiritual .................................................................................... 51

2.1 Necesidad del acompañamiento: para una conformación con Cristo .................................... 51

2.2 Conocimiento propio y el conocimiento de Jesucristo .......................................................... 53

2.2.1 Conocimiento propio ..................................................................................................... 53

2.2.2 Conocimiento de Jesucristo ........................................................................................... 55

2.3 La hermenéutica de la espiritualidad avilista: centralidad del crucificado, el abandono del

pecado al hermoseamiento del alma .................................................................................................. 58

4. La discreción de espíritus .............................................................................................................. 66

3.1 La discreción de espíritus en el Audi, filia .................................................................................. 68

3.2 Discreción de espíritus en el epistolario ..................................................................................... 72

Page 6: Tesina (1018.Kb)

6

3.3 La carta 184: alerta a la sensualidad espiritual ............................................................................ 80

CAPÍTULO III. EL EJERCICIO DEL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL................................... 85

1. Cualidades y perfil del acompañante o guía espiritual: la paternidad espiritual ........................... 85

1.1 Cualidades del director espiritual en el Audi, filia (1556) ..................................................... 86

1.2 La carta primera: un breve y sustancial tratado de la paternidad espiritual ........................... 88

1.3 Consejos y avisos prácticos para el acompañamiento ........................................................... 92

2. El plan de vida y la oración en el acompañamiento ................................................................. 95

2.1 Plan y avisos para el acompañado ..................................................................................... 95

2.2 La oración como medio especial de acompañamiento espiritual ................................................ 96

2.2.1 La oración, clave para el propio conocimiento y conocimiento de Jesucristo ..................... 98

2.2.2 La Pasión como materia clave de la oración ...................................................................... 100

2.2.3 Los obstáculos que aparecen en la oración ......................................................................... 101

3. Acompañamiento y consejo espiritual en la vida personal, eclesial y social .......................... 106

3.1 Acompañamiento en la vida personal........................................................................................ 107

3.1.1 Discípulos y discípulas ...................................................................................................... 107

3.1.2 Una carta singular a Teresa de Jesús .................................................................................. 109

3.2 Acompañamiento y consejos para la vida eclesial .................................................................... 112

3.2.1 Consejos a algunos Jesuitas ................................................................................................ 112

3.2.2 Cartas a sacerdotes ............................................................................................................. 116

3.2.3 Carta al Obispo Don Cristóbal de Rojas y Sandoval .......................................................... 119

3.3 Consejos para la vida social ................................................................................................ 121

3.3.1 Carta a un asistente de Sevilla ............................................................................................ 121

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 127

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ............................................................................................................. 133

Page 7: Tesina (1018.Kb)

7

ABREVIATURAS Y SIGLAS

a) Obras de Juan de Ávila

Las citas de los textos están tomadas de la siguiente edición, respetando la transcripción que

en ella aparece y conservando las referencias bíblicas que incorpora:

OC SAN JUAN DE ÁVILA, Obras completas, 4 vols. (Nueva edición crítica.

Introducción, edición y notas de L. Sala Balust y F. Martín Hernández BAC,

Madrid 2000-2003).

1 AF Avisos y reglas cristianas para los que desean servir a Dios, aprovechando

en el camino espiritual. Compuestas por el Maestro Ávila sobre aquel verso

de David: “Audi, filia, et vide, et inclina aurem tuam”. (1ª edición del Audi,

filia, de 1556, en OC I, 405-532; se indica la parte de la obra —como las

establecen los editores—, el número del párrafo, el volumen en OC y la

página).

Sermón Se citan los sermones por la mencionada edición de OC en el vol. III. Se

indica el número del sermón, el número de párrafo, el volumen en OC y la

página.

Carta Se citan las cartas por la mencionada edición de OC en el vol. IV,

Epistolario. Se indica el número de la carta, los números de línea dentro de

la carta, el volumen en OC y la página.

b) Otras siglas y abreviaciones

GRANADA, Vida GRANADA, FR. LUIS DE, Vida del Padre Maestro Juan de Ávila y las partes que ha

de tener un predicador del Evangelio, en FR. LUIS DE GRANADA Y LICENCIADO

LUIS MUÑOZ, Vidas del Padre Maestro Juan de Ávila (ed. L. Sala Balust, Juan

Flors, Barcelona 1964).

MUÑOZ, Vida MUÑOZ, LUIS, Vida y virtudes del venerable varón el P. Maestro Juan de Ávila,

predicador apostólico, con algunos elogios de las virtudes y vidas de algunos de

sus más principales discípulos, en FR. LUIS DE GRANADA Y LICENCIADO LUIS

MUÑOZ, Vidas del Padre Maestro Juan de Ávila (ed. L. Sala Balust, Juan Flors,

Barcelona 1964).

Cf. Comparar.

Ed. Editor.

Eds. Editores.

GS Constitución pastoral Gaudium et Spes.

Ibíd. En el mismo texto.

Ibídem. En el mismo lugar.

Id. Mismo autor.

N Noche Oscura de san Juan de la Cruz.

RAE Diccionario de la Real Academia Española.

*Las citas bíblicas están escritas según las abreviaturas en la Biblia de Jerusalén, Nueva

edición, Desclée De Brouwer, Bilbao 42009, XIV-XV.

Page 8: Tesina (1018.Kb)

8

Page 9: Tesina (1018.Kb)

9

INTRODUCCIÓN

Motivación por san Juan de Ávila

Mi interés por trabajar en la investigación de la persona de san Juan de Ávila se me

suscita en primer lugar por mi deseo de conocer su doctrina y espiritualidad, que brota de su

experiencia sacerdotal.

Este ejercicio ministerial no queda encuadrado solo en el oficio sacramental de la

Eucaristía, sino que se ve dinamizado en una variedad de facetas que el mismo oficio trae

consigo: la atención a los más débiles, a los pobres, la formación en la fe de los miembros del

Cuerpo de Cristo, así como la original atención y cuidado en la vida espiritual de los que el

sacerdote tiene a su cargo como colaborador del obispo.

De esta atención a la vida espiritual del sacerdote para los suyos surge una especial

solicitud en el crecimiento de los cristianos, a los que es necesario acompañar en su

dimensión vital, existencial y espiritual. En san Juan de Ávila encontramos también un

ejemplo de cómo ejercer el ministerio de acompañamiento espiritual, que podemos reconocer

y aprender de su doctrina y espiritualidad para el ejercicio nuestro ministerio como

acompañantes espirituales.

Por otra parte, ciertamente, el interés por el tema de mi trabajo tiene muy en cuenta el

servicio ministerial que se me plantee en el futuro, teniendo una inspiración en Juan de Ávila,

bien adentrada en la tierra firme del Misterio de Cristo, en su amor a la Iglesia, en la

incansable tarea de reforma evangélica de la Iglesia, en la búsqueda del provecho de tantos

hombres y mujeres con miras a la santidad y divinización de los miembros del Cuerpo de

Cristo.

Objetivo y límites del presente estudio

Como objetivo me planteo presentar la dinámica de una espiritualidad del ejercicio del

acompañamiento espiritual en san Juan de Ávila, como propuesta de una transformación

espiritual desde la clave de la experiencia personal del Misterio Pascual. De ahí que nos sea

necesario conocer antes cuál es el perfil espiritual de san Juan de Ávila, los fundamentos, los

rasgos de una espiritualidad del acompañamiento y el ejercicio del acompañamiento espiritual

que llevaba a cabo el Doctor de la Iglesia.

Page 10: Tesina (1018.Kb)

10

Cuando iniciaba la investigación me encontré con dos hechos que marcaron la

realización de este trabajo. El primero, un conocimiento muy general de la persona de Juan de

Ávila; de ahí la labor de leer e investigar sobre él, lo cual ocupó bastantes horas de lectura; así

como la necesidad de buscar investigadores que transmitieran bien el sentido de la doctrina y

espiritualidad del santo. En este aspecto la ayuda de la profesora María Jesús Fernández

Cordero me proporcionó las necesarias referencias bibliográficas sobre el tema, que orientó

las lecturas que aparecerán a los largo de este trabajo.

El segundo hecho fue que se había presentado ya una tesina muy parecida, aunque

diferente al proyecto que yo tenía1. Y aunque me resistía a siquiera abrirla, y con la ayuda de

la profesora María Jesús, especialista en san Juan de Ávila, fuimos encauzando la presente

tesina desde la consideración de una ya existente. Por lo cual el lector, si es deseo suyo, puede

remitirse a la mencionada obra.

Con todo, considero que la presente disertación ofrece el compromiso de la

recopilación de estudios, reflexiones, congresos y autores que se han adentrado en la

investigación de la persona, doctrina y espiritualidad de san Juan de Ávila; los cuales son una

herramienta clave para el desarrollo y fin de este trabajo.

Estructura y contenido

La tesina está estructurada en tres capítulos enmarcados por una breve introducción y

una conclusión.

El primer capítulo lo centro en el perfil espiritual de san Juan de Ávila. En él se

encuentran referencias a la biografía de Juan de Ávila hecha por su amigo y discípulo Fray

Luis de Granada. Clave de este perfil del maestro Ávila es su experiencia espiritual a lo largo

proceso inquisitorial en Sevilla, el cual podemos considerar como el humus de su

espiritualidad; seguida de otra gran clave en Ávila: su espiritualidad sacerdotal, que es la

configuración con Cristo crucificado. La centralidad del misterio de Cristo es la clave de

bóveda de todo el edificio espiritual de Juan de Ávila.

En el segundo capítulo veremos los fundamentos y rasgos de una espiritualidad del

acompañamiento espiritual. Señalaremos las cualidades de Juan de Ávila como acompañante

espiritual, la dinámica que tenía el apóstol para que quien acudiera a él experimentara la

1 ESPINAL PORFIRIO, ANTONIO, La dirección espiritual en san Juan de Ávila, en el Audi, filia y en su epistolario,

UPCO, Madrid, 2007

Page 11: Tesina (1018.Kb)

11

vivencia personal del Misterio Pascual en carne propia. Jugará un papel clave la discreción de

espíritus o discernimiento espiritual para conocer y avisar el lenguaje de Dios en la vida del

cristiano que es acompañado.

En el tercer y último capítulo, que considero el central de la disertación, veremos el

ejercicio del acompañamiento espiritual. La clave de esto será la dimensión de la paternidad

espiritual, el plan de vida que propone a los destinatarios de sus cartas y la oración como

medio principal para quien es acompañado; y no podemos dejar de lado el acompañamiento y

consejo espiritual en la vida personal, eclesial y social.

Fuentes y metodología

Las fuentes con las que trabajo esta tesina son las obras completas de san Juan de

Ávila, recopiladas en cuatro tomos de la editorial BAC2. El primero de ellos recoge las dos

ediciones del Audi, filia; yo utilizaré más el de la primera edición (1556) por tener más

frescura en su estilo, pues el de la segunda edición (1574) es una edición póstuma y terminada

por sus discípulos introduciendo algunas notas que explicaban los textos originales que

sonaban a los oídos de la Inquisición como sospechosos. La primera edición, por el contrario

muestra más la autenticidad y estilo de Juan de Ávila, y en ella se marca sobre todo la

experiencia de la gracia y de la fe. En el mismo tomo primero encontramos una serie de

pláticas, sacerdotales, sobre la oración, la Pasión, etc., que citaré también para ampliar más no

solo la bibliografía, sino el descubrimiento del sentido y espiritualidad de Juan de Ávila.

En el segundo tomo, encontramos comentarios bíblicos, tratados de reforma y escritos

menores. Utilizaré puntualmente algún comentario dicho, y haré referencia a algún tratado de

reforma como las advertencias al Sínodo de Toledo al cual el santo escribió para apostar

fuertemente por la reforma eclesial. En el tercer tomo de las obras completas encontramos los

Sermones, a los cuales también acudo puntualmente; la referencia a ellos será de gran interés

sobre todo a la hora de la relación entre el sujeto y Dios, o la experiencia de fe y de la acción

de la Trinidad en nosotros.

En el último tomo, el epistolario, tenemos una recopilación de 263 cartas de las cuales

en la tesina se consideran solamente 40, es decir el 15,2 % de las cartas. Aunque puede

decirse que son pocas, el lector percibirá que hemos realizado una selección de cartas con

distintas temáticas: oración, predicación, plan de vida, discreción de espíritus, dimensión

2 SAN JUAN DE ÁVILA, Obras Completas I-IV, BAC. Madrid 2000, 2001, 2002, 2003.

Page 12: Tesina (1018.Kb)

12

social, eclesial, sacerdotal, etc. El epistolario como el Audi, filia de Juan de Ávila son como

la fuente clave de esta tesina pues en ellos encontramos un estilo de acompañamiento único

en su género, del cual poco se ha escrito o comentado.

Deseo finalmente que este trabajo sirva de ayuda al lector para conocer o recordar

algunos rasgos relevantes de la persona, doctrina y espiritualidad de san Juan de Ávila; así

como para iluminar la comprensión y la práctica del acompañamiento espiritual en nuestros

días, con los nutrientes espirituales de la espiritualidad del apóstol de Andalucía.

Page 13: Tesina (1018.Kb)

13

CAPITULO I. PERFIL ESPIRITUAL DE SAN JUAN DE ÁVILA

El 10 de mayo de 1569 antes de que despuntara el sol, fallecía Juan de Ávila, en una

casa de Montilla (Córdoba). Un sacerdote que había dedicado toda su vida a Cristo y a la

Iglesia. El así conocido como el Apóstol de Andalucía, San Juan de Ávila revelaba con su

muerte una configuración con aquel dechado3 de su propia vida, que es Cristo. Y es que, la

vida de Jesús es la premisa mayor para entender la espiritualidad de este Doctor de la Iglesia.

La imitación de Cristo en san Juan de Ávila está enraizada ante todo en el misterio de

Cristo, donde encuentra respuestas y consolaciones a toda la experiencia existencial como

persona creada, redimida y santificada. Un itinerario que, aunque es una experiencia personal

del santo ciudadrealeño, no deja de ser una experiencia que podemos experimentar, sentir y

gustar quienes nos acercamos a Cristo más y más. Tales sabores de Cristo, no dejan de lado ni

lo agradable ni lo desagradable en el paladar del corazón humano.

Así lo vivió Juan de Ávila, de su vida podemos resaltar algunos aspectos que indican cuál

es el perfil de su espiritualidad: Primero, como un predicador evangélico. Segundo, una

experiencia espiritual de continua configuración con Cristo crucificado. Tercero, de esta

experiencia brota toda una dinámica desenvolvedora del oficio sacerdotal: sacerdote,

predicador y cura de almas. Rasgos de la dinámica sacerdotal que no están desacreditadas

para nuestro tiempo.

1. Testimonio de Fray Luis de Granda en la biografía Juan de Ávila: como un

predicador evangélico

San Juan de Ávila no escribió su autobiografía, o como es el caso de San Ignacio de

Loyola que la vio en vida, dictándola él mismo, dando el visto bueno a la obra del padre

Gonçalves da Cămara4. Lo que conocemos del padre Ávila es gracias a un fraile de la Orden

de Predicadores, Fray Luis de Granda, un amigo íntimo y cercano en vida de Juan de Ávila.

En este primer apartado presento brevemente la figura del fraile dominico, especialmente lo

que concierne a la biografía que nos ofrece del maestro Ávila.

3 Cf. Carta 8, 110, OC IV, 51.

4 IGNACIO DE LOYOLA, El peregrino. Autobiografía de san Ignacio de Loyola, Mensajero-Sal Terrae, Santander

62011, 15.

Page 14: Tesina (1018.Kb)

14

La biografía5 que nos ofrece el Dominico es ante todo una literatura hagiográfica

6, donde

intenta reflejar el estilo de vida de Juan de Ávila, marcado por virtudes, especialmente de la

fe, esperanza y caridad. Así nos encontraremos en tal escrito toda una presentación de esta

vida virtuosa. El estilo de fray Luis de Granada responde al ambiente humanista de su época7,

ambiente que también reconoceremos en los escritos que tratemos de nuestro autor, Juan de

Ávila.

Entre las biografías que escribió Granada, la que más resalta por su interés es la de Juan

de Ávila, hombre conocido en muchos campos de la vida de España del s.XVI, obispados,

centros de estudios, señores y señoras de su tiempo, con grandes hombres y mujeres

religiosos, pobres o ricos, etc. Una obra datada del 15888 al igual que muchas de sus obras,

según dice Andrés Soria, está marcada por las palabras-clave9 del padre Granada: preocupado

por la verdad histórica, pues conocía muy bien al Padre Ávila, la objetividad que pretende, su

peso doctrinal, interés por la imagen de la vida virtuosa de Ávila; en especial del predicador

evangélico. En la obra -continua A. Soria- se percibe una perfecta unidad, invadida de espíritu

y espiritualidad.

Y es precisamente esta espiritualidad la que nos proponemos señalar en san Juan de Ávila.

El apoyo de lo que menciona Luis de Granada será de gran ayuda para una orientación

adecuada para ir dibujando su experiencia de Dios, su configuración con Cristo y la sinergia

del trabajo con el Espíritu Santo.

La dinámica que tiene la Vida es presentar el aspecto de la vida y espiritualidad de Ávila,

bañada de virtudes y santidad10

desde la vivencia del Evangelio. La imagen que tiene Granada

del padre Ávila es ante todo de predicador evangélico, de ahí que las virtudes que podemos

leer en las líneas de la Vida, son aquellas construidas por el mismo ejercicio personal de Ávila

y requeridas para este ministerio; pero no deja de lado, las más importantes, las que son don

de Dios, las cuales lee como mercedes de Dios. Todas las virtudes van ejercidas en función de

su oficio sacerdotal del cual se desprende la predicación y el acompañamiento espiritual.

5 FRAY LUIS DE GRANADA, OP., Vida del beato Juan de Ávila y partes que ha de tener un predicador del

evangelio: Vidas del padre maestro Juan de Ávila, Juan Flors, Barcelona 1964. En adelante esta cita

aparecerá: GRANADA, Vida. 6 A. SORIA, “El padre Granada, biógrafo” en FRAY ANTONIO GARCÍA DEL MORAL O.P. (Ed.), Fray Luis de

Granada. Su obra y su tiempo, Tomo II, Granada 1993, 431. 433. 7 Ibíd. 435.

8 Ibíd. 437.

9 Ibíd. 438-439.

10 Ibíd. 440.

Page 15: Tesina (1018.Kb)

15

Aunque en el siguiente apartado veremos la experiencia espiritual en la biografía de san

Juan de Ávila, brevemente aquí señalo algunas de las virtudes que sobresalen11

: su eje vital es

el Evangelio, la Persona del Crucificado, la pobreza (espiritual y corporal), la caridad, su

modo paulino (que va en la dinámica del evangelio- cristológico), su carisma personal,

humildad, oración, sus devociones (a María, Eucaristía, Espíritu Santo) De éstas,

desarrollaremos más su sentido teológico y vital para san Juan de Ávila, ya que no se quedan

en una simple devoción, sino que tienen un «humus» diáfano con el Misterio de Cristo, del

cual brota toda su experiencia espiritual. Para ello recurramos al material que nos ha dejado

fray Luis de Granda en la biografía del maestro Juan de Ávila.

2. La experiencia espiritual del maestro Ávila según la biografía

Nacido en 1499 (o 1500) Juan de Ávila12

fue probablemente de ascendencia judía por

parte de padre13

. Su recorrido de formación en Leyes (Salamanca, 1513-1517)14

, de Filosofía

y Teología (Alcalá de Henares, 1520-1526) va moldeando al joven Ávila en una línea de

madurez integral, humanista, intelectual, cristiana, espiritual, literaria, etc. Madurez que va

acompañada de la experiencia de Dios en su vida, especialmente en aquellas etapas de

verdadera turbulencia espiritual, por las que como crisol en el fuego es pasado el joven

sacerdote Ávila. Especialmente tres son las que podemos señalar: su conversión, el proceso

inquisitorial y la cárcel. Son estos tres lugares singulares de la experiencia espiritual de san

Juan de Ávila.

2.1 El proceso de conversión: seguir a Cristo

Fray Luis de Granada indica sobriamente en el capitulo primero de su primera parte de

la Vida, que era hijo «de padres honrados y ricos, temerosos de Dios»15

. Es de señalar que la

intención de Granada es presentar una imagen virtuosa y de santidad de Juan de Ávila.

Descartará todos aquellos vestigios que lo “desacrediten” como tal, como es el caso de su

ascendencia judía; pero Fray Luis de Granada ni lo niega ni lo afirma, como es el caso de la

11

Ibíd. 441-446. 12

Para una buena síntesis biográfica, véase: “Síntesis biográfica de san Juan de Ávila”, en M. E. GONZÁLEZ

RODRÍGUEZ (Ed.), San Juan de Ávila. Doctor Magisterio vivo, BAC, Madrid 2013, 255-265. 13

Cf. M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “San Juan de Ávila: Una vida sacerdotal configurada con el Crucificado”:

Razón y Fe, t. 266, nº 1369 (2012) 418. Cf. ID., “San Juan de Ávila: el ministerio desde la sabiduría de

la cruz” (12 de Noviembre 2012), en red: https://www.youtube.com/watch?v=BEWkIG8zaIs, visto el

16.01.2016. 14

B. JIMÉNEZ DUQUE, Vida de san Juan de Ávila, San Pablo, Madrid 1999, 9; cf. Carta 197, 35, OC IV, 651:

indica que estudió leyes. 15

GRANADA, Vida, 24.

Page 16: Tesina (1018.Kb)

16

edición de la Vida del Licenciado Muñoz16

, el cual afirmaba rotundamente que no era de

ascendencia judía –ni de padre, ni de madre- y hay algún autor que le sigue en esa línea17

.

Pero, los estudios de L. Sala Balust sobre la persona del padre Ávila reflejan que por lo menos

de parte de padre sí que era de línea judía18

.

Cabe señalar los adjetivos que califican a los padres: honrados, ricos y temerosos de

Dios. No sabemos si la intención –de lo que he dicho anteriormente- era insinuar el estrato

social de la familia de origen de Ávila, pero claro está que para Granada no le interesa tanto

esto, sino lo que vendrá después, la personalidad virtuosa y de santidad que supera todo

estrato social. Pero las consecuencias que podemos sacar de esto es la gran influencia que

quizá podrían haber tenido sus padres en la configuración de su vocación.

Otro rasgo de su familia, ricos. Juan de Ávila fue enviado a las grandes Universidades

de su tiempo, en las cuales la formación y el ambiente eran de gran valor humanista, esto

estará muy presente en la vida y espiritualidad de Ávila. El padre de Ávila tenía una mina de

plata en Sierra Morena19

, signo de una situación acomodada. Esto nos ayuda a comprender

después el itinerario que Juan de Ávila tendrá en la dinámica de su conversión; cuando sus

padres mueren heredará todo el patrimonio de su familia, y renunciará a ello.

Cuando regresa el joven Juan de la Universidad de Salamanca a su casa, reconoce que

«Dios le hace un llamamiento particular»20

. En su retorno a casa, dispone un lugar «pequeño,

pobre, hace penitencia»21

. Tal estilo de vida duro tres años, hasta que lo enviaron a formarse a

la Universidad de Alcalá. Deteniéndonos en la experiencia de esos tres años en su casa,

Jiménez Duque afirma que lo hace para entregarse al servicio de Dios por entero22

.

Creemos que no nos debe de entrar ninguna duda de ello, pero sí que necesitamos

descubrir en esta experiencia del joven Ávila la experiencia de Dios, podríamos denominar

sus primeras mociones de Dios en su vida espiritual, en donde tiende a penitencias y

encuentros con el Santísimo, y se abre la fuente de lo que será más adelante con una veraz y

auténtica calidad de su encuentro con Cristo, especialmente con el Crucificado.

16

L. MUÑOZ, Vida, en Vidas del padre maestro Juan de Ávila, Juan Flors, Barcelona 1964, 161. 17

F. MARTÍN HERNÁNDEZ, “San Juan de Ávila, ¿Descendiente de judíos conversos?”: Ecclesia 2. 994 (2000) 8-

9; ID., El santo maestro y Doctor Juan de Ávila, EDICEP, Valencia 2012, 13-26. 18

Cf. L. SALA BALUST, “Estudio biográfico”, en OC I, 18-19. 19

Cf. M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “San Juan de Ávila: Una vida sacerdotal configurada con el Crucificado”:

Razón y Fe, t. 266, nº 1369 (2012) 417. 20

GRANADA, Vida, 24. 21

Ibíd. 24. 22

B. JIMÉNEZ DUQUE, Vida de san Juan de Ávila, 9.

Page 17: Tesina (1018.Kb)

17

Continúa la formación de Ávila, ahora en Alcalá de Henares, cuna del Humanismo de

España, donde se fraguan grandes pensadores y escritores; cuna de reforma en lo intelectual y

lo espiritual; cuna del descubrir las fuentes de la Escritura (buena formación bíblica), reforma

y su repercusión en la vida de la Iglesia y la sociedad; cuna de formación sacerdotal. Es aquí

donde Ávila se forma en filosofía y teología23

. El padre Granada indica que ahí conoció al que

será Arzobispo de Granada, Don Pedro Guerrero24

. No obtuvo más grado que el de bachiller,

quizá porque comenzó a imponerse el estatuto de limpieza de sangre en 1525. Aguade Nieto

relaciona este hecho con el abandono de Juan de Ávila de los estudios en Alcalá25

.

Regresa a su tierra, donde habían ya fallecido sus padres26

. Es ordenado sacerdote,

probablemente por Alonso de Fonseca (1523-1534)27

el Arzobispo de Toledo, ya que Ciudad

Real pertenecía a dicho Arzobispado. En este momento, es llamativa su actitud frente a la

riqueza que adquiere por herencia de sus padres: convirtiéndose en un sacerdote pobre. En

Juan de Ávila, encontramos ese ir contra corriente de su ambiente “del mundo”, tan necesario

para nuestro tiempo. Y de hecho, creemos que más allá de poner en alto el desprendimiento

de Juan de Ávila refleja la motivación profunda: la pobreza. La virtud preferida de los que

más quieren acercarse a Jesucristo, y aquellos que quieren tener los mismos sentimientos de

Cristo, el cual se hizo pobre (cf. Flp 2,5-11) una pobreza que indica la confianza toda solo en

Dios, pero que no deja de lado lo que tal pobreza trae consigo, la cruz.

2.2 Pasar como el crisol en el fuego: el proceso inquisitorial

Un aspecto de la configuración con Cristo de la vida de Juan de Ávila: está diseñada

por una continua asimilación con la cruz de Cristo. Una vez que salió de su villa, Ciudad

Real. Tuvo el deseo de ir a evangelizar a América; era donde podría ser más libre para ejercer

su ministerio, y donde entendía que había más necesidad28

.

Las licencias por parte de la Iglesia para los sacerdotes o religiosos que querrían partir

al Nuevo Mundo eran expedidas en Sevilla, centro de gran importancia para la España del s.

23

Ibíd. 9-16; A. LLIN CHAFER, “San Juan de Ávila y su preparación al sacerdocio”: Revista Agustiniana 147

(2007) 279-305. 24

Cf. GRANADA, Vida, 24. 25

L. AGUADÉ NIETO, “Juan de Ávila y el movimiento de Alcalá”, en D. RINCÓN GONZÁLEZ, - R. MANCHÓN

GÓMEZ (Eds.), El maestro Juan de Ávila (1500?-1569): un exponente del humanismo reformista,

Fundación universitaria española, Salamanca 2014, 222. 26

Cf. GRANADA, Vida, 24. 27

Cf. Episcopologio de la Archidiócesis de Toledo, en red:

http://www.architoledo.org/historia/los_arzobispos_de_toledo.htm, visto el 25.05.2016. El licenciado Muñoz, en

su Vida, afirma que: «Almodóvar del Campo […] Es del Arzobispado de Toledo» cf. L. MUÑOZ, Vida, 158. 28

Cf. GRANADA, Vida, 102.

Page 18: Tesina (1018.Kb)

18

XVI. El arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, Alonso Manrique29

le impidió salir a

México, quizá por su origen. En esta estancia de Sevilla es donde tendrá relación con otro

gran sacerdote, el padre Contreras, y el cual lo acerca al arzobispo quien le invita a predicar.

La predicación es uno de los aspectos en que más se señalará al padre Ávila. De

hecho, es una determinación clara que él tiene, y que no hay otro objetivo que «el

aprovechamiento y salvación de las almas»30

. Una predicación que no solo está fundada en

los años de estudio de Salamanca o Alcalá sino que irá tomando forma poco a poco según la

imitación de Cristo. Una predicación evangélica que brota de su relación íntima con Cristo en

el ejercicio ministerial como sacerdote, como veremos en el siguiente apartado. Pero

detengámonos en su estancia en Sevilla. «Inicia su tarea de predicador a los veintiocho o

treinta años de edad»31

. Así aprovecha por evangelizar en plazas o capillas en: Alcalá de

Guadaira, Jerez, Palma, Écija, Córdoba32

. Y ahí, predica a monjas, da catecismo a niños,

ayuda a enfermos; es un sacerdote emprendedor en muchos aspectos.

Pero lo que más resalta, es su predicación, donde, según el testimonio del padre

Granada, «la palabra de Dios en su boca, era fuego que encendía los corazones y martillo que

quebraba las durezas de muchos»33

. Pero a la vez, no hay discípulo del Señor que no corra la

misma suerte que su Maestro. Y así aconteció con Juan de Ávila.

En el otoño de 1531 es denunciado ante la Inquisición, e inicia el proceso

inquisitorial34

. De esta amarga experiencia nos habla en la biografía Fray Luis de Granada en

su segunda parte (De las virtudes personales y particulares deste Padre)35

. Allí se nos indica a

modo de enunciadas las causas -sin decir nombres de acusadores- pues todo brota de su

predicación; consideramos que las palabras de Juan de Ávila, fueron entresacadas de su

sentido originario, como muchas veces corremos el peligro de hacer con cualquier autor para

lograr que el autor diga algo que no dijo. Enuncia el dominico: «sus palabras fueron

calumniadas y denunciadas»36

.

29

GRANADA, Vida, 103. 30

Ibíd. 30. 31. 33. 34. 37. 39. 41. 46 .47. 52. 54. 82. 87. 91. 92. 102. 122. 125. 129. 134. 31

Ibíd. 104. 32

Ibídem. 33

GRANADA, Vida, 107. 34

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “San Juan de Ávila: Una vida sacerdotal configurada con el Crucificado”:

Razón y Fe, t. 266, nº 1369 (2012) 419. Sobre una reconstrucción del proceso inquisitorial: cf. L. SALA

BALUST, “Estudio biográfico”, en OC I, 50-59. 35

GRANADA, Vida, 80. 93-96. 36

Ibíd. 93.

Page 19: Tesina (1018.Kb)

19

Llama a primera vista que Granada coloque una cita del evangelio según san Mateo 10,

24-26 pero puedo intuir que lo hace con toda la intención; es la escena de Jesús con los suyos

que los envía como ovejas en medio de lobos, donde les anuncia el resultado que recibirán por

llevar el mensaje del Reino a todos: persecución, tribulaciones, azotes, etc.

Y es que Juan de Ávila, corre la misma suerte que Jesús. En esa situación real de

persecución podemos intuir que cuando Ávila leía tales palabras del evangelio, la

identificación con Cristo era diáfana, y aquí se da un punto clave para reconocer el fondo de

su espiritualidad; quien anuncia el mensaje del Evangelio, no esperará flores sino tiestos, sean

los de casa (en el caso de Ávila, especialmente el sacerdote Onofre Sánchez)37

o también los

poderosos de este mundo, etc.

La actitud de Ávila es de confianza en Dios y en su inocencia; esto va en la línea de la

cita bíblica que Granada sitúa como fundamento de este apartado de la vida del predicador: no

temáis. El salmo 9038

es el que acompaña para reforzar más la imagen fiducial de Ávila, que

espera en Dios. Y el fruto de esta experiencia queda confirmado por Granada:

«Salió de aquella calumnia más probado y acreditado [...] Más en el tiempo deste

entretenimiento, ni este padre estuvo ocioso ni nuestro Señor olvidado dél, pues es

tan cierta condición suya consolar a los que por su amor padecen trabajos, de tal

manera, que a la medida de las tribulaciones reparte las consolaciones (cf. Sal

93)»39

Las consolaciones son el lenguaje de Dios, y en especial aquellas que se experimentan

desde la debilidad. En el caso de Juan de Ávila, esta consolación de Dios se da en la misma

cárcel, lugar que viene siendo como el crisol de la vida cristiana del apóstol de Andalucía y

del cual, cuando salga de todo el proceso inquisitorial (1533) volverá una y otra vez hacer eco

del Misterio de Cristo que allí experimentó.

2.3 La cárcel como «humus» de su espiritualidad de san Juan de Ávila

La iconografía de Juan de Ávila siempre se señala por llevar consigo un crucifijo. Muy

atinada está la imaginería; pues su razón está enraizada en la experiencia de la cárcel. Así lo

remacha el padre Granada:

37

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “San Juan de Ávila: el ministerio desde la sabiduría de la cruz” (12 de

Noviembre 2012) en red: https: //www.youtube.com/watch?v=BEWkIG8zaIs, visto el 16.01. 2016; cf.

L. SALA BALUST, “Estudio biográfico” en OC I, 51. 38

GRANADA, Vida, 94. 39

Ibídem.

Page 20: Tesina (1018.Kb)

20

«Y así, tratando una vez familiarmente conmigo de esta materia, me dijo que en

este tiempo le hizo Nuestro Señor una merced que él estimaba en gran precio, que

fue darle un muy particular conocimiento del misterio de Cristo; esto es, de la

grandeza de esta gracia de nuestra redempción, y de los grandes tesoros que

tenemos en Cristo para esperar, y grandes motivos para amar, y grandes motivos

para alegrarnos en Dios y padecer trabajos alegremente por su amor. Y por eso

tenía él por dichosa aquella prisión, pues por ella aprendió en pocos días más que

en todos los años de su estudio. En lo cual vemos haber hecho Nuestro Señor con

este su siervo una gracia muy semejante a la que hizo al profeta Hieremías.

Porque estando, por la verdad que predicaba, preso, le consoló Nuestro Señor en

la cárcel con una gloriosísima y muy alegre revelación, diciéndole: Llámame y

oírte he, y revelarte he muy grandes y verdaderos misterios que tú no sabes.

Porque allí le reveló la reparación de Hierusalén después del cautiverio de

Babilonia, y la renovación del mundo por la venida de Cristo, declarándole todo

esto, en el capítulo 33, por grandes y magníficas palabras. Pues de esta manera

consoló Nuestro Señor a este su siervo estando preso, dándole especial lumbre y

conocimiento del misterio de nuestra redención, que es la más alta filosofía de la

Religión cristiana»40

.

La paradoja de que a Dios se le conoce en la debilidad y no en la grandeza o en los

éxitos, es la clave de lectura del texto entresacado; Ávila reconoce que la experiencia de Dios

es una merced, y a la cual apreciaba. El humus de esta merced que Dios le dio un muy

particular conocimiento del misterio de Cristo. Este conocimiento queda expresado en la obra

de redención, los tesoros que encierra Cristo y que estos se expresan ser causa de esperanza,

amor, alegría, así como de padecer por el amor. Ávila se convierte en un alumno directo de la

escuela de Jesucristo, un discípulo que de persona a persona trata de conocer e imitar a Aquél

que le da la salvación, y que como Pablo, se convierte en su mensajero, en su apóstol (cf. 1

Tim 1,1).

Toda su vida y ministerio está delineada por la espiritualidad que vivió y experimentó

en la cárcel. Así lo transmite el mismo Juan de Ávila en algunas de sus cartas, aunque bien en

modo superlativo podríamos decir que en todas ellas se deja palpar la experiencia del Misterio

de Cristo. Estas cartas singulares donde deja verse lo mencionado son dos: la carta 58 y la 64

del actual epistolario41

. Echemos un vistazo a cada una de ellas. Los estudios recientes

apuntan que estas cartas están, o bien escritas en la cárcel o bien como fruto de dicha

experiencia, que no es otra que una experiencia pascual que le conduce a una verdadera

mística42

.

40

GRANADA, Vida, 94. 41

Carta 58, OC IV, 268-271; Carta 64, OC IV, 284-287. 42

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y

espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa).

Page 21: Tesina (1018.Kb)

21

2.3.1 Un fruto de su experiencia: la consolación (carta 58)

Iniciamos con la carta cincuenta y ocho43

. Una carta escrita hacia 1532 en la cárcel

inquisitorial de Sevilla44

. Una carta del período en que estuvo preso45

durante el proceso

inquisitorial. En ella se deja percibir la situación existencial que experimenta Juan de Ávila.

En la cual se percibe sobre todo, un espíritu martirial, una disposición al martirio. Nada

curioso puede resultarnos, si reconocemos que al martirio se va por gracia, y el lenguaje de

Dios aquí (en el martirio, prisión) será el de la consolación. Así lo confirma Juan de Ávila con

san Pablo. Ávila toma el siguiente texto para iniciar su carta:

«Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de las misericordias

y Dios de toda consolación, el cual nos consuela en toda nuestra tribulación, de

manera que podamos nosotros consolar a los que en toda angustia están; y esto

por la consolación con la cual Dios nos consuela. Porque así como las

tribulaciones de Cristo abundan en nosotros, así por Cristo es abundante nuestra

consolación (2 Cor 1,3-5)»46

Ávila toma el anterior texto para iniciar su carta, y pone a Pablo como modelo y testigo de

Cristo en medio de la tribulación (cf. 2 Cor 11,2-5) a imitación de Jesús en la Pasión. Indica

sobre todo la actitud de cómo hacer cara a la circunstancias que viven los destinatarios de la

carta (a unos amigos afligidos), amigos de la ciudad de Écija, los cuales corrían el peligro de

la misma suerte que su maestro Ávila. Una actitud -diríamos hoy- que va en contra del

melancolismo que se puede experimentar o de una frustración, sino de una actitud de fe,

expresada en: «no murmurar, ni quejarse contra Dios, no entristecerse, ni de pedirle a Dios

que se lo quite»47

, a lo cual, Ávila temía que se echaran atrás en la empresa de Dios, y es por

eso que los invita a la fidelidad a Dios.

Invita, Juan de Ávila a tener las tribulaciones como mercedes de Dios48

. Aquí nos resuena

lo que confesaba a Luis de Granada: «le hizo nuestro Señor una merced que él estimaba en

gran precio»49

, merced cuyos sinónimos –en tono del mismo Granada- son gracia y

consolación. La clave de esta carta, va no solo en mirar a san Pablo como ejemplo de cómo

43

Carta 58, OC IV, 268-271. 44

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “San Juan de Ávila: Cartas de consuelo en la tribulación”, en J. GARCÍA DE

CASTRO – S. MADRIGAL, (Eds.), Mil gracias derramando, UPCO, Madrid 2011, 249. 45

F. J. DÍAZ LORITE, Experiencia del amor de Dios y plenitud de hombre en san Juan de Ávila, Artes Gráficas,

Madrid 2007, 75. Sobre la carta 58 véase las páginas 60-80 del mismo libro. 46

Carta 58, 1-7, OC IV, 268. 47

Carta 58, 12-17, OC IV, 268. 48

Carta 58,16, OC IV, 268. 49

GRANADA, Vida, 94

Page 22: Tesina (1018.Kb)

22

responder a esta bochornosa situación, o de mirar al mismo Ávila, sino en mirar a Cristo, o

mejor de padecer lo mismo que Cristo:

«Teniéndose (san Pablo) por dichoso de padecer algo por la honra de Aquel que

sufrió tantas deshonras por sacarnos de la deshonra en que estábamos sirviendo a

la vileza de los pecados, y nos hermoseó y honró con su espíritu y adopción de

hijos de Dios, y nos dio arra y prenda de gozar en el cielo de El y por El. ¡Se tiene

por dichoso por padecer lo mismo que Cristo»50

.

El párrafo anterior es todo un programa de su espiritualidad personal y que desgrana en el

ministerio sacerdotal y especialmente en el acompañamiento espiritual de tantas personas. Y

si hilamos con lo aludido por Fray Luis de Granada, que el Señor le dio: «un muy particular

conocimiento del misterio de Cristo»51

, se entiende lo que apuntaba en la Vida de lo que era

este misterio; dirá Granada: «esto es, de la grandeza de esta gracia de nuestra redempción»52

,

una redención, que según la carta 58, se realiza por sacarnos de la deshonra, hermosearnos, y

darnos la adopción de hijos de Dios. Este es el misterio de nuestra fe en Cristo, el misterio

salvífico.

Por lo tanto, la carta adquiere un sentido cristológico, fundamento principal de toda la

espiritualidad de san Juan de Ávila –y de todos- desde Cristo y solo en Él. Dirán los Padres

Conciliares del Vaticano II: «el misterio del hombre se esclarece el misterio del Verbo

Encarnado»53

. Benedicto XVI en tiempo de Navidad, comentando estas palabras afirmaba:

«Es importante entonces recuperar el asombro ante este misterio, dejarnos

envolver por la grandeza de este acontecimiento: Dios, el verdadero Dios, Creador

de todo, recorrió como hombre nuestros caminos, entrando en el tiempo del

hombre, para comunicarnos su misma vida (cf. 1 Jn 1, 1-4). Y no lo hizo con el

esplendor de un soberano, que somete con su poder el mundo, sino con la

humildad de un niño»54

.

Para san Juan de Ávila, será, esta misma humildad – como lo menciona el papa emérito-

pero la humildad plasmada en la cruz. Es ahí donde Jesús experimenta en carne propia lo que

a nosotros corresponde como pecadores; esto necesitamos atenderlo con mucho cuidado. En

Cristo crucificado reconocemos la acción salvadora de Dios, que no es otra cosa que la

respuesta amorosa de parte de Dios Trino al hombre, su creatura al cual hace partícipe de su

misma experiencia salvífica, de participar en los mismos padecimientos de Cristo.

50

Cf. Carta 58, 19-23, OC IV, 268. 51

GRANADA, Vida, 94 52

Ibídem. 94 53

GS, 22. 54

BENEDICTO XVI, Audiencia, Ciudad del Vaticano. 09.01.2013. En red: http://w2.vatican.va/content/benedict-

xvi/es/audiences/2013/documents/hf_ben-xvi_aud_20130109.html, visto el 28.01.2016.

Page 23: Tesina (1018.Kb)

23

Es desde este misterio de cruz donde Juan de Ávila canta la acción de Dios Hijo en su

vida. Lo hace con la oración a Jesús Nazareno:

« ¡Oh Jesús Nazareno, que quiere decir florido, y cuan suave es el olor de ti, que

despierta en nosotros deseos eternos y nos hace olvidar los trabajos, mirando por

quién se padecen y con qué gualardón se han de pagar! ¿Y quién es aquel que te

ama, y no te ama crucificado? En la cruz me buscaste, me hallaste, me curaste y

libraste y me amaste, dando tu vida y sangre por mí en manos de crueles sayones;

pues en la cruz te quiero buscar y en ella te hallo, y hallándote me curas y me

libras de mí, que soy el que contradice a tu amor, en quien está mi salud. Y libre

de mi amor, enemigo tuyo, te respondo, aunque no con igualdad, empero con

semejanza, al excesivo amor que en la cruz me tuviste, amándote yo y padeciendo

por ti, como tú, amándome, moriste de amor de mí. Mas ¡ay de mí, y cuánta

vergüenza cubre a mi faz, y cuánto dolor a mi corazón!; porque siendo de ti tan

amado, lo cual muestran tus tantos tormentos, yo te amo tan poco como parece en

los pocos míos. Bien sé que no todos merecen esta joya tuya, de ser herrados por

tuyos con el hierro de la cruz; empero, mira cuánta pena es desear y no alcanzar,

pedir y no recebir, cuanto más pidiéndote, no descansos, mas trabajos por ti.

Dime, ¿por qué quieres que sea pregonero tuyo y alférez que lleva la seña de tu

Evangelio, y no me vistes de pies a cabeza de tu librea? ¡Oh cuan mal me parece

nombre de siervo tuyo, y andar desnudo de lo que tú tan siempre, y tan dentro de

ti, y tan abundantemente anduviste vestido! Dinos, ¡oh amado Jesús!, por tu dulce

cruz, ¿hubo algún día que aquesta ropa te desnudases, tomando descanso? ¿O

fuete algún día esta túnica blanda, que tanto a raíz de tus carnes anduvo, decir:

Triste es mi ánima hasta la muerte? (Mt 26,38). ¡Oh, que no descansaste, porque

nunca nos dejaste de amar, y esto te hacía siempre padecer! Y cuando te

desnudaron la ropa de fuera, te cortaron en la cruz, como encima de mesa, otra

ropa bien larga dende pies a la cabeza, y cuerpo y manos, no habiendo en ti cosa

que no estuviese teñida con tu benditísima sangre, hecho carmesí resplandeciente

y precioso: la cabeza con espinas, la faz con bofetadas, las manos con un par de

clavos, los pies con uno muy cruel para ti, y para nosotros dulce; y lo demás del

cuerpo con tantos azotes, que no sea cosa ligera de los contar. Quien, mirando a ti,

amare a sí y no a tí, grande injuria te hace. Quien, viéndote tal, huyere de lo que a

ti lo conforma, que es el padecer, no te debe perfectamente amar, pues no quiere

ser a ti semejable. Y quien tiene poco deseo del padecer por ti, no conoce a ti con

perfecto amor; que quien con éste te conoce, de amor de ti crucificado muere, y

quiere más la deshonra por ti que la honra ni todo lo que el engañado y engañador

mundo puede dar.

Callen, callen, en comparación de tu cruz, todo lo que en el mundo florece y tan

presto se seca; y hayan vergüenza los mundanos del mundo, habiendo tú tan a tu

costa combatido y vencido en tu cruz; y hayan vergüenza los que por tuyos son

tenidos en no alegrarse con lo contrario del mundo, pues tú tan reprobado y

desechado y contradicho fuiste de este ciego mundo, que ni ve ni puede ver la

Verdad, que eres tú. Más quiero tener a ti, aunque todo lo otro me falte —que ni

es todo ni parte, sino miseria y pura nada—, que estar yo de otro color que tú,

aunque todo el mundo sea mío. Porque tener todas las cosas que no eres tú, más es

Page 24: Tesina (1018.Kb)

24

trabajo y carga que verdadera riqueza; empero, ser tú nuestro, y nosotros tuyos, es

alegría de corazón y verdadera riqueza, porque tú eres el bien verdadero»55

Una oración muy larga, pero que está llena de gran contenido cristológico56

, en donde

recoge su percepción diáfana del misterio redentor de Cristo, su identificación vital con el

crucificado, la llamada a la imitación de éste, el gustar personalmente la acción salvadora de

Dios, la llamativa fuerza de atracción que tiene la cruz, sus efectos redentores: «me buscaste,

hallaste, curaste, liberaste, amaste»57

; efectos con los cuales se percibe la secuencia de parte

del hombre, en este caso del mismo Ávila: «te respondo no con igualdad, empero con

semejanza»58

, de todo el amor que pone Cristo en la cruz, una respuesta que va a ser palpable

en la experiencia de la cárcel o de persecución.

Una experiencia que será clave para reconocer cómo es el amor que tiene a Jesús, un amor

que Juan de Ávila cree que es muy poco59

, pero más allá de sí mismo, Ávila mira más al

crucificado y sus efectos, lo cual le libra de caer en una derrota de su situación, sacando

fuerzas de esta contemplación y oración que hace a Jesús, es de esta experiencia de

consolación –que aparece también en Fray Luis de Granda- «pues de esta manera consoló

Nuestro Señor a este su siervo estando preso»60

. Ávila, al igual que san Pablo, entiende que la

experiencia le invita a tener los mismos sentimientos que Cristo (Flp 2,5).

Unos sentimientos expresados en carne propia de Ávila, una experiencia pascual donde

el silencio de Dios se plasma en la consolación en medio de las cuatro paredes de la cárcel, en

abandono confiando solo en Dios. Y buscando el símil principal, el Getsemaní (cf. Mc 14, 35-

36). Creemos junto con Granada que la oración del Nazareno que venimos comentando, que

Juan de Ávila tiene la mente y los ojos fijos en la contemplación de la Pasión; no solamente

porque sea una coincidencia vital –de estar en la prisión- sino que realmente ahí, en el

misterio de la Pasión se comprende como creatura, redimido y santificado, y a la vez como

quien participa de un estilo martirial.

Ya con esta contemplación de entrega de Cristo, el mismo Ávila le pide a este Jesús

crucificado que le dé su librea, uniforme que alude a la idea de pertenecer a Jesús; pero que a

55

Carta 58, 49-100, OC IV, 269-270. 56

Cf. F. J. DÍAZ LORITE, Experiencia del amor de Dios y plenitud de hombre en san Juan de Ávila, 95-98. 57

Carta 58, 50-51, OC IV, 269. 58

Carta 58, 55-56, OC IV, 269. 59

Carta 58, 60, OC IV, 269. 60

GRANADA, Vida, 94.

Page 25: Tesina (1018.Kb)

25

la vez indica ese revestirse de Cristo61

. Y que lo haga alférez, un oficial de su Evangelio62

. Un

tono bastante paulino. Que incluso lo imita con su predicación, la cual será reforzada tal

cualidad con la experiencia de Dios, del Dios crucificado; desde ella podrá dar sentido no solo

a la predicación, sino a su sacerdocio, y al acompañamiento.

Ávila, en la segunda carta de su epistolario, decía a un fraile predicador que el hecho

de la persecución o de los ataques que recibimos no es por nosotros mismos, sino por el hecho

de ser de Cristo, y de seguirle; así lo afirmaba:

« ¿Por ventura es vuestra reverencia el primer atribulado, porque se pasó a Cristo?

¿O será el primero desamparado de los que padecen por Cristo? ¿No ve, padre

mío, que la causa por que somos perseguidos no es nuestra, sino de Dios? ¿No ve

que le va a El la honra en ella? Dígame: ¿Por qué antes tenía tantos pacíficos y

agora tantos contrarios? Sin ninguna duda ha sido la causa porque se ha mostrado

vuestra reverencia de la parte de Jesucristo»63

.

Y continua más adelante:

« ¡Qué mayor honra, padre mío, que padecer por Cristo! Verdadera gloria, felix

iniuria, ait Augustinus, cui Deus est in causa. Como si dijera: Dichoso es aquel

que la causa por que lo maltratan es porque sirve a Dios y no quiere condescender

con los vanos ruegos y pareceres de los hombres»64

.

Es ahí donde Juan de Ávila interpelado por aquel misterio de la cruz puede saber lo que

significa la acción salvadora del hombre. Y dese ahí, en cada dolor, cada alegría, persecución

y movimiento del corazón del hombre, comprenderá y reconocerá los lenguajes de Dios y

también aquellos lenguajes que no concuerdan con la acción salvadora de Dios: los de la

carne, el mundo y el enemigo; los cuales no se adecuan al fruto de la acción redentora de todo

el género humano.

2.3.2 Un nuevo testimonio de consolación: el Crucificado (carta 64)

Ya hemos afirmado más arriba que esta carta sesenta y cuatro65

, junto con la cincuenta y

ocho, está escrita desde la cárcel o desde su tiempo cercano-posterior a ella. Sus destinatarios

pueden considerarse que sean los mismos, sus amigos de Écija, aquella ciudad donde

surgieron las acusaciones. En esta carta se dirige entrañablemente a ellos. Los editores del

61

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “San Juan de Ávila: Cartas de consuelo en la tribulación”, en J. GARCÍA DE

CASTRO, S. MADRIGAL., (Eds.), Mil gracias derramando, UPCO, Madrid 2011, 252. 62

Carta 58, 65-66, OC IV, 269. 63

Carta 2, 83-89, OC IV, 17. 64

Carta 2, 137-141, OC IV, 19. 65

Carta 64, OC IV, 284-287.

Page 26: Tesina (1018.Kb)

26

epistolario la califican que habían comenzado a servir a Dios. Si en la anterior carta sus

amigos eran perseguidos, en esta el mismo Ávila menciona a los enemigos.

Pero, nada que pensar que diga nombres concretos de sus acusadores; bien hay enemigos

más fuertes que pueden atacar al hombre que quiera servir a Dios: la carne, el mundo y el

enemigo; de ellos ya hará mención más adelante en el Audi, filia en su primera parte: «a quién

no debemos oír»66

; estos enemigos suelen ser muy engañadores67

. Ávila los invita a una doble

mirada: a uno mismo, por si estos nos engañan; y una «mirada a Cristo puesto en cruz»68

,

porque contemplándole podremos descubrir cómo estos enemigos le afectan a él en su propia

carne, y que a la vez los vence:

«Mas miremos a Cristo puesto en la cruz, y verle hemos atormentada su carne, y

deshonrado del mundo, y vencedor del demonio. ¿Quién a Cristo miró que fuese

engañado? Ninguno, por cierto»69

.

De hecho, más adelante invitará a sus discípulos a seguir a Cristo, y los exhorta a un

proceso espiritual bastante llamativo:

«Lleguemos a Él nuestras llagas, que con las suyas serán sanas. Y si el apartarnos

de nuestros pecados nos parece penoso, muy más lo fue a Él apartársele su alma

de su cuerpo cuando murió porque nosotros para siempre vivamos. Crucifiquemos

nuestra carne con Él, porque no vivamos según los deseos de ella, mas según el

espíritu. Si el mundo nos persiguiere, escondámonos en sus santas llagas, y

sentiremos las injurias por tan suaves como una música acordada y las piedras nos

parecerán piedras preciosas, y las cárceles palacio, y la muerte se nos tornará

vida»70

.

Un itinerario que ante todo, más que una iniciativa que brote de nuestras manos, es una

experiencia pascual. No sabemos hasta qué punto, esta carta puede ser muy bien el itinerario

de conversión más fuerte del mismo Juan de Ávila. Creemos que es así, pues él anima a

seguir los mismos pasos que Cristo, de camino a la cruz: «Ea, pues, cobremos ánimo para

seguir a tal Capitán, pues que Él va delante de nosotros en el hacer y en el padecer»71

.

De hecho en la Vida, Fray Luis de Granada recuerda aquellas palabras de su maestro

Ávila, que también hablan de un sentido pascual, cuando habla de la merced del conocimiento

del misterio de Cristo, lo desgrana con el calificativo de grandeza, un misterio que se expresa

66

1 AF I, n. 3-62, OC I, 410-434. 67

Carta 64, 19-20, OC IV, 284. 68

Carta 64, 21, OC IV, 284. 69

Carta 64, 21-23, OC IV, 284. 70

Carta 64, 29-32.34-39, OC IV, 284-285. 71

Carta 64, 33-34, OC IV, 285.

Page 27: Tesina (1018.Kb)

27

en «la redención, en esperar, amar, alegrarnos, y sigue: y grandes motivos […] y padecer

trabajos alegremente por su amor»72

.

Cuando contemplando al Crucificado se alegra de padecer, va en la línea de los

sentimientos de Cristo: es una configuración con Cristo, cristificación. O en palabras del

Evangelio: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame

(Mc 8, 34). Porque, si Juan de Ávila ha animado a los suyos a seguir a tal Capitán, qué mejor

arma y defensa que la cruz. Un cántico que solo rezamos en vísperas de los domingos de

cuaresma da sentido a todo esto:

«Cristo padeció por nosotros, dejándonos un ejemplo para que sigamos sus

huellas. El no cometió pecado ni encontraron engaño en su boca; cuando lo

insultaban, no devolvía el insulto; en su pasión no profería amenazas; al contrario,

se ponía en manos del que juzga justamente. Cargado con nuestros pecados, subió

al leño, para que, muertos al pecado, vivamos para la justicia. Sus heridas nos han

curado» (cf. 1 Pedro 2, 21b-24)

Continuando con las paradojas de quienes optan por participar del camino de Cristo, Ávila

en su carta hace un elenco de ellas:

«Quiero decir, cómo los que aman a Dios en las injurias no sienten injurias; en la

hambre están hartos; desechados del mundo, no se afligen; tentados del fuego

carnal, no se queman; hollados, están en pie; parecen pobres, y están muy ricos;

feos, y son hermosos; extranjeros, y son ciudadanos; acá no conocidos, y muy

familiares a Dios. Todo esto y más hace el noble amor de Jesucristo en el corazón

donde se aposenta»73

.

Esta paradoja se explica porque en Aquel que no tenía ya rostro de hombre, es donde está

nuestra recuperación de la semejanza de Dios. Marta García, en un artículo comentando el

cuarto canto del Siervo de Yahveh74

, dice que esta falta de identidad como hombre es por

toda la fuerza del pecado que hace que se pierda la imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26)

Pero es una perdida, o mejor dicho, es un espejo para que el hombre se mire cómo es él quien

ha perdido esa condición primera; y es el Siervo quien visibiliza esa pérdida, con su

desfiguración. Y de ahí que somos nosotros quienes no queremos mirar el rostro del Anawin

Adonay, del pobre de Yhwh, porque nos miramos a nosotros mismos, perdidos de la imagen y

semejanza de Dios.

72

GRANADA, Vida, 94. 73

Carta 64, 46-51, OC IV, 285. 74

Cf. M. GARCÍA FERNÁNDEZ, “El Siervo de Yhwh: Yo estoy haciendo algo nuevo. Un ensayo de teología

bíblica sobre la consolación”, Verbo Divino, Estella 2011, 97-123.

Page 28: Tesina (1018.Kb)

28

Juan de Ávila en su escrito Audi, filia de la primera edición, recorrerá también la Pasión

de Cristo, para trazar el proceso espiritual de aquellos que quieren ser semejantes a Cristo. Y

aunque lo veremos más adelante, ya apuntamos a ello: «el hermoseamiento del alma»75

. Un

itinerario que va de la contemplación de Cristo que pierde toda hermosura, porque asume

nuestra fealdad, pero que es hermoso, al hombre que recobra la hermosura que ha perdido por

el pecado. Juan de Ávila, cuando escribe a la joven Sancha Carrillo, le invitará a contemplar a

Cristo desde unas categorías de la «belleza» de su tiempo: «cumplimiento, proporción, viveza

de color, suficiente grandeza»76

todas ellas las tendrá el Verbo Encarnado77

. Y de ahí que este

por su carne, su humanidad nos salve, o dirá Ávila, nos hermosea.

De este proceso, habla ya el maestro a sus discípulos, cuando pide que veamos «la gloria

del hermoso»78

. Y más allá de una cosa que salga de nosotros, es más incitativa de Dios.

Tanto en el Audi, filia como en la carta, hace hincapié a ello; en el primero, porque Dios desea

nuestra hermosura «et concupiscet rex decorem tuum»79

es un versículo del salmo 44, 12, con

el que Juan de Ávila se fundamenta para reconocer la iniciativa de Dios. En el segundo, en la

carta: «todo esto y más hace el noble amor de Jesucristo en el corazón donde se aposenta»80

.

Por eso es que Juan de Ávila explota de anhelo en su carta 64: « ¡Oh si comiésemos! ¡Oh si

nos quemásemos! ¡Oh si nos transformásemos! ¡Oh si nos hiciésemos un espíritu con Él!

¿Qué nos detiene?»81

.

Es pues en ese proceso de transformación o de cristificación donde cada uno de nosotros

como creaturas estamos llamado a configurarnos con Cristo. Reconoce que es una gracia de

parte de Dios pero no deja de lado la acción del hombre; cuando se pregunta qué nos detiene,

invita a que reconozcamos aquellos obstáculos para así correr más libres a nuestro

hermoseador, Cristo:

« ¿Qué nos estorba? ¿Qué nos engaña, que no nos lleguemos a Dios? Si es nuestra

carne, refrenémosla. Si es nuestra honra, despreciémosla. Si es nuestra hacienda,

desechémosla si podemos, y si no, tengámosla como estiércol, entendiendo en ella

con diligencia y sin amor de ella»82

.

75

1 AF VI, n. 1-36, OC I, 514-532. 76

1 AF VI, n. 13-22, OC I, 519-524. 77

1 AF VI, n. 18, OC I, 521. 78

Carta 64, 63, OC IV, 285; cf. F. J. DÍAZ LORITE, Experiencia del amor de Dios y plenitud de hombre en san

Juan de Ávila, 95-98. 79

1 AF VI, n. 1, OC I, 514. 80

Carta 64, 51, OC IV, 285. 81

Carta 64, 91-94, OC IV, 286. 82

Carta 64, 94-98, OC IV, 286.

Page 29: Tesina (1018.Kb)

29

Un Cristo que derrama sus mercedes desde la Cruz, en donde el hombre y la mujer

encuentran la mejor consolación que pueda dar cualquier criatura. En esta mediación de

Cristo, el género humano encuentra todos los beneficios de Dios, y especialmente de la

participación del ministerio sacerdotal de Cristo.

3. Una espiritualidad sacerdotal. Su configuración con Cristo Crucificado

Uno de los rasgos de Juan de Ávila es su ministerio sacerdotal, que ofrece varias facetas,

así lo elogiaba Pablo VI en su homilía de canonización de Juan de Ávila:

«San Juan de Ávila es un sacerdote que, bajo muchos aspectos, podemos llamar

moderno, especialmente por la pluralidad de facetas que su vida ofrece a nuestra

consideración y, por lo tanto, a nuestra imitación. No en vano él ha sido ya

presentado al clero español como su modelo ejemplar y celestial Patrono.

Nosotros pensamos que él puede ser honrado como figura polivalente para todo

sacerdote de nuestros días, en los cuales se dice que el sacerdocio mismo sufre

una profunda crisis; una "crisis de identidad", como si la naturaleza y la misión

del sacerdote no tuvieran ahora motivos suficientes para justificar su presencia en

una sociedad como la nuestra, desacralizada y secularizada»83

.

Facetas que brotan de una configuración con Cristo crucificado, del cual germina toda

una dinámica para llevar y hacer presente en los hombres y mujeres la acción salvadora de

Dios. En este apartado veremos primero la gran estima que tenia Juan de Ávila al ministerio

sacerdotal, testimonio recogido por Fray Luis de Granada. Segundo, cómo deja plasmada toda

una espiritualidad en sus tratados sobre el sacerdocio así como en las pláticas sacerdotales.

Tercero, nos preguntamos cómo aparece reflejado la dimensión sacerdotal en el tratado sobre

amor de Dios, y cómo vemos en ellos el fundamento de toda su tarea ministerial, pastoral, y

de director o cura de almas.

3.1 La gran estima por el sacerdocio: testimonio de Fray Luis de Granada y algunas

cartas que así lo reflejan

Juan de Ávila sería ordenado acabados los estudios de Alcalá de Henares84

, no sé sabe

ni dónde ni quién lo ordenó. Alguno afirma que sin acabar académicamente los estudios, deja

Alcalá85

. La formación recibida tanto en tiempo de Salamanca (1513-1517) como en Alcalá

(1520-1526) nos ayuda a comprender cómo ha sido el ambiente espiritual de estas

83

PABLO VI, Homilía de canonización del Beato Juan de Ávila. 31 de Mayo 1970, en M. E. GONZÁLEZ

RODRÍGUEZ, San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia universal. Súplicas- «Informatio» de la causa del

Doctorado, BAC, Madrid 2012, 126-129; en red: https://w2.vatican.va/content/paul-

vi/es/homilies/1970/documents/hf_p-vi_hom_19700531.html, visto el 20.01.2016. 84

GRANADA, Vida, 28. 85

Cf. A. LLIN CHÁFER, San Juan de Ávila y su preparación al sacerdocio”, 298.

Page 30: Tesina (1018.Kb)

30

universidades y del cual está imbuido Juan de Ávila. Un estudio hace referencia a ello indica

que tiene influencia en su pensamiento y en su vida86

. Pero, por ahora fijémonos en la

estancia en la universidad de Alcalá de Henares.

Fundada como tal en tiempos del Cardenal Cisneros (1436-1517) con el objetivo

principal de la reforma de la educación intelectual del clero, la cual, debía de culminar en la

reforma de la teología misma, que debería salir renovada de aquel esfuerzo87

. Un ambiente de

humanismo, la influencia de Erasmo de Rotterdam88

; el retomar las fuentes bíblicas y

patrísticas; con una vertiente de renovación espiritual clara entre el clero. Una intención de

reforma que no solo abarca al clero, sino que abarca a todos los estamentos de la sociedad,

pues si son renovados los clérigos, serán renovados los fieles cristianos.

Uno de los profesores de Ávila en este tiempo de formación fue Pedro Sánchez

Ciruelo, quien invitaba a los sacerdotes o futuros sacerdotes a una renovación del ser

sacerdotal; esto de una u otra manera aparecerá también en las cartas o en pláticas y el tratado

sobre el sacerdocio de Juan de Ávila. Algunos de esos rasgos89

en que invita Ciruelo son:

orar, es carácter mediador del presbítero, orar por sí mismo y por los fieles a Dios; sacrificar,

como la entrega personal (tanto de celebrantes o fieles) a cumplir la voluntad de Dios desde

una dimensión existencial; la vinculación simbólica de los ornamentos sacerdotales con las

vestiduras de Cristo en la Pasión90

, y la predicación, como exposición de la Palabra de Dios

en la Iglesia.

Lo anterior nos ayuda para orientarnos sobre cuál ha sido el terreno en donde ha

crecido y se ha formado Juan de Ávila. Y ahora lo veremos desde el testimonio de Fray Luis

de Granada, el cual, hace hincapié en su biografía sobre todo en lo que el maestro sentía de la

dignidad sacerdotal, así como el aparejo para celebrar; todo ello lo vincula con la fuente de

sus ser sacerdotal: el Misterio de Cristo.

La verdad, hemos de advertir que para descubrir lo que sentía Juan de Ávila sobre la

dignidad del sacerdocio. Primero, hay que entender la clave de dignidad, que no mira tanto a

títulos de este mundo, sino a lo que el sacerdocio remite, en este caso no es a otro más que a

86

Ibíd. 280. 87

Ibíd. 283. 88

Ibíd. 297. 89

Ibíd. 287-288. 90

Algo similar lo menciona el Papa Francisco en la misa crismal del 2013, cf. FRANCISCO, en red:

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2013/documents/papa-francesco_20130328_messa-

crismale.html, visto el 17.05.2016.

Page 31: Tesina (1018.Kb)

31

Cristo. Segundo, Fray Luis trae a la memoria una carta del mismo Ávila a un mancebo que le

pedía consejo sobre si tomaría órdenes de Misa91

. Es la carta 7, en la que Juan de Ávila hace

un ministerio de consejero, o de director en lo que hoy podríamos denominar de un

discernimiento espiritual; pero lo que nos interesa sobre el sacerdocio indica más lo que no es:

una oportunidad para construir «atrevida soberbia»92

, o ni para construir una hacienda de

parientes93

, ni para saciar el vientre94

. Nos pone en el contexto del ambiente en el que estaba

el sacerdocio: «muchos no tienen vida para buenos lectores o ostiarios»95

. Y lo pone en

contraste con otros tiempos en que huían a ser ordenados sacerdotes, por lo que encierra serlo.

Una carta, la verdad parca en comparación con otra muy llamativa, que a la vez refleja

con más ahínco lo que sentía sobre el sacerdocio: la carta 184, también dirigida a un

mancebo96

. Para empezar, en extensión es mucho más larga; en contenido es mejor cuidada; y

tiene una mezcla profunda con el discernimiento de espíritus; contiene una expresión diáfana

de Ávila de su sentir sobre el sacerdocio, con más claridad se deja percibir. Inicia con la

convicción de que no todo sentimiento de querer servir a Dios es bueno o que no viene de

Dios, hoy diríamos que incluso coloquialmente que el diablo se viste de sotana; de ahí los

engaños espirituales97

que el enemigo puede dar a sentir al hombre. Hay ocasiones que estos

engaños son construcciones de uno mismo. Dirá Ávila:

«Muchas veces procede de la humanidad del hombre y no de la gracia de Dios

[…] De ahí que tanto uno (piensa que) ama a Dios cuanto siente de Él y cuanto en

aquel estado de su devoción piensa él que ama»98

.

En el fondo ve Juan de Ávila que los frutos de la experiencia de la llamada son los

verdaderos garantes de la experiencia, frutos que se palpan en la vivencia de «las

virtudes, en la caridad y en guardar los mandamientos»99

. Pero el mayor signo de

evidencia y constatación de que lo que realmente siente quien quiere ser sacerdote, es el

deseo de imitar a Cristo, y de una manera especial su adhesión a la cruz de Cristo:

91

Cf. Carta 7, OC IV, 46-48. 92

Carta 7, 22, OC IV, 46. 93

Cf. Carta 7, 43-45, OC IV, 47. 94

Cf. Carta 7, 52, OC IV, 47. 95

Cf. Carta 7, 19-20, OC IV, 46. 96

Carta 184, OC IV, 607-623. 97

Cf. Carta 184, 4, OC IV, 607. 98

Carta 184, 46-48. 41.43OC IV, 608. 99

Carta 184, 44, OC IV, 608.

Page 32: Tesina (1018.Kb)

32

«[…] y en el ejercicio de todas las virtudes, y no erraréis, porque éste es el camino

que el Hijo de Dios notificó a los hombres, que es la cruz, que, como llave, abre

los cielos a todos los que consigo la llevan»100

.

Y más adelante lo remacha con una oración a Dios, pero con una acentuación clara en

su experiencia desde la cruz:

« ¡Oh bendito seas, Dios mío, Criador de todas las cosas y vida de todo lo que es,

pues siendo tú Criador y yo criatura pecadora, tú ser infinito y nosotros nada y

miseria, lleguemos a tan alto y a tan grande participación con tu suma Bondad,

que te parezcamos en el querer y en el juzgar! Vos, Señor, decís que esto es

bueno. Lo mesmo decimos nosotros. Vos lo queréis, también lo queremos acá.

Haos parecido que veinte años estemos en una cruz con sequedades y tentaciones,

aceptárnoslo de muy buena gana. Queréis que seamos testimoniados, abatidos y

deshonrados y perseguidos; el mesmo voto tenemos y por vuestro seso nos

gobernamos»101

.

Otra carta donde se percibe lo que sentía del sacerdocio es la carta 8, en ella se dirige a

un sacerdote. Le exhorta a considerar que por la gracia de Jesucristo es sacerdote102

, oficio

«tan alto y tremendo»103

; al igual que le invita a que lo estime, le exhorta a que agradezca tal

don de Dios; le empuja a que el corazón del sacerdote sea conducido por una sola regla en

toda su vida: «la Eucaristía»104

, la cual es el momento singular donde se percibe la dinámica

del ser sacerdote, especialmente con la semejanza que representa con la obra de Dios:

«Piense que esto es un traslado de aquella obra, cuando el Padre Eterno envió a su

Hijo al vientre virginal para que salvase el mundo, y de la vida y muerte del

Señor; y así viene agora a aplicarnos la medicina y riquezas que entonces nos

ganó en la cruz, y aplicarnos aquella paga. Acuérdese de este misterio de la pasión

y muerte del Señor y agradézcasela»105

.

Una invitación de Ávila a que no se pierda y que toda su persona sea un configurarse

con Cristo: «pídale una poquita de aquella encendida caridad para que el ministro sea

conforme con el Señor»106

. Una conformación con nuestro espejo y dechado: «Cristo

crucificado»107

. Una configuración que va acompañada por todo un ejercicio de virtudes,

obras de caridad, estudio, preparación de homilías, etc. Pero sobre todo, una configuración

con el corazón del crucificado, nuestro Sumo y Eterno Sacerdote.

100

Carta 184, 168-171, OC IV, 612. 101

Carta 184, 450-460, OC IV, 620. 102

Cf. Carta 8, 1, OC IV, 49. 103

Carta 8, 2-3, OC IV, 49. 104

Carta 8, 10-26, OC IV, 49. 105

Carta 8, 27-33, OC IV, 49. 106

Carta 8, 39-40, OC IV, 49. 107

Carta 8, 110, OC IV, 51.

Page 33: Tesina (1018.Kb)

33

3.2 En su Tratado sobre el sacerdocio: dignidad-santidad, oración-sacrificio, y

diversos ministerios

En san Juan de Ávila hay como puntos que una y otra vez se repiten constantemente. Y en

el caso del Tratado sobre el sacerdocio aparecen algunos donde podemos percibir el rostro de

su espiritualidad, y de un modo especial es la de que brota del sacerdocio. En Ávila son

recurrentes estos dos binomios: dignidad-santidad del ser sacerdotal, y el oficio oración-

sacrificio. Unido a ello, los diversos ministerios del sacerdocio108

. Estos mismos puntos o

claves del maestro Ávila los podemos encontrar en sus escritos sacerdotales, como son: el

mencionado Tratado sobre el sacerdocio109

y las dos pláticas hechas a sacerdotes110

. De estos

escritos, nos centramos en el primero, ya que en él encontramos bastantes referencias que se

encuentran en las pláticas.

El apóstol de Andalucía tiene como objetivo: «conocer esta merced (del sacerdocio) para

agradecerla al Señor, que la hace, y también para usar bien de ella»111

. Escrito entre 1561 y

1563112

el tratado sacerdotal es una la lectura donde podemos distinguir tres momentos: la

dignidad-santidad del ser sacerdotal, la oración y el sacrificio.

3.2.1 Primer binomio: Dignidad-Santidad del ser sacerdote

En el primer binomio, Ávila señala una analogía entre María y el sacerdote113

; punto de

unión para la comparación es la Encarnación, recordemos que la vida sacerdotal no se

despega del misterio de Cristo. Ávila compara la Encarnación en María con la Eucaristía, por

medio de las palabras del sacerdote, donde el Encarnado se hace presente. El sacerdote se

compara con María en la anunciación, que está atenta a la escucha de la Palabra, que acoge al

Verbo en su seno y con el sí, que es puerta de la acción salvadora de Dios; María es el modelo

perfecto porque pone la disposición del sacerdote respecto a la Eucaristía. De ahí que Ávila

haga la siguiente oración:

«¡Oh señor, y qué siente una ánima cuando ve que tiene en sus manos al que tuvo

nuestra Señora, elegida, enriquecida en celestiales gracias para tratar a Dios

humanado, y coteja los brazos de ella y sus manos y sus ojos con los propios!

108

Cf. M. ANDRES MARTÍN, San Juan de Ávila. maestro de espiritualidad. BAC, Madrid 1997, 136-141; Cf. B.

JIMÉNEZ DUQUE, Vida de san Juan de Ávila, San Pablo, Madrid 1999, 67-73; J.J. GALLEGO PALOMERO,

Sacerdocio y oficio sacerdotal en San Juan de Ávila, Caja Sur publicaciones, Córdoba 1998, 98-101. 109

Tratado sobre el sacerdocio, OC I, 907-946. 110

Pláticas sacerdotales I, OC I, 785-795; Pláticas sacerdotales II, OC I, 797-812. 111

Tratado sobre el sacerdocio, 1, OC I, 907. 112

Cf. J.J. GALLEGO PALOMERO, Sacerdocio y oficio sacerdotal en San Juan de Ávila, 98. Los editores de las

obras completas datan el tratado en 1563, cf. OC I, 906. 113

Cf. Tratado sobre el sacerdocio, 2. 21, OC I, 907-909. 927-928.

Page 34: Tesina (1018.Kb)

34

¡Qué confusión le cae! ¡Por cuan obligado se tiene con tal beneficio! ¡Cuánta

cautela debe tener en guardarse todo para Aquel que tanto le honra en ponerse en

sus manos y venir a ellas por las palabras de la consacración!»114

.

Esto no indica otra cosa que la calidad de la santidad y vida que es necesaria para el

ejercicio sacerdotal, Ávila recurre a los personajes de la Escritura115

: Simeón, José, María. Y

pide con insistencia que miremos, que no es otra exhortación que examinarnos sobre el estilo

de vida y ver si ella concuerda con lo que exige de sí el oficio sacerdotal, con la alteza y

dignidad del ministerio.

Es por Dios Santo por el cual el sacerdote está invitado, llamado a ser santo. La santidad

viene de Dios y exige nuestra colaboración. Al hablar del sacerdote como un lugar donde se

hace presente, exclama:

« ¿Por qué los sacerdotes no son santos, pues es lugar donde Dios viene glorioso,

inmortal, inefable, como no vino en los otros lugares? Y el sacerdote le trae con

las palabras de la consagración, y no lo trujeron los otros lugares, sacando a la

Virgen. Relicarios somos de Dios, casa de Dios y, a modo de decir, criadores de

Dios; a los cuales nombres conviene gran santidad. ¿Quién será aquel tan

desventurado que, siendo de Dios tan preciado y honrado, dé consigo en el lodo y

hediondo cieno de los pecados? ¡Oh padres míos! Bienaventurados somos si

sabemos conocer y nos queremos aprovechar del gran precio y estima con que

somos honrados de Dios. Y ¡ay!, ¡ay!, ¡ay de nosotros sí, siendo tan preciados de

Él, no nos preciamos a nos ni lo preciamos a Él!»116

.

Pero, ¿Todo esto es verdad? ¿Se puede hacer o es pura utopía espiritual? ¿No será una

teología espiritual ficción? No, esto es cierto, es verdad, y Ávila lo vivía con una identidad

plena con Cristo, de donde brota toda la verdadera santidad. El Doctor de la Iglesia en su

tratado busca argumentos de autoridad para dar validez a su apología de la dignidad y

santidad sacerdotal. ¿Cómo lo hace? Presenta una serie de santos que con su vida reflejan la

consideración de la dignidad del sacerdocio, los cuales no se atrevieron a recibirlo, pone

ejemplos como San Marcos, San Francisco de Asís o los padres del yermo. De ahí la

importancia de la humildad en la vida sacerdotal117

.

Y más adelante hace una crítica dirigida a quienes buscan el sacerdocio por pura dignidad

de este mundo, que la verdad invita para la formación sacerdotal de nuestro tiempo:

«Y nosotros no cognocemos la dignidad sacerdotal; y por eso no solo no huimos

de ella, mas, lo que mucho es de doler, que, siendo faltos de santidad, la

114

Carta 6, 79-85, OC IV, 43. 115

Cf. Tratado sobre el sacerdocio, 5-8, OC I, 910-914. 116

Ibíd. 6, OC I, 911-912, 117

Cf. Ibíd. 9. 24, OC I, 914-915. 929-930.

Page 35: Tesina (1018.Kb)

35

buscamos, pretendemos y, como gente ignorante, corremos a ella, poniendo los

ojos en lo hermoso de ella y no en la obligación que consigo trae de gran santidad

para bien la usar»118

.

Es de gran interés cómo esta santidad del sacerdote deja mostrar sus efectos no solo de

manera personal sino también en sus fieles: hay un valor de la santidad sacerdotal para la

comunidad eclesial; pues es necesaria la santidad del clero para reformar a la Iglesia.

Félix del Valle hace un hincapié en esta exigencia de los memoriales de Juan de Ávila

dirigidos al obispo Pedro Guerrero para el concilio de Trento o para el sínodo de Toledo.

Hace una lectura con ojos del Vaticano II y el postconcilio, especialmente influenciado con la

Pastores dabo bobis. Es verdad que recoge muy bien el testimonio primario de Ávila,

especialmente en el primer y fundamental sentido de la santidad del sacerdote: ser santo

porque trata con el Santo119

, ser santo como Dios es santo. Una santidad pues, que hace a

todos participes y que tomará sentido en el ejercicio del oficio sacerdotal, especialmente en el

segundo binomio: de la oración y sacrificio, que son el rostro de la mediación del sacerdote.

3.2.2 Segundo binomio: Oración-sacrificio: carácter mediador del sacerdote

El oficio sacerdotal no será otro sino participar en el sacerdocio de Cristo ha hecho a

favor de los hombres. La acción sacerdotal responde a su ser primero, que es la configuración

con Cristo Sumo y Eterno Sacerdote. En mucho de este Tratado está detrás la teología de la

Carta a los Hebreos, para Juan de Ávila y los de su tiempo, escrita por san Pablo. Pero no se

despega del Antiguo Testamento, de hecho, la referencia clave para su adecuada comprensión,

es del libro del Levítico:

«Y si el sacerdote quiere saber qué caudal de virtud ha menester para cumplir bien

las obligaciones de dignidad tan alta y tan santa, oiga a la santa Iglesia, que en el

ofertorio de la misa [del Santísimo Sacramento] dice ansí: Sacerdotes Domini

incensum et panes offerunt Deo; et ideo sancti erunt Deo suo (Los sacerdotes de

Dios ofrecen pan e incienso a Dios; por tanto han de ser santos para su Dios) (cf.

Lev 21,6). Las cuales palabras tomó la santa Iglesia de lo que el Señor dijo a los

sacerdotes de la vieja Ley: Sancti eritis, quia ego, Deus vester, sanctus sum

(Seréis santos, porque yo, vuestro Dios, soy santo) (Prov 21,14)»120

.

Sobre este texto del Levítico, desarrollará todo su tratado sobre el sacerdocio, ofrecer

incienso significa la oración sacerdotal; ofrecer pan es figura del sacrificio eucarístico, ofrecer

118

Cf. Ibíd. 9, OC I, 914-915. 119

Cf. F. DEL VALLE CARRASQUILLA, “La santidad sacerdotal en san Juan de Ávila”, en ARANDA DONCEL, J., -

LLAMAS VELA, A., (Eds.), San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, Actas del Congreso Internacional,

Córdoba 2013, 536. 120

Tratado sobre el sacerdocio, 5, OC I, 911.

Page 36: Tesina (1018.Kb)

36

el pan del cielo. También en la segunda plática a los sacerdotes encontramos una breve

exégesis de ella, dirá:

« ¡Oh qué gran negocio es incensar y ofrecer este sacrificio, y andar estas cosas

juntas, porque para hacerse bien y ser valerosas no se ha de apartar una de otra! El

incensar es orar; y aquel ha de tener por oficio el orar que tiene por oficio el

sacrificar, pues es medianero entre Dios y los hombres, para pedirle misericordia;

y no a secas, sino ofreciéndole el don que amansa la ira, que es Cristo nuestro

Señor»121

.

Y en el Tratado sobre el sacerdocio continúa diciendo:

«Conviénele orar al sacerdote, porque es medianero entre Dios y los hombres; y,

para que la oración no sea seca, ofrece el don que amansa la ira de Dios, que es

Jesucristo nuestro Señor, del cual se entiende munus absconditum extinguit iras

(que es don oculto que destruye las iras de los hombres)»122

.

Al maestro Ávila no le queda duda de que la oración que el sacerdote haga es movida

por Dios, el Espíritu Santo es el que nos enseña a orar123

, y ve necesario que el sacerdote no

pierda este don, porque con ella: «alcanzar bienes y apaciguar males»124

. Si Ávila, ve que la

oración la mueve Dios, y que a la vez, Dios deja sentir sus efectos, sobre todo en la acción

misma de la oración: «que no ha sido en vano, sino muy en lleno»125

. La clave de la oración

del sacerdote, es la cercanía con Dios, o como le gusta decir, la familiaridad con Dios, habla

también del «trato de amigos»126

. ¿No nos recuerda a ya no os llamo siervos sino amigos? (cf.

Jn 15,15)

Por esta familiaridad Dios los coloca en medio de los hombres como ayudadores de

Dios, especialmente en la oración, la cual, que va más allá de los propios intereses del

sacerdote. Cita Ávila a san Jeronimo el cual afirma una oración impulsada por el Espíritu

Santo, y que no debe ser ni floja, sino eficaz, atenta y muy poderosa. Una oración que la ha

llevado Cristo a su máximo cima, hasta la cruz127

. Todo cristiano está invitado a participar de

121

Pláticas sacerdotales II, 5, 109-115, OC I, 801. 122

Tratado sobre el sacerdocio, 6, OC I, 912. 123

Ibíd. 8, OC I, 913; Pláticas sacerdotales II, 8, 175-197, OC I, 803. 124

Tratado sobre el sacerdocio, 7, OC I, 913. 125

Ibíd. 8. OC I, 914. 126

Ibíd. 9, OC I, 914. 127

Benedicto XVI en la catequesis sobre la oración en 2011 resaltaba la figura de Moisés como hombre de

oración y su función de mediador entre el Pueblo y Dios. Pero apuntaba la mirada a que esa mediación

llega hasta el sacrificio del propio Hijo de Dios, decía: «Creo que debemos meditar esta realidad. Cristo

está delante del rostro de Dios y pide por mí. Su oración en la cruz es contemporánea de todos los

hombres, es contemporánea de mí: él ora por mí, ha sufrido y sufre por mí, se ha identificado conmigo

tomando nuestro cuerpo y el alma humana. Y nos invita a entrar en esta identidad suya, haciéndonos un

cuerpo, un espíritu con él, porque desde la alta cima de la cruz él no ha traído nuevas leyes, tablas de

piedra, sino que se trajo a sí mismo, trajo su cuerpo y su sangre, como nueva alianza. Así nos hace

Page 37: Tesina (1018.Kb)

37

esa misma oración, el tener los mismos sentimientos de Cristo en la cruz; pero el sacerdote

participa de un modo especial por la presidencia de la eucaristía:

«El sacerdote en el altar representa en la misa a Jesucristo nuestro Señor, principal

sacerdote y fuente de nuestro sacerdocio; y es mucha razón que quien le imita en

el oficio, lo imite en los gemidos, oración y lágrimas que en la misa que celebró el

viernes santo en la cruz, en el monte Calvario, derramó por los pecados del

mundo: et exauditus est pro sua reverentia (fue escuchado por su actitud

reverente) (Heb 5,7), como dice San Pablo. En este espejo sacerdotal se ha de

mirar el sacerdote para conformarse en los deseos y oración con El; y,

ofreciéndolo delante del acatamiento del Padre por los pecados y remedio del

mundo, ofrecerse también a sí mismo, hacienda y honra, y la misma vida, por sí y

por todo el mundo; y de esta manera será oído, según su medida y semejanza con

El, en la oración y gemidos»128

.

Imitar los sentimientos de Cristo es la tarea del sacerdote; esos sentimientos son los que

conoce el Padre, y en ellos se ve el clamor de todos los hombres que piden salvación, unos

sentimientos orantes, así definiría yo este rostro del sacerdote, que lo lleva sin duda al

sacrificio, impulsado por la acción del Espíritu Santo que es el mismo que empuja a Cristo a

entregarse como víctima viva al Padre.

El segundo elemento de este binomio es la del sacrificio, una dimensión totalmente

eucarística; en el sacramento del altar se produce la actualización sacramental de Cristo por el

ministro unido a Cristo, sacerdote, victima y altar. El sacramento del orden está íntimamente

ligado a todos los sacramentos, el sacerdote es dispensador y testigo de ellos. Pero de una

manera singular está ligado el sacramento del orden con la eucaristía; se llega a una alianza de

sangres, como si fuera un matrimonio donde la suerte de uno es la suerte del otro, donde se va

toda la vida de uno con la vida del otro. Por lo tanto, no estamos en una cosa piadosa, sino en

una realidad íntima del ser sacerdotal, el cual toma su forma y figura en Cristo Crucificado, en

Cristo eucaristía.

La configuración con Cristo en el aspecto sacrificial va en la línea de la ofrenda

agradable al Padre, una ofrenda que lleva el rostro de Cristo. Pues sacrificar dice relación con

la Eucaristía y la inmolación personal129

. La interpretación que podemos sacar del sacrificio

consanguíneos con él, un cuerpo con él, identificados con él. Nos invita a entrar en esta identificación, a

estar unidos a él en nuestro deseo de ser un cuerpo, un espíritu con él. Pidamos al Señor que esta

identificación nos transforme, nos renueve, porque el perdón es renovación, es transformación». Cf.

BENEDICTO XVI, Audiencia general, 01 de junio del 2011 en red:

https://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2011/documents/hf_ben-

xvi_aud_20110601.html, visto el 18.01.2016. 128

Tratado sobre el sacerdocio, 10, OC I, 915. 129

Cf. M. ANDRES MARTÍN, San Juan de Ávila. Maestro de espiritualidad, 141.

Page 38: Tesina (1018.Kb)

38

de Cristo en la cruz, va en la línea del Siervo de Yahveh, pues en Él recae todo el mal que

podemos nosotros hacer y tener, como protagonistas o víctimas del pecado y del mal que

acecha al hombre de todos los tiempos. En Cristo este sacrificio tiene un sentido salvífico y

expiatorio con su muerte130

. La exégesis de la entrega de Cristo ve que su cuerpo es toda su

persona131

, y la sangre indica toda la vida la que se sacrifica en obediencia al Padre. Donde se

instaura una nueva alianza, nueva relación con Dios (cf. Heb 7,27; 9,12; cf. Rm 3,25; 6,10)132

.

«El que podía vencer al pecado y a la muerte, lo hizo pasando por el trance que

nos alcanza a nosotros de una manera sustitutoria: a favor y en lugar nuestro. Por

eso la muerte y el pecado, en su potencia escatológica, han quedado vencidos

(1Cor 15,54-57). “[…] el Cristo que se ofrece a sí mismo en la cruz es el auténtico

Sumo Sacerdote […] El don que Él hace de sí mismo ─su obediencia que nos

acoge a todos nosotros y nos devuelve a Dios─ es, pues, verdadero culto, el

verdadero sacrificio”»133

.

Es desde la pauta cristológica desde donde Ávila comprende el oficio de sacrificio del

sacerdote, del cual se reciben los bienes de Dios para su pueblo, especialmente el de la

santificación:

«¡Con cuánta más razón se pide esto al sacerdote!, pues, si es el que debe, no

soloha de ser sacrificio, mas holocausto todo entero, ofrecido a Dios y quemado

con el fuego del amor divino en honor de Dios; que aquel Señor [que] es fuente de

lumbre y que tantas veces viene a su casa, le hinche de tanta santidad, que los

rayos de ella le salgan al sacerdote por los ojos, por la boca, por el andar, por la

honestidad, y todo ello declare que es arca del testamento de Dios, relicario de

Dios; y tan lleno de su gusto, que, por indevoto y distraído que sea el que lo oyere,

hablare o mirare, sienta en sí mismo aquella fuerza divina que en aquel sacerdote

está»134

.

Pues desde la relación eucaristía-sacrificio donde brota la identidad sacerdotal, pues la

eucaristía es verdadero sacrificio, que actualiza el sacrificio de Cristo, el cual se ofreció una

vez y para siempre, «y con ello bastó para conseguir la redención eterna. La misa, por tanto,

hace memorial sacramental del sacrificio de la cruz. De este modo continúa el sacerdocio de

Cristo, deja a su Iglesia un sacrificio visible y aplica la virtud salvadora de la cruz para la

redención de los pecados»135

.

130

Cf. G. URÍBARRI BILBAO, “Cristología-Soteriología-Mariología”, en A. CORDOVILLA (Ed.), La lógica de la

fe. Manual de Teología Dogmática, UPCO, Madrid 2013, 293. 131

Ibíd. 296. 132

Ibíd. 296. 133

Ibíd. 369. 134

Tratado sobre el sacerdocio, 13, OC I, 920. 135

C. MARTÍNEZ OLIVERAS, “Los sacramentos de la Iglesia”: A. CORDOVILLA, (Ed.), La lógica de la fe. Manual

de Teología Dogmática, UPCO, Madrid 2013, 574-575.

Page 39: Tesina (1018.Kb)

39

Uno de los aspectos de identificación entre Cristo y el sacerdote es la capacidad de

identidad con los hombres, como dice la carta a los Hebreos: «Por eso tenía que ser en todo

semejante a sus hermanos: para poder ser un sumo sacerdote compasivo y acreditado ante

Dios para expiar los pecados del pueblo. Como él mismo sufrió la prueba, puede ayudar a los

que son probados» (cf. Heb 2,17-18). Albert Vanhoye SJ, ve en estos dos breves versículos, la

consagración sacerdotal o mejor, cuál ha sido la condición necesaria para llegar a ser sumo

Sacerdote136

, convirtiéndose así el verdadero mediador ente los hombres y Dios137

. Siendo

pues, la mediación el contenido esencial del sacerdocio de Cristo138

.

Del mismo modo podemos hablar que sea necesario que el hombre que esté en el oficio

sacerdotal pueda ser semejante a los hombres (punto a favor, pues lo es) así como el Hijo de

Dios por medio de su Encarnación toma nuestra carne. Pero le falta ahora la identificación

con Dios (ser semejante a Dios). Para Juan de Ávila, este es un punto que ve con bastante

ahínco; sino el sacerdote no da todo de sí en la vida ministerial, porque hay que ser santo

como Dios es santo139

.Una interesante reflexión del mismo Ávila recurre a ese examen de en

qué grado de configuración estamos con este Sacerdote Eterno:

«[…] mírese de pies a cabeza cuando está vestido de las santas vestiduras; y, si no

piensa que son vestiduras de fuera, entienda las virtudes que cada una de ellas

significa, que ni son pequeñas ni pocas, y procure de las tener en su ánima, porque

no sea fingimiento el tenellas de fuera y carecer de lo significado por ellas; y,

yendo los hombres a buscar a Cristo en él, como en santo sepulcro, no hallen cosa

de tomo, sino lienzo y sudario, con que fue vestido para le enterrar»140

.

El examen que propone Ávila es sobre todo de las virtudes, pero más allá de su aspecto

moral, es de las virtudes que se asemejan más a Cristo141

, o como dice el mismo Ávila:

«aquellas que la alteza de su oficio le pide»142

. El apóstol de Andalucía reconoce que el

hombre puede ser virtuoso, pero reconoce que ellas son dadas por Dios, en especial por la

acción del Espíritu Santo: «es Él quien las planta y son regadas con su gracia por los

merecimientos de Jesucristo»143

. Dirá más adelante: «Oficio es del Espíritu Santo engrandecer

136

A. VANHOYE, Tanto amó Dios al mundo. Lectio sobre el sacrificio de Cristo, San Pablo, Madrid 2005, 100. 137

Ibíd. 106. 138

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y

espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa). 139

Cf. Tratado sobre el sacerdocio, 5, OC I, 911. 140

Ibíd. 13, OC I, 914; cf. FRANCISCO, Homilía de la misa crismal (2013), en red:

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2013/documents/papa-francesco_20130328_messa-

crismale.html, visto el 17.05.2016. 141

Cf. Tratado sobre el sacerdocio, 21, OC I, 928. 142

Ibid. 14, OC I, 920. 143

Ibid. 14, OC I, 920-921.

Page 40: Tesina (1018.Kb)

40

a Cristo en los corazones donde él mora, y cuanto le predica a él por digno de toda honra y

servicio, tanto predica por malo al pecado contra él hecho y por digno de graves

tormentos»144

. A. Vanhoye en su pequeño libro dirá: «El sacerdocio no es una conquista, es

un don que depende exclusivamente de la iniciativa de Dios y es necesario recibir este don

con humildad»145

.

Este doble binomio, dignidad-santidad, orar-sacrificio, en la vida del sacerdote toma

además diferentes facetas, que son rostros del ejercicio sacerdotal, o del oficio dirá Ávila.

Pero todo lo que haga el sacerdote necesita ser reflejo de lo que es, otro Cristo; de ahí bien se

puede aplicar el adagio el obrar sigue al ser. Donde el sacerdote necesita ser un sacramento de

Cristo, un signo vivo de Jesús en medio de los hombres y mujeres. Sentencia el maestro

Ávila: «Y, en fin, ha de ser la representación tan verdadera, que el sacerdote se transforme en

Cristo»146

.

3.2.3 Diversos ministerios del sacerdocio

El Tratado sobre el sacerdocio dedica unas reflexiones a la dimensión pastoral del

ministerio. Refiriéndose al oficio de cura de almas, a los confesores y a los predicadores de la

palabra de Dios. Los tres, han de reflejar la verdadera imagen de Cristo, con las cualidades de

oración y santidad en medio de los suyos, los fieles.

Primero, el párroco, al que llama también «médico y maestro o juez»147

, cuando ejerce

bien el oficio como tal; «se llama padre de sus parroquianos»148

. La paternidad espiritual es

un tema que trataremos posteriormente en otro capítulo; es de gran interés descubrir el sentido

que Juan de Ávila tenia de ella149

, porque brota de una dimensión sacerdotal, ligada

íntimamente a la predicación y al acompañamiento espiritual. El objetivo que se plantea es

engendrar hijos para Dios, siendo al mismo tiempo hijos de Dios y padres espirituales. Ávila,

en su riqueza de pensamiento y espiritualidad trae consigo una tradición de los Santos Padres,

de gran calado, y sobre este tema recoge algunas sentencias de Gregorio Magno, de su obra la

Regla Pastoral, y destaca su conocida afirmación: «Ars artium, régimen animarum, arte de

144

Ibíd. 17. 23, OC I, 923. 928. 145

A. VANHOYE, Tanto amó Dios al mundo. Lectio sobre el sacrificio de Cristo, 106; cf. Tratado sobre el

sacerdocio, 24. 146

Tratado sobre el sacerdocio, 26, OC I, 931. 147

Ibíd. 39, OC I, 941. 148

Ibídem. 149

Cf. Carta 1, OC IV, 5-14.

Page 41: Tesina (1018.Kb)

41

las artes es el gobierno de las almas»150

. Para el Papa Gregorio esto es la vocación del pastor.

Y para Ávila lo mismo, y de ahí que necesite preparase adecuadamente para este oficio:

«Menester es que el tal cura sea medianamente docto en la ley de Dios, que está

en su santa Escritura, porque en ella está lo que conviene para estos efectos, como

dice San Pablo: Omnis Scriptura divinitus inspirata, utilis est ad docendum, ad

arguendum, ad corripiendurn, ad erudiendum in iustitia (2 Tim 3,16); y así,

conviene que sepa la sagrada Escritura, aunque no las dificultades, mas lo llano de

ella […] conviene que también tenga conocimiento de particulares cosas de

conciencia, que se tratan en concilios y Derecho canónico y sumas de hombres

doctos en esta facultad»151

.

Pero no se olvida de señalar lo verdaderamente importante de lo que necesita el

sacerdote para ejercer bien su oficio en medio de la comunidad:

«Sobre todo conviene al cura tener verdadero amor a nuestro Señor Jesucristo, el

cual le cause un tan ferviente celo, que le coma el corazón, con pena de que Dios

sea ofendido, y le haga procurar cómo las tales ofensas sean quitadas, y que sea

honrado Dios y muy reverenciado así en el culto divino exterior como en el

interior, teniendo para con Dios corazón de hijo leal, y para con sus parroquianos,

de verdadero padre y verdadera madre. Tales deben ser los curas cristianos, que

no tengan necesidad que otro mire por el ánima de ellos, porque, como

SanGregorio dice, “hi quibus adhuc aliena auxilia necessaria sunt, ad

subveniendum alus promovendi non sunt”»152

.

Segundo, los predicadores, quienes se han de configurar con Cristo, el Verbo

Encarnado, la Palabra de Dios. A Juan de Ávila se le reconoce como excelente y singular

predicador evangélico. Basta recorrer sus sermones, o comentarios bíblicos e imbuirse de su

riqueza, que muestran que aprendiendo de los estudios, de los Padres, de los santos, hasta

adquirir una amplia formación que tenía; logra crear un propio estilo de predicación, no

buscando nada más que ganar almas para Dios153

. Comenta Granada:

«Porque estaba tan encendido y transformado en este amor y deseo de salvar las

ánimas, que ninguna cosa hacía ni pensaba ni trataba, sino cómo ayudar a la

salvación de ellas. Lo cual hacía él con sus continuos sermones y confesiones, y

exhortaciones y públicas lecciones, ayudando a los presentes con la dotrina y a los

ausentes con sus cartas»154

.

Después de su ordenación y primera misa, se decide a imitar a san Pablo sobre todo en

la dimensión de predicar. Fray Luis de Granada nos presenta todo un segundo capítulo sobre

150

Tratado sobre el sacerdocio, 37; OC I, 939; cf. GREGORIO MAGNO, Regla Pastoral, I, 1, Ciudad Nueva,

Madrid 22001, 46.

151 Cf. Tratado sobre el sacerdocio, 38.39, OC I, 940-941.

152 Ibídem.

153 Cf. Ibíd. 46, OC I, 945.

154 GRANADA, Vida, 33.

Page 42: Tesina (1018.Kb)

42

este aspecto de predicador del padre Ávila155

. Granada afirma que de las virtudes del

predicador la primera es el amor de Dios, donde el predicador se sentirá amado, y de ese

amor podrá dar testimonio, como lo afirma Juan: lo que hemos visto y oído, damos testimonio

(cf. 1 Jn 1,1); este amor necesita ser fecundo, de ahí que Ávila recomendaba para dar fruto en

la predicación: «Amar mucho a nuestro Señor»156

. Basten estos breves apuntes del testimonio

que da el fraile dominico.

Ávila habla en su Tratado desde los efectos que trae esta palabra en boca de los

predicadores:

«La Palabra del Señor, en boca de sus predicadores, riega la sequedad de las

ánimas como pluvia del cielo venida; y, embriagadas con dulce amor del Señor,

les hace dar frutos de buenas obras. Y por experiencia se ve que el pueblo donde

hay predicación de la Palabra de Dios, se diferencia de aquel donde no la hay

como tierra llovida y fértil a la seca, que, en lugar de fruto, dé abrojos y

espinas»157

.

Tercero, los confesores.158

Del efecto redentor de Cristo en la cruz brota toda una

dinámica del ser sacerdotal, y del ser de la Iglesia. El hombre, criatura renovada y recreada

por la acción salvadora de Dios concreta del hermoseamiento de los hombres dañados por el

pecado, el hombre continuamente cae a mancharse y de ahí la necesidad de volver a

hermosear, obra de redención de Cristo. Juan de Ávila dirá que el alma se enferma, por lo cual

es necesario que el médico esté presente para curar; por lo tanto el sacerdote ejerce el papel de

médico, pero reconociendo que la medicina es dada solo por el verdadero Médico de las

almas, Cristo. Es desde Cristo donde el sacerdote toma las actitudes o virtudes necesarias para

imitar al Médico: «mucha prudencia, paciencia y, sobre todo, caridad»159

.

Desde esta dimensión sacerdotal podemos considerar la persona de Juan de Ávila,

donde la clave del misterio de Cristo es la clave tiene el centro de su vivencia y perfil

espiritual; su vivencia espiritual queda polarizada por la cruz, árbol de la vida, donde el

hombre y la mujer están llamados a mirar para ser sanados del amor propio y volverse al amor

de Dios. Ávila propone fundamentos y rasgos para una espiritualidad del acompañamiento

espiritual, que brotan de la experiencia de Cristo como misterio pascual en el corazón del

creyente.

155

Ibíd. 30-45. 156

Ibíd. 32. 157

Tratado sobre el sacerdocio, 45, OC I, 945. 158

Cf. Ibíd. 40-44, OC I, 942-944. 159

Ibíd. 40, OC I, 942.

Page 43: Tesina (1018.Kb)

43

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS Y RASGOS DE UNA ESPIRITUALIDAD DEL

ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL

Hemos recorrido el itinerario espiritual de San Juan de Ávila, marcado por la singular

experiencia del misterio de Cristo Crucificado, que adquiere un significado en su vida y el

desempeño ministerial. Una espiritualidad que también es marcadamente eclesial, en donde se

va desenvolviendo su ejercicio sacerdotal en la predicación, que tiene como objetivo principal

la salvación de las almas. Una espiritualidad que abarca a todas las gentes, pues quiere ser

continuidad de la acción de Cristo en medio del mundo, especialmente en su significado

apostólico, de ir y proclamar el evangelio (cf. Mt 28,20)

Es desde esta vida evangélica desde donde podemos encuadrar a Juan de Ávila como

acompañante espiritual. Un aspecto de la figura del apóstol de Andalucía que va más allá de la

excelente retórica tan diáfanamente presente en sus cartas, sermones y comentarios bíblicos.

Además, podemos considerar que el perfil espiritual de Juan de Ávila toma color con un

singular paulinismo en su ministerio, una personalidad que toma en sí no las expresiones de

Pablo sino de Cristo. Y es desde Cristo donde toma su original vivencia como sacerdote,

predicador y acompañante espiritual.

En este segundo capítulo me centro en este último rasgo de Juan de Ávila, proponiéndome

como objetivo señalar cuál es el fundamento y cuáles son los rasgos de una espiritualidad del

acompañamiento espiritual. Iniciaremos primero con una presentación a modo de retrato de

las cualidades de Juan de Ávila como acompañante. Segundo, recurrimos a la obra del Audi,

filia para reconocer el proceso de divinización de la persona, un camino de configuración con

Cristo, que va desde el conocimiento propio al conocimiento de Dios, de la salida del pecado

al hermoseamiento del alma. Tercero y último, veremos el papel de la discreción de espíritus

para dicho proceso espiritual.

Page 44: Tesina (1018.Kb)

44

1. Las cualidades de san Juan de Ávila como acompañante

Para comprender cuáles son las cualidades de san Juan de Ávila como acompañante,

necesitamos tener en cuenta un rasgo que acredita la de autenticidad de su espiritualidad en

nuestro autor: la experiencia, la cual es «hace referencia al Misterio de Cristo»160

.

En el padre Ávila podemos dibujarlo con un objetivo concreto: asimilar la vida personal

conforme a la de Cristo. O dicho en estilo paulino: «hasta que Cristo sea formado en

vosotros» (cf. Gal 4, 19). En este primer apartado haremos una presentación, a modo de

retrato de las cualidades de Juan de Ávila como acompañante. Como hicimos en el capítulo

anterior, el testimonio de la Vida de Fray Luis de Granada, nos será de gran ayuda.

Considerándolo como maestro de discernimiento espiritual. Todo ello enmarcado por la

colorida cualidad de su cristocentrismo evangélico, el cual se dejará percibir en la dinámica

del acompañamiento espiritual.

1.1 El testimonio de su amigo y discípulo: Fray Luis de Granada

Granada conocía muy bien a Ávila, sobre todo en su vida evangélica plasmada en su

sacerdocio, que desenvolvía en la predicación apostólica, que no quiere otra cosa que emular

a aquellos hombres que han seguido a Cristo e imitado su vida, de un modo especial san

Pablo161

. Y es que el oficio de predicar es ganar a todos para Dios; no es solamente que uno

busque la salvación para uno mismo, sino que quiere hacer a todos partícipes de la vida de

Cristo.

Percibo que algunos puntos singulares de la vida de Ávila se desenvuelven en un doble

movimiento, que no es otra cosa que un movimiento de amor; primero a Dios, tal como lo

testimonia Granada, «sobre el amor de Dios que ha de tener el predicador»162

. Segundo, un

amor al prójimo163

, ya que el deseo de la salvación de almas, va concentrado bajo la dinámica

del amor al prójimo, el cual no queda enganchado del primer amor, a Dios. Bíblicamente,

queda reflejado, por ejemplo, en el encuentro entre Jesús y el letrado (cf. Mc 12, 28-35).

Ciertamente, Granada lo pone en relación al apacentar, a un ministerio concreto en «predicar

el nombre de Cristo»164

.

160

C. GARCÍA, Mística, Misterio y teología. Historiografía y criteriología de la Mística. Lección inaugural del

curso académico 2003-2004. Facultad de Teología del Norte de España, Burgos 2003, 33. 161

Cf. GRANADA, Vida, 31. 162

Ibídem. 163

Ibíd. 40-42. 164

Ibíd. 32.

Page 45: Tesina (1018.Kb)

45

Un predicar a Cristo que se va a mostrar desde el amor y misericordia con la que predica y

actúa el mismo Jesús. Un estilo que asume Ávila no únicamente por las cualidades que haya

ido formado en los estudios, sino más bien por la cualidad de que este don le venía de Dios,

tal y como lo testimonia Granada: «Este deseo es un especialísimo don del Espíritu Santo, sin

cuya virtud nadie, por mucho que haga, lo podrá alcanzar»165

. Por esta fuerza divina es por la

que Ávila podía mover los corazones166

a convertirse a Dios, y desde la cual podía encaminar

a los hombres a Dios.

Granada tenía esto muy bien grabado, como si estuviera escuchando al mismo Ávila o

como si releyera aquella carta167

que le envío el mismo padre Ávila, pues como dominico

predicador necesitaba encender aquellos corazones de los hombres, moverlos del pecado a la

vida. Un camino pascual al que cada uno de nosotros estamos llamados a participar en la vida

cristiana, a semejanza del Misterio de Cristo: Él limpio de pecado, que murió en la cruz,

resucitado por el Padre, y que nos llena de santidad por medio del Espíritu Santo.

El apóstol de Andalucía, tenía «un sentimiento hacia los que caen en el pecado»168

. Ávila

- nos dice Granada- a estas personas que caían en pecado, es decir, en la falta de amor a Dios,

no los rechazaba sino que como un padre sentía dolor y sufrimiento por ellos169

e imitaba en

esto a san Pablo (cf. 2 Cor 2,4). La tristeza de Ávila que retrata el dominico es por no ver

cumplida la formación de Cristo en el corazón del hombre (cf. Gal 4,19) que eran sus hijos

espirituales.

Pero, Ávila ¿cómo ve el pecado? ¿cómo lo considera? Para el apóstol de Andalucía, la

creación y el hombre son buenos por naturaleza: y vio Dios que todo era bueno (cf. Gen 1,31).

Es desde la caída en el pecado donde se pone una distancia entre Dios y el hombre, un muro

que es construido por el mismo hombre. El ser humano ha sido creado a imagen y semejanza

de Dios170

(Gn 1,26). Pero cuando cae, el hombre «pierde la semejanza, haciéndose semejante

al demonio»171

. Esto no quiere decir otra cosa que nosotros nos separamos del plan salvífico

de Dios, que quiere que lleguemos a él, libres de toda mentira y error. Ya que la estrategia del

165

Ibíd. 34. 166

Cf. Ibíd. 36. 167

Cf. Carta 1, OC IV, 5-14. La trataremos más adelante. 168

GRANADA, Vida, 37-39. 169

Cf. Ibíd. 37. 170

Cf. Sermón 26, n. 7, OC III, 310. Sobre el tema y sentido bíblico-teológico de la imagen y semejanza, véase:

J.L. RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental, Sal Terrae, Santander 51988, 40-47.

171 Sermón 26, n. 18, OC III, 314; cf. M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de

Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa).

Page 46: Tesina (1018.Kb)

46

enemigo es el engaño. Pero también, va más allá de eso, al hacernos semejantes al demonio,

no es otra situación que la muerte, separándonos de la vida que es Dios.

La fuerza destructora que tiene el pecado en el hombre es la radical distancia que se pone

entre el corazón del hombre y el de Dios; pero una distancia más radical se deja percibir en la

muerte que da al Hijo en la cruz, donde todo pecado cae sobre Él:

«— ¿Quién es, hermano, el que mata a Jesucristo? —Tu pecado. — ¿Para qué

muere? —Para que digas tú: “Mis pecados mataron a Dios; mataré mis pecados;

no daré yo vida a quien El quiere que mate; no amaré a quien quiere que

aborrezca, etc.”»172

.

El pecado, nos trae esa enemistad entre Dios y nosotros. También nos trae la esclavitud, el

alejamiento de su amor173

. Y es solo Cristo el único capaz de reconciliar al hombre con su

Padre. A tal extremo, que en la paradoja de la cruz se plasma esa Nueva Alianza y Eterna,

desde la cual el hombre mira al traspasado (cf. Jn 18,37). Escribía Benedicto XVI:

«En el misterio de la cruz se revela plenamente el poder irrefrenable de la

misericordia del Padre celeste. Para reconquistar el amor de su criatura, aceptó

pagar un precio muy alto: la sangre de su Hijo unigénito. La muerte, que para el

primer Adán era signo extremo de soledad y de impotencia, se transformó de este

modo en el acto supremo de amor y de libertad del nuevo Adán»174

.

Más allá de ver en el Crucificado la debilidad de Dios, vemos su Omnipotencia; así lo

afirma el maestro Ávila: «Más fuerte es Dios que el pecado»175

. En Cristo vemos ese deseo de

Dios: salvar al género humano; Orígenes decía: «tomó impulsado por la misericordia, la

imagen del hombre y vino a él, como lo atestigua también el apóstol (cf. Flp 2, 6-8) »176

. Es

desde la realidad pecadora del hombre, donde Ávila pondrá en marcha toda la maquinaria

espiritual para llevar al hombre al encuentro y unión con Dios. Todo un proceso espiritual en

el que invita al cristiano a imitar a Jesucristo, a portar en la vida cotidiana el sello de ser de

Cristo.

El acompañamiento dirigido por Ávila no solamente queda enmarcado por la riqueza

espiritual del Audi, filia sino que de una manera práctica en sus cartas, se percibe cómo

acompañaba espiritualmente a tantas almas. Granada, nos habla del objetivo que tenía el padre

172

Sermón 26, n. 28, OC III, 319. 173

Cf. P. J. LASANTA, Diccionario teológico-espiritual de san Juan de Ávila, Edibesa, Madrid 2000, 310. 174

Cf. BENEDICTO XVI, Mensaje para la cuaresma 2007, en red: http://w2.vatican.va/content/benedict-

xvi/es/messages/lent/documents/hf_ben-xvi_mes_20061121_lent-2007.html, visto el 09.03.2016. 175

Carta 1, 75, OC IV, 7. 176

ORÍGENES, Homilías sobre el Génesis, I, 13, Biblioteca de Patrística 48, Introducción, traducción y notas de

José Ramón Díaz Sánchez-Cid, Ciudad Nueva, Madrid 1999, 93.

Page 47: Tesina (1018.Kb)

47

Ávila: «pretendía atraer todos los hombres a Cristo»177

. Y sobre el modo principal que tenía

era: « [...] humillar al hombre y glorificar a Cristo […]»178

. Y podemos encuadrar dentro de

este principal modo algunos otros que van más en el sentido de la actitud de Ávila:

«De esta manera consuela los tristes, anima los flacos, despierta los tibios,

esfuerza los pusilánimes, socorre a los tentados, llora a los caídos, humilla a los

que de sí presumen. Y es cosa de notar ver cómo descubre las artes y celadas del

enemigo, qué avisos da contra él, qué señales para conocer los hombres su

aprovechamiento o desfallecimiento; cómo abate las fuerzas de la naturaleza;

cómo levanta las de la gracia; con qué palabras declara la vanidad del mundo, y la

malicia del pecado y los peligros de nuestra vida; cuán copioso y continuo es en

exhortarnos a la confianza en la Providencia paternal de Dios, y en los méritos y

sangre de Cristo»179

.

Nos atrevemos a decir junto con el padre Camilo Abad SJ, que en el maestro Ávila se

percibe «la dirección como el modo de elevar un alma a la perfección»180

. Entendemos la

perfección como la santidad. De hecho Ávila es maestro en la confianza en Dios ya que la

vida espiritual que propone a sus hijos espirituales y discípulos va en el camino de la actitud

ante Dios, especialmente en la confianza, o aparecen señaladas a veces las virtudes en

referencia a Dios: fe, esperanza y amor. Una confianza –dice el padre C. Abad- «en el poder,

en los méritos y en el amor de Jesucristo por amor a su Eterno Padre»181

.

1.2 Una cualidad coloreada por su cristocentrismo evangélico

La especialista en Juan de Ávila, Fernández Cordero ilumina lo que encontramos en la

espiritualidad de Ávila:

«A mi modo de ver, Juan de Ávila escapará o incluso decepcionará a quien se

acerque a él desde estas claves hermenéuticas clásicas: la distinción entre ascética

y mística, la formulación de las distintas etapas de la vida espiritual, la

descripción de la unión mística. Más bien, nos encontramos ante una

espiritualidad que gira toda ella en torno al misterio de Jesucristo crucificado, en

el que encuentra su maravillosa unidad toda la revelación (Antiguo y Nuevo

Testamento, misterio del Dios trinitario) y la vida entera del hombre y de los

hombres (incorporado/s a Cristo). En este sentido y desde esta perspectiva, Juan

de Ávila podría responder a una necesidad de la teología espiritual expresada

177

GRANADA, Vida, 47. 178

Ibíd. 33. 179

Ibíd. 47. 180

C. ABAD, La dirección espiritual en los escritos y en la vida del Beato Juan de Ávila: Manresa 18 (1946) 56. 181

Ibíd. 57.

Page 48: Tesina (1018.Kb)

48

recientemente por el jesuita Santiago Arzubialde, “reconducir la espiritualidad a

su total unidad con la dogmática”»182

No cabe duda de la centralidad del Misterio de Cristo en la vida y espiritualidad de Ávila.

De un modo singular la Santísima Humanidad del Verbo183

toma un color diáfano, con una

viveza radiante y unos tonos tan diversos en su contemplación que adquiere en la doctrina

avilista una verdadera riqueza teológica y espiritual. Una divinidad que en la carne de Jesús

viene a salvarnos, a devolvernos aquella primera condición creatural, donde la mediación de

Cristo eminentemente sacerdotal184

repercute en la transfiguración personal de la vida del

cristiano.

De un modo muy claro la profesora Mª Jesús Fernández Cordero, sintetiza en tres claves

lo esencial de la espiritualidad avilista desde la perspectiva del cristocentrismo:

«1) un fuerte acento en el movimiento descendente-kenótico (encarnación –

muerte en cruz); 2) la centralidad de la pasión y muerte de Cristo como

acontecimiento en el que se realiza nuestra redención (el beneficio de Cristo,

expresado en el lenguaje del admirable intercambio) y, por tanto, visto desde la

resurrección y glorificación (vinculación entre el movimiento descendente y el

ascendente, unidad entre cristología y soteriología); 3) la mediación del Hijo (su

sacerdocio) que nos revela y comunica el misterio de Dios uno y trino, ora por

nosotros y nos asume en su ofrenda al Padre en el Espíritu»185

.

Lo anterior se deja plasmar en la dinámica de la espiritualidad de quienes acudan a él para

el acompañamiento espiritual, en donde le interesa que el sujeto experimente el Misterio de

Cristo en carne propia, en la experiencia personal como Misterio Pascual. Es en el misterio

del Verbo hecho carne donde experimenta el hombre y la mujer la gracia de Dios186

.

La centralidad de Cristo en Ávila es en sí una Buena Nueva, para él y para sus oyentes y

discípulos; pues cuando predica o escribe de Cristo, no transmite más que la acción salvadora

de Cristo en el hombre, en especial de la Pasión. A los suyos encomienda que no les pase

182

Cf. M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida

y espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa). Cuando cita al jesuita: cf. S. ARZUBIALDE, Humanidad de

Cristo, lógica del amor y Trinidad. El misterio pascual (Sal Terrae, Santander 2014) 23. 183

Sermón 6, n.4, OC III, 97; cf. Sermón 18, n. 3, OC III, 229; cf. Sermón 30, n. 18, OC III, 369; cf. Sermón 52,

n. 10, OC III, 677; cf. “Humanidad de Cristo”, en J. ESQUERDA BIFET, Diccionario de San Juan de

Ávila, Monte Carmelo, Burgos 1999, 467-470; ID., Introducción a la doctrina de san Juan de Ávila,

BAC, Madrid 2000, 183-197. 395-398. 184

Cf. M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y Espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida

y espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa); cf. A. HUERGA, O.P., “El Beato Ávila, imitador de san

Pablo”: Teología Espiritual 9 (1965) 260-261. 185

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y

espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa). 186

Cf. Sermón 38, n.14, OC III, 517.

Page 49: Tesina (1018.Kb)

49

desapercibida la meditación de este ejercicio187

, que más allá de un ejercicio de piedad, queda

enmarcado por una radical experiencia y conocimiento del Misterio de Cristo.

Es de gran interés considerar cómo influye este método que propone, por ejemplo en un

fray Luis de Granada188

. Es curioso que a la hora de proponer su ejercicio, lo haga mediante

los sentidos, o mejor dicho, una recreación de la escena interiormente, «sin forzar la

imaginación»189

. Es un ejercicio en donde se invita a que el creyente se meta en el misterio de

la Salvación, de ahí que vaya poco a poco a llenarse de Cristo, o bien, de asociarse a los

dolores de Cristo para llegar a imitarlo190

.

Una imitación que queda enmarcada en las virtudes que de la contemplación del Misterio

saca, pues de Cristo las recibe; de Él las aprecia y las valora como necesarias para su vida

como cristiano. En especial podemos resumir brevemente cuáles son aquellas virtudes que de

Cristo brotan: humildad, caridad menosprecio, paciencia, mortificación191

, etc. En el fondo, es

«la configuración del alma con Cristo, a la unión de voluntades»192

. En esa línea es la

comprensión de san Pablo: tener entre vosotros los mismos sentimientos de Cristo (Flp 2,5).

La cualidad de Ávila como acompañante va dibujada también por la influencia de san

Pablo, el cual se gloriaba de predicar a Cristo y este crucificado (cf. 1 Cor 2,2). El paulinismo

de Ávila es una imitación en su vivir y misionar193

. Pero más que los estudios sobre san

Pablo, se llena de él por su lectura directa y de su meditación y sobre todo de su experiencia

mística194

. Es así, que en sus obras, podemos descubrir la profundidad de cómo contemplaba a

san Pablo. García-Villoslada, indica tres puntos del paulinismo de la época de Ávila:

«Tres son, a mi entender, los elementos típicos del paulinismo, tal como lo

predican viven los espirituales de aquella época: a) la interioridad de la religión

con desprecio de las ceremonias y obras espirituales (antijudaísmo ritualista); b) la

doctrina del cuerpo místico, con prevalencia de la unión de la caridad sobre la

unión de jerarquía y de la ley; c) la vivencia del beneficio de Cristo»195

.

187

Cf. 1 AF II, n.47, OC I, 460. 188

Cf. FRAY LUIS DE GRANADA, Pasión de nuestro Señor Jesucristo, Sígueme, Salamanca 2003. 189

1AF, II, n.50, OC I, 461. 190

Cf. J. PULIDO ARRIERO, “Centralidad de la pasión de Cristo en san Juan de Ávila. La meditación devotísima

de la pasión para cada día de la semana”, en J. ARANDA DONCEL– A. LLAMAS VELA, (Eds.), San Juan

de Ávila, Doctor de la Iglesia, Actas del Congreso Internacional, Córdoba 2013, 581. 191

Cf. Ibíd. 582. 192

Ibíd. 586. 193

Cf. R. GARCÍA-VILLOSLADA, “El paulinismo de san Juan de Ávila”: Gregorianum 51 (1970) 616. 194

Cf. Ibíd. 623. 195

Ibíd. 634-636.

Page 50: Tesina (1018.Kb)

50

Cabe señalar la singularidad del último elemento: el beneficio de Cristo; del cual Ávila

será un verdadero abanderado, pues no encuentra el rostro mejor del beneficio que el mismo

Cristo:

«Que constituye el nervio fundamental del Evangelio paulino que es la voluntad

salvífica de Dios y su plan redentor con todos los bienes que en Cristo no ha dado

y esa es también la substancia medular de la predicación de Ávila»196

.

Cuando Ávila tiene presente el misterio de Cristo es para indicarlo como fuente de gozo y

esperanza para el cristiano; de Él brota toda una nueva creación, desde su kénosis del seno de

la Trinidad, pasando por el sacrificio de la cruz a la Ascensión hasta llegar a la derecha del

Padre. El Verbo asume nuestra naturaleza para redimirla y santificarla, de ahí que la dinámica

espiritual en el creyente será que nosotros nos conformemos al Hijo, en el sentido de que a lo

ya iniciado por Él podamos nosotros responder, aquella iniciativa divina y salvadora, que no

lleva un término solamente en este mundo, sino que va más allá, hasta ver a Dios cara a cara.

Una dimensión presente (el ya) y escatológica (pero todavía no) en donde adquiere todo un

sentido de esperanza para nosotros, pues Cristo que ha iniciado tal proceso de re-creación y

santificación, que lo lleva adelante a fin de que Dios sea todo en todos (cf. 1 Cor 15, 28).

El cristiano que haya empezado el camino de cristificación está llamado a vivir la unión

con Cristo como «desposorio con Él»197

. Para Ávila, la Encarnación tiene lugar «el

casamiento por amores»198

de Cristo con la humanidad:

«Es lo que decimos incarnación y puédese decir casamiento, desposorio. Casóse

el Verbo divino de tal manera con la naturaleza humana que tomó de la Virgen,

que, siendo dos naturalezas, divina y humana, quedaron una persona sola.

Desposado es el Verbo; la esposa es la sagrada humanidad asumpta»199

.

Y con la Iglesia:

«Señor, sois casado con otra mujer. Aún hay otro casamiento. Este mismo Dios

casado con aquella naturaleza humana, Dios y hombre verdadero, acordó de se

casar otra vez y tomar una esposa, cierto, bien diferente de sí en linaje y en

bondad, y es la Iglesia cristiana, que nos llamamos esposa suya toda la

congregación de los fieles»200

.

196

Ibíd. 634-635; cf. A. HUERGA, O.P., “El Beato Ávila, imitador de san Pablo”, 278. 197

J. ESQUERDA BIFET, Introducción a la doctrina de san Juan de Ávila, 185; Cf. ID., “Desposorio con Cristo”,

en Diccionario de san Juan de Ávila, Monte Carmelo, Burgos 1999, 278-281; cf. Sermón 65 198

Sermón 65 [1], n.2.22, OC III, 873 199

Sermón 6, n.2-3, OC III, 96. 200

Sermón 6, n.5, OC III, 97.

Page 51: Tesina (1018.Kb)

51

Pero algo necesitamos advertir, que tales desposorios no dejan de lado uno más: el

desposorio con nuestra alma: «He aquí el esposo de nuestras ánimas, cásase con nosotros»201

.

Y para dicha unión, es necesario nuestro consentimiento202

y a la vez, es obrado por el

Espíritu Santo203

, el cual nos enriquece con sus dones. Pero corremos el riesgo de perder

dicho consentimiento204

.

De ahí la continua y necesaria vigilancia para que podamos conformar nuestro corazón, es

decir, toda nuestra persona a Cristo. Y como clave para ser verdaderos discípulos de Cristo, o

en terminología avilista: esposas, en el sentido del estar unidos a Él, un elemento clave para

dicha vigilancia es la de la dirección espiritual, que va encaminada con la vivencia y

experiencia del Misterio Pascual, y que encamina hasta la vida bienaventurada, en la Iglesia

Triunfante, hasta llegar al Padre. Pero que no queda desarraigada de la experiencia de una

Iglesia Peregrina.

2. El proceso del acompañamiento espiritual

2.1 Necesidad del acompañamiento: para una conformación con Cristo

El cristiano, por el Bautismo adquiere una nueva vida, la vida en Cristo, donde queda

eliminado el pecado original. Pero conforme vamos creciendo nos damos cuenta de que hay

algo que no concuerda en nosotros con la vida del Reino, que hay algunas zonas irredentas. Es

decir, aspectos de la vida personal que se ven necesarias de una ayuda de la gracia para que el

cristiano apegue su corazón al de Cristo, que su voluntad vaya en la misma dirección y deseo

de Dios. Estas zonas irredentas son aquella experiencia de Pablo (cf. Rom7, 14.18-19).

Ávila, en su doctrina y espiritualidad invita a que el cristiano vaya conformando el

corazón humano al corazón de Cristo, pues éste late acorde al mismo corazón del Padre, es

decir, el Hijo late a la voluntad del Padre. Donde las actitudes que brotan de este corazón es

de una filiación humilde, obediente. Ávila apunta a una unión del amor entre el creyente y

Cristo: «el subrayado avilista del amor como perfección de la ley y de las obras era muestra

201

Sermón 6, n.6, OC III, 98; cf. Sermón 30, n. 18, OC III, 369; sobre esta triple unión (humanidad, Iglesia,

alma) la profesora Mª Jesús hace referencia a la influencia en Ávila de Santo Tomás de Aquino

(Summa theol. 3 q. 34 a. 4.); cf. M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de

Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa). 202

Cf. Sermón 11, n.11, OC III, 156. 203

Cf. Sermón 32, n.33, OC III, 339. 204

Cf. Sermón 11, n.13, OC III, 157.

Page 52: Tesina (1018.Kb)

52

del paulinismo (Rom 13,10: el amor es la plenitud de la ley) que, por otra parte, impregna sus

sermones sobre este tema»205

.

Es llamativo que en Ávila el proceso espiritual no se cierra únicamente para unos pocos,

o con un tono propio de una espiritualidad especifica (carmelita, jesuita, dominica, etc.,) sino

que es un camino espiritual hacia la santidad, que por el Bautismo convoca a todos206

. Un

proceso en donde el hombre es conducido por el Espíritu Santo207

hasta llegar a la unión con

Dios, manifestada en la vivencia de la caridad y la humildad; es el modo de vivir del Hijo. En

resumen, una vida espiritual con una dimensión trinitaria208

.

Pero, para Juan de Ávila, ¿por qué es necesario un acompañamiento espiritual? Él

mismo nos responde en el Audi, filia especialmente en la última parte cuando habla del

«hermoseamiento del alma»209

, pero que está presidido, este hermoseamiento, por todo un

itinerario espiritual que es una dinámica del paso de la muerte a la vida. Una vida que va

encaminada a la dimensión escatológica, al estilo de la Iglesia triunfante (cf. Ap. 7, 9).

Continuando con los puntos que anota Ávila sobre la necesidad del acompañamiento,

para no ser fácilmente engañados210

: «inclinad vuestra oreja, quiero decir, vuestra razón, y no

tengáis temor de ser engañada»211

. De ahí que el maestro apunte a que la experiencia y

vivencia de la Iglesia son de gran ayuda para descubrir esos engaños: «esta Iglesia es columna

y fundamento de la verdad (1 Tim 3,15), y mora en ella el Espíritu Santo, que ni engaña ni

puede ser engañado»212

. Pero, más que ser engañados de la razón lo es del corazón213

.

Propone algunas reglas que veremos más adelante. No sin proponer la necesidad del

conocimiento propio y del conocimiento de Jesucristo como clave del acompañamiento

espiritual.

205

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y

espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa). 206

Cf. M.E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia universal. Súplicas- «Informatio» de

la causa del Doctorado, BAC, Madrid 2012, 386. 207

Cf. Plática 3ª, n.6-7, OC I, 816. 208

Cf. M. E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia universal. Súplicas- «Informatio»

de la causa del Doctorado, 386. 209

1 AF, VI, nn. 1-36, OC I, 514-532. 210

Cf. 1AF, III, n.1, OC III, 475. 211

1 AF, III, n. 3, OC III, 476. 212

1 AF, III, n.4, OC III, 477. 213

Cf. 1 AF, III, n.9, OC III, 479.

Page 53: Tesina (1018.Kb)

53

2.2 Conocimiento propio y el conocimiento de Jesucristo

Uno de los fundamentos de la espiritualidad avilista en materia del acompañamiento es el

conocimiento propio y el conocimiento de Dios. Pero, ¿para qué propone Ávila un ejercicio

de este tipo? ¿Qué intención tiene? Y preguntémonos: ¿Cómo lo propone? En el Audi, filia de

un modo singular aparece este proceso espiritual que abarca las raíces antropológicas y

cristológicas, en donde quedan enmarcadas en unas pautas de ese itinerario de ese desposorio

de nosotros con Cristo; el cual no es otra realidad que un estado de presencia en Dios y de la

experiencia de la gracia que trae el mismo Cristo y el Espíritu de parte del Padre.

Lo que propone el maestro Ávila es mucho más que un simple examen de conciencia que

consista en mirar los solos pecados, o las faltas que hemos cometido a Dios, o de un simple

gracias sin sabor. Sino que es un ejercicio radical, en el sentido de que va a lo más profundo

de lo que es el hombre, y de lo que es Dios. Bien podemos aventurarnos a afirmar que es un

ejercicio para reconocer cuál es la imagen de Dios que el mismo Cristo trae al mundo, y a la

vez, el reconocimiento de quién es el hombre. Pero, al mismo tiempo, para descubrir a lo que

está llamado: a la bienaventuranza, que en Ávila queda formulada como el hermoseamiento

del alma.

2.2.1 Conocimiento propio

Ávila hace un ejercicio espiritual con una de las facultades del alma: el entendimiento214

,

el cual ha sido creado para ver a Dios. Dicho entendimiento corre el riesgo de perder su

orientación cuando centra la vista en las cosas creadas, muy en la línea agustiniana, pues el

pecado es considerado como «aversio a Deo et conversio ad creaturam»215

. El maestro toma

una metáfora de los sentidos para hablar del ver espiritual, es decir, si el sentido de la vista

nos sirven para ver y conocer la realidad, así el sentido espiritual de la vista (entendimiento)

nos ayuda a conocer la realidad de Dios, y a nosotros mismos.

Juan de Ávila utiliza su método para el cual estaba «alquilado»: «humillar al hombre y

enaltecer a Dios»216

. En este sentido lo que propone es la primera parte de dicho método:

humillar al hombre, en el sentido de descubrir su verdadera dignidad como creatura, e indicar

el camino de humildad por el cual se llega a una relación más íntima y esponsal con Dios:

214

Cf. 1 AF, II, n. 6, OC I, 440. 215

SAN AGUSTÍN, De civitate Dei, 14, 28. 216

GRANADA, Vida, 33.

Page 54: Tesina (1018.Kb)

54

«mas libertóos el Señor, para que fuésedes toda suya, y vuestros ojos a Él solo mirasen, como

la esposa casta a su solo esposo suele mirar»217

.

Nuestro autor sigue un esquema de la espiritualidad del recogimiento, del cual es

heredero y promotor. Esta espiritualidad en Ávila adquiere un sentido de contemplación en su

aspecto de intimidad con Dios, que reclama atención del corazón218

. Un recogimiento de la

persona que va dirigida a dejar el pecado y a entregarse al amor de Dios219

: «Comunicaos con

Él, recogeos un poco a solas con Él en vuestro rinconcillo, si queréis sanar de vuestros

males»220

. Pues la espiritualidad del recogimiento viene acentuada por la experiencia de una

presencia en lo más íntimo de la persona:

«Y luego, dejad de rezar con la boca y meteos en lo más dentro de vuestro

corazón, y haced cuenta que estáis delante la presencia de Dios, y que no hay más

de él y vos»221

.

Un recogimiento del alma que va acompañado del recogimiento exterior. La calidad del

fruto que saque de este ejercicio radical es el conocimiento propio vestido de humildad; y esto

en una doble dirección: por los pecados y por la grandeza de Dios. Este conocimiento propio

es necesario para conocer a Dios222

; aunque el primero, es sin duda una merced de Dios223

.

Que a la vez, para el hombre que quiere unir su vida Dios es bueno desear tal don224

, así como

el dar gracias por él225

. Sin este conocimiento propio, no podremos construir ningún

edificio226

; ya lo cantaba el salmista: si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los

albañiles (cf. Sal 126,1).

Pero, preguntemos al mismo Juan de Ávila por qué insiste tanto en este conocimiento

propio:

« […] Si yo me conozco y no me enmiendo, es porque me engaño: que pienso que

me conozco y no es sino que me lisonjeo y doy colores a mi apetito, y esto más es

arrullar la conciencia que despertarla […] He dicho todo esto, y es muy poco para

lo que hay que decir sobre esta materia, para que vuestra merced crea que en el

217

1AF, II, n. 6, OC I, 440. 218

Cf. J. ESQUERDA BIFET, “Recogidos, recogimiento”, en Diccionario de San Juan de Ávila, 783. 219

Ibíd. 784. 220

Sermón 10, n. 22, OC III, 147. 221

1 AF, II, n. 21, OC I, 446. 222

Cf. 1 AF, II, n. 13, OC I, 443. 223

Cf. Carta 146, 39-41, OC IV, 503; Carta 158, 108-110, OC IV, 546; Carta 201, 145-148, OC IV, 603. 224

Cf. Carta 134, 56-57, OC IV, 477; Carta 8, 35, OC IV, 49. 225

Cf. Carta 62, 62-63, OC IV, 254. 226

Cf. Carta 8, 81, OC IV, 50.

Page 55: Tesina (1018.Kb)

55

conocimiento proprio está la seguridad de nuestra conciencia, y es la obra más

señalada y más cristiana en que puede un alma ejercitarse»227

.

Vemos, por lo tanto la importancia que tiene este conocimiento en orden a la

conversión, o «enmienda» como dice Ávila; de este conocerme como creatura, como pecador

y a la vez como redimido. Y todo esto no por méritos propios sino por los de Dios, en especial

en los méritos de la muerte de su Hijo Jesucristo; de cuya muerte el alma experimenta el

derroche de la gracia y misericordia del amor de la Trinidad. Enmienda, «porque toda la

felicidad y aprovechamiento de un ánima está en conocerse y enmendarse»228

y así evitar los

engaños que como obstáculos nos privan de avanzar en el camino de la vida espiritual, o

traduciendo a Ávila: nos impiden avanzar en el camino de la santidad.

Y el fruto de este ejercicio y examen propio es «la libertad del corazón de hijos de

Dios»229

, y por ello el mismo «Dios se agrada y contenta»230

con que sus creaturas se

descubran ellas mismas. Y también, descubran que por lo que son, es por dádiva de Dios, del

cual cogemos todo nuestro vivir, existir y ser (cf. Hech 17, 28) en este mundo. Y, es por todo

lo que es la persona gracias a Dios por lo que está llamado a que su vida sea un canto vivo de

humildad, al modo de Cristo, pues es la puerta para recibir más bienes de Dios, pues es la

puerta por donde entró el Verbo de Dios a este mundo.

2.2.2 Conocimiento de Jesucristo

El conocimiento propio va íntimamente unido al conocimiento de Jesucristo; es de

donde brota toda nuestra verdad como creaturas redimidas. Ávila acentúa una antropología

negativa, la cual produce cierto rechazo en algunas sensibilidades actuales231

, pero podemos

ubicar a Ávila muy en la línea paulina y agustiniana; no tiene otro objetivo que poner el

acento en la gracia. Pero a la vez, no deja de lado una antropología positiva, entendida como:

el hombre llamado al proceso de plenificación o deificación en relación con Dios, enmarcado

en los merecimientos alcanzados por Jesús232

. Es desde este marco desde el que Ávila invita a

un ejercicio más radical:

«Los que mucho se ejercitan en el poco conocimiento, como tratan a la continua,

y muy de cerca, sus proprios defectos, suelen caer en grandes tristezas y

227

Carta 232, 52-73, OC IV, 740. 228

Ibíd. 21-23, OC IV, 739. 229

Carta 90, 276-277, OC IV, 384. 230

Carta 130, 64-66, OC IV, 470. 231

Cf. M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida

y espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa). 232

Cf. Ibíd. 362.

Page 56: Tesina (1018.Kb)

56

desconfianzas, y pusilanimidad de corazón, por lo cual les es necesario que se

ejerciten en otro conocimiento que les alegre y esfuerce mucho más que el

primero les desmayaba. Y para éste, ninguno otro hay igual como el conocimiento

de Jesucristo nuestro Señor, especialmente pensando cómo padeció y murió por

nosotros»233

.

De hecho, será la contemplación de la pasión de Cristo el estado idóneo para conocer

quién es Jesucristo: «aquel que tomó vuestras miserias y pagó vuestros pecados y daros

libertad y descanso»234

. El maestro propone los pasos de la Pasión, todo un recorrido con

puntos concretos para cada día de la semana235

. Ávila, por su experiencia sabía que este modo

espiritual ayuda al cristiano para la unión con Dios: examen y oración, como decía él, pues

son: «los pies con que nuestra alma se menea […] Con los primeros se va al conocimiento

proprio; con el segundo, al amor de Dios y del prójimo»236

. Y cuando habla de la oración, se

centra en la meditación de la Pasión:

« […] levante la cabeza y considere delante de sí a Cristo crucificado, y no

espirado, sino que le mira vivo y le espera los brazos abiertos. Mire qué obras le

hace en la cruz y las que vuestra merced le ha hecho y le hace cada día, y, aunque

pecador, considérese que está debajo de su cruz, que es nuestro amparo, en lugar

de misericordia; lugar donde se perdonan los ladrones y se salvan, donde cobran

la vista y la fe los gentiles, donde el mismo Señor crucificado ruega por los que le

crucifican (cf. Lc 23,34ss). Si nuestras malas obras, sus sayones; nuestro yerro, el

que le abrió el costado; cuanto más caro le hemos costado, más muestra su amor a

su costa»237

.

Este ejercicio -dice Ávila- «más es dado que tomado»238

, pues de su sentido

contemplativo y místico ante la cruz de Cristo, brotan las flores del almendro del alma que se

arrepiente de los pecados, y se duele de no corresponder al amor de corazón humano con el

amor ardiente del corazón de Cristo puesto en la cruz. Es en este lugar teológico, donde el ser

humano «conoce el amor de Dios»239

y también el «amor de Jesucristo crucificado»240

, al cual

estamos llamados a imitarle:

233

1 AF, II, n.46, OC I, 458-459. 234

1 AF, II, n. 47, OC I, 460. 235

Cf. Ibídem. 236

Carta 232, 14-26, OC IV, 739. 237

Carta 232, 155-165, OC IV, 742-743; Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales propone algo muy

parecido: «Imaginando a Christo nuestro Señor delante y puesto en cruz, hacer un coloquio; cómo de

Criador es venido a hacerse hombre, y de vida eterna a muerte temporal, y así a morir por mis pecados.

Otro tanto, mirando a mí mismo, lo que he hecho por Christo, lo que hago por Christo, lo que debo

hacer por Christo; y así viéndole tal, y así colgado en la cruz, discurrir por lo que se offresciere» cf.

IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales, n. 53. 238

1 AF, II, n.55, OC I, 465. 239

Carta 146, 40-41, OC IV, 503. 240

Carta 147, 98. 106-108, OC IV, 507.

Page 57: Tesina (1018.Kb)

57

«He aquí una prenda, y no pequeña. Mirad otra, y no de tener en poco. Acordaos

de cuántos trabajos os cercan, fatigas y tristezas, pobreza, temores, después que al

Señor conocistes, y veréis que no solo os dio conocimiento de Él, mas imitación

de Él; y que se cumple lo que a otros dijo San Pablo: A vosotros es dado no solo

que creáis en Cristo, mas que padezcáis por Él (Flp 1,29)»241

.

Y es este conocimiento y experiencia de Cristo en la cruz es donde el hombre

experimenta los efectos redentores:

«Quemástete, porque no quedásemos fríos; lloraste, porque riésemos; padeciste,

porque descansemos, y fuiste baptizado en el derramamiento de tu sangre, porque

nosotros fuésemos lavados de nuestras maldades»242

Cuando Ávila acompaña a tantos fieles y discípulos, no ve en ellos más que un camino

hacia la santidad: la cruz, o el paso de la vida a la muerte. Pues cada uno experimenta en su

proceso espiritual el Misterio Pascual, que no queda exclusivamente para el Bautismo, sino

que brota de éste toda la dinámica desenvolvedora del misterio pascual. Es decir, pasar del

hombre viejo al hombre nuevo (cf. Rom 6,6). Ávila reconoce que en Cristo hallamos esa

hermosura (vida nueva) que no es construida por nuestras manos; sino construida por Dios

Trino, que lo hace todo nuevo. De ahí que el Doctor de la Iglesia exhorte de una manera

singular:

«Éste es el esposo, en que os habéis de mirar, y muchas veces al día para

hermosear lo que viéredes feo en vuestra ánima. Y esta es la señal puesta en alto,

para que, de cualquier víbora que seáis mordida, miréis aquí (cf. Núm 21,8) y

recibáis la salud en sus llagas. Y en cualquier bien que os viniere, miréis aquí, y

os sea conservado, dando gracias a este Señor, por cuyos trabajos nos vienen

todos los bienes»243

.

Ávila insistirá que aunque la obra sea de Dios, no deja de lado nuestra colaboración; sin

ella unos simples juguetes de Dios. Al contrario, nuestra libertad juega un papel para la

conjugación con la gracia. Sin embargo, es verdad que toda la gloria va dirigida a Dios, más

no al hombre. Así sigue Ávila en la línea de los dos grandes santos de la gracia, san Pablo y

san Agustín:

«Y con esto concuerda lo que dice una glosa sobre aquello de San Pablo: “El que

piensa ser algo, como no sea nada, a sí mesmo se engaña” (Gal 6,3); que el

hombre de sí mesmo no es sino vanidad y pecado, y, si alguna cosa más es, por

merced y gracia del Señor lo es. Ítem dice San Agustín: “Abrísteme los ojos, luz,

y despertásteme y alumbrásteme. Y vi que es tentación la vida del hombre en esta

tierra, y que ningún hombre se puede gloriar delante de ti, ni es justificado todo

241

Carta 213, 17-22, OC IV, 680. 242

1 AF, II, n. 62, OC I, 470. 243

1AF, II, n. 64, OC I, 471.

Page 58: Tesina (1018.Kb)

58

hombre que vive, porque, si algún bien hay chico o grande, don tuyo es” […] Y,

concordando con esto, dice el mesmo San Agustín: “Yo, señor Dios mío, confieso

a ti mi pobreza, y a ti sea toda la gloria, porque tuyo es todo el bien que yo haya

hecho […] Si algún bien en cualquier manera tuviere, de ti lo recebí. Cualquier

bien que tengo tuyo es, de ti lo tengo. Si algún tiempo estuve en pie, por ti lo

estuve, mas, cuando caí, por mí caí. Y siempre me hobiera estado caído en el lodo,

si no me hobieras levantado; y siempre fuera ciego si tú no me hobieras

alumbrado. Cuando caí, nunca me hobiera levantado si tú no me hobieras dado tu

mano. Y después que me levantaste siempre hobiera caído, si no me hobieras

tenido. Muchas veces me hobiera perdido si tú no me hobieras guardado. Y así,

Señor, siempre tu gracia y tu misericordia anduvieron delante de mí, librándome

de todos los males, sacándome de los pasados, y despertando de los presentes, y

guardándome en los por venir; y cortando delante de mí los lazos de los pecados,

quitando las ocasiones y causas. Porque si tú, Señor, esto no hobieras hecho, todos

los pecados del mundo hobiera yo hecho, porque sé que ningún pecado hay que en

cualquier manera haya hecho un hombre, que no lo pueda también hacer otro

hombre, si se aparta el guiador, por el cual es hecho el hombre. Mas tú heciste que

yo no lo hiciese, y tú mandaste que me abstuviese, y tú me infundiste gracia para

que te creyese, porque tú, Señor, me regías para ti, y me guardabas para ti, y me

diste gracia y lumbre para no cometer adulterio y todo otro pecado”»244

Mª Jesús Fernández señala dos características fundamentales en el ejercicio del propio

conocimiento: «la apertura a la presencia y acción de Dios, quien nos dice lo que realmente

somos y quiénes somos, y la necesidad de sentir la propia miseria, no solo pensarla»245

.

2.3 La hermenéutica de la espiritualidad avilista: centralidad del crucificado, el

abandono del pecado al hermoseamiento del alma

En san Juan de Ávila percibimos la centralidad del misterio de Cristo, misterio pascual,

del cual brota la dinámica salvadora que abarca a todos los hombres. Un testimonio de Fray

Luis de Granada del amor que Juan de Ávila tenía al crucificado nos sirve para percibir que

este misterio es el que el transmite en el acompañamiento espiritual:

« […] no creo que se hallará alguna (de las cartas) en la cual no sean las principales

razones y consideraciones de ellas, fundadas en este misterio; y así podrá este padre

en su manera decir con el Apóstol que no sabía otra cosa sino a Cristo crucificado.

Y como sea verdad que lo que abunda en el corazón sale por la boca, argumento es

que estaba en su pecho muy lleno de Cristo, pues así le salía por la boca. Por donde

algunas veces le oí decir que él estaba alquilado para dos cosas, conviene saber: para

humillar al hombre y glorificar a Cristo. Porque realmente su principal intento y su

espíritu y su filosofía era humillar al hombre hasta darle a conocer el abismo

profundísimo de su vileza; y, por el contrario, engrandecer y levantar sobre los

cielos la gracia y el remedio y los grandes bienes que nos vinieron por Cristo. Y así

244

1 AF, II, n. 44, OC I, 457; la cita de san Agustín utilizada por Ávila es: SAN AGUSTÍN, Serm, 210 c.4,5: ML

38,1050; ML 36,193.194; Serm. 99 c.6,6: ML 38,598s.; Cf. 1 AF, II, n.42, OC I, 456. 245

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y

espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa).

Page 59: Tesina (1018.Kb)

59

muchas veces, después de haber abatido y casi desmayado al hombre con el

conocimiento de su miseria, revuelve luego y casi lo resucita de muerte a vida,

esforzando su confianza con la declaración de este sumo beneficio, mostrándole que

muchos mayores motivos tiene en los méritos de Cristo para alegrarse y confiar, que

en todos los pecados del mundo para desmayar»246

.

Es decir, se trataba de hacer participar al hombre del misterio pascual: pasar de la muerte a

la vida. Es camino de estilo paulino, de ser esclavos (de uno mismo, o del pecado) a ser libres,

a ser hijos de Dios por medio de la acción de Cristo en la cruz. El cual es tomado como

bandera y contenido de toda predicación (1 Cor 2, 1-2; 1, 23-24).

Y, el anunciar al hombre humillado el beneficio de la redención, levantándole a nueva

vida. De ahí el proceso de humillar al hombre y glorificar a Dios. Esto, el maestro lo proponía

a su joven discípula Sancha Carrillo en el Audi, filia, cuando habla de una triple mirada247

; se

trata de examinarse delante de Cristo para conocer y sentir nuestra nada sin Dios y nuestro

todo con Dios, del cual nos viene todo bien. Y reconocernos como don de Dios, que por amor

nos saca de la nada, por amor nos crea, redime, santifica y conserva. En su comentario a la

carta de los Gálatas, Ávila dice claramente cuál era el objetivo de la entrega del Hijo a la cruz:

«El intento por que Dios se ofreció a la muerte fue para comprarnos; para que

fuésemos suyos; para que, después de habernos él comprado por tan caro y tan

inestimable precio, toda nuestra vida fuese enderezada al servicio de la suya; para

que a él imitásemos, a él siguiésemos y pareciésemos»248

.

En su Tratado sobre el amor de Dios, hace eco del admirable intercambio entre Dios y el

hombre, donde el Verbo Encarnado (rostro y amor de Dios) nos trae al Padre249

; el Verbo que

desciende y nos eleva al Padre (cf. Heb 4,15; 2 Cor 8,9):

« ¡Qué gran misterio la encarnación de Dios! La razón de todo esto es el amor

divino, un amor que es gracia, generosidad, deseo de proximidad, y que no duda en

darse y sacrificarse por las criaturas a las que ama. La caridad, el amor es compartir

en todo la suerte del amado. El amor nos hace semejantes, crea igualdad, derriba los

muros y las distancias. Y Dios hizo esto con nosotros»250.

Un admirable intercambio que culmina en la cruz. Al asimilar el misterio pascual queda

crucificado hombre viejo, pecador; y vive el nuevo hombre en Cristo, según se puede percibir

246

GRANADA, Vida, 33. 247

Cf. 1 AF, II, n. 7-67, OC I, 440-475. 248

Lecciones sobre la epístola a los Gálatas, 4, OC II, 27. 249

Cf. Tratado del amor de Dios, 1, OC I, 950. 250

FRANCISCO, “Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (cfr. 2 Cor 8, 9). Mensaje para la cuaresma

2014. En red: https://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/lent/documents/papa-

francesco_20131226_messaggio-quaresima2014.html, visto el 10.02. 2016.

Page 60: Tesina (1018.Kb)

60

en su comentario a la carta a los Gálatas251

. Y que siguiendo sus lecciones sobre lo que Pablo

afirma: «me amó y se entrego por mí» (Gal 2,20) enseña el maestro a personalizar este

misterio. La singularidad del por mí:

«Pues a cada uno de nosotros nos amó tanto, dice Crisóstomo, que, si no pecara otro

que yo, por mí solo viniera a morir: si no pecara otro que vos, por vos solo muriera

[…] Por esto el Apóstol habla con este lenguaje: Amóme a mí, y entregóse a la

muerte por mí. Quiere decir: de mí en particular se acordó; por mí en particular

rogó, y a mía en particular lavó con sangre»252

.

En el lenguaje avilista el admirable intercambio se expresa con la imagen de que el Señor

asume nuestra fealdad y nos da su hermosura. Hermosear, no es otra cosa lo que hoy

entendemos como salvación del pecado, la redención, santificación, y divinización. Medita

aquí el padre Ávila la pasión de Cristo; con su humanidad como la nuestra nos limpia de todo

mal; su santísima humanidad, la carne humillada es el remedio para la soberbia de cada uno

de nosotros es causa de la hermosura253

. A este proceso debe servir el acompañamiento

espiritual.

El proceso personal del misterio pascual que experimenta el sujeto en el itinerario

espiritual, como camino de santificación, queda trazado -en términos de Ávila- por el

abandono del pecado al hermoseamiento del alma. Para él esto es un fundamento para el

acompañamiento espiritual, porque quien haya optado radicalmente por Cristo descubrirá

aquellas realidades irredentas que por el pecado quedan tapadas en lo profundo del corazón

humano, las cuales afean al sujeto; metafóricamente los pecados manchan, los cuales han de

ser quitados con la mejor lejía254

. El maestro diría que no tenemos mejor lejía que la sangre de

Cristo en la cruz; la cual nos limpia de todo pecado, quitándonos así las manchas que nos

afean nuestro ser creatural.

El árbol de la cruz es el árbol de la muerte que se convierte en árbol de la vida, por los

beneficios de Cristo: «la hermosura, la justicia, la salud»255

, la potencia del pecado que como

muro entre Dios y nosotros, Jesús con su muerte rompe este muro de muerte dando así vida al

hombre.

251

Cf. Lecciones sobre la epístola a los Gálatas, 25, OC II, 53. (Ávila comenta Gal 2,19) 252

Ibíd. 26, OC II, 56-57. (Ávila comenta Gal 2,20) 253

Cf. 1 AF, VI, n. 16, OC I, 520; cf. F.J, DÍAZ LORITE, Experiencia del amor de Dios y plenitud de hombre en

san Juan de Ávila, 98. 254

Cf. 1 AF, VI, 15, OC I, 520. 255

Lecciones sobre la epístola a los Gálatas, n. 4, OC II, 29.

Page 61: Tesina (1018.Kb)

61

Para quien opta por Dios renunciar al pecado es una opción radical, pues opta pasar de la

muerte a la vida. Un proceso que por más que nosotros pongamos de nuestra parte y nos

esforzamos, la obra del hermoseamiento es de la Trinidad. Pues el Padre es el «lleno de

hermosura»256

, de la cual todas «sus creaturas son portadoras de su hermosura»257

, hombres y

mujeres nos ha creado a su imagen y semejanza (Gn 1,26) pero por el pecado «hemos perdido

la imagen de su hermosura»258

.

La hermosura es recuperada por la Encarnación del Verbo y su muerte en cruz, es a

Cristo a quien Ávila invita a que «lo miremos como espejo, pues en Él se ve tanta

hermosura»259

, de esta hermosura somos nosotros los beneficiarios. Unido a Cristo, el Espíritu

Santo es quien provoca la hermosura, que motiva al hombre a desearle y a aborrecer todas las

demás cosas, así lo menciona Ávila:

«Y si vieses la hermosura que el Espíritu Santo pone en el ánima donde El mora, irte

hías perdido tras ella; todas las riquezas de acá te darían asa. Quien crió el sol,

estando en el ánima, ¿cuál estará? Ansí ha de ser la esposa del Espíritu Santo; ansí

dice el Esposo en los Cantares: Quam pulchra es, anima mea, quam pulchra es!, etc.

(Cant 4,1)»260

Veamos cómo percibe Juan de Ávila el pecado, puesto que es necesario salir de él para

poder unirnos con Dios. Y, cómo propone el proceso del hermoseamiento desde la

perspectiva cristológica; la cual será contemplando el misterio de la pasión de Cristo, de

donde brota todo el itinerario espiritual.

Fernández Cordero ve en Ávila que el pecado es una «verdadera enfermedad y muerte

espiritual, la cual tiene su última raíz en la “corrupción del pecado original”»261

, el pecado es

descrito como el «amor propio»262

siendo un obstáculo para avanzar en la unión con Dios263

,

y también es «la raíz de todos los males es el amor propio, así como la de todos los bienes es

el amor de Dios»264

.

256

Carta 26, 63, OC IV, 160. 257

Carta 222, 407-410, OC IV, 708. 258

Sermón 26, n.23, OC III, 316. 259

Carta 85 [1], 21-23, OC IV, 352. 260

Sermón 31, n.20, OC III, 384. 261

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y

espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa). 262

Ibíd. 263

Cf. P. J. LASANTA, “Amor propio”, en Diccionario Teológico-Espiritual de san Juan de Ávila, EDIBESA,

Madrid 2000, 64. 264

Carta 52, 2-3, OC IV, 253; cf. M. E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia

universal. Súplicas- «Informatio» de la causa del Doctorado, BAC, Madrid 2012, 432.

Page 62: Tesina (1018.Kb)

62

En el Audi, filia encontramos dos momentos que indican claramente la exhortación de

Ávila para salir de este amor propio265

o como la propia y mala voluntad266

. El santo sigue

una teología agustiniana, con la imagen de las dos ciudades (terrenal, celestial)267

contrapone

el estilo de amor, y las actitudes que diferencian a una de la otra. Invita desde la Escritura a

«olvidar el pueblo y la casa de tu padre; es un salir que implicaba estar dispuesto a seguir a

Cristo, que «padeció fuera de la ciudad»268

. De este salir de la propia voluntad y seguir a

Cristo viene una serie de recompensas que son méritos del mismo Dios:

«Por tanto, si queréis que El se acuerde de vos, olvidad vuestro pueblo. Si queréis

que os ame, no os améis vos. Si queréis que Él cuide de vos, no estéis estribada en

vuestro cuidado. Si queréis que os mire con amor, no os miréis complaciendo a vos.

Si queréis estar arrimada a Él, desarrimaos de vos. Y si queréis agradarle, no temáis

desagradar al universo mundo por El. Y si deseáis hallarle, no dudéis perder padre y

madre, y hermanos y casa, y aun vuestra propia vida, por El (cf. Mc 10,10-20)»269

.

Y, aunque muy breve es el quinto apartado del primer Audi, filia (Et domum patris tui)

resume de un modo magistral de lo que necesitamos renunciar: «quitar la voluntad propia […]

y abrazar con entero corazón la divina»270

. Esto se hace desde el ejemplo de Cristo en la cruz.

Cuando el hombre porta en sí el pecado es perder la gracia y la amistad de Dios. La fuerza del

pecado afea la creaturalidad del hombre, y el ser humano cuando poco a poco siente cómo

este mal lo carcome se va acostumbrando a vivir con ello. Y solo la bondad y la misericordia

de Dios puesto en cruz pueden quitar las vendas de los ojos del hombre y así descubrir la

realidad en la que está y a la vez experimentar de la acción salvadora de Dios. Ávila

probablemente todo esto lo iba sintiendo y experimentando en la cárcel de Sevilla:

«Allí, en los largos días de encerramiento, Ávila concebía el misterio de nuestra

justificación e incorporación a Cristo a manera de un epitalamio místico entre la

Iglesia —el alma— y el Rey divino. Tal vez en la misma cárcel emborronó unos

pliegos; pero fue después de su salida de la Inquisición cuando Juan de Ávila

escribió el Audi, filia, de la manera que hemos de decir más adelante […]»271

.

La justificación en Ávila toma diferentes matices, especialmente antes y después del

Decreto de la Justificación del Concilio de Trento (1547). Pero sin duda alguna, en la

265

Son las partes IV y V de la primera edición del Audi, filia: 1 AF, IV, OC I, 505-511; 1 AF, V, OC I, 512-513. 266

Cf. 1 AF, V, n.3, OC I, 512. 267

Cf. 1 AF, IV, n.1, OC I, 505. 268

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y Espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y

espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa). 269

1 AF, IV, n.7, OC I, 508. 270

1 AF, V, n. 3, OC I, 512. 271

L. SALA BALUST, “Estudio biográfico”, en OC I, 48; Ibíd. 169.

Page 63: Tesina (1018.Kb)

63

primera edición del Audi, filia (1556) mantiene una cierta espontaneidad272

sobre este tema.

Veremos a continuación este don de la justificación de Dios, que viene a nosotros como

herencia de Cristo hecha en la cruz. La profesora Mª Jesús Fernández Cordero nos hace una

advertencia para ubicar por qué camino anda Ávila, para contextualizar y entender mejor el

sentido del santo:

«Así, para José C. Nieto, que traza un amplio panorama de la disidencia espiritual

en el renacimiento español, Juan de Ávila es un representante (junto a Ignacio de

Loyola, Valtanás, Carranza, Granada y Borja) de lo que llama evangelismo católico

romano, que bebe en las fuentes originales del evangelio y aspira a la reforma y

pureza de la fe desde las raíces de la tradición doctrinal católico romana; este autor

se centra en la primera edición del Audi, filia, en la que reconoce dichas raíces, pero

sostiene que el lenguaje similar al de los reformadores protestantes en los temas de

la justificación, gracia y libre albedrío, con formulaciones a veces ambiguas o

ambivalentes, se debe a que los pensó sin dependencia de la tradición eclesiástica,

con “solo la sola Escritura”; Ávila habría llegado en sus meditaciones más íntimas a

conclusiones como las de los protestantes, pero su evangelismo no se liberó

finalmente de sus anclajes católicos»273

.

¿Cómo presenta Ávila el proceso del hermoseamiento en la última parte de la primera

edición del Audi, filia? Juan de Ávila lo presenta como una experiencia de gracia, siendo un

hermoseamiento que más allá de un proceso de embellecer el cuerpo para placeres y juegos de

este mundo, mira a la hermosura que da Dios en el alma: «pues toda su hermosura consiste en

lo dentro (Sal 44,14) que es el alma»274

.

Así exhortaba Ávila a su discípula:

« Y porque tal dignidad como esta no la tengáis indignamente, y la honra no se

os torne en deshonra, quiero poneros delante un dechado vivo en que os miréis,

y del saquéis […] para lo de dentro, no hay sino Jesucristo, puesto en la cruz. Al

cual tanto más os debéis conformar cuanto tenéis nombre de mayor unión con él,

que es casamiento»275

.

Y más adelante apunta a los frutos de esta unión: gozo, caridad, paz; y, a Cristo con sus

rasgos de bueno, pacífico, rico, sabio, hermoso276

. Frutos que brotan del árbol de la cruz,

donde Cristo se entrega en sus sufrimientos y muerte, de forma que libres del pecado y del

272

Cf. J. ESQUERDA BIFET, “Justificación”, en Diccionario de San Juan de Ávila, 546. 273

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y Espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y

espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa); para la cita aludida: cf. C. NIETO, El Renacimiento y la otra

España. Visión cultural socioespiritual, Droz, Genève, 1997, 280-284. 274

1AF, VI, 3, OC I, 514. 275

1 AF, VI, 8, OC I, 517. 276

Cf. 1 AF, VI, 11, OC I, 518.

Page 64: Tesina (1018.Kb)

64

yugo de Satanás fuéramos divinizados277

. O lo que es lo mismo, vivir según el Espíritu de

Cristo y no de la carne, al puro estilo paulino.

Pues si reconocemos que nos dirigimos a Dios, y que a su seno divino entramos solo

libres de pecado, es aquí en este mundo donde vamos desprendiéndonos del pecado, para vivir

en gracia; de modo que poco a poco nos vayamos conformando a la imagen hermosa de

Cristo, que por su Encarnación, el Padre puede reconocernos no solo por tener la misma

humanidad que la nuestra, sino por ser conformes a la hermosura de su Hijo, el cual nos

hermosea en la Pasión y cruz, tomando todas «nuestras fealdades»278

diríamos hoy los

pecados, se percibe que esta justificación es la causa de la hermosura279

.

Ávila utiliza una serie de categorías de su tiempo para descubrir la realidad de la

hermosura que porta Cristo: «cumplimiento, proporción, viveza de color, suficiente

grandeza»280

. Quien sea acompañado, descubrirá a modo de examinarse delante de este Cristo

Hermoso la fealdad de la que es portadora como creatura sucia; esta suciedad mancha al

Verbo Encarnado llevando todo el peso no solo del pecado personal, sino de toda la

humanidad. El que se mira en el espejo que es Cristo descubrirá que:

« […] si consideramos todas estas condiciones en el ánima pecadora, hallaremos

que ni una sola de ellas tiene. No cumplimiento, porque faltándole la fe, o la

caridad, o dones de Espíritu Santo, los cuales había de tener, no se puede decir

hermosa a quien tantas cosas le faltan. No tiene proporción entre sí, porque ni

obedece la sensualidad a la razón, ni la razón a Dios, mayormente que, siendo el

ánima criada a imagen de Dios, como lo es en su ser natural; pues, siendo Dios

bueno y el ánima mala, Dios limpio y ella sucia, Dios manso y ella airada, y ansí en

lo demás, ¿cómo puede haber hermosura en imagen que tan desconforme está a su

dechado? Pues lo tercero, que es una luz espiritual de gracia y conocimiento, que

avivan la hermosura del ánima como los colores al cuerpo, también le falta, porque

ella anda en tinieblas, y queda denegrida más que carbones (Lam 4,8), como lo llora

Jeremías. Pues menos tiene lo cuarto, pues no hay cosa más poca ni más chica que

ser pecadora, que es nada. De manera que, faltándole todas las condiciones para ser

hermosa, sin duda será fea. Y porque todas las ánimas de los cuerpos que de Adán

vienen son criadas, ordinariamente son pecadoras, síguese que todas son feas»281

.

Quitar o vencer esta fealdad, no pueden hacerlo las creaturas, sino que solo Dios por

medio de su Hijo lo puede limpiar: «aunque vuestros pecados sean como la grana, como la

nieve serán emblanquecidos; aunque sean rojos como el carmesí, como blanca lana quedarán»

277

Cf. P. J. LASANTA, “Gracia”, en Diccionario Teológico-Espiritual de san Juan de Ávila, 207. 278

1 AF, VI, 16, OC I, 520. 279

Cf. 1 AF, VI, 15, OC I, 520. 280

1 AF, VI, 14.17.22.34, OC I, 519.520-521.523-524.530. 281

1 AF, VI, 14, OC I, 519-520.

Page 65: Tesina (1018.Kb)

65

(Is 1,18). Basta recordar la estima que Ávila del misterio de Cristo crucificado testimoniado

por Granada. Y cómo todo su perfil espiritual gira en torno a él; de ahí que buscará que los

que se acerquen para ser sus dirigidos serán invitados a poner los ojos también en este Cristo.

Un Cristo que en su «santa humanidad»282

libre de pecado, que humillada por la carga de

todos los pecados es paradójicamente «el remedio contra el viento de nuestra soberbia»283

. De

lo cual, a nosotros como creaturas se nos exhorta a tomar esta misma actitud y virtud del Hijo:

la humildad, pues el hombre que sale de su amor propio, lo hace movido por un amor más

grande: el amor de Dios, un amor crucificado al que necesitamos considerar porque:

«La causa que más mueve el corazón al amor de Dios es considerar profundamente

el amor que nos tuvo El, y, con El, su Hijo benditísimo, nuestro Señor. Más mueve

el corazón a amar que los beneficios»284

.

Y es que el amor que muestra Cristo no nace de nuestra perfección como creaturas, pues

basta ver que toda la carga de nuestros pecados recae sobre Él, y no podemos más que

ofenderle con las manchas del mal. El amor de Cristo «nace de lo que Él tiene, que es mirar

en el Eterno Padre»285

. Y Jesús en la cruz no tenía otro objetivo que el amor:

« […] por la grandeza del amor que nos tenías, no mirabas tu dolor, sino nuestro

remedio; no a tus llagas, sino a la medicina de nuestras ánimas enfermas […] »286

.

Y a la vez:

«Has, pues, de saber que así como la causa por que amó Cristo al hombre no es el

hombre, sino Dios, ansí también el medio por que Dios tiene prometidos tantos

beneficios al hombre no es el hombre, sino Cristo. La causa por que el Hijo nos ama

es porque se lo mandó el Padre, y la causa por que el Padre nos favorece es porque

se lo pide y merece su Hijo (cf. Jn 17,20)»287

.

El proceso de hermoseamiento en Ávila, diríamos hoy de divinización queda marcado por

la experiencia de la gracia y de la justificación que se gana por los meritos de Cristo, en

especial en su Pasión y muerte en la cruz. Jesús carga con los pecados de la humanidad entera.

Esta humanidad está llamada a participar de la misma vida de Cristo (Flp 2, 5-11) un proceso

de abajamiento, muerte, descenso, resurrección, beatitud. El alcanzar la meta es llegar al seno

de la Trinidad, es alcanzar el fin por el que el hombre ha sido creado, eso es lo que Ávila

propone a sus dirigidos espirituales.

282

1 AF, VI, 19, OC I, 522. 283

1 AF, VI, 18, OC I, 521. 284

Tratado del amor de Dios, 1, nn. 1-4, OC I, 951. 285

Ibíd. 4, nn. 84-85, OC I, 954. 286

Ibíd. 8, nn. 320-322, OC I, 966. 287

Ibíd. 12, nn.336-341, OC I, 971.

Page 66: Tesina (1018.Kb)

66

Una vida que al asumir el Verbo la naturaleza humana, manteniendo su naturaleza divina

la cual es fuente de hermosura, imagen del Padre, hace partícipe a todos los hombres y

mujeres de todos los tiempos y lugares, de esa misma vida divina. Pero que por el pecado

como obstáculo del hombre afea, mancha y priva de la libertad para llegar al fin que es Dios.

Viene el Hijo para romper esas cadenas que atan al hombre, viene a limpiar con su carne y

con su sangre la fealdad radical del pecado, con la más fuerte radicalidad que es el amor de

Dios, el cual se expresa en la muerte del Hijo.

Quien han optado por seguir a Cristo, ha de tener presente la necesidad de pasar de la

muerte a la vida: «Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida

por causa de mí, la hallará» (Mt 16,25; Lc 14,27) El conformar el corazón con el de Cristo,

desde la experiencia de la gracia lleva al cristiano a permanecer en una continua vigilancia

ante los lenguajes que puedan aparecer: o bien el de Dios que lo encamina a tal concordancia

crística o bien del lenguaje que lo separa a lo que está llamado.

De ahí la necesidad de la discreción de espíritus en el acompañamiento; nos hace

vigilantes y prudentes para descubrir qué quiere Dios, a dónde me lleva Dios; qué me

obstaculiza de mi itinerario de divinización, especialmente el enemigo:

« Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente,

anda alrededor buscando a quien devorar; al cual resistid firmes en la fe,

sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros

hermanos en todo el mundo» (1 Pe 5, 8-9).

4. La discreción de espíritus

Ávila no deja de lado aquellos movimientos en el corazón humano que pueden llevar al

hombre a confundir lenguajes: del enemigo y del buen espíritu. De ahí que sea necesaria la

discreción de espíritus, del cual Juan de Ávila fue un verdadero maestro.

Consideramos que es necesario hacer una advertencia primera, porque al hablar de

discernimiento espiritual en san Juan de Ávila, no se reduce a los que vayan a ser sacerdotes o

religiosas; sino que es de gran valor y utilidad para todos los cristianos que han optado por

Cristo y que buscan la santidad. Ya que en el itinerario que hace cada uno, hay presencias que

pueden impedir avanzar hacia el objetivo: la unión con Dios. Y de ahí que el maestro ayude a

tantas almas a saber reconocer cuál es el lenguaje de Dios, y el lenguaje del enemigo que nos

separa de Dios.

Page 67: Tesina (1018.Kb)

67

En la Escritura aparece una contraposición entre los planes de Dios y los nuestros (cf. Is

55, 8-9); al emprender nosotros otro camino que no es el de Dios, que es construido por

nosotros mismos. Ante esta iniciativa divina, de llamar al hombre a Él, somos invitados a la

conversión, de ahí que el discernimiento ante todo sea de escucha, conversión, y radicalidad a

la llamada del Dios de las sorpresas. La respuesta se hace como un conocimiento enamorado;

que nos lleva a dar gusto a aquel que nos ama desde donde estemos y a donde el Señor quiera

conducirnos.

Juan de Ávila, por la experiencia de ayudar a otros, va conociendo la variedad de

lenguajes que surgen en el camino espiritual, y por eso su ejercicio de director de almas

incorpora una dinámica de «consejero y de discreción de espíritus»288

. Granada da testimonio

que cuando le pedían algún consejo no decía lo primero que se le venía a la mente, sino que lo

que hablaba o escribía, era aquello pasado por la oración289

. Brevemente, también recoge

algunos testimonios que conocía de personas que fueron a ver y consultar a Ávila; por

ejemplo, el de un hombre al que no le gustaba la respuesta que le dio Ávila, pero después de

comulgar siente que es bueno el consejo del maestro. También distinguía aquello que no eran

cosas de Dios (Madalena de la Cruz)290

. Y como ejemplo más claro, el discernimiento que

hizo a Santa Teresa de Jesús291

, el cual lo trataremos en el siguiente capítulo.

Pero ahora apoyémonos en el Audi, filia pues lo podemos considerar como la forma

vivencial y teórica de cómo concebía el maestro la discreción de espíritus, el modo como

propone a sus discípulos el tratar con estos espíritus. Y también, de un modo más concreto,

pongamos nuestra mirada en las cartas; para ver cómo presenta Ávila la discreción de

espíritus, qué podemos sacar de ello. Sus cartas son auténticos tratados de teología y de vida

cristiana292

. Pues desde su experiencia mística y teológica, ayuda a discernir la presencia del

espíritu de Dios en los acontecimientos cotidianos de la vida293

.

Juan de Ávila, muchas veces –si no siempre- inicia sus cartas con un saludo a su

destinatario, y en seguida alguna cita de la Escritura con la cual da sentido a toda la carta.

Como buen conocedor de la Biblia y un apasionado de ella, enriquece sus escritos con varios

288

GRANADA, Vida, 77-79. 289

Cf. Ibíd. 78. 290

Cf. Ibíd. 79. 291

Ibídem. 292

Cf. F.J, DÍAZ LORITE, “Una luz para la Iglesia”, en “San Juan de Ávila. Razones para un doctorado”: Vida

Nueva 2.676 (2009) 25. 293

Cf. A, CORDOVILLA, “Más que un honor, una necesidad”, en “San Juan de Ávila. Razones para un

doctorado”: Vida Nueva 2.676 (2009) 25.

Page 68: Tesina (1018.Kb)

68

sentidos: literal, simbólico, espiritual y anagógico294

. Con lo que podemos ver que también

procede de la tradición espiritual. Ávila, como si utilizara una captatio benevolentiae hacia

sus destinatarios, los va llevando poco a poco hasta que se identifiquen con los personajes de

la Escritura que propone, para que asimilen el itinerario espiritual al cual los exhorta que

apliquen en su vida cotidiana y así continuar en el camino de la perfección, de la santidad.

3.1 La discreción de espíritus en el Audi, filia

Para Ávila estos dos espíritus, del de Dios y del que nos aleja de Dios, tienen una guerra

en el terreno interior del hombre que es el corazón295

, éste, síntesis de todo el hombre, es

donde Dios habla y donde el hombre puede tomar libremente la opción de seguir a Cristo.

Pero este corazón, no se escapa de quedar manchado por la repercusión de los movimientos

letales que trae el mal espíritu, manchando el corazón del hombre al cual es necesario limpiar

el corazón: «Limpia primero el corazón. — ¿Cómo se limpiará, padre? —Con el amor de

Dios. Con el amar a Dios de todo corazón sobre todas las cosas»296.

Fernández Cordero afirma que la insistencia de Ávila en el conocimiento y examen

propios permitía al acompañado adentrarse en el estilo de la discreción de espíritus, cuyo

objetivo al que miraba Ávila era «conformar la propia vida según el espíritu de Cristo»297

. De

ahí que en el Audi, filia, considerado como camino de perfección, el acompañado tenga que

sortear los obstáculos298

de los diferentes lenguajes que se le hagan presentes, y acoger aquel

lenguaje que es el de Dios.

En la primera parte de su tratado espiritual del Audi, filia presentaba «a quién no

debemos oír: mundo, carne, demonio»299

. Estos son lenguajes que van apareciendo en el

itinerario espiritual, y que abarcan desde lo más exterior a lo más interior, o de lo más

evidente a lo más sutil de percibir. Así, de los honores, las riquezas, se pasan a los linajes

llegando hasta la máxima expresión del amor propio: la soberbia. Ante esto, Ávila invita a

que estemos atentos, ya que de alguna manera u otra podemos experimentarlos. Brevemente

presento cómo describe Ávila estos lenguajes.

294

Cf. S. GARCÍA- JALÓN DE LA LAMA, “Qué Biblia leyó Juan de Ávila”, en J. ARANDA DONCEL-A. LLAMAS

VELA (Eds.), San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, Actas del Congreso Internacional, Córdoba

2013, 342. 295

Cf. M. E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia universal. Súplicas- «Informatio»

de la causa del Doctorado, BAC, Madrid 2012, 387. 296

Sermón, 21, n.15, OC III, 262. 297

M. J. FERNÁNDEZ CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y

espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa). 298

Cf. J. ESQUERDA BIFET, “Discernimiento”, en Diccionario de san Juan de Ávila, 299-302. 299

1 AF, I, nn. 3-62, OC I, 410-434.

Page 69: Tesina (1018.Kb)

69

El lenguaje del mundo300

se percibe en su manifestación: la mentira, la apariencia, la

vanidad, donde el hombre más piensa en regirse: «siguiendo su voluntad propria y no

sujetándose a la de su Criador; y poniendo su amor en las honras y deleites y bienes

presentes»301

.

El lenguaje de la carne302

, también tiene su modo de hacerse presente: Ávila la define

como peligrosa, pues parte de una aparente necesidad que tengamos, pero que en el fondo lo

que busca es saciar sus propios intereses y no los de Cristo. De ahí que se busque esos

pequeños sabores o deleites que no son de Dios, sino aquellos que están en este mundo:

riquezas, honores, incluso con aquellos deleites que atacan a la castidad.

El lenguaje del demonio303

, es el lenguaje más sutil se deja percibir muy maquillado en

especial con aquellas actitudes que aparentemente concuerdan con el estilo del Evangelio,

pero que a la luz verdadera de Cristo (vida, muerte y resurrección) quedan al descubierto:

tiende a engañar, conduce a pecar y mete al hombre en la tiniebla, sus armas son la vanidad,

mentiras, soberbia, viciosos, vacíos de Dios, tienta con algunas verdades o buenos consejos y

espirituales consolaciones, desesperación, desmayo, insiste más en el pecado que en la gracia

de Dios, ceguedad pues ve muy pocos los pecados suyos y ve mucho bien, derriba al hombre

por sus faltas, trae pensamientos sucios, quita la alegría, hace entender al hombre que está

desecho y olvidado de Dios, estorba en el obrar el bien, ataca con muchas tentaciones como

no confesar los pecados por vergüenza, y va perdiendo la confianza en Dios. Lleva al extremo

al hombre que lo induce a la infidelidad, blasfemia, suciedad, etc.

Pero ¿cómo presenta Ávila en el Audi, filia el lenguaje de Dios? Percibimos que el

lenguaje de Dios va muy de la mano de la acción del hombre, es decir, una sinergia donde se

lucha a la par con aquel que nos quiere separar de Dios. El maestro nos da unos remedios muy

prácticos para la batalla espiritual, pues la discreción de espíritus es esa lucha para inclinarnos

por el bando de Cristo, donde se percibe el lenguaje de Dios. Advirtamos, no es una lucha o

elección entre lo bueno y lo malo, pues está claro hacia dónde necesitamos inclinarnos, sino

una batalla más radical.

300

Cf. 1 AF, I, nn. 3-4, OC I, 410-411. 301

1 AF, I, n.3, OC I, 410. 302

Cf. 1 AF, I, n. 6, OC I, 411-412. 303

Cf. 1 AF, I, nn. 28-30.38-39.44. 52.57.59, OC I, 420-421.423.425.430-432.

Page 70: Tesina (1018.Kb)

70

Contra el lenguaje del mundo304

: Ávila invita a aborrecer la mentira así como el oírlas,

esto se hace desde la cercanía y amistad con Cristo. No confiar en el enemigo, sino en Cristo,

no dar crédito a las falsedades del enemigo; estás van creciendo hasta el punto de atacar al

mismo misterio de Dios, en especial en aquel misterio que ha recibido la Iglesia.

Contra el lenguaje de la carne305

: Parece que ver a Juan de Ávila como un mero asceta,

sería rebajar su figura y personalidad, pues también es un místico. Y aunque al hablar de los

remedios contra el lenguaje de la carne, presenta el lenguaje de Dios, el cual se manifiesta en

el don de la castidad -pero advirtamos- la cual, queda muy lejos de una consideración o

perspectiva puramente moralista; cuando habla del don de la castidad lo hace mirando a

entregar el corazón, toda la persona a Dios, si el lenguaje de la carne es darnos a los placeres o

deleites, aquí se invita al hombre como el salmista: gustad y ved, qué bueno es el Señor (cf.

Sal 34,8). Cuando el hombre experimenta verdaderamente a Dios, baja el deseo de cualquier

otro deleite; y cuando damos más placer a otra cosa que no sea Dios, baja el deseo de Dios.

Unidas a la castidad van una serie de actitudes: recogimiento, desconfianza de sí, confianza en

Dios, limpieza, paciencia, obediencia, martirio, etc.

Contra el lenguaje del demonio306

: Es necesario la mano y presencia de Dios para dejar

al descubierto la maniobra del enemigo; si es solo por nuestras fuerzas, corremos el riesgo de

que se nos cuele por algún lado, pero la presencia de Dios ilumina con claridad el corazón del

hombre para no caer en el error y el enemigo no logra así separarnos del amor de Cristo. Ávila

reconoce que solo el Espíritu de Dios basta para descubrir las malicias engañadoras, la

presencia de Cristo en nosotros es como un verdadero maestro que enseña a hacernos sordos

al demonio. Además, Dios nos da la verdadera humildad contra toda soberbia, y esta

humildad invita y lleva al hombre a descubrir quién es él y quién es Dios. Ante el desmayo

que provoca el demonio por los pecados, Ávila exhorta a levantar los ojos en la Misericordia

de Dios: Cristo en la Cruz. Añade además, la presencia de un confesor –figura que veremos

más adelante- el cual tiene como objetivo conducir por el camino de Dios a quien acompaña,

dando ánimos de fe, esperanza y confianza en Dios307

.

304

Cf. 1 AF, I, n.5, OC I, 411. 305

Cf. 1 AF, I, nn. 7-27, OC I, 412-420. 306

Cf. 1 AF, I, nn. 31-37. 40-43. 45-56, OC I, 421-430. 307

Cf. 1 AF, I, n.62, OC I, 434.

Page 71: Tesina (1018.Kb)

71

En la tercera parte del Audi, filia308

Ávila invita a Sancha Carrillo a inclinar la oreja,

imagen metafórica utilizada para indicar la razón, la cual será iluminada por la Palabra de

Dios309

y la enseñanza de la Iglesia310

. El santo advierte sobre los errores en los que podemos

caer: creernos «las devotas revelaciones o visiones, u otros sentimientos espirituales»311

. Pero,

el más sutil engaño es el del demonio que «engaña a la persona debajo de especie de bien»312

.

Para estas confusiones y engaños Juan Ávila propone una serie de reglas de discreción de

espíritus.

La discreción de espíritus es un don de Dios el cual necesitamos pedir, y el objetivo de

esta discreción Ávila lo tiene claro: «no dar crédito ligero a lo que sienta el corazón, creyendo

ser todo de Dios»313

. Menciona primeramente alguna consideración previa314

:

«Sea la primera, que tengáis mucho aviso de no consentir ni poco ni mucho vivir

en vos el deseo de visiones o revelaciones, o cosas semejantes; porque es señal de

soberbia o curiosidad peligrosa»315

.

Invita sobre todo a la humildad, al cual es dad por el Espíritu Santo, del cual nos libra

del error de estos falsos alumbramientos; este Espíritu es Espíritu de verdad y no del error.

Veamos también los avisos que propone a sus acompañantes:

«Sea el primero, que la tal revelación o espíritu no venga sola, mas acompañada

de la Escriptura de Dios, contenida en el Viejo y Nuevo Testamento, y nuevas

cosas conformes a la enseñanza y vida de Cristo y de los santos pasados»316

.

«El segundo aviso sea, que estéis muy atenta en la tal revelación o instinto a ver si

hay en ella alguna mentira. Porque, si la cosa es de Dios, desde el principio hasta

el fin hallaréis verdad sin mezcla de mentira, ni de salir en balde lo que El dijere;

mas lo que es del demonio muchas veces hay mil verdades, para hacer creer una

mentira»317

.

«Sea el tercero aviso, que la tal revelación traya algún provecho y edificación para

el ánima, dejando el corazón más aprovechado que antes, instruyéndolo de cosa

saludable […] Y cuando viéredes que no hay cosa de provecho, mas marañas y

308

1 AF, III, nn. 1-59, OC I, 475-505. 309

1 AF, III, nn. 2-3, OC I, 475-476. 310

1 AF, III, nn. 4-6, OC I, 476-478. 311

1 AF, III, n.7, OC I, 478-479. 312

Ibídem. 313

1 AF, III, n.13, OC I, 481. 314

1 AF, III, n.14-18, OC I, 481-483. 315

1 AF, III, n.14, OC I, 481. 316

1 AF, III, n.19, OC I, 484. 317

1 AF, III, n.20, OC I, 484.

Page 72: Tesina (1018.Kb)

72

vanidad, tenedlo por fruto del demonio que anda por engañar, o hacer perder

tiempo a la persona a quien la trae […] »318

.

« […] Mas la más cierta señal que asegura lo que el ánima tiene ser de Dios es la

humildad. Lo cual pone tal peso en la moneda espiritual, que suficientemente la

distingue de la falsa y liviana moneda. Porque, según dice San Gregorio,

“evidentísima señal de los escogidos es la humildad, y de los reprobados es la

soberbia”. Mirad, pues, qué rostro queda en vuestra ánima de la visión o

consolación, y espiritual sentimiento […]»319

.

Es digno de señalar la presencia del Espíritu Santo en la discreción de espíritus; es quien

da autenticidad a la experiencia de Dios como tal, comunicando desde el lenguaje propio de

Dios: consolación, verdad, alegría, paz, fe, esperanza, caridad, humildad, amén de la dinámica

que tiene el cristocentrismo en el acompañamiento, pues es el Espíritu Santo quien da la luz

necesaria para nuestro conocimiento propio y el conocimiento de Jesucristo, que en el fondo

nos ilumina para conocer la verdadera imagen de Dios, y la nuestra; nosotros corremos el

riesgo de ensombrecer cada vez más la verdad de Dios, con la mancha de la soberbia, la cual

ataca vorazmente al mismo Dios y a nosotros.

De ahí que la discreción de espíritus ayude al sujeto a conocer desde el interior del

corazón aquella soberbia que aleja de Dios, e irla combatiendo con el don de Dios que es la

humildad, la cual acompañada con las demás virtudes fruto del trabajo nuestro y don de Dios,

nos llevan al camino de la perfección que es la santidad, o mejor dicho: a tener la vida divina,

al estilo de Cristo. De esto el maestro Ávila exhorta bastante en sus cartas que utiliza con

mucha frecuencia la de discreción de espíritus.

3.2 Discreción de espíritus en el epistolario

La abundancia de las cartas de Juan de Ávila, hacen un singular género de epistolario

en la dinámica del acompañamiento, ya no solo por las numerosas cartas, sino por lo que en

ellas se trata: cómo conseguir la santidad o la perfección, cómo meditar los misterios de

Cristo, las ayudas y consideraciones para sus discípulos, la abundancia de consejos que da a

toda una variada de personalidades de su tiempo de todos los rangos de la sociedad del siglo

XVI. El interés que tiene Ávila para que todos vayan acogiendo en sus vidas el revestirse de

Cristo, adoptando aquellas mismas actitudes y virtudes de Cristo que brotan del conocimiento

y oración, y la importancia que da a la vivencia y existencia de todo el Misterio de Cristo en

la vida cotidiana de cada cristiano. Y cómo exhorta con gran calidad a la vigilancia de todo

318

1 AF, III, n. 21, OC I, 485. 319

1 AF, III, n.22, OC I, 485.

Page 73: Tesina (1018.Kb)

73

aquel espíritu de error que nos aleja de Dios; y dentro de esta vigilancia, invita a acoger el

verdadero espíritu de Dios.

Para el punto que nos interesa, la discreción de espíritus en el epistolario,

seleccionaremos aquellas cartas que adquieren mayor interés y tienen un peso en la doctrina

espiritual de san Juan de Ávila. Hay una carta, la 184 que dedicaremos un apartado diferente;

es una carta que por su contexto histórico-teológico, ayuda también para estar vigilantes en

nuestro tiempo. Recordemos que Ávila es sumamente práctico en sus consejos, de ahí que

intentaremos no solo ver cuáles son sus consejos concretos, sino su espiritualidad en cuanto

tal que ayude a una mejor comprensión de su teología y espiritualidad, pues el criterio sobre

este tema de la discreción de espíritus en sus cartas más allá de buscar un interés filosófico,

psicológico, político o literario, son criterios teológicos, de fe viva y total320

para la vida del

creyente.

El cristiano que ha optado por Cristo está en una constante agonía, una lucha que

bíblicamente podemos ver reflejada en la escena del Getsemaní, donde el Hijo del Hombre

adecua su voluntad humana a la divina, donde hay una coherencia de deseo de cumplir la

voluntad del Padre: la salvación del hombre. El cristiano en lo más profundo de su corazón

también encuentra esta batalla, así lo comenta el padre Ávila en la carta noventa321

:

«En el angustia que esta preñada tenía por la guerra que dentro de sí sentía, podrá

ver vuestra señoría la que tiene dentro de sí. No hay paz entre los dos espíritus que

dentro de sí siente vuestra señoría»322

.

Los dos espíritus que hará mención Ávila son: de Dios y del demonio. No podemos

ponerlo a un mismo nivel, pues sería caer en un estilo en postura maniquea, sino que gracias a

las descripciones de estos espíritus podemos afirmar que es más grande y poderoso el espíritu

de Dios que el del demonio, aunque este último sea más fastuoso. Ávila invita a su

destinataria más que poner los ojos en lo pomposo del enemigo, se fije más en Dios, cuyo

lenguaje se hace presente en: «amor, confianza, anchura de corazón, blandura, verdad»323

.

320

Cf. M. ANDRÉS MARTÍN, San Juan de Ávila. maestro de espiritualidad, BAC, Madrid 1997, 117. 321

Carta 90, OC IV, 376-387. 322

Carta 90, 17-19, OC IV, 376. 323

Carta 90, 38-39, OC IV, 377.

Page 74: Tesina (1018.Kb)

74

Hablar del lenguaje del buen espíritu es hablar de amor, expresada en la bondad324

que

da Dios a las almas; en éstas se experimenta los frutos de la bondad divina: la justicia, amor,

el sujeto experimenta esta señal de Dios:

«Dios es luz; la luz calor tiene consigo. Dice San Juan: Dios es amor (1 Jn 4,16) y

ámase perfectísimamente y infinitamente, y su ser es amor […] Tenemos un Dios

y Señor, que su proprio ser es amor. Tal Dios tenemos y tal Dios esperamos, que

su ser es un amor infinito»325

.

Este amor de Dios es lo que atrae a que el creyente ponga su confianza en el mismo

Dios confianza que podemos traducir en fe o esperanza en medio de la agonía que

experimenta el sujeto por la lucha de los dos espíritus. Ávila tiene un detalle con su

destinataria, es como si él mismo se pusiera en la experiencia de turbación y le enseña cuál

actitud es necesaria en ese momento, y lo hace con un sentimiento de confianza; así lo refleja

en la siguiente oración:

«Aunque yo estoy mudada, vos el de ayer sois; aunque os escondéis, conmigo

estáis, según vuestra promesa que decís: Con El estoy en la tribulación (Sal

90,15); y pues conmigo estáis, sea enhorabuena: estemos juntos, y sea en cruz;

mirad por mí, pues que yo no soy para ello»326

.

Sobre la anchura de corazón, a la que hacíamos referencia anteriormente, Ávila dice que

es fruto de la confianza en Dios, pues despeja toda inquietud escrupulosa de «que cualquier

cosita es pecado»327

, pero hay que quitar tal error de pensamiento; nos impide la libertad del

corazón, ya que priva también de la confianza en Dios. La libertad del corazón, o la anchura,

es expresión del don de la humildad que trae el buen espíritu:

« […] (a Dios) le agrada mucho la humildad del propio conocimiento y la libertad

del corazón con que van sus hijos a Él a pedirle perdón con buena gracia […] Y

no piense que le anda Dios poniendo lazos en todas las cosas, sino con corazón

esforzado y alegre, llevando a Dios delante, riña y mande, y haga lo que conviene,

en fe que agrada a Dios en ello»328

.

Ávila insiste en las actitudes necesarias para una mejor libertad del corazón, en especial

en la actitud del recogimiento:

«Los dejados son flojos y están caídos, como un corazón descoyuntado y sin

fuerza; los recogidos traen el corazón esforzado y unido, y no caído, sino alzado a

Dios y a lo que es menester; no mortecinos, sino avivados y diligentes en lo que

324

Cf. Carta 90, 156, OC IV, 380. 325

Lección 3ª sobre 1 san Juan, I, nn. 248-254, OC II, 124. 326

Carta 90, 234-238, OC IV, 382-383. 327

Carta 90, 267-268, OC IV, 383. 328

Carta 90, 276-278. 286-289, OC IV, 384.

Page 75: Tesina (1018.Kb)

75

conviene; y aunque ocupados en Dios, no faltan a lo que son obligados, sino como

pueden se esfuerzan a cumplir con ambas cosas»329

.

Según Ávila el fruto es la humildad, la cual se enfrenta de manera vital contra la

soberbia; es en la humildad donde el sujeto puede experimentar la relación con Dios: una

familiaridad y amistad, y donde el hombre recibe las gracias de Dios. De las cuales, lleva al

hombre a guardarse de no herir la familiaridad con Dios:

«Si Dios no me quiere bien, yo lo quiero querer a Él y seguirle hasta la muerte; y

aunque no tengo claro conocimiento del amor, esto tengo, que por ninguna cosa le

quiero ofender mortalmente; y en esto veo que lo amo y quiero más que a mí»330

.

Juan de Ávila desarrollará en la carta 90 estas experiencias que del buen espíritu que

hemos ya presentado. Pero también describe cómo actúa de modo diferente el mal espíritu: «y

el que la estrecha, y hace dudar y desmayar y enojar contra Dios y contra los prójimos y

contra sí mesma y parecerle todo mal, es espíritu del demonio y de mentira»331

.

El espíritu del demonio en términos de Ávila o para nosotros el mal espíritu, se hace

presente mediante un lenguaje en el alma que la lleva a experimentar la oscuridad en el alma;

por no tener la luz del Evangelio, o del enemigo nos ataca con malos consejos, o haciéndonos

creer que todo lo hemos construido nosotros y nada hemos recibido de Dios; quita toda

confianza, toda paz y apartándonos del amor de Dios332

.

Quitando el gusto del amor de Dios, nos arrinconamos al amor propio, del cual brotan

«la ira, la perdición, la soberbia, el odio a Dios, desesperaciones, inclinaciones a todas las

cosas, amargura»333

. Donde la mayor expresión de la presencia del espíritu del demonio es el

«corazón caído, dejado, que se convierte en un corazón flojo, descoyuntado, sin fuerza,

mortecino»334

; sin deseos de santidad, y si tiene tal deseo, el demonio le mete la desconfianza

por sus pecados, dando ánimos a los escrúpulos, «dejando poco a poco el deseo de servir a

Dios»335

, turbando al corazón del creyente.

Hablando de la turbación y aflicción que causa el mal espíritu, Ávila sobre esto escribe

en la carta cuarenta y cuatro336

, invita a una señora a salir de aquellos sentimientos que el

329

Carta 90, 295-300, OC IV, 384. 330

Carta 90, 365-369, OC IV, 386. 331

Carta 90, 39-41, OC IV, 377. 332

Cf. Carta 90, 78-79, OC IV, 378. 333

Carta 90. 141.208, 218-227.262. OC IV, 380. 382.383. 334

Carta 90, 295-300, OC IV, 384. 335

Carta, 90, 345, OC IV, 386. 336

Carta 44, OC IV, 225-233.

Page 76: Tesina (1018.Kb)

76

enemigo le causaba, y que la alejaban del amor y la confianza de Dios; metía el enemigo la

zancadilla de los escrúpulos, desconsuelos, tristeza; que llevan a los hombres y mujeres a

perder de vista el amor y la misericordia que Dios ha tenido sobre cada uno por medio de su

Hijo.

En muchas ocasiones el mal espíritu entra por la puerta de nuestro descuido ante las

gracias de Dios; nos podemos acostumbrar a actuar de un determinado modo de vida, o de

devociones simples que hacen que el mal espíritu tenga un terreno para colocarse. Pero

también hay situaciones vitales donde se experimenta la fragilidad, y donde se bajan las

defensas o vigilancias ante el don de Dios, pensemos en la muerte de algún ser querido; la

carta cuarenta y cuatro está dirigida a Doña Leonor de Inestrosa a la cual había fallecido su

hija, dando así entrada «a los desconsuelos, tristezas»337

sentimiento natural por donde puede

hacerse presente el mal espíritu. Ávila intentará levantar la mirada de esta mujer para que

mire la misericordia de Dios: Cristo.

Un peligro que corremos es mirarnos solo a nosotros mismos y a nuestras buenas obras

o malas, la cual trae consigo desconsuelos, es lo que le pasa a Doña Leonor:

«Porque como cada cosa da tal fructo cual ella es, no puede tener más paz ni

contento quien mira a sus obras solas, de cuanto ellas tienen de bondad […] se ve

claro que quien se arrima a cosa tan llena de menguas no puede tener en pie el

alegría de la confianza; mas por fuerza ha de ser apretado con angustias y

desordenado temor, cotejándose con la ley de Dios y viéndose falto en ella, sin

saber adonde arrimarse»338

.

La mirada que podemos nosotros realizar a nosotros mismos, será causa de la

desolación, la cual ira secando nuestra retina para fijar la mirada en Otro, el cual nos saca de

la oscuridad de nuestras obras; aunque aparentemente nosotros las construyamos, pueden

echársenos encima, derribándose pues no se construyen sobre Dios. Es este Dios el único que

nos saca de la desolación a la consolación por medio de Jesucristo. El lenguaje del buen

espíritu es dar consolación cuando el alma hace un paso de mirarse a sí misma a mirar a

Jesucristo; el buen espíritu saca de la tristeza a la alegría, pues mira no ya sus obras, sino la

obra de redención en Cristo; el espíritu que viene de Dios nos saca de la desesperación a la

esperanza en Dios, derribando los escrúpulos, -que estos son más construcciones nuestras-. Y

el único remedio para salir de esta oscuridad que nosotros mismos nos proporcionamos es

solo Jesucristo, al cual conviene mirar:

337

Carta 44, 28-32, OC IV, 225. 338

Carta 44, 34-36. 50-54, OC IV, 226.

Page 77: Tesina (1018.Kb)

77

«Conviene, pues, no mirarnos a solas; mas con mirarnos y llorarnos, alzar los ojos

arriba, considerando a Jesucristo nuestro Señor, el cual es tan lleno de

misericordia y remedio y de merecimientos para nosotros, que basta y rebasta para

consolar y enriquecer a los muy tristes y pobres. Sépalo, señora, si no lo sabe, que

la confianza y consuelo de los cristianos que se desean salvar no ha de estar

puesta en sus proprias fuerzas ni obras solas, mas en la gracia que nos es dada en

las de Jesucristo, que por su infinita bondad las quiso comunicar con todos los que

con fe y penitencia se subjetaren a Él según dice San Pablo: Que fue hecho causa

de salud a todos los que le obedecen (Heb 5,9)»339

.

En el núcleo de la carta está la consideración de la causa de Jesucristo, de la obra de

redención y justificación de los pecadores; la cual no tiene efecto por el simple hecho de

nuestras obras, sino por los merecimientos de Jesucristo, el Verbo Encarnado340

; de Él brota

toda la dinámica de salvación, la cual «es gracia de Dios que consiste en: ser salvos por

Jesucristo nuestro Señor, cuyos merecimientos nos alcanzan la misericordia que nosotros no

merecíamos»341

.

En otra carta, en la doce342

, hace una referencia al constante conocimiento propio y al

conocimiento de Jesucristo, pues el único camino de un verdadero conocimiento se recorre a

la luz del Crucificado, del cual nos viene tanto bien. Es ahí en la cruz donde se da un

admirable intercambio entre Dios y el Hombre, del paso de la muerte del Hijo a la vida del

hombre343

, dice bellamente Ávila en un diálogo con Cristo:

«Que como dicen a uno muy apocado que deshonra a su linaje, ansí decían de ti

que deshonrabas al linaje humano. ¡Bendito seas sin fin, que toda la honra que el

linaje de los hombres tiene es de ti y por ti! Lo cual le diste juntándote con ellos,

haciéndote hombre y muriendo por el hombre; y ensalzarles tanto, a ser iguales a

los ángeles en grado de Iglesia, y aun a serafines, si quieren serlo, y de hijos del

pecador Adán sean hechos hijos de Dios y herederos del Padre, juntamente

herederos contigo y hermanos tuyos; ¡y eres, Señor, llamado deshonra y

abatimiento del pueblo! ¡Abatístete, Señor, para ensalzarnos, y abatístete más que

todos los hombres juntos, para que fuésemos ensalzados sobre los ángeles! ¿Qué

te daremos, Señor, por tantas mercedes, sino conocer entrañablemente que por ti

tenemos y valemos y somos agradables a Dios, y darte gracias y alabanzas porque

un tal como tú por unos como nosotros te ofreciste a padecer tantos trabajos?

Apocástete en el monte Pequeño, para ensalzarnos en el monte grande; moriste en

el monte, para que viviésemos en el monte del cielo. Y por la maldición que allí

cayó sobre ti, nos ganaste y darás aquella bienaventurada bendición tuya: Venid,

benditos de mi Padre, y poseed el reino que os está aparejado (Mt 25,34). A ti,

339

Carta 44, 79-89, OC IV, 227. 340

Cf. Carta 44, 90-93, OC IV, 227. 341

Carta 44, 129-130, OC IV, 228. 342

Carta 12, OC IV, 87-98. 343

Cf. Carta 12, 225-227, OC IV, 93.

Page 78: Tesina (1018.Kb)

78

Señor, maldijeron, y tú has de bendecir; tú ser muerto, por dar la vida; tu trabajo

nos ha de dar el descanso. Porque fuiste juzgado, es razón que seas Juez»344

.

Podemos afirmar con Ávila que uno de los criterios singulares de la discreción espíritus

es la autenticidad de aquel espíritu que te acerque al misterio de la cruz y que te haga participe

vivo del misterio del Crucificado; en cambio, si el espíritu te va llevando poco a poco a huir

de la cruz es del que tenemos que alejarnos pues quien no es atraído a acoger la cruz sigue

buscando sus propios intereses. Quienes se acerquen a la cruz, que es lugar donde podemos

descubrir a Dios, está invitado a recoger frutos que solo el árbol de la cruz puede dar:

«Y como en tiempos pasados llevaron un lunático a nuestro Señor Jesucristo para

que lo curase, ir nosotros al mismo Jesucristo para que nos cure como curó aquel

del cual dice la Escriptura que lo atormentaba mal el espíritu malo (Mt 17,14), que

ya lo echaba en el fuego, ya en el agua; y lo mismo acaece a nosotros: unas veces

caemos en fuego de avaricia, de ira, de concupiscencia; otras, en agua de

carnalidad, de tibieza y de malicia»345

.

Y el mayor de los bienes: es pasar de ser hijos de Adán a ser hijos de Dios, y por lo

tanto herederos de Dios346

. Lo anterior, también Ávila lo indicaba a su amiga Doña Leonor:

«Deje ya, señora, de medir a Dios con tan chico palmo y alabe la gracia que en su

Hijo le hizo, que es tomarla por hija y prometerle la herencia, cuando le dio gracia

de […] servir a Dios. E sobre estas prendas, no dadas por nuestros merecimientos,

mas por la muerte de Jesucristo, prosiga los ejercicios de su buena vida con

alegría y esfuerzo; y si cayere, procure de se levantar con el socorro de los

sacramentos […] tampoco nos quitará el cielo; porque el grande amor que Dios

nos tiene por Jesucristo, su Hijo, le movió a darnos remedios para que, cuando

nuestra virtud faltare, seamos con la suya remediados y fortalecidos»347

.

Veníamos diciendo que las desolaciones pueden producirse por nuestra negligencia o

descuido348

. De ahí la vigilancia para llegar a la santidad que es don de Dios. Ávila en la carta

setenta y cuatro349

, dirigida a una persona religiosa, nos puede ayudar también para tener

herramientas para velar y salvaguardar el buen espíritu de Dios, y para prevenir al mal

espíritu, ya que en el itinerario espiritual cada vez va tomando formas y lenguajes más sutiles.

344

Carta 12, 259-279, OC IV, 94. 345

Carta 12, 103-107, OC IV, 89-90. 346

Cf. Carta 12,264-265, OC IV, 94. 347

Carta 44, 151-167, OC IV, 228-229. 348

Algo muy similar decía san Ignacio en sus reglas de discernimiento de primera semana: « 9ª regla. Tres

causas principales son porque nos hallamos desolados: la primera es por ser tibios, perezosos o

negligentes en nuestros exercicios spirituales, y así por nuestras faltas se alexa la consolación spiritual

de nosotros […] », IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales, n. 322. 349

Carta 74, OC IV, 318-321.

Page 79: Tesina (1018.Kb)

79

El mal espíritu va dificultando al hombre en su relación con Dios en especial desviando

el objeto del amor, que en un sentido original va dirigido a Dios; el enemigo, lo que hace es

encerrar ese amor en el mismo hombre o en las creaturas. Sucede ya sea por el enemigo o por

nosotros, que no gustemos verdaderamente de Dios:

«Creo que es la causa de nuestra tibieza lo que uno decía, que quien a Dios no ha

gustado, ni sabe qué cosa es haber hambre ni tampoco hartura. Y así nosotros ni

tenemos hambre de Él ni hartura en las criaturas; mas estamos helados, ni acá ni

allá, llenos de pereza y desmayados, y sin sabor en las cosas de Dios»350

.

Otra señal del mal espíritu es que va anidando en el hombre la resistencia para avanzar

hacia Dios, en especial en el mantenernos en las actitudes del hombre viejo, o la dureza del

corazón, «tenemos ajeno rostro, no le parecemos, somos pobres, desnudos, ciegos, sordos y

mudos y muertos»351

. En cambio, el buen espíritu, el de Cristo es muy diferente en cuanto a

su modo de presencia en el hombre, pues es Él quien lucha por nosotros y es a la vez el que

nos vence; de ahí que Ávila insista en su exhortación siguiente:

«No le resistamos ya más; dejémonos vencer de sus armas, que son sus

beneficios, con los cuales quiere matarnos, para que vivamos con El; quiere

quemarnos, para que, consumido este hombre viejo conforme a Adán, nazca el

hombre nuevo por el amor conforme a Cristo; quiere derretir nuestra dureza, para

que, así como en metal líquido con el calor se imprime bien la forma que quisiere

el artífice, así nosotros, tiernos por el amor, que hace derretirse en oyendo hablar

al Amado (cf. Cant 5,6), estemos muy aparejados y sin resistencia para que Cristo

imprima en nosotros la imagen que Él quiere; y la que quiere es la del mismo

Cristo, que es la del amor; porque Cristo es el mismo amor, y Él nos mandó que

nos amásemos como El nos amó (cf. Jn 15,12). Y San Pablo nos dice que

andemos en el amor, como Cristo nos amó y se entregó por nosotros (cf. Ef 5,2).

De manera que, si no amamos, desemejables estamos a Él […] porque solo el

amor es el que aviva todas las cosas, y él es el que es cura espiritual de nuestra

ánima, sin el cual está ella tal cual está el cuerpo sin ella. Amemos, pues, señor

mío, y viviremos; amemos, y seremos semejables a Dios, y heriremos a Dios que

con soloamor es herido; amemos, y será nuestro Dios, porque soloel amor le

posee; amemos y serán nuestras todas las cosas, pues que todas nos servirán,

según es escripto: [Los] que aman a Dios en todas las cosas tienen buen fin (cf.

Rom 8,28)»352

.

Y continúa con una serie de consejos prácticos: humilde oración, perseverante cuidado,

disposición para el bien obrar; quitando los impedimentos (nuestros o los del enemigo)353

el

hombre se libera de lo que lo ata para encaminarse al encuentro de la fuente de la santidad y

misericordia. Y exhorta:

350

Carta 74, 33-37, OC IV, 318. 351

Carta 74, 70-71, OC IV, 319. 352

Carta 74, 57-79, OC IV, 319. 353

Cf. Carta 74, 122-132, OC IV, 320.

Page 80: Tesina (1018.Kb)

80

«Por tanto, no titubeemos, no desmayemos, no penemos a otros por el enojo que

nos causa esta guerra continua de habernos de vencer […] Desconfiemos, pues, de

nos, y confiemos en Dios, y comencemos en virtud del Omnipotente; y nuestro

principio sea humildad, figurada en la ceniza, y nuestro fin sea el amor, figurado

en la resurrección»354

.

Este sentimiento de desconfianza es un tema al que recurre Ávila para alertar a quienes

acompaña para que estén atentos a los movimientos y gustos que da el mal espíritu, pues la

delicadeza que da éste, es un variedad de sabores que confunden al sujeto hasta distorsionar

los lenguajes; el de Dios por el lenguaje del demonio, el lenguaje del demonio por el lenguaje

de Dios. El mal espíritu engaña, de ahí que necesitamos desconfiar de tales sentimientos, y

acercarnos más a Dios, pues es quien nos ilumina para ver mejor delante de quién estamos, si

de nuestros propios gustos o de la voluntad de Dios.

3.3 La carta 184: alerta a la sensualidad espiritual

Los engaños espirituales son la estrategia más sutil que tiene el demonio para

obstaculizar nuestro camino a la santidad, engañando sobre todo al sujeto con construcciones

de una falsa santidad: « ¡Oh hermano, catad qué sutil este engaño!»355

. En la carta ciento

ochenta y cuatro356

, Ávila trata de este tema singular para la discreción de espíritus. Nuestro

autor considera que la raíz de estos engaños es:

« […] su distraimiento que las ánimas tienen; así os avisad que hay otro engaño

de otros, el cual es más dificultoso de conocer y aun curar, cuanto debajo del

mejor título, creyendo que el verdadero amor de Dios sea sentimiento del

mesmo»357

.

Ávila describe que esta sensualidad espiritual se da a las personas que se buscan así

mismas, más que buscar verdaderamente a Dios358

. En el fondo: «mas no amamos lo que se

ha de amar en Dios, que es su mesma voluntad y querer, antes huimos de ella»359

. Lo delicado

de esta sensualidad es el gusto que tenemos al creernos que lo que gustamos es según el sentir

de Dios:

«No penséis, amigo, que tanto uno ama a Dios cuanto siente de Él y cuanto en

aquel estado de su devoción piensa él que ama, sino cuanto fuere fundado en

354

Carta 74, 138-140.146-149, OC IV, 321. 355

Carta 184, 176-177, OC IV, 612. 356

Carta 184, OC IV, 607-623. 357

Carta 184, 4-8, OC IV, 607. 358

Cf. Carta 184, 22-25, OC IV, 608. 359

Carta 184, 30-32, OC IV, 608.

Page 81: Tesina (1018.Kb)

81

virtudes, en caridad y en guardar sus mandamientos (cf. Jn 14,15.21). Este tal es

verdadero amador y amigo»360

.

Ávila no duda en arremeter contra estas dulzuras y sombras que oscurecen y amargan el

verdadero camino hacia Dios; invita a que no construyamos nosotros «los deleites,

devociones, gusto y sabor hasta que Dios nos los dé»361

, aunque no deja de lado nuestra

acción, por medio de ejercicios (lección, oración, penitencias, comuniones, confesiones,

obediencia, virtudes) y el sello de autenticidad para descubrir si estamos en nuestra propia

sensualidad espiritual o en la que viene de Dios, acoger la cruz: «porque éste es el camino que

el Hijo de Dios notificó a los hombres, que es la cruz, que, como llave, abre los cielos a todos

los que consigo la llevan»362

.

Ávila habla del sentido de la discreción de espíritus en esta carta distinguiendo «los

sentimientos de Cristo de los sentimientos del hombre»363

. El primero, el de Cristo que los

podemos definir como el lenguaje del buen espíritu, queda dibujado por pasar penas por Él,

pero sin buscarlo sino que venga de Dios, muy lejos pues de un voluntarismo, esto Ávila lo

entendía por experiencia cuando fue llevado a la cárcel. Los segundos, los que separan de

Dios, o del mal espíritu, queda atravesado por la pomposo engaño de los gustos espirituales,

pues solo busca gozarse de lo que busca, sus propios intereses y no los de Dios. Ávila, como

maestro de discernimiento, nos da un modo de examinar la autenticidad de ese gusto:

«Luego los veréis, en quitándoseles el gusto, airados, inquietos, pecadores de arte

mayor, flacos y sin rienda en los vicios. Lo cual es testimonio de lo que decimos,

de que amaban a sí y no a Dios, y más a aquel bocadillo de gusto que no a

Cristo»364

.

En cambio cuando es del buen espíritu, el sujeto no cree tanto en estos gustos y

devociones, pues ni los estima en tanto; y así practica más ejercicios espirituales como:

paciencia, mortificación propia, amor a la cruz, sufrir injurias, ejercitarse en todas otras

virtudes365

. La carta está aludiendo a los alumbrados366

que se identificaban por ser personas

con ciertos dones sobrenaturales que más ser de Dios, eran construcciones propias, se decía

360

Carta 184, 41-45, OC IV, 608. 361

Carta 184, 164-168, OC IV, 612. 362

Carta 184, 169-171, OC IV, 612. 363

Carta 184, 211-224, OC IV, 613. 364

Carta 184, 224, 228, OC IV, 613. 365

Cf. Carta 184, 264-268, OC IV, 615. 366

J. ESQUERDA BIFET, “Alumbrados”, en Diccionario de san Juan de Ávila, 39-41; cf. M. J. FERNÁNDEZ

CORDERO, “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569). Tiempo, vida y espiritualidad,

BAC, Madrid (en prensa).

Page 82: Tesina (1018.Kb)

82

ser personas con una actitud de silencio interior ambiente propicio para la oración; pero que

caían en la confusión de no saber distinguir lo que era de Dios y lo propio.

El extremo es el de los dejados, los cuales daban más peso a los fenómenos

extraordinarios y a sus sentimientos que a la unión con Dios en la cruz, lo que para Ávila es

sinónimo de autenticidad, entendiendo como el seguimiento y unión con Cristo Crucificado.

Lo cual retrata la conformidad de la voluntad del hombre con la voluntad de Dios367

.

Para la excesiva inclinación a los gustos espirituales, Ávila utiliza la metáfora del vicio

de la gula, para colocarla como una enfermedad espiritual: la gula espiritual368

podemos decir

que es la presencia del mal espíritu en el sentido de que es un modo sutil al confundir lo que

no es de Dios, y que va desenvolviendo toda una serie de engaños: primero, el alma confía en

la dulzura o sentimiento369

; segundo, el sujeto piensa que eso es el verdadero espíritu370

cuando no lo es; tercero, el sujeto se cree que ya es perfecto por los sentimientos altos y

sobrenaturales que siente, dejando así el ejercicio de las virtudes371

; por último, el sujeto cada

vez va queriendo más y más, no solo en cantidad de experiencias que podríamos denominar

pseudomísticas, sino también en calidad, ya que si yo hago algo más llamativa estos gustos

espirituales más santo soy.

Para Ávila la mejor credibilidad de la experiencia de Dios lo vemos mejor en el

siguiente texto, el cual será de gran interés para entrar en el siguiente capítulo sobre el

ejercicio concreto del acompañamiento espiritual, ejercicio como padre espiritual:

« […] que el verdadero amor está ascondido allí en lo profundo de las virtudes, y

manifiéstase en cualquiera adversidad. Declaróme más: el fundamento verdadero

de la humildad es desear ser menospreciado, teniendo este deseo puramente por

amor de Dios y porque a Él le contenta esto y lo quiere. El fundamento de la

paciencia es un deseo entrañable de padecer por Dios todo lo que es posible al

hombre sufrir y pasar en tiempo y en eternidad. Y ansimismo digo de todas las

virtudes. De manera que cuando el alma siente allá dentro este entrañable deseo

de humildad y paciencia y de las demás virtudes y después este deseo y amor se

manifiesta acá exteriormente, cuando el hombre actualmente padece, sufriendo

cosas de pena, hallando en ellas descanso y dulzor, o, por lo menos, llevándolo

367

Cf. Carta 184, 538-542, OC IV, 622. 368

San Juan de la Cruz utilizaba también esta metáfora: cf. N 1, 6, en JUAN DE LA CRUZ, “Noche Oscura” en ID.,

Obras Completas, Editorial de espiritualidad, Burgos 42009, 464-467. Cf. E. RENEDO, “Gula” en

Diccionario de San Juan de la Cruz, Monte Carmelo, Burgos 1999, 717-719. 369

Cf. Carta 184, 307, OC IV, 616. 370

Cf. Carta 184, 308, OC IV, 616. 371

Cf. Carta 184, 314-317, OC IV, 616.

Page 83: Tesina (1018.Kb)

83

con paciencia. Éste, si por Dios lo pasa y acepta, es verdadero amor, y más es

sospechoso y sin fundamento»372

.

Ante la experiencia de Dios es necesario que no caminemos solos, sino acompañados,

por otras personas que según Ávila sean verdaderos padres de vida espiritual, que nos guíen

en el camino de la santidad. Su palabra y vida serán inspiradas desde la vida misma de Cristo,

que va dirigida al Padre, una vida en medio de la comunidad eclesial. Juan de Ávila tiene un

gran ejercicio de acompañamiento; fe de ello dan las fuentes y testimonios de sus cualidades

como acompañante espiritual, maestro de oración y maestro de la vida eclesial, todo ello

enmarcado desde la centralidad del misterio de Cristo.

372

Carta 184, 337-350, OC IV, 617.

Page 84: Tesina (1018.Kb)

84

Page 85: Tesina (1018.Kb)

85

CAPÍTULO III. EL EJERCICIO DEL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL

Nuestro tercer y último capítulo tiene como objetivo presentar el ejercicio del

acompañamiento espiritual de san Juan de Ávila. Lo dividiremos en tres apartados. En el

primero encontramos el perfil o las cualidades del padre espiritual, que veremos desde dos

fuentes claves: el Audi, filia y algunas cartas de cierta importancia. En el segundo apartado,

veremos el acompañamiento en la oración y vida espiritual, cómo lo propone Juan de Ávila

para encaminar y de un modo especial a la vida sacerdotal. Y para concluir haremos un

estudio sobre el acompañamiento y consejo espiritual en la vida personal y social; aquí

veremos cómo ayudó a Teresa de Jesús, su relación con algunos miembros de la Compañía de

Jesús; su consejo a ciertas personas que estaban al frente de un cargo político, así como su

ayuda a los obispos.

1. Cualidades y perfil del acompañante o guía espiritual: la paternidad espiritual

En Juan de Ávila creemos que se mantiene una íntima unidad entre sacerdote, predicador

y acompañante una unidad propia de la dinámica del oficio sacerdotal. La clave de fondo

consideramos que es la paternidad espiritual como servicio en la Iglesia y aprovechamiento de

los fieles. En Ávila, según el testimonio de Granada373

se percibe lo que hemos mencionado

anteriormente, junto con la carta 1 que nos ha llegado a nuestros días, así podemos afirmar

que algunos de los rasgos de la predicación en la línea avilista pueden ser adecuados para la

cualidad y perfil del guía espiritual en una doble movimiento: engendrar hijos para Dios, fruto

de la predicación; y educar en la vida cristiana, fruto del acompañamiento espiritual.

Granada hacía mención de una serie de personas a las cuales el padre Ávila había ayudado

con su dirección espiritual: al mismo Granada, a Sancha Carrillo, Leonor de Inestrosa,

Francisco de Borja, Juan de Dios, Teresa de Jesús. Aunque veremos más adelante algunos

aspectos de estas personas, sí quisiera detenerme en dos documentos que fueron dirigidos a

dos de ellas, rescatando sobre todo la figura del director o padre espiritual. Se trata del Audi,

filia dedicado a Sancha Carrillo374

y de la carta primera, cuyo destinatario fue Luis de

Granada.

373

Cf. GRANDA, Vida, 102-129. 374

Cf. J. ESQUERDA BIFET, “Sancha Carrillo”, en Diccionario de San Juan de Ávila, 839-840.

Page 86: Tesina (1018.Kb)

86

1.1 Cualidades del director espiritual en el Audi, filia (1556)

En el primer Audi, filia encontramos dos momentos en los que Juan de Ávila señala las

cualidades o el perfil de quien le ayude ya en la confesión ya en la dirección espiritual a Doña

Sancha. El primero de ellas lo encontramos cuando Ávila insiste a su hija espiritual para que

escoja a un buen confesor. Y el segundo, cuando le presenta las cualidades del guía espiritual

lo que denominamos como director espiritual, al cual como hija ha de escuchar y obedecer, y

dejar atrás al propio juicio.

El primero, el confesor375

. Ávila le propone a su hija espiritual que su confesor tenga

las siguientes cualidades: « que […] sea sabio, experimentado en las cosas de Dios […] no

debe ser áspero, ni importunarse por muchas veces que el penitente le pregunte una misma

cosa, ni por otras flaquezas que estas personas escrupulosas y tentadas pueden tener»376

.

No queremos detenernos tanto en la figura del confesor377

como el percibir que los

rasgos propuestos pueden ser adecuados para el padre espiritual; es verdad que son roles

diferentes, aunque en algunos casos pueda darse que en una persona se encuentren los dos,

como es el caso de Juan de Ávila que escuchó en confesión a Sancha Carillo y después la

acompañó, pero después cambio de confesor. A lo que Ávila tiende es a que prestemos

atención al proceso que experimenta la persona de conversión, de la experiencia de la muerte

a la vida.

El segundo punto donde habla el Audi, filia del director espiritual378

refleja El interés de

Ávila que es de nuevo el de descubrir el rostro del enemigo que nos aleja de Dios dándonos a

gustar solo golosinas espirituales rellenas de soberbia e ignorancia. De ahí la necesidad de

pedir la gracia de la discreción de espíritus, la humildad y la dirección de un padre espiritual,

el cual nos va señalando el camino para un auténtico camino de santidad.

Ávila recoge toda una tradición de espirituales que exhortan a no apegarse a sí mismo,

sino vivir bajo la obediencia de otro. Cita a san Agustín, san Juan Clímaco, san Bernardo, san

Buenaventura y san Vicente, de éste último literalmente dice: «aconseja mucho que el hombre

375

Cf. 1 AF, I, nn. 52-56, OC I, 429-430. 376

1 AF, I, nn. 52.53, OC I, 429. 377

Para el tema de los confesores véase: Plática 5ª, OC I, 833-850. 378

Cf. 1 AF, III, nn. 24-33, 486-492.

Page 87: Tesina (1018.Kb)

87

que quisiere ser espiritual tenga algún maestro por quien se rija; y, si lo puede haber y no lo

toma, que nunca le comunicará Dios la gracia por su soberbia»379

.

El interés que tiene Juan de Ávila está encaminado a no caer en el error de escuchar el

lenguaje ensordecedor de la soberbia, en donde el maestro quien rija lo hace desde la actitud

sacramental del Padre: « pues Dios (que) os hablará y favorecerá por medio del hombre»380

, y

el acompañado toma la actitud obediente del Hijo: «La verdadera obediencia crucifica la

propia voluntad a fin de resucitar en la libertad última: el espíritu de la escucha de Dios»381

.

Pues la palabra que dé el maestro espiritual será una palabra que vaya en orden a la madurez,

la libertad de hijos de Dios y en orden de la santidad.

De ahí que sea necesario que el maestro espiritual tenga unas cualidades y perfil en ese

mismo orden de la perfección; el perfil dibujado y recomendado por Ávila a Sancha Carrillo

es el siguiente:

«Y así […] conviene que […] toméis por guía y padre alguna persona letrada y

ejercitada y experimentada en las cosas de Dios. Y no toméis a quien tenga lo uno

sin lo otro, porque las solas letras en ninguna manera bastan a regir los

particulares movimientos ni necesidades del ánima, ni a saber juzgar de las cosas

espirituales, y muchas veces pensará ser engaño del demonio las que son

mercedes de Dios, como hicieron los apóstoles que, andando en tormenta de la

mar y tinieblas, pensaron que quien venía a ellos andando sobre la mar era alguna

fantasma, siendo Cristo, que es verdad de Dios (cf. Mt 14,26)»382

.

El fruto al que mira Ávila es librarse de dos errores: dejar el corazón libre de

experiencias y gustos espirituales e iluminaciones de Dios, y de la soberbia que engríe y

endurece el corazón, el cual poco a poco se va alejando de Dios. Así se logra la confianza en

Dios por medio de la palabra del guía espiritual y la humildad obediente383

. Este último, el

guía espiritual está llamado a tomar el papel de un padre que engendra hijos para Dios. Pero

veamos en el siguiente apartado cómo presenta esta dimensión paterno-espiritual el Doctor de

la Iglesia Juan de Ávila.

379

1 AF, III, n. 26, OC I, 488. 380

1 AF, III, n. 31, OC I, 491. 381

P. EVDOKIMOV, El amor loco de Dios, Narcea, Madrid 1972, 79. 382

1 AF, III, n. 30, OC I, 491. 383

Cf. 1 AF, III, n. 32, OC I, 491.

Page 88: Tesina (1018.Kb)

88

1.2 La carta primera: un breve y sustancial tratado de la paternidad

espiritual

La primera carta que encontramos en la edición del epistolario384

de san Juan de Ávila

está dirigida al dominico Fray Luis de Granada, quien estaba empezando en el oficio de

predicador. Según la edición del 2003 del epistolario, la carta estaría fechada hacia el 1544: si

consideramos la fecha y el recorrido de Ávila, éste ya tenía experiencia y personalidad forjada

por lo cual su carta tiene toda la autoridad de un maestro.

Ubicamos el punto de partida de la carta: Fray Luis de Granada pide consejo sobre

cómo predicar y lo que él considera ser el fruto de ella viene: «engendrar hijos y traerlas al

conocimiento de su Criador»385

. Ávila desgranará lo que pide su destinatario respondiendo a

la cuestión de su discípulo, y teniendo como objetivo que el predicador sepa tener ánimo para

ganar almas y llevarlas al cielo. Así lo dice el maestro Ávila:

« […] Y sepa, que la diligencia que este Rey nuestro trae en el negocio de la

salvación de nuestras ánimas es tan grande cuanto no se puede hablar ni

pensar»386

.

En dicho desarrollo nos encontramos aspectos con lo que Ávila pone de manifiesto para

quien se dedica al oficio de ser guía espiritual resaltando los puntos como: padre espiritual y

todo lo que de esto se desenvuelve en el criar a los hijos:

«Porque no basta para un buen padre engendrar él y dar la carga de educación a

otro; mas con perseverante amor sufrir todos los trabajos que en criarlos se pasan,

hasta verlos presentados en las manos de Dios, sacándolos de este lugar de

peligro, como el padre suele tener gran cuidado del bien de la hija hasta que la ve

casada. Y este cuidado tan perseverante es una particular dádiva de Dios y una

expresa imagen del paternal y cuidadoso amor que nos tiene»387

.

Hemos de advertir que más bien que de dirección, de lo que habla el santo maestro es de

la paternidad espiritual388

. Francisco Martín Hernández menciona que esa paternidad solo es

comprendida desde la perspectiva sacerdotal389

. De ahí que sea necesario que quien tenga este

oficio sepa reconocer que todo don viene de arriba, y que si está en este oficio de engendrar

384

Cf. Carta 1, OC IV, 5-14. 385

Carta 1, 92-95, OC IV, 7. 386

Carta 1, 383-385, OC IV, 14. 387

Carta 1, 61-68, OC IV, 6. 388

C. ABAD, “La dirección espiritual en los escritos y en la vida del Beato Juan de Ávila”: Manresa 18 (1946),

43. 389

Cf. F. MARTÍN HERNÁNDEZ, “San Juan de Ávila, guía espiritual a través de sus cartas”, en CONFERENCIA

EPISCOPAL ESPAÑOLA, El maestro Ávila. Actas del Congreso Internacional, Junta Episcopal “Pro

Doctorado de san Juan de Ávila”, EDICEP, Madrid 2002, 717.

Page 89: Tesina (1018.Kb)

89

hijos es por don de Dios, el cual es muy necesario pedirlo para responder a la exigencia que

trae este oficio.

El padre espiritual recibe una llamada de Dios390

para hacerlo partícipe de la función del

mismo Dios Padre, pues por medio de su Hijo con su vida, muerte y resurrección nos hace

hijos adoptivos de Dios, al cual aclamamos Abbá, Padre (cf. Rom 8, 15). Para Ávila el padre

espiritual es un «instrumento bajo»391

por el cual Dios obra grandes cosas en sus fieles, y a su

vez el predicador con su voz mueve los corazones para levantar y llevar a los hombres a Dios.

No es otra tarea que aquella que realizó el Verbo Encarnado. Para Ávila es Cristo el mejor

modelo de esta tarea:

«Cristo hombre fue el primero en quien este espíritu lleno y vivificativo de los

oyentes se aposentó, engendrando por la palabra hijos de Dios y muriendo por

ellos, por lo cual mereció ser llamado Pater futuri saeculi (Is 9,6). Y porque de Él

y de sus bienes hay comunicación con nosotros, así como nos hizo hijos siendo Él

Hijo, y sacerdotes siendo Él Sacerdote, hízonos Él, siendo gracioso, graciosos; Él,

amado y bendito, semejables a Él; y siendo heredero del reino del Padre, sómoslo

nosotros también en Él y por Él, si estamos en gracia (cf. Rom 8,14-17)»392

.

Es llamativo el papel que da a Cristo: padre de siglo futuro; lo hace en el sentido de que

en Él tiene cumplimiento de la promesa salvífica de Dios, pues en el encarnado todos somos

esposados con Dios, de dicho casamiento se obra la redención y santificación del hombre; por

la humanidad que asume el Verbo trae consigo la salvación de las almas; en la gloria con el

Padre, esta humanidad es reconocida por Dios Padre gracias a que el Verbo Encarnado eleva

por la acción del Espíritu Santo a lo más alto esta carne, y es esta misma carne la que goza no

solo de haber sido creada por Dios, sino de su justificación, santificación y divinización. Por

lo cual, nosotros engendrados por el Hijo, podemos elevar ya nuestra vida hasta el mismo

seno de Dios, ahí donde está el Verbo Encarnado. Pero es el mismo Hijo engendrado es quien

da la participación para que otros puedan engendrar y criar hijos de Dios.

Quienes reciben este don de engendrar hijos para Dios lo han de hacer en virtud de la

palabra; esto ya nos dice bastante, pues es a semejanza de la relación de Dios con los hombres

que es por medio de la verdadera Palabra por el que Dios se manifestó en la plenitud de los

tiempo (cf. Heb 1,1). Pero esto es don de Dios: 390

Cf. Carta 1, nn. 2-3, OC IV, 5. 391

Carta 1, 6, OC IV, 5; en otra carta dice: «No atribuya vuestra merced a mí el bien que concibió, que no es

obra nuestra engendrar en las ánimas santas, sino de Aquel que dijo en el principio del mundo: Hágase

luz, y fue hecha (Gen 1,3). Aquel mismo luce en los corazones y habla palabras de vida, aunque

nosotros somos los instrumentos». Cf. Carta 69, nn. 20-25, OC IV, 300; F. MARTÍN HERNÁNDEZ, “San

Juan de Ávila, guía espiritual a través de sus cartas”, 719. 392

Carta 1, 8-16, OC IV, 5.

Page 90: Tesina (1018.Kb)

90

« […] quiso poner de este espíritu y de esta lengua en algunos, para que, a gloria

suya, puedan gozar de título de padres del espiritual ser, como Él es llamado,

según que San Pablo osadamente afirma: Per Evangelium ego vos genui (1 Cor

4,15). Quiere el amado San Juan que veamos qualem charitatem dedit nobis Pater,

ut Filii Dei nominemur, et simus (1 Jn 3,1). Razón es que con ella agradezcamos y

seamos padres de los hijos de Dios, y por la una y la otra sea conocido Dios en ser

largo y bueno sobre los hijos de los hombres»393

.

Ávila mención dos condiciones necesarias para ser un buen padre espiritual:

«Debe, pues, vuestra reverencia, para el oficio a que ha sido llamado, atender

mucho que no se amortigüe en el espíritu de hijo para con Dios, Padre común, y

en el espíritu de Padre para con los que Dios le diere por hijos»394

.

Podemos considerar que estas condiciones ponen de manifiesto, por un lado, la

iniciativa de Dios hacia la llamada y santificación de las almas, incluida sin duda al padre

espiritual. Por otro lado, la exhortación a la fidelidad de la tarea a la que el guía espiritual está

llamado a ejercer. Pues éste necesita mostrar el verdadero rostro de Dios. Y el oficio que el

padre espiritual ejerce hacia sus hijos, es para « la gloria de Dios»395

y «honra de Dios»396

. Y,

de ahí que prestemos atención: «Esta reverencia y celo de la honra del Padre y esta obra hasta

la muerte de cruz, no se aparte de la memoria del que es llamado para el oficio de publicar la

gloria de Dios como fiel hijo»397

.

De aquí que, para mantener por nuestra parte la fidelidad de Dios y no caer en lo que el

maestro denomina «adulterio espiritual»398

, propone una serie de actitudes tanto interiores

como exteriores que ayudan al padre espiritual a mantener la lealtad y fidelidad a Dios en tal

oficio.

En cuanto a las actitudes interiores podemos resumirlas en la siguiente relación:

«reverencia, confianza, amor puro para con Dios, ser hijo fiel, pedir el espíritu de padre para

con los hijos que Dios nos dé, sufrir trabajos para criarlos, perseverancia, con cuidado

393

Carta 1, 22-29, OC IV, 5-6. 394

Carta 1, 30-33, OC IV, 6; Cf. C. ABAD, “La dirección espiritual en los escritos y en la vida del Beato Juan de

Ávila”, 44. 395

Carta 1, 6.39, OC IV, 5-6. 396

Carta 1, 45-47, OC IV, 6. 397

Carta 1, 54-56, OC IV, 6. 398

Carta 1, 41, OC IV, 6. Ya hemos visto el pensamiento de san Juan de Ávila sobre el sentido esponsal con el

que mira la relación del alma con Dios; el Verbo Encarnado se casa con el alma, esta se convierte

automáticamente en esposa de Dios y está llamada a obedecer y amar a su Esposo el Verbo Encarnado.

Cuando nosotros no ayudamos a que el amor entre el Esposo y la esposa (el alma) se unan más, sino que

como padres espirituales buscamos que se enamoren más de nosotros que de Dios es cuando

traicionamos el encargo que de Dios recibimos, dando lugar al adulterio espiritual.

Page 91: Tesina (1018.Kb)

91

paternal, humildad»399

. Dichas actitudes no tiene un mejor ejemplo que el mismo Hijo de

Dios, el cual obedece y permanece fiel hasta la muerte, no dándose así mismo la gloria sino al

Padre:

«Fidelísimo fue Cristo a su Padre, cuya gloria siempre predicó y buscó; en los

milagros que hacía y palabras que predicaba, todo decía que le venía del Padre y

que alabasen al Padre; y así los predicadores de Cristo su gloria han de predicar y

a Él referir todo lo que bien obran y hablan, para que así sean coronados por Él,

como Él lo fue por el Padre»400

.

Estamos invitados a entonar lo mismo que canta el salmista, ya no solo en el oficio de

padres espirituales, sino en la vida cotidiana de todo fiel cristiano: «No a nosotros, oh Dios,

no a nosotros, sino a tu nombre da gloria, por tu misericordia, por tu verdad» (Sal 115,1).

También me atrevo a decir que va muy en la línea del encargo apostólico de Jesús a Pedro:

apacienta a mis ovejas (Jn 21, 17). No son nuestras ovejas, sino de Cristo y más aun, de la

Trinidad. El padre espiritual no es más que un administrador de la obra de Dios, el cual está

llamado a la fidelidad por el nombre de Dios.

En cuanto a las actitudes exteriores, éstas no se desligan de las interiores; de hecho, las

exteriores son el rostro de lo que está dentro del corazón fiel del padre espiritual. Vale la pena

escuchar lo que propone Ávila:

« […] ámalos aunque sea desamado; búscales la vida, aunque ellos le busquen la

muerte; y ámalos más fuertemente en el bien que ningún hombre, por obstinado y

endurecido que estuviese con otros, los desama en el mal. Más fuerte es Dios que

el pecado; y por eso mayor amor pone a los espirituales padres que el pecado

puede poner desamor a los hijos malos. Y de aquí es también que amamos más a

los que por el Evangelio engendramos que a los que naturaleza y carne engendra,

porque es más fuerte que ella, y la gracia que la carne»401

.

Muy ligado a lo anterior va la exigencia de un corazón como el de Dios:

«Y muy necesario es que quien a este oficio se ciñe que tenga este amor; porque

así como los trabajos de criar los hijos, así chicos como cuando son grandes, no se

podrían llevar como se deben llevar, sino de corazón de padre o madre, así

tampoco los sinsabores, peligros y cargas de esta crianza no se podrían llevar si

este espíritu faltase […] Por tanto, a quien quisiere ser padre, conviénele un

corazón tierno, y muy de carne, para haber compasión de los hijos, lo cual es muy

gran martirio; y otro de hierro para sufrir los golpes que la muerte de ellos da,

399

Carta 1, 57-70, OC IV, 6-7. 400

Carta 4, 33-38, OC IV, 30; cf. C. ABAD, “La dirección espiritual en los escritos y en la vida del Beato Juan

de Ávila”, 47-48. 401

Carta 1, 72-79, OC IV, 7.

Page 92: Tesina (1018.Kb)

92

porque no derriben al padre o le hagan del todo dejar el oficio, o desmayar, o

pasar algunos días que no entienda sino en llorar»402

.

La actitud teológica que al padre espiritual se le exige es tener el mismo corazón de

Dios; que ante la iniciativa de querer salvar a su Pueblo, éste responde dándole la espalda y

será sordo a su voz de salvación; no se gana a un hijo sin que este salga por rebeldía del

esencial seno del Padre (cf. Lc 15,11-32). El padre espiritual experimentará lo que Dios

mismo experimenta cuando uno de sus hijos se aleja de la casa: «que los hijos son más hijos

de lágrimas»403

. De ahí la tarea del padre espiritual de adecuar el corazón a la actitud del

verdadero Padre. Y en esto Ávila aprovecha para dar algunos avisos.

Hay que reconocer que en Ávila «encontramos cómo su acción pastoral no es producto

de las improvisaciones del momento, ni de la superficialidad, sino que es fruto de la vivencia

de su ministerio sacerdotal constantemente alimentado en la oración y en el estudio»404

.

Desde esta experiencia es desde donde habla perfectamente con los avisos y exigencias para

los padres espirituales.

Ávila menciona en especial la exigencia de virtudes:«templanza»405

en el sentido de

estar atentos a lo que realmente necesita el acompañado; además de saber distinguir a cada

hijo espiritual reconociendo en dónde está, qué señales da de Dios o del enemigo, pues

pueden estar presentes algunos riesgos: «tentaciones, sequedades, peligros, engaños,

escrúpulos»406

. Y otras virtudes: vigilancia, paciencia, sabiduría, oración. Hasta el punto de

vivir la paternidad espiritual como «martirio»407

, éste último lo sentirá quien sea verdadero

padre de almas: «un recelo continuo, y una atalaya desde alto, que de sí lo tienen sacado, y

una continua oración, encomendando al verdadero Padre la salud de sus hijos»408

.

1.3 Consejos y avisos prácticos para el acompañamiento

No deja de lado, como venimos diciendo los avisos y consejos prácticos para que lo

apliquen los predicadores y padres espirituales. Valga un breve apunte sobre los asuntos que

402

Carta 1, 86-91. 144-148, OC IV, 7-8; cf. F. MARTÍN HERNÁNDEZ, “San Juan de Ávila, guía espiritual a través

de sus cartas”, 717. 403

Carta 1, 98-105, OC IV, 7. 404

J. DEL RÍO MARTÍN, “De la paternidad de Dios a la del sacerdote, según san Juan de Ávila”, en COMISIÓN

EPISCOPAL DE SEMINARIOS Y UNIVERSIDADES, Signos de Dios Padre, EDICEP, Madrid 2000, 64;

Camilo Abad pone de manifiesto esas mismas exigencias: experiencia, ciencia, caridad: cf. C. ABAD,

“La dirección espiritual en los escritos y en la vida del Beato Juan de Ávila”, 55-56. 405

Cf. Carta 1, 115-120, OC IV, 8; «Dícenme que vuestra merced trabaja mucho: querría que se templase, a lo

menos en las confesiones […] » cf. Carta 4, 58-59, OC IV, 30. 406

Carta 1, 120-121, OC IV, 8. 407

Cf. Carta 1, 121-143, OC IV, 8. 408

Carta 1, 161-164, OC IV, 9.

Page 93: Tesina (1018.Kb)

93

atañen al acompañamiento desde la parte práctica con consejos y avisos que daba Ávila. Éstos

también aparecen en la carta primera, la cual atañe al ejercicio de la paternidad espiritual.

Aquí lo dividimos en dos momentos, siguiendo el orden de la carta 1: Primero, los avisos para

los padres espirituales. Segundo, los medios para el aprovechamiento de las ánimas. De los

avisos, Ávila recurre a la autoridad de la experiencia que lleva recogiendo con los años:

«Razón es que diga a vuestra reverencia algunos avisos que debe guardar con

ellos, los cuales no son sino sacados de la experiencia de yerros que yo he hecho;

querría que bastase haber yo errado para que ninguno errase, y con esto daría yo

por bien empleados mis yerros»409

.

Pasamos a indicar algunos de los avisos del Maestro, y después los comentamos:

«Sea el primero que no se dé a ellos cuanto ellos quisieren, porque a cabo de poco

tiempo hallará su ánima seca, como la madre que se le han secado los pechos con

que amamantaba sus hijos. No los enseñe a estar del todo colgados de la boca del

padre; mas si vinieren muchas veces, mándeles ir a hablar con Dios en la oración

aquel tiempo que allí habían de estar»410

.

Hoy día podemos hablar de no fomentar una dependencia del acompañado al padre

espiritual, ya que como objetivo claro que tiene Ávila es un encuentro con Dios en la oración.

¿Cuáles pueden ser los riesgos que estén presentes en tal dependencia? Opinamos que no

dejar crecer en la vida espiritual, no mostrar el verdadero rostro de Dios Padre, construirnos a

nosotros mismos como padre espiritual desde la vanagloria. Es necesario que dejen andar a

los hijos poco a poco; que ellos mismos vayan aprendiendo por dónde los llevan los vientos.

Lo anterior consideramos que es bueno; ya que el formando lleva un proceso personal

en donde tiene a bien de encontrarse con Dios, de aprender de fracasos, incluso cuando

lleguen esos momentos de tribulación vayan aprendiendo también, eso sí, de la mano de Dios.

Ya que lo que ellos experimenten no es lo mismo que el padre espiritual, aunque se puede

enriquecer por la experiencia de ambos. Pero no fomentando la dependencia. Dice el maestro

Ávila: «la suma de esto es que les enseñe a andar poco a poco sin ayo, para que no estén

siempre flojos y regalados, más tengan algún nervio de virtud»411

.

« […] ítem, no se meta en remediar necesidades corporales, salvo ordenando en

general como se remedie, así como ordenando esa cofradía o cosas semejantes, y

409

Carta 1, 167-171, OC IV, 9. 410

Carta 1, 172-177, OC IV, 9. 411

Carta 1, 194-196, OC IV, 9

Page 94: Tesina (1018.Kb)

94

con eso cumpla; y sépanlo así sus hijos, que no han de llegarse a él ni esperen de

él favor temporal alguno»412

.

Cabría preguntarnos si quienes eran acompañados ¿buscaban estos intereses corporales?

¿Qué necesidades corporales serían? Podemos indagar que si lo dice el propio Ávila, no le

faltaron personas que así lo hacían. Lo que llama la atención es el sentido de Iglesia que el

mismo Juan de Ávila tiene sobre este tema: cita lo mandado en el Concilio Cartageniense IV.

Exhorta a que se huya de cualquier intento de querer experimentar lo temporal. Pero a la vez,

no rechaza a quien verdaderamente lo necesite.

«No descubra a hijos secretos particulares de la comunicación de Dios consigo ni

con otra persona, porque hallará por experiencia tan poco secreto en ellos […] No

les suelte la rienda a comulgar cuantas veces quisieren, que muchos comulgan

más por liviandad que no por profunda devoción y reverencia, y acaece a éstos

venir a estado que ninguna mejoría ni sentimiento sacan de la Comunión, y esto es

grande daño y se debe evitar»413

.

El maestro reconoce que no hay que dar la comunión por un simple capricho, sino que

el provecho necesario es saber reconocer lo que se hace presente: que el amor de Cristo por la

humanidad se actualiza en cada eucaristía. Y esto el hijo espiritual necesita reconocer y

experimentarlo.

«También me parece cerca de esto que vuestra reverencia no curase de confesar

ordinariamente, porque hay algunos peligros en ello, que quizá le turbarán; y

porque será tan combatido, que no terna tiempo para entender en lección ni

oración, lo cual conviene que nunca se deje, porque luego es todo casi

perdido»414

.

Ávila se preocupa por la vida interior del predicador: la lectura espiritual, recogimiento

y oración personal, que le son esenciales para su ministerio. De ahí que le exhorta a buscar

ayuda de otros confesores. A la vez que los penitentes no utilicen el sacramento para otros

fines (exponer necesidades o asuntos). Así, distingue el sacramento de lo que no lo es, y

advierte contra intenciones torcidas, o malas comprensiones.

« […] ítem, conviene mucho a los hijos que de nuevo nacen encomendar el

silencio; porque, como sienten un poco de vino nuevo en el corazón, luego

querrían hablar de lo que sienten, y quedan por esto vacíos […] »415

.

Es necesaria una cierta humildad a la hora de la experiencia de Dios en nuestra vida. Y

decir continuamente a Dios como el salmista: no a nosotros, Señor, no a nosotros; sino a tu

412

Carta 1, 202-205, OC IV, 10. 413

Carta 1, 221-228, OC IV, 10. 414

Carta 1, 251-255, OC IV, 11. 415

Carta 1, 271-274, OC IV, 11.

Page 95: Tesina (1018.Kb)

95

nombre da la gloria (cf. Sal 115,1) Dice Ávila: «callen y obren, disimulen todo lo posible el

don que nuestro Señor le ha dado»416

. Con esto pues, san Juan de Ávila nos abre el panorama

de los primeros protagonistas en el acompañamiento: Dios y el acompañado, siendo el padre

espiritual un instrumento.

2. El plan de vida y la oración en el acompañamiento

2.1 Plan y avisos para el acompañado

Ávila desarrolla una serie de avisos para quien es acompañado, testimonio de ello nos lo

da Luis de Granada que recoge los medios con los que Ávila ayudaba en su crecimiento

espiritual a tantas personas con un único objetivo: «mover a todo género de virtud y

santidad»417

. Podemos resumir las recomendaciones que menciona Granada y después vemos

las cuatro que menciona en la carta primera el mismo Ávila.

Del fraile dominico recogemos que el maestro daba recetas, de entre las cuales la primera

y más principal era la oración. Y como buen predicador que era, preparaba bien lo que iba a

decir, con el único objetivo de ganar almas para Dios. Granada, en su vida menciona que

Ávila fijaba su atención en la persona que tenía delante, y viendo su situación le recomendaba

aquello que le podía servir

Dice el dominico que dichas recomendaciones que hacía eran estilo de remedios contra los

vicios para alcanzar la virtud, para luchar contra el pecado y alcanzar al santidad. De ahí los

planes de vida que diseñan ese objetivo: santidad y virtud. No son nada desconocidos para

nosotros hoy, pues recoge una tradición de práctica espiritual: examen diario, ayuno, silencio,

la soledad, sacramentos. E indica:

«Mas entre todos estos remedio, los más principales son los Sacramentos de la

Confesión y de la sagrada Comunión, la oración, la lección de la Palabra de Dios,

la meditación de la muerte y juicio, del misterio y beneficio de la sagrada Pasión,

que es el único remedio contra el pecado, pues desterrarlo del mundo padeció y

murió el Hijo de Dios»418

.

Ávila en su primera carta también hace cuenta de «las recetas generales»419

para ayudar a

las almas. Pero recordemos nuestra afirmación hecha más arriba, que verá en cada persona lo

que le pueda ayudar para su proceso de perfección. El maestro menciona solo cuatro. Hago

416

Carta 1, 275-276, OC IV, 11. 417

GRANADA, Vida, 124-129. 418

GRANADA, Vida, 128. 419

Carta 1, 291, OC IV, 12.

Page 96: Tesina (1018.Kb)

96

referencia a ellas, pues las veremos de un modo aplicado en otras cartas, que veremos en los

siguientes dos apartados de este capítulo. Las que propone Juan de Ávila son:

«La primera, que frecuenten los sacramentos de la confesión y comunión, como es

dicho; y para bien se confesar, hanse de examinar cada noche lo que han pasado

aquel día, y de allí tomar lo principal y encomendarlo al papel por cifras, y

principalmente a la memoria para brevemente confesar»420

.

«La segunda, que sean muy amigos de la lección; porque, según la gente está

durísima, esle muy provechoso leer libros de romance. Libros que son más

acomodados para esto: Passio duorum, Contemptus mundi, Los Abecedarios

espirituales, la segunda parte y la quinta, que es de la oración. La tercera parte no la

dejen leer comúnmente, que les hará mal, que va por vía de quitar todo pensamiento,

y esto no conviene a todos. Los Cartujanos son muy buenos; Opera Bernardi,

Confesiones de San Augustín»421

.

«La tercera cosa es la oración, en la cual es menester mucho tiento […] In primis,

les ha de aconsejar se desocupen un poco por la mañana y otro a la tarde o noche, y

recen algunas oraciones vocales a las cinco Plagas o algunas horas. Después de

rezar, lean un poquito en cosa que sea conforme a lo que quieren meditar, así como

si tienen los pasos de la pasión repartidos para cada día de la semana, lo cual es

buen orden […] que con leer recógese el corazón y caliéntase algo, y hallan alguna

puerta los principiantes para entrar en la meditación […] Todo se ha de hacer con el

más sosiego que pudieren, para que si Dios los quisiere hablar, no los halle tan

ocupados en hablarlo todo ellos, que calle Dios. Intellige quae dico, dabit enim tibi

Dominus in ómnibus intellectum (2 Tim 2, 7). Avísenles que guarden la cabeza, y

que se contenten con estar un rato en la presencia del Señor […] »422

.

«La cuarta cosa es que entiendan en obras de caridad, cada uno según pudiere; quien

pudiere dar limosna, casa, consejo, no deje nada por hacer, que, aunque algún poco

el ánima se destraiga, no cure de ello; ni todo se ha de gastar en recogimiento ni

todo en acción exterior. Alguna penitencia, especial si son mozos. La unción del

Espíritu Santo le enseñará, etc.»423

.

2.2 La oración como medio especial de acompañamiento espiritual

Podemos afirmar que el tema de la oración en Juan de Ávila es un tema muy

recurrente en todos sus escritos; habla concretamente del tema o hace referencia constante en

sus escritos como el Audi, filia, en los sermones invita a los que le escuchan a orar. Y, de un

modo especial en las cartas y alguna plática también explicita «los grados de oración»424

, o el

420

Carta 1, 293-297, OC IV, 12. 421

Carta 1, 298-305, OC IV, 12. 422

Carta 1, 306-346, OC IV, 12-13. 423

Carta 1, 347-352, OC IV, 13. 424

Cf. Plática 3ª. A los padres de la Compañía de Jesús, sobre «Tres grados en los que cursan oración», OC I,

813-826; cf. Plática 4ª. A los mismos padres de la Compañía, sobre «Recordar e imitar la pasión de

Jesucristo», OC I, 427-432.

Page 97: Tesina (1018.Kb)

97

contenido de la oración, indicando de un modo especial el sentido cristológico de la Pasión

como medio eficaz para alcanzar la santidad.

Hablar de la oración en Juan de Ávila es hablar de un sentido polifacético, ya que

encontramos esa variedad que hace valiosa y rica en la persona del maestro Ávila, que recibe

influencias de la Devotio Moderna425

y la espiritualidad del recogimiento. La primera propone

una metodización en la vida espiritual y de un modo especial en la oración: preparar

diariamente los puntos de la meditación, la propuesta de esquemas con ideas y sentimientos

que sirvieran al cristiano.

Otra de las tradiciones que influyen en Ávila es la corriente espiritual del

recogimiento, la cual está orientada a la contemplación426

, donde se buscaba la cosecha y

fruto de las virtudes, las cuales dan más autenticidad a la vida de oración. Este modo de hacer

oración recogida es buscar el ambiente necesario y la actitud adecuada para entrar en el

encuentro con Dios para salir luego con viveza de lo contemplado al encuentro del prójimo.

De ahí que sea necesario no cuidar solo el lugar, sino también el tiempo y la materia de la

oración. En este sentido cabe señalar la influencia que ejerce Francisco de Osuna con su

Tercer Abecedario, recomendado por el mismo Ávila427

como herramienta para cultivar la

oración. En muchos de sus escritos aparecen estas dos influencias que hemos mencionado, tal

como lo veremos a continuación.

Si ya hemos visto grandes temas en Ávila –como el conocimiento propio y el

conocimiento de Dios, la discreción de espíritus, el cristocentrismo- no se llega a sacar el

fruto que éstos encierran si no es pasando por la oración, pues dichos temas están conectados

con ella428

. Es en la oración donde la persona se adentra en una relación personal y creatural

con Dios Trino y Creador, donde desenmascara su propia realidad y aquellos rostros y

lenguajes que la alejan de Dios.

Cuando habla de la oración, Ávila lo hace no desde libros o simple teoría, sino desde

la experiencia que él mismo ha hecho y de la experiencia de tantas personas que llegan a él.

De ahí que no queramos intentar definir la oración, como seguramente tampoco lo haría el

425

Cf. R. GARCÍA- VILLOSLADA, “Rasgos característicos de la «Devotio Moderna»: Manresa 28 (1956), 315-

350. 426

Cf. J. ESQUERDA BIFET, “Recogidos, recogimiento” en Diccionario de San Juan de Ávila, 783. 427

Cf. Carta 1, 301, OC IV, 12; Carta 5, 165-168, OC IV, 38. 428

Cf. J. ESQUERDA BIFET, “Oración” en Diccionario de San Juan de Ávila, 672.

Page 98: Tesina (1018.Kb)

98

mismo Ávila, sino que veremos los rasgos de la oración, con algunos puntos que nos ayuden a

conocer mejor esta perspectiva avilista.

2.2.1 La oración, clave para el propio conocimiento y conocimiento de Jesucristo

El santo exhortaba así a la vida de oración:

«Si tuviésedes callos en las rodillas de rezar y orar, si importunásedes mucho a

Nuestro Señor y esperásedes de El que os dijese la verdad, otro gallo os cantaría.

¿Quieres que te dé su luz y te enseñe? Ten oración, pide, que darte ha. Todos los

engaños vienen de no orar. Tráete la carne halagos, convídate el mundo, date

muerte diciendo que es vida, ¿no oras, no te encomiendas a Dios? No te espantes

que todo te derribe y todo te engañe»429

.

La insistencia del maestro es grande porque reconocía que la vida de oración es clave

para saber quién es Dios y quién soy yo. A su discípula e hija espiritual Doña Sancha Carrillo

le insistía también en el Audi, filia para que viviera de la oración, pues es ahí donde escuchará

a Dios, al cual «debemos oír desde la fe»430

. Podemos ver en Ávila la importancia que le da:

«No debe, pues, desmayar el hombre por la grandeza de los mandamientos de

Dios, por sentir su inclinación ser contraria a ellos, mas debe trabajar con ayunos,

limosnas y otros buenos ejercicios, y principalmente con importuna oración a

Dios, invocando el nombre de Jesucristo, su unigénito Hijo, y pedir el don de la

gracia, con que cumpla provechosamente los mandamientos de Dios, como lo

aconseja San Agustín diciendo: “Si no sientes que eres traído de Dios, suplícale

que traya”»431

.

Siguiendo al maestro Ávila, es interesante constatar cómo la oración sirve como medio

para alcanzar el verdadero cimiento de la vida del ser humano, pues en Dios está el verdadero

centro y fundamento de nuestra existencia432

. Juan de Ávila presentaba el ejercicio del doble

conocimiento. Pero ahora nos centramos en el modo de hacerlo y donde resalta el modo de

oración que propone433

. El maestro va poco a poco, desde lo exterior a lo interior, de las

herramientas que están a nuestro alcance como un simple libro o postura que le ayude a

empezar a orar. Pues son ayuda para levantar el corazón y disponerse a escuchar a Dios434

. Y

continúa con las disposiciones externas:

«Y, con el corazón así devoto y recogido, podéis empezar a entender en el

ejercicio de vuestro proprio conocimiento, de esta manera. Vuestras rodillas

429

Sermón 13, n. 33, OC III, 192. 430

Cf. 1 AF, I, n. 65, OC I, 435. 431

1 AF, I, n. 70, OC I, 437. 432

Cf. 1 AF, II, n. 13, OC I, 443. 433

Cf. 1 AF, II, nn. 19-31, OC I, 445- 451. 434

Cf. 1 AF, II, n. 19, OC I, 445.

Page 99: Tesina (1018.Kb)

99

hincadas, pensaréis a cuan excelente y soberana Majestad vais a hablar; la cual no

la penséis lejos, mas que hinche cielos y tierra, y que ninguna parte hay en que no

esté, y más dentro de vos que vos misma. Y considerando vuestra pequeñez,

hacelle una entrañable reverencia, humillando vuestro corazón como una pequeña

hormiga delante de un ser infinito, y pedir licencia para hablarle»435

.

Estos simples condiciones externas, por sencillas que sean, tienen un valor de gran

importancia ya que la persona se da cuenta de dónde está entrando436

, que no es una simple

acción de su vida cotidiana, sino que va a un verdadero encuentro expresado como respuesta

del hombre que siente y acepta la llamada de Dios437

. En la oración que propone Ávila va

haciendo una especie de purificación de la persona, es decir, es necesario que quien ore se

presente delante de Dios limpio, de ahí que Ávila invita a que se inicie por «el reconocimiento

de los pecados y pidiendo perdón por ellos a Dios»438

.

Propone además una serie de ejercicios que ayudan para lograr el objetivo del ejercicio

espiritual que sugiere: el conocimiento propio. Los ejercicios que propone son: «la meditación

de la muerte y el juicio, y el examen diario»439

. Muy lejos de una simple introspección

psicológica, estos ejercicios ayudan a la persona a que descubra la raíz última que no se

encuentra en él, sino en Dios; «pues creer que uno mismo es el origen y la fuente del bien, es

demencia»440

.

El examen diario es el que podemos aceptar más fácilmente; pues nos es más familiar.

Ávila considera que este ejercicio del examen diario es indispensable para que nosotros

mismo tomemos conciencia del mal que hacemos y así podamos «reprendernos nosotros

mismos»441

. El fruto que trae es que los males carezcan de existencia y sean remediados. Pero

lejos de un voluntarismo o de introspección psicológica, es un don de Dios. El mismo deseo

que el hombre siente y experimenta de serle fiel a Dios, de buscar la santidad es una gracia de

Dios442

. Pero, nosotros no podemos desear a Dios para nosotros como deseamos cualquier

435

1 AF, II, n. 20, OC I, 445. 436

Sobre esto mismo, Ignacio de Loyola invitaba al ejercitante en la preparación de los modos de orar indicando

que: «antes de entrar en la oración repose un poco el spíritu asentándose o paseándose, como mejor le

parescerá, considerando a dónde voy y a qué: y esta misma addición se hará al principio de todos modos

de orar», cf. IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales, n. 239; cf. L. M. GARCÍA DOMÍNGUEZ, “A

dónde voy y a qué”: Manresa 82 (2010) 213-219. 437

Cf. M. ANDRÉS MARTÍN, San Juan de Ávila. Maestro de espiritualidad, BAC, Madrid 1997, 120. 438

1 AF, II, n. 21, OC I, 445. 439

1 AF, II, nn. 22-31, OC I, 446-451; cf. Carta 5, 19-80, OC IV, 33-35; Carta 8, 77-81, OC IV, 50; sobre el

juicio: cf. Sermón del día del juicio, en OC II, 823-824. 440

W. S. SOLOWIEW, Los fundamentos espirituales de la vida, Plantín, Buenos Aires 1953,36. 441

1 AF, II, n. 28, OC I, 449. 442

«No quieran llevar esto por fuerza, pues la santidad es dádiva de Dios»; cf. Carta 136, 56-57, OC IV, 480.

Page 100: Tesina (1018.Kb)

100

objeto443

. Este examen es la traducción de las palabras del Señor: «Mirad, velad y orad;

porque no sabéis cuándo será el tiempo» (Mc 13, 33). El sacerdote M. Andrés Martín dice que

el ejercicio propuesto por Ávila:

«Se trata de un ejercicio de oración que se adentra en las entrañas del hombre para

vaciarse de sí y llenarse de Dios. Esa oración conduce […] a las profundidades de

la pequeñez, limitación y grandeza del hombre, a lo que la espiritualidad llama

humildad. Punto seguro de partida para seguir a Cristo y llegar a la verdad de

Dios»444

.

2.2.2 La Pasión como materia clave de la oración

El proceso de la oración aunque aparentemente en su inicio sea preparar bien el terreno

y ambiente sobre todo del corazón, es necesario que poco a poco vaya dejando las cosas que

le ayudan para adentrarse más en una experiencia de oración más contemplativa. Esta se

expresa desde el mirar a Cristo. No es para nada sorprendente que en Juan de Ávila la figura

de Cristo sea la centralidad de su vida, ministerio y espiritualidad. Y por lo tanto, para nada

sorprendente que fije su propuesta de oración en la figura de Jesucristo, de un modo especial

en la pasión, del cual se sacan muchos frutos, pero en especial el conocimiento de

Jesucristo445

.

La pasión en la oración busca ver, reconocer y agradecer los beneficios que de Cristo

hemos recibido. La contemplación de los misterios de la vida de Cristo es también

acompañada por alguna ambientación que posibilite el rato de oración: recogimiento,

confesión general, algunas oraciones vocales, alguna lectura que hable de la pasión. Ávila

invita a que se dedique el tiempo a « un paso»446

, hoy diríamos a una estación o a un

momento del proceso de la Pasión.

La propuesta de la contemplación es muy metódica, hasta el punto de detallar qué

contemplar en cada día de la semana447

. Podemos hacer una simple referencia a cuando Juan

de Ávila habla de la importancia de la oración en dicho proceso de hermoseamiento; porque el

sujeto se verá a sí mismo con «la fealdad y mancha del pecado»448

. Y ahí contemplará al que

Dios hizo pecado, a Jesús que con su sacra humanidad, con su sangre limpia al alma de las

manchas que lo afean hasta que queda limpio para el encuentro con Dios. En el «Ecce

443

Cf. W. S. SOLOWIEW, Los fundamentos espirituales de la vida, 39. 444

M. ANDRÉS MARTÍN, San Juan de Ávila. Maestro de espiritualidad, 122. 445

Cf. 1 AF, II, n.46, OC I, 459. 446

1 AF, II, n. 48, OC I, 460-461. 447

1 AF, II, n. 47, OC I, 460. 448

1 AF, VI, n. 16, OC I, 520.

Page 101: Tesina (1018.Kb)

101

Homo»449

la persona contempla el amor de Dios al hombre, y éste está llamado a imitar a

Dios y confiar en Él:

«Perseverando en la consideración de este mismo paso, demás del aborrecimiento

del pecado, puedes de aquí tomar grande esfuerzo para confiar en Dios

considerando esta misma figura, la cual, así como es poderosa para mover los

corazones de los hombres, así también lo es, y mucho más, para mover el de Dios,

[…]»450

.

Pero a pesar de ser una clave para la oración como lo es la Pasión, corremos el riesgo de

toparnos con algunos obstáculos que nos impiden avanzar en el camino de la perfección que

aparecen en la oración como lo son el desmayo, la sensualidad espiritual, las sequedades

espirituales, la pereza; veremos dónde tienes estos obstáculos su raíz.

2.2.3 Los obstáculos que aparecen en la oración

Un sentimiento que puede hacerse presente en la vida de oración es lo que Juan de

Ávila denomina como desmayo, que lejos de tener un sentido psicológico es un aspecto

totalmente espiritual que se expresa como desconfianza en la acción de Jesús y en sus méritos

de Cristo por mí (Gal 2,20) en la Cruz; hasta tal punto que la persona sienta ese dolor no por

el amor de Dios en Cristo, sino por sí misma, pues se mira más ella que a Cristo. Si en la

primera nos da desconsolación, en el segundo, Cristo nos da la consolación.

Sobre este tema encontramos en el epistolario la carta 20 que nos ha llegado de tres

formas diversas451

. Tomo como guía la primera de ellas en la cual encontramos el modo de

consolar de Ávila, que lo hace con la verdadera consolación que solo Dios puede dar. Resalto

solamente algunos puntos que vemos de interés:

« ¿Tan presto habéis olvidado que la sangre de Jesucristo da voces (cf. Heb 12,24)

pidiendo para nosotros misericordia, y que su clamor es tan alto, que hace que el

clamor de nuestros pecados quede muy bajo y no sea oído? ¿No sabéis que, si

nuestros pecados quedasen vivos, muriendo Jesucristo por deshacerlos, su muerte

sería de poco valor, pues no los podía matar? […] Y aunque es cosa que mucho

lastima este desmayo del corazón, y disfavor sentido en lo interior de él […]

¡Hermana, si viésemos cuan caros y preciosos somos delante los ojos de Dios!

¡Oh si viésemos cuan metidos nos tiene en su corazón, y cuando a nosotros nos

parece que estamos alanzados, cuan cercanos estamos a Él! Sea para siempre

Cristo bendito, éste es a boca llena nuestra esperanza, que ninguna cosa tanto me

puede atemorizar cuanto Él asegurar […] que con gemir mis pecados y con alzar

449

1 AF, VI, nn.23-33, OC I, 524-530; cf. “Ecce Homo”, en OC II, 765-767; cf. M. ANDRÉS MARTÍN, San Juan

de Ávila. Maestro de espiritualidad, 127-130. 450

«Ecce Homo», en OC II, 766. 451

Carta 20 [1], OC IV, 120-126; Carta 20 [2], OC IV, 126-133; Carta 20 [3], OC IV, 134-138.

Page 102: Tesina (1018.Kb)

102

mis ojos pidiendo remedio a Jesucristo, el manso, el benigno, el lleno de

misericordia, el firmísimo amador mío hasta la muerte, no puedo desconfiar,

viéndome tan apreciado, que fue Dios dado por mí […] »452

.

En dicha carta el maestro Ávila escribe como si su redactor fuera el mismo Cristo, que

se dirige a la señora abrumada por la desconfianza en Dios; hace a la vez un estilo de oración

a Jesús, al que Ávila nombra con títulos como: «puerto de seguridad, fuente de vivas aguas,

amparo de huérfanos, diligente Pastor y cuidadoso, abogado, fiador, Señor, Padre por ser

Dios, y primogénito hermano por ser hombre, paga, rescate, reconciliación, amigo»453

.

En otra carta, la cuarenta y cuatro454

, en que también aparecen estos desconsuelos por el

desmayo, por la desconfianza en Cristo, Ávila invita a mirar a Cristo, dejar de mirarnos a

nosotros mismos, el reconocer el misterio y fruto de la muerte de Cristo, y el fruto de todo

eso es la presencia de la alegría y la frecuencia de la vida sacramental. La desconsolación

puede ser que brote de nosotros mismos, esta brota de «quitar los ojos de este Señor puesto en

cruz»455

. El hecho de mirar nuestras propias obras, son aquellas que quedan por el efecto del

pecado, pero todo el mal lo ha vencido Dios mismo en el árbol de la cruz: «y el que venció en

un árbol, fuera en un árbol vencido»456

. Así exhorta Ávila a su destinataria:

«Deje ya, señora, de medir a Dios con tan chico palmo y alabe la gracia que en su

Hijo le hizo, que es tomarla por hija y prometerle la herencia, cuando le dio gracia

de que, con dolor de sus pecados, se confesase y propusiese de ahí adelante de

servir a Dios. E sobre estas prendas, no dadas por nuestros merecimientos, mas

por la muerte de Jesucristo, prosiga los ejercicios de su buena vida con alegría y

esfuerzo; y si cayere, procure de se levantar con el socorro de los sacramentos. Y

no piense que, aunque sea hija imperfecta, le han de negar la herencia del cielo;

porque aunque entre los hijos haya uno enfermizo y cuan ruin le quisiere pintar,

en fin, porque es hijo también hereda, aunque no tanto como los otros»457

Al lado de la desconsolación otro de los obstáculos que pueden aparecer en la oración es

lo que señala en la carta 184, la llamada carta de la admirable doctrina. En ella enseña el

cuidado necesario para no ser engañados con lo que contemplamos en la oración, tarea de la

línea de la discreción de espíritus, los cuales no solo se hacen presentes en las acciones, sino

que tiene su lugar también en la oración, donde nos pueden conducir a verdaderos errores.

452

Carta 20 [1], 11-16. 61-62. 126-131.135-, OC IV, 120.121.123. 453

Carta 20 [1], 140-211, OC IV, 124-125. 454

Carta 44, OC IV, 225-233. 455

Cf. Carta 44, 30-33, OC IV, 225. 456

Prefacio de la fiesta de la Exaltación de la santa Cruz, “La victoria de la Cruz gloriosa”, en CONFERENCIA

EPISCOPAL ESPAÑOLA, Misal Romano, 732. 457

Carta 44, 151-161, OC IV, 228-229.

Page 103: Tesina (1018.Kb)

103

Estos errores se expresan en la sensualidad espiritual, ya comentada en el apartado

sobre la discreción de espíritus. La presencia de alumbrados en tiempos del Padre Ávila hacía

que muchos que entraban en la vida espiritual con la buena intención de buscar la santidad

corrían el riesgo de desligarse de las mediaciones de la Iglesia, los mandamientos de Dios, las

virtudes, etc., todo lo abandonaban pero para buscarse a sí mismos. De todo esto, Ávila

advierte:

«Cata, hermano, que el verdadero amor está ascondido allí en lo profundo de las

virtudes, y manifiéstase en cualquiera adversidad. Declaróme más: el fundamento

verdadero de la humildad es desear ser menospreciado, teniendo este deseo

puramente por amor de Dios y porque a Él le contenta esto y lo quiere. El

fundamento de la paciencia es un deseo entrañable de padecer por Dios todo lo

que es posible al hombre sufrir y pasar en tiempo y en eternidad. Y ansimismo

digo de todas las virtudes […] La santidad de hogaño, hermano, se compone de

tener grandes deseos en la oración y hacer grandes pecados en la conversación.

Lloramos allí los dolores de Jesucristo, y luego procuramos darlos a los prójimos.

Al rincón reverenciamos la paz del Hijo de Dios, y luego ejercitamos la ira y

deshonramos y afligimos a los compañeros. Callamos un hora y parlamos todo el

día […] »458

.

Ávila utiliza el calificativo de «dejados» porque abandonaba todo al llamado «espíritu»

dejando solo a su imaginación, describe a estos dejados, los cuales se contradice con la

espiritualidad del recogimiento:

«Que una cosa es dejamiento de corazón, y otra recogimiento de corazón. Los

dejados son flojos y están caídos, como un corazón descoyuntado y sin fuerza; los

recogidos traen el corazón esforzado y unido, y no caído, sino alzado a Dios y a lo

que es menester; no mortecinos, sino avivados y diligentes en lo que conviene; y

aunque ocupados en Dios, no faltan a lo que son obligados, sino como pueden se

esfuerzan a cumplir con ambas cosas. Verdad es que el recogimiento quita mucho

la memoria; mas para esto hay remedio de escribir lo que se ha de hacer, y mirarlo

muchas veces; e así remediase con el papel en la mano. Y la persona que tiene

casa que regir, es bien que salga algún poco más de su corazón para cumplir con

lo que debe, que si no tuviese casa a su cargo; y esto se ha de hacer con fe,

creyendo que agrada a Dios en ello, y no pensando que nos quiere hacer reventar;

porque sus mandamientos suaves son para quien lo ama (1 Jn 5,3); y las horas del

recogimiento puede vuestra señoría mudar a tiempo más desocupado»459

.

Un último obstáculo en la oración, no tanto como obstáculo pero sí que como rasgo

son: las sequedades espirituales. Es un tema que lo podemos rastrear especialmente en

algunas de sus cartas. Las sequedades pueden tener varios orígenes. Primero, nosotros

mismos por no hacer la oración, y de «no hacerla provienen todos los males». Un segundo

458

Carta 184, 337-363, OC IV, 617. 459

Carta 90, 293-309, OC IV, 384-385.

Page 104: Tesina (1018.Kb)

104

origen sería el enemigo que al querer dividir y separarnos de Dios dé a gustar tal sequedad. La

tercera y última, que venga de Dios; en tal caso necesitamos aceptarla, y acogerla como don

de Dios, pues es un medio con el que Dios educa a los suyos para entrar en la intimidad Dios

y hombre. De esta sequedad espiritual también se sacan grandes frutos.

Juan de Ávila en la carta cinto cincuenta y tres se dirige a un amigo suyo al que Dios lo

convirtió escuchando la predicación del santo. Ve que este discípulo tiene sequedades y le

ayuda a que él mismo se examine de ella:

«Quéjase vuestra merced de sequedad, aunque creo no es queja, sino relación que

da al que ama de la disposición de su alma. Y digo que, cuando la sequedad no

llegue y entibie a la virtud, no es cosa que debe dar mucha pena, pues lo que se

arriesga es perder una suavidad en las cosas de nuestro Señor; aunque los que de

ella se saben aprovechar, suéleles ser espuela para más dejarse y más pasarse a

Dios»460

.

La clave está en que si la sequedad nos empuja al mal o al vicio es del enemigo, en

cambio si esta se mantiene en la virtud, es de Dios461

. El peligro que podemos correr es el de

abandonar el camino que hemos empezado o como dice el Maestro: «Señal clara es de ánimo

cautivo de propria voluntad el hacer bien cuando se le antoja y cesar otra vez por lo mismo; y

como falta la propia negación, van manchados cuando no hacen y también cuando hacen,

porque viven consigo»462

.

El peligro que se encierra dentro de la mala sequedad es el que la persona se vaya poco

a poco acostumbrando a vivir sin la oración, dejándola; le ganará la pereza, la cual es efecto

de un corazón tibio que no está ofrecido al recogimiento463

. Consideramos que la pereza de la

oración se quita orando, es decir con la perseverancia; aun cuando estés experimentado que

estás en medio de las sequedades; puede ser que la persona cuando se encuentra en esta

situación no lo ve tan sencillo ni fácil, en cambio el padre espiritual será no quien saque al

hijo espiritual, sino que le acompañará porque ya sabe qué es vivir en sequedad, o por lo

menos sabrá reconocerla, ya sabe cuál es el lenguaje de Dios ahí, y cómo es el camino que se

ha de recorrer. Y lo esencial en este estado es allí perseverancia, ella es el remedio.

460

Carta 153, 9-14, OC IV, 529. 461

Cf. Carta 158, 49-57, OC IV, 544. 462

Carta 153, 49-53, OC IV, 530. 463

Cf. Carta 153, 64.71-71, OC IV, 530.

Page 105: Tesina (1018.Kb)

105

Sobre la perseverancia en la oración habla en la carta doscientos cincuenta y nueve464

,

aunque habla de aquello que la ataca y que nos hace perderla y descuidarla. Es una carta que

dirige probablemente a un discípulo que se da más al estudio y descuida la oración, el maestro

Ávila invita a la perseverancia advirtiendo: «que no por ganar mucho en poco tiempo en lo

del entendimiento dejar seca la voluntad»465

. Por lo cual aquí encontramos el origen que

mencionaba de la pereza o decaimiento de la oración. Dice más adelante:

« […] los hombres amigos de su voluntad son los que tienen ansias demasiadas

por acabar presto las cosas sin darse vado, pues el verdadero amador de la

voluntad de Dios va en sus obras con mucho sosiego, mirando más la voluntad de

su Señor que no aficionándose a la obra que hace. Y esta libertad de corazón es

contraria a la solicitud infiel de corporales trabajos. Encomiéndoos muy mucho

esto porque me parece que carecéis de ello»466

.

La pereza va acompañada de los siguientes síntomas:

«Mas, si comienza la tal ánima a darse a la flojura, todo le parece mal, no hay

trabajo, por pequeño que sea, que no le penetre hasta el corazón y la derribe;

siente mucho la herida liviana, cánsase con la poca carga, y a cada paso dice: No

puedo. Quéjase de cada cosita que no le da Dios a su voluntad, y dice en su

corazón y alguna vez con la boca: ¿Y para qué comencé este camino? No hallo en

él sino orar y leer y cosas delicadas y contrarias de la carne y sangre; tómame

deseo de tornar a comer los manjares de Egipto (cf. Ex 16,3) y deléitame lo que ya

gomité»467

.

En la raíz de todos estos males que, es el descuido del corazón, la falta de vigilancia del

corazón: « ¿Qué pensáis, doncella, que fue la causa de mudanza tan miserable? Por cierto, no

otra sino el descuido del corazón, que es madre de tibieza, y la tibieza del descontento, y el

descontento de la disolución, y esta de todos los males»468

.

Esta raíz del descuido del corazón tiene sus ramas que van apareciendo también según

se deja la oración, igual que en la pereza, el descuido del corazón tiene sus síntomas:

«Si os sabe mal el ser abatida y os enojáis con quien os reprende; si las

condiciones de vuestros prójimos os parecen pesadas, y creéis que ellos no tienen

que sufriros; si emperezáis en el comulgar y confesar, o, ya que lo hacéis, es más

por vergüenza y por costumbre que por amor; y si después de comulgada,

habiendo entrado el fuego en vos, no os encendéis, y puesta la miel en la boca no

sentís dulzura: cuando todas estas cosas y otras semejantes vierdes, entendé que

vuestro corazón no está entero con Dios ni lleno del licor celestial, pues anda

464

Carta 259, OC IV, 792-793. 465

Carta 259, 24-35, OC IV, 792. 466

Carta 259, 31-37, 793. 467

Carta 38, 68-76, OC IV, 201. 468

Carta 38, 77-80, OC IV, 201.

Page 106: Tesina (1018.Kb)

106

hambreando la vanidad de las criaturas. Porque ansí como el gusto de Dios hace

mortificar los sentidos, dé abundancia de lágrimas, entrañable hartura, deseo de

silencio y de soledad, desprecio de cuanto florece en el mundo, cuidado de la poca

consecuencia, paciencia en sufrir los prójimos, con otros mil cuentos de bienes,

así el gusto de la vanidad hace no hallar gusto en la verdad. Y como el gusto de

Dios dio echa afuera el gusto del mundo, así del mundo al de Dios. Y si viéredes

que el mundo hoy comienza a saber bien, remediaos presto, antes que del todo

vengáis a perder el sabor de las cosas de Dios»469

.

3. Acompañamiento y consejo espiritual en la vida personal, eclesial y social

El padre Camilo Abad haciendo un recorrido de la dirección espiritual en san Juan de

Ávila decía: « ¡Verdaderamente que es terrible el cargo de Director, o de Padre espiritual,

tomado con la seriedad que pide la gloria de Dios y la salvación y perfección de las

almas!»470

. Y no es para menos, pues el acompañar a otra persona en el camino de santidad es

una gran tarea; cuando se escucha a una persona para ayudarla, es necesario entrar descalzos

pues la persona viene siendo como una nueva montaña viva de la zarza ardiente, en la cual

necesitamos entrar con verdadero respeto, pues ahí se encuentra Dios.

El maestro Ávila tenía bastantes hijos espirituales con una variedad de personalidades.

Las personas que acudían a él tenían el deseo de la perfección, y Ávila trazaba sobre cada uno

el plan que hemos visto más arriba. El santo acompañaba y daba consejos a hombres y

mujeres, pues reconocía que todos están llamados a la experiencia de Dios. No importaba que

fueran laicos, religiosas, sacerdotes, obispos, etc.

Veamos en este último apartado el modo de acompañar espiritualmente Juan de Ávila,

dividiéndolo en tres momentos: el primero, el acompañamiento personal, echaremos un

vistazo a sus discípulos y discípulas, resalto aquí la relación especial con las mujeres, y en

especial con Teresa de Jesús. Segundo momento, el acompañamiento en la vida eclesial, sobre

todo en relación a algunos jesuitas, sacerdotes y obispos; aquí veremos lo que les aconseja

para un estilo de vida clerical, teniendo en cuenta el tiempo de Reforma en que está el

Maestro, y la influencia que trae la reforma del clero, pues esta tiene repercusión en la vida de

los fieles. Por último, en un tercer momento veremos los consejos que da en la vida laical en

especial a un cargo político, el Asistente de Sevilla D. Francisco Chacón.

469

Carta 38, 95-112, OC IV, 202. 470

Cf. C. ABAD, “La dirección espiritual en los escritos y en la vida del Beato Juan de Ávila”, 50.

Page 107: Tesina (1018.Kb)

107

3.1 Acompañamiento en la vida personal

3.1.1 Discípulos y discípulas

Las cartas de Juan de Ávila son destinadas a dar «orientaciones sobre los temas y

etapas de la vida espiritual, especialmente sobre la vocación, contemplación, perfección y

deberes del propio estado de vida»471

. En el mismo epistolario descubrimos la riqueza no solo

literaria del Maestro, sino también el valor singular que tiene su género en la doctrina

espiritual. Dice Álvaro Huerga: « el “padre” Ávila imparte y reparte a sus hijos un fertilizante

magisterio, a la vez teológico y místico»472

.

Son bastantes los nombres de los discípulos de Juan de Ávila a quienes dirige

espiritualmente, pero que muchos nombres son desconocidos por la prudencia de los editores.

Se han señalado al menos estos nombres de destinatarios de sus cartas: el dominico Fray Luis

de Granada, otros de la misma orden como Fr. Bartolomé de los Mártires, el maestro Casas,

Fr. Domingo Párraga, don Fr. Juan de Toledo, Fr. Alonso Carrillo. Otros seguidores del santo

son Juan Díaz «paisano y deudo del Apóstol de Andalucía»473

, Juan de Villarás, P. Diego de

Guzmán, Antonio de Córdoba, Juan Ramírez, Juan de Dios474

, fray Alonso de Vergara475

,

Diego Pérez de Valdivia476

¸ Luis de Noguera477

, Hernando de Vargas478

, Pedro Ferrer y

Fernando Pérez de Córdoba479

, Diego de Guzmán y Gaspar Loarte480

. La mayoría tienen

relación con la Compañía de Jesús, como veremos más adelante. Otros dirigidos son

Bernardino de Carleval481

, Diego de Santa Cruz482

.

471

F. MARTÍN, HERNÁNDEZ, “San Juan de Ávila, guía espiritual a través de sus cartas”, en Conferencia

Episcopal Española, Junta Episcopal “Pro Doctorado de san Juan de Ávila”. Actas del Congreso

Internacional, EDICEP, Madrid 2002, 712. 472

A. HUERGA TERUELO, “Discípulas y discípulos de Juan de Ávila”, en M. D. RINCÓN GONZÁLEZ. R.

MANCHÓN GÓMEZ (Eds.) El maestro Juan de Ávila (1500?-1569). Un exponente del humanismo

reformista, Fundación Universitaria Española-Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid 2014.538. 473

Cf. Ibíd. 108. 474

Cf. A. HUERGA TERUELO, “Discípulas y discípulos de Juan de Ávila”, en M. D. RINCÓN GONZÁLEZ. R.

MANCHÓN GÓMEZ (Eds.) El maestro Juan de Ávila (1500?-1569). Un exponente del humanismo

reformista, 554. 475

Ibíd. 556. 476

Ibíd. 558. 477

Ibíd. 559. 478

Ibíd. 560. 479

Cf. I. ROMERO, “Los santos, amigos y discípulos del Beato maestro Ávila”, 114. 480

Cf. Ibíd. 117. 481

Cf. L. SALA BALUST, “Estudio biográfico”, en OC I, 69. El profesor Sala Balust tiene un gran estudio bien

desarrollado sobre el tema, El «Maestro» Ávila y sus discípulos, en “Estudio biográfico”, en OC I, 67-

71. 482

Ibídem.

Page 108: Tesina (1018.Kb)

108

Al hablar de discípulos de Ávila necesitamos afirmar que él no funda una institución

como Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús en 1540, sino que se puede hablar de

escuela no estructurada483

. Los discípulos del maestro Ávila eran clérigos, religiosos y laicos.

En algunos tienen más influencia que en otros, lo que se ve en la cercanía o en la relación que

muestra con ellos. Empieza a tener seguidores que tienen el mismo deseo de santidad y de

reforma. De Granada, Sevilla, Écija, Córdoba son oriundos sus discípulos, algunos de raíces

judeoconversos, lo cual les acarreará problemas después.

Su influencia de vida, doctrina y espiritualidad va más allá de los rincones del

territorio español, puesto que por el mismo grupo de discípulos ese espíritu avilista trasciende

a lugares como Portugal, o Florencia. Pero desgraciadamente, como sucede con todo apogeo,

pasó por un desierto de desconocimiento de esta rica espiritualidad. Con todo, hubo un

redescubrimiento de la persona de Juan de Ávila en los últimos años, hasta su nombramiento

como Doctor de la Iglesia en el 2012; pero aun así sigue siendo muy desconocido en grandes

sectores de la vida eclesial.

De hecho, hemos de agradecer a estos discípulos de Ávila el que sus escritos lleguen a

nuestras manos, porque «fueron sus discípulos los que conservaron su recuerdo y sus

escritos»484

. Y, aunque su escuela se vea de un modo más especial en la vida y estilo

sacerdotal485

, no podemos olvidar la gran influencia que tuvo en las mujeres de su tiempo.

Pues atendía espiritualmente a estas “desterradas” de la vida social y eclesial.

Hablar de las mujeres en relación con san Juan de Ávila es hablar de verdaderas

discípulas de su escuela, pues numerosos cartas están escritas a mujeres486

. Cabe indicar que

el escrito más conocido de Juan de Ávila, el Audi, filia está escrito para una doncella, Doña

Sancha Carrillo487

; ella consideraba y llamaba a este escrito como «mi tesoro». El fraile

dominico Luis de Granada, menciona en la biografía a otras mujeres que entran en relación

483

Cf. J. ESQUERDA BIFET, Introducción a la doctrina de san Juan de Ávila, BAC, Madrid 2000, 66. 484

Ibíd. 67. 485

Cf. M. E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia Universal. Súplicas - «Informatio»

de la causa del doctorado. BAC, Madrid 2012, 197-208. 486

«Si atendemos al conjunto de su epistolario en la parte que conocemos, de un total de 263 cartas,

aproximadamente el 45´5 % están dirigidas a mujeres: de esa cantidad el 49´11 % tienen destinatarias

“Señoras”; el 4´17% “casadas/viudas”; el 12´60% “mujeres”; el 11´10% “doncellas” y solo el 12´60%

van destinadas a “monjas”» cf. M. D. RINCÓN GONZÁLEZ, “¿No basta, Señor, que nos tiene el mundo

acorraladas…? Mujeres y sociedad en el maestro Juan de Ávila”, en M. D. RINCÓN GONZÁLEZ. R.

MANCHÓN GÓMEZ (Eds.) El maestro Juan de Ávila (1500?-1569). Un exponente del humanismo

reformista, Fundación Universitaria Española, Universidad Pontificia de Salamanca, Grupo de

Investigación "Humanismo Giennense", Universidad de Jaén, Madrid 2014, 651. 487

GRANADA, Vida, 113-116.

Page 109: Tesina (1018.Kb)

109

espiritual con el santo: Doña Leonor de Inestrosa488

la cual fue consolada por las palabras del

Santo tras la muerte de su pequeña hija, y fue encomienda a enderezar la mirada en la Cruz y

los méritos de Cristo llenando su corazón de la confianza en Dios más que en nuestras

faltas489

. La devoción de esta mujer por el Corazón de Jesús le hace firmar como «Leonor del

Costado de Cristo»490

.

Doña María de Hoces491

es otra de las discípulas de Juan de Ávila. Por la predicación

de Ávila entra en un monasterio, siguiendo una verdadera vida evangélica, acompañada por la

paternidad del maestro Ávila. A la lista de las discípulas del Apóstol de Andalucía se suman

Leonor de Córdoba y Torreblanca, doña María de Mendoza, la condesa de Feria, doña Ana

Ponce de León492

. Pero tratando de su relación con las mujeres, no debemos olvidar a una de

gran peso doctrinal y vida verdaderamente cristológica, a Teresa de Jesús.

3.1.2 Una carta singular a Teresa de Jesús

A Teresa de Jesús la podemos ubicar más que como discípula como una aconsejada

del padre Ávila, pues «es sabido que el santo no fue precisamente director espiritual de

Teresa»493

. Díaz Lorite afirma que por la diferencia de edad y por los lugares en los que se

movieron parece que no se llegaron a conocer personalmente494

. La santa andariega, con todas

sus experiencias internas de Dios, expresa lo que ella vive en su llamado Libro de la Vida

(1562); el cual:

«Más que una autobiografía, el libro es una relación en torno al problema de su

vida espiritual cuando esta se le ha vuelto misteriosa y sobrecogedora a causa de

sus experiencias místicas. Lo escribe para aclararse a sí misma esa situación

anímica, para discernirla y asimilarla. Teresa necesita entender y asumir lo que le

pasa»495

.

488

Ibíd. 116-118. 489

Cf. Carta 44, OC IV, 225-233. 490

I. ROMERO, “Los santos, amigos y discípulos del Beato maestro Ávila”, 124. 491

Cf. GRANADA, Vida, 118-120. 492

Cf. I. ROMERO, “Los santos, amigos y discípulos del Beato maestro Ávila”, 123. 493

D. CHICHARRO CHAMORRO, “San Juan de Ávila y Santa Teresa: Propuestas para una aproximación

ilustrativa”, en M. D. RINCÓN GONZÁLEZ. R. MANCHÓN GÓMEZ (Eds.) El maestro Juan de Ávila

(1500?-1569). Un exponente del humanismo reformista, 273; cf. M. J. PÉREZ GONZÁLEZ, “`Escrito está

que Dios es amor´: Carta del maestro Juan de Ávila a Teresa de Jesús”, en red:

https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2016/05/10/escrito-esta-que-dios-es-amor-carta-del-maestro-

avila-a-teresa-de-jesus/, visto el 19.05.2016; cf. M.E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, “Santa Teresa de Jesús y

San Juan de Ávila”, en red: http://www.diocesisdecordoba.tv/conferencias/santa-teresa-de-jesus-y-san-

juan-de-avila/, visto el 19.05.2016. 494

Cf. F. J. DÍAZ LORITE, “San Juan de Ávila, maestro de santa Teresa”, en Estudios Eclesiásticos, 90/354

(2015) 509. 495

T. ÁLVAREZ, Comentarios al “Libro de la Vida” de Santa Teresa de Jesús, Monte Carmelo, Burgos 2009, 6;

cf. R. SENABRE, Sobre el género literario del «Libro de la Vida», en T. EGIDO MARTÍNEZ, V. GARCÍA

Page 110: Tesina (1018.Kb)

110

Los estudiosos dicen sobre la relación entre Teresa y Juan de Ávila:

« […] no se trata […] de una decisión estrictamente personal ni de un deseo

íntimo en un primer momento por parte de Teresa, sino de una recomendación tan

particular, que prácticamente equivalía a una orden, puesto que provenía del

inquisidor, con la fuerza que entonces tenía el Santo Oficio»496

.

Pero el gran trabajo que hizo el maestro a la reformadora del Carmelo es un dictamen,

favorable «sobre la autenticidad divina de su espíritu, y sus consejos, ejercieron sin duda una

influencia grande en la Santa»497

. La carta 158 donde el santo se expresa como maestro de

oración y de discernimiento498

. Esto anterior queda confirmado con las dos cartas que nos ha

llegado hasta nuestros días, aunque aquí solo presento la ciento cincuenta y ocho499

.

La asesoría que da el padre Ávila a la madre Teresa la ocasiona el Inquisidor de

Toledo Francisco de Soto, quien sería obispo de Salamanca. Los estudios reflejan que estas

tres personas, Teresa de Jesús, Juan de Ávila y el Inquisidor se conocían de antes500

.

Francisco de Soto le dijo a Teresa: «que escribiese al maestro Ávila […] una larga relación de

todo, que era hombre que entendía mucho de oración, y que con lo que la escribiese se

sosegase»501

. Testimonio de ello da también el fraile dominico Luis de Granada502

. Y así fue,

la santa obediente lo envía su relación gracias a su amiga Doña Luisa de la Cerda en 1568503

.

Sea cual fuera la edición que llegara a las manos de Ávila descubrimos una gran

riqueza en su carta. Hacemos un breve comentario de esta carta. Inicia el maestro diciendo

DE LA CONCHA, O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL (Eds.), Actas del Congreso Internacional Teresiano I,

Salamanca 1983, 767. 496

Ibíd. 265. 497

Ibíd. 274. 498

Cf. F. J. DÍAZ LORITE, “San Juan de Ávila, maestro de santa Teresa”, 514. 499

Carta 158, OC IV, 543-546. 500

« […] convendría reflexionar sobre la influencia que en ese mismo año 1564 ejerce el inquisidor Francisco

de Soto, que era muy conocido de Teresa y de su familia. Hay un dato evidente: él fue quien casó a

Doña Juana (hermana pequeña de la Santa). Se trataba además del abulense llevado al obispado de

Córdoba, donde recaló tal persona circunstancialmente con don Diego de Álava y Esquivel […] Durante

los años en que residió en Córdoba (1558-1562) conoció y admiró al Padre Ávila, que ya vivía recogido

en Montilla […]» Cf. D. CHICHARRO CHAMORRO, “San Juan de Ávila y Santa Teresa: Propuestas para

una aproximación ilustrativa”, 270. 501

T. ÁLVAREZ (Ed.), “Ávila, san Juan de”, en Diccionario de santa Teresa, Monte Carmelo, Burgos 2002, 743. 502

Cf. GRANADA, Vida, 79. 503

Tal parece que le envío el de la primera edición el del 1562, aunque alguno da a entender que fue la siguiente

edición. Cf. T. ÁLVAREZ, Comentarios al “Libro de la Vida” de Santa Teresa de Jesús, 8; cf. D.

CHICHARRO CHAMORRO, “San Juan de Ávila y Santa Teresa: Propuestas para una aproximación

ilustrativa”, 265.

Page 111: Tesina (1018.Kb)

111

que lejos de juzgar el libro lo leyó con la intención de «aprovecharme algo con la doctrina de

él»504

, dejándolo así «consolado»505

. Y aunque da buen juicio de él no deja de advertirle:

«El libro no está para salir a manos de muchos, porque ha menester limar las

palabras de él en algunas partes; en otras, declararlas; y otras cosas hay que al

espíritu de vuestra merced pueden ser provechosas, y no lo serían a quien las

siguiese; porque las cosas particulares por donde Dios lleva a unos, no son para

otros»506

.

Juan de Ávila repasa algunos puntos de gran interés no solo por su modo de escribirlo,

sino por la leve hipótesis de que esto sería el interés de la santa. Estos puntos son sobre la

oración, cómo discernir las audiciones y visiones, cómo se siente Teresa así como las

advertencias que le da el santo. Y por último cómo el maestro la consuela y anima.

Sobre el primero de ellos, la oración dice el maestro confirma la autenticidad de

ella507

. Sobre la discernimiento de espíritus, momento que veo en la carta, el del

discernimiento de espíritus. El maestro reconoce que es difícil hacerlo por nosotros mismos

ya que es un don de Dios: «El ver que no son de espíritu propio es cosa fácil; el discernir si

son de espíritu bueno o malo es más dificultoso»508

. Le anuncia la necesidad de las reglas para

el discernimiento y no ser engañados por el enemigo. Dos de esas primeras reglas que

enuncia, sin indicarlas por numerales, dicen: «Y mirado esto, y ser las palabras conforme a la

Escritura divina y a dotrina de la Iglesia, me parece de las que en el libro están, o de las más,

ser de parte de Dios»509

. Escritura y doctrina, son los dos pilares del discernimiento avilista.

De ahí la necesidad de un buen juicio con quien nos ayude a sacar la verdad de la experiencia

o salir del error510

.

En cuanto a las visiones y audiciones, que consideramos es lo novedoso en esta carta;

el maestro aconseja que «en ninguna manera se deben desear»511

. Y si llegan, cuando son de

Dios, señala que: «el ánima saca de ello provecho, y no induce su vista a vanidad, sino a

mayor humildad, y lo que dicen es dotrina de la Iglesia»512

. Porque:

504

Carta 158, 6, OC IV, 543. 505

Carta 158, 8, OC IV, 543. 506

Carta 158, 13-17, OC IV, 543. 507

Cf. Carta 158, 23-25, OC IV, 544; aquí hace referencia a los capítulos 11 al 21 del Libro de la Vida, sobre los

grados de oración: cf. TERESA DE JESÚS, “Libro de la Vida” cc. 11-21, en ID., Obras Completas,

Editorial de Espiritualidad, Burgos 52000, 59-134.

508 Carta 158, 30-32, OC IV, 544.

509 Carta 158, 37-39, OC IV, 544.

510 Cf. Carta 158, 53,57, OC IV, 544.

511 Carta 158, 40-43, OC IV, 544.

512 Carta 158, 49-51, OC IV, 544.

Page 112: Tesina (1018.Kb)

112

« ¿Quién pondrá tasa a la bondad del Señor? Mayormente que estas cosas no se

dan por merecimientos ni por ser uno más fuerte, antes algunas [veces] por ser

más flaco; y como no hacen a uno más santo, no se dan siempre a los más

santos»513

.

Ante estos fenómenos extraordinarios, Juan de Ávila le exhorta a «no condenarlos»514

pero a la vez la invita a una actitud vigilante pues las que no sean de Dios son engañadoras,

por lo que dicha presencia del enemigo515

es la segunda advertencia. La tercera es la actitud

de «humildad»516

. Y la cuarta es el amor Jesucristo, que se ha de poner no en visiones sino en

el Sacramento y en el cielo517

. De esto la santa tenía gran experiencia, el amor que muestra a

la Santísima Humanidad de Cristo es verdaderamente sorprendente en su Libro de la Vida518

,

y sería interesante estudiar las concepciones que estos dos grandes doctores de la Iglesia

tenían de esta Santísima Humanidad de Jesucristo.

Un último momento que podemos destacar es cómo anima Juan de Ávila a la santa,

valga solamente una breve cita para terminar este apartado sobre la relación de Teresa de

Jesús y Juan de Ávila:

«Vuestra merced siga su camino, mas siempre con recelo de los ladrones y

preguntando por el camino derecho; y dé gracias a nuestro Señor, que le ha dado

su amor y el propio conocimiento, y amor de no penitencia y de cruz. Y de esotras

cosas no haga mucho caso, aunque tampoco las desprecie, pues hay señales que

muy muchas de ellas son de parte de nuestro Señor, y las que no son, con pedir

consejo no le dañarán»519

.

3.2 Acompañamiento y consejos para la vida eclesial

3.2.1 Consejos a algunos Jesuitas

Otro grupo al que Juan de Ávila tanto estimaba era la Compañía de Jesús la que fue

fundada canónicamente en 1540. Muchos de los discípulos de Ávila ingresarán en la

Compañía, después de acompañarlos espiritualmente y motivarlos a su ingreso a la orden.

Recordemos algunos nombres que de la escuela avilista pasaron a la Compañía de Jesús:

Pedro Pablo Ferrer y Fernando Pérez de Córdoba que después fueron profesores de Sagrada

513

Carta 158, 62-65, OC IV, 545. 514

Carta 158, 88-91, OC IV, 545. 515

Carta 158, 93-94, OC IV, 545. 516

Carta 158, 94-98, OC IV, 545. 517

Carta 158, 98-102, OC IV, 545. 518

Cf. TERESA DE JESÚS, “Libro de la Vida” c. 22, en ID., Obras Completas, 134-142. 519

Carta 158, 107-113, OC IV, 546.

Page 113: Tesina (1018.Kb)

113

Escritura y Teología respectivamente; Diego de Guzmán y Gaspar Loarte520

, estos dos

acompañados por el padre Nadal desde España a Roma, donde se esperaba ardientemente su

llegada521

; también de estos hombres se dice que fueron el primer contacto entre jesuitas y

avilistas522

.

Y no olvidemos otros nombres como a Juan Ramírez523

y Cristóbal Mendoza, Pedro

Silva, Luis de Santander, Alonso Ruiz y Baltasar Loarte, Diego de Santa Cruz, García de

Alarcón, Luis Álvarez, Pedro Navarro, Tristán de Aguilar, Gaspar López, el doctor Ayala,

Juan Ramírez de Oviedo, Bernardo Venegas, Gonzalo Hernández, Francisco Gómez, Miguel

de Valdivia, Alonso Barzana, Diego de la Cruz, Carvajal y Gaspar Pereira.524

.

Podemos detenernos hablar de uno de ellos, Don Antonio de Córdoba; el mismo

Granada da testimonio de que este hombre es hijo espiritual de Juan de Ávila525

. Era hijo de

los Condes de Feria526

. Y era según el retrato de Granada un hombre con seriedad en las cosas

de Dios: «era grande amigo de la oración y predicador de ella». Y cuando se enteró el maestro

de lo que llamaríamos la inquietud vocación de Antonio: «no fueron menester muchas

persuasiones, según él estaba ya movido, renunció al mundo por seguir la humildad y pobreza

de Cristo»527

, y en el verano de 1552 se fue a Oñate de retiro y posteriormente ingresaría en la

Compañía528

.

Pero la estima de los padres jesuitas por Juan de Ávila también fue grande, y según los

testimonios del jesuita P. Nadal SJ529

, o del mismo Don Antonio de Córdoba530

se ve un

interés y admiración grande por su persona. En realidad la estima es recíproca hasta dejar

Ávila en manos de los jesuitas una empresa que él había promovido, el Colegio de Baeza531

entre otros tantos, pero que resalta este por ser un centro de formación cristiana y sacerdotal.

520

«El doctor Loarte había sido, un tiempo, preso por la Inquisición y, aunque se decía que salió libre y sin nota,

esto solo se sabía por dicho de él. Don Diego venía de cristianos nuevos, y también tenía pleitos con la

Inquisición», cf. El Beato maestro P. Juan de Ávila. Conferencias pronunciadas en la semana avilista

en Madrid, Artes Graficas, Madrid 1952, 156. 521

Cf. I. ROMERO, “Los santos, amigos y discípulos del Beato maestro Ávila”, 117. 522

Cf. M. A. LÓPEZ ARANDA, “¿Caminos encontrados? Juan de Ávila y la Compañía de Jesús”, en M. D.

RINCÓN GONZÁLEZ. R. MANCHÓN GÓMEZ (Eds.), El maestro Juan de Ávila (1500?-1569). Un

exponente del humanismo reformista, 570. 523

GRANADA, Vida, 122. 524

Cf. M. A. LÓPEZ ARANDA, “¿Caminos encontrados? Juan de Ávila y la Compañía de Jesús”, 572-573. 525

Cf. GRANADA, Vida, 120-121. 526

Cf. A. HUERGA TERUELO, “Discípulas y discípulos de Juan de Ávila”, 541. 527

GRANADA, Vida, 121. 528

Cf. C. MARÍA ABAD, “El maestro Ávila y la Compañía de Jesús”, 155. 529

Cf. A. HUERGA TERUELO, “Discípulas y discípulos de Juan de Ávila”, 540-541. 530

Ibíd. 541-547. 531

Cf. M.A. LÓPEZ ARANDA, “¿Caminos encontrados? Juan de Ávila y la Compañía de Jesús”, 578-582.

Page 114: Tesina (1018.Kb)

114

Tuvo su origen en Juan de Ávila y que fue creciendo gracias a las ramas de sus discípulos,

que poco a poco dieron frutos en la vida de la Iglesia.

También podemos hablar de influencia de Juan de Ávila en la Compañía no solo por

dar sus hijos espirituales, sino también en la vida misma de sus miembros o pequeñas

comunidades. Por ejemplo, en los de Montilla o Córdoba. Pues su teología y magisterio

espiritual deja verdaderas joyas. Podemos mencionar algunas que ya las hemos citado en el

transcurso de esta tesina532

.Comentaremos a continuaciones algunas cartas dirigidas a

jesuitas.533

Comencemos por la correspondencia que tiene como destinatario al P. Don Antonio de

Córdoba. La carta ciento noventa y cuatro534

. Es un carta en donde se percibe la familiaridad y

cercanía con la familia de Don Antonio; también trata temas de organización para empresas

que se traía entre manos, y se ve que tenía bastante confianza en Antonio de Córdoba, y éste

parece hombre de cierta credibilidad dentro de la Compañía: «Mire vuestra merced si se

podría negociar esto, pues importa más que otra cosa alguna»535

.

Y a otro discípulo, al padre Diego de Santa Cruz el cual se encontraba en Coímbra, le

dirige la carta doscientos veinte536

, que trata de temas de gran interés. Entre ellos habla del

engaño del corazón: «porque lo que yo en los que a Dios sirven temo, es el engaño del

corazón»537

, recordemos que para Juan de Ávila este engaño viene del enemigo causando

poco a poco la lejanía de Dios y buscando el consuelo fuera de Dios, de ahí que lo invita

vivamente: «Fundase vuestra reverencia en no buscar su consuelo»538

. Y nuevamente la clave

de Ávila es el crucificado:

«Crea, padre, que por maravilla es verdadero el gozo al cual no precede tristeza o

trabajo ni verdadera confianza, a la cual no precedió temor, ni es verdadero

consuelo, sino cuando uno se ha ofrecido a tomar por consuelo el desconsuelo y

entrar por espíritu de contrariedad a su voluntad, pasando aquella muerte de

negarse por solo amor del Crucificado […] Atrévase, padre, a morir y hallará la

vida. Crea que tras los espinos está Cristo, y cierto lo hallará; pues se enclavó con

532

Pláticas: sacerdotales (1ª y 2ª), sobre los tres grados de oración (3ª) y sobre el recordar e imitar la Pasión de

Jesucristo (4ª). 533

No aludo aquí a las cartas a otros jesuitas de gran importancia como lo son: Ignacio de Loyola, Diego Laínez

y Francisco de Borja, sino a otros de gran interés para la vida espiritual. Las cartas a estos tres primeros

generales de la Compañía tratan más de cuestiones organizativas o más institucionales, que servirían

más para otro estudio. 534

Carta 194, OC IV, 643-644. 535

Carta 197, 48-49, OC IV, 651. 536

Carta 22, OC IV, 694-697. 537

Carta 220, 21-25, OC IV, 694. 538

Carta 220, 27, OC IV, 694.

Page 115: Tesina (1018.Kb)

115

la cruz con tanta perseverancia, que, aunque su cuerpo fue de ella quitado, su

amor no, para darse de muy buena gana a quien en ella le buscare»539

.

Y le recomienda paciencia para cuando esté en sequedades540

, así como no olvidar el

ejercicio clave de la vida: el conocimiento propio y el de Dios541

. Y finalmente le anima así:

«Determínese vuestra reverencia de vencer o morir, y sea cosa muy lejos de su

pensamiento el tornar atrás, pues el camino de los justos crece como el sol de bien

en bien hasta el día de la eternidad (cf. Prov 4,18), por precio de la cual todo

cuanto se pasare es poco. Cristo, que eternalmente reina, pelee por vuestra

reverencia y le saque en todo victorioso para perpetua gloria suya. Amén»542

.

Hay una carta que no se ha reconocido a quién se dirigía, pero probablemente a un

jesuita; la carta es de una gran hondura espiritual. Es la carta doscientos treinta y dos543

.

Marca un programa de vida espiritual, pues en un momento ya al final de la carta se percibe

que es uno que iniciaba probablemente como novicio en la Compañía de Jesús: «Al principio,

como novicio, tardará en este ejercicio una hora; después que se vaya haciendo diestro,

hacerlo ha en media hora»544

.

Las primeras líneas de la carta hacen referencia al conocimiento propio y al

conocimiento de Dios545

, el examen y la oración546

clave para descubrir el lenguaje engañador

del enemigo:

« ¡Oh cuánto siente nuestro contrario que se recoja uno a examinar sus

inclinaciones y a conocer las raíces de sus malas obras, porque sabe que,

conocidas, se tratará luego de la enmienda de ellas! Y porque de este

conocimiento resulta la enmienda»547

.

Y el modo de adentrarse al ejercicio548

que es la toma de conciencia de quién es el que

nos recibe en oración, la necesidad del ambiente de recogimiento. Y un adentramiento en el

examen, que metodológicamente lo presenta así: de pensamiento549

, de palabra550

, y de

obras551

. Siguiendo con los pecados espirituales de la gula, ira, pereza. Y advirtiendo de la

539

Carta 220, 33-3. 46-49, OC IV, 695. 540

Carta 220, 87-93, OC IV, 696. 541

Carta 220, 100-102, OC IV, 696-697. 542

Carta 220, 106-112, OC IV, 697. 543

Carta 232, OC IV, 739-744. 544

Carta 232, 206-207, OC IV, 744. 545

Carta 232, 1-4, OC 739 546

Carta 232, 15-23, OC IV 739. 547

Carta 232, 42-45, OC IV, 740. 548

Carta 232, 74-90, OC IV , 740-741. 549

Carta 232, 91-99, OC IV, 741. 550

Carta 232, 100-115, OC IV, 741. 551

Carta 232, 116,118, OC IV, 741.

Page 116: Tesina (1018.Kb)

116

necesidad de un padre espiritual, de la mirada centrada en Cristo552

. Y terminaba invitándolo a

la vida de oración del recogimiento y la perseverancia.

Esta vida o itinerario también es lo que Ávila aconsejará para la vida sacerdotal, de un

modo especial a aquellos que se dirijan espiritualmente, y también con deseo de que la

reforma de vida llegue a todos. Lo veremos en el siguiente apartado sobre el acompañamiento

y consejo en la vida eclesial.

3.2.2 Cartas a sacerdotes

Ya hemos hablado de la dimensión sacerdotal en Juan de Ávila, su itinerario y

espiritualidad que queda enmarcado esencialmente en el Misterio de Cristo. Pero, lejos de

quedar el maestro en una simple teoría tiene la preocupación de atender la formación

necesaria y adecuada de los futuros sacerdotes, así como de la reforma del clero. Recordemos

la intención de dicha reforma es que a un sacerdote reformado le sigue una comunidad

cristiana reformada, pues la vida del clérigo arrastra también la vida de los fieles.

Al Padre Ávila le interesa la vida ordenada del clérigo, pues es una forma de vivir en

lo concreto la tan deseada reforma. La necesidad de dicha reforma va encaminada hacia una

renovación integral: espiritual, intelectual, pastoral, humana. Esto lo vemos de un modo más

concreto en algunos «Memoriales para el Concilio de Trento» entregados a su amigo el

obispo de Granada, Pedro Guerrero553

. O las «Advertencias para el Concilio de Toledo».

Hacemos solo una pequeña referencia a estos escritos, por no tocar tan literal nuestro objetivo

en este trabajo, y pasamos después a algunas cartas que destina a discípulos y amigos

sacerdotes554

. Para contextualizar un poco podemos hablar de que:

«Juan de Ávila se enfrenta con un clero, como se ha visto, cuya formación es a

todas luces insuficiente. Ante todo porque no existen instituciones con la misión

exclusiva o, al menos, con la misión específica de formar en profundidad y en

extensión a los sacerdotes que los tiempos exigían»555

.

552

Carta 232, 155-160, OC IV, 742. 553

Cf. M.E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, “Reformador” en San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia universal.

Súplicas- «Informatio» de la causa del Doctorado, BAC, Madrid 2012, 222. 554

Sobre el tema de reforma en la vida sacerdotal: F. SÁNCHEZ BELLA, La Reforma del clero en San Juan de

Ávila (cuestiones morales en torno al sacerdocio según san Juan de Ávila), Pontificia Universitas

Lateranense, Roma 1982; cf. M. RUIZ JURADO, “El discernimiento vocacional según san Juan de Ávila”,

en J. ARANDA DONCEL-A. LLAMAS VELA (Eds.) San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, Actas del

Congreso Internacional, Córdoba 2013, 339-352; cf. J. ESQUERDA BIFET, “Juan de Ávila como

formador de sacerdotes”, en COMISIÓN EPISCOPAL DE SEMINARIOS Y UNIVERSIDADES, Signos de Dios

Padre, EDICEP, Madrid 2000, 83-106. 555

F. SÁNCHEZ BELLA, La Reforma del clero en San Juan de Ávila (cuestiones morales en torno al sacerdocio

según san Juan de Ávila), Pontificia Universitas Lateranense, Roma 1982, 101.

Page 117: Tesina (1018.Kb)

117

Ávila hace un giro copernicano en lo que se refiere a la vida sacerdotal de su tiempo,

en el sentido de que selecciona solo a hombres que quieran o busquen realmente la voluntad

de Dios, que tengan vocación; de ahí la necesidad de todo un esquema de selección de estos

hombres que querían empezar una verdadera vida sacerdotal centrada en la vida y misterio de

Cristo y no en la vida y esquemas del mundo de su tiempo, que solo buscaban subir escalones

en los estratos sociales, con aspiraciones a títulos y honras.

Así surge la escuela sacerdotal del maestro Ávila que se va «formando en torno a él,

un grupo sacerdotal austero de apóstoles de la palabra y la doctrina»556

. Lo integran discípulos

a los que ya hemos aludido de Granada, Córdoba, Zafra, Extremadura. La formación se vive

en los colegios, que hoy podríamos denominar como seminarios.

Ávila guiaba espiritualmente a muchos de esta escuela con planes de vida personal. Lo

encontramos en algunas cartas a sus amigos y discípulos sacerdotes. Por ejemplo la carta

cinco557

destinada al predicador maestro García Arias. Es una carta que refleja de un gran

método de ejercicios espirituales, en especial habla de la oración, desde la postura a las

oraciones vocales558

logrando así el ambiente necesario para adentrarse en la oración más

recogida; el paso de la muerte559

, el ejercicio del juicio final560

, Ávila le invita a que pida la

gracia de descubrir quiénes somos, qué he hecho contra Dios, lo que Dios ha hecho en mi

vida, y reconocer los dones de Dios. La materia de la oración sigue siendo la Pasión561

, salta a

la vista la finalidad y fruto de este ejercicio de oración. También el maestro le incluye a su

dirigido espiritual un buen horario del día562

, subrayando las actitudes que él pide: «sin pena

chica ni grande de la cabeza, sin discurrir mucho por el pensamiento, como quien

sencillamente mira al Señor en aquel paso, esperando lo que Él le quisiere dar»563

.

Un consejo muy práctico que recoge de los padres, que ofrece para no apagar el ardor

de la oración: «decir oraciones breves y frecuentes»564

. Ávila no deja de recomendarle libros

simples devotos o espirituales: Passio duorum, Abecedario Espiritual, Vitas patrum, Casiano

556

L. SALA BALUST, “La Escuela Sacerdotal del beato maestro Padre Ávila”, en El Beato maestro P. Juan de

Ávila. Conferencias pronunciadas en la semana avilista en Madrid, Artes Graficas, Madrid 1952, 184;

cf. ID., “Creador de una escuela sacerdotal”, en “Estudio biográfico”, en OC I, 197-208. 557

Carta 5, OC IV, 33-40. 558

Carta 5, 9-18, OC IV, 33. 559

Carta 5, 19-30, OC IV, 33-34. 560

Carta 5, 34-62, OC IV, 34-35. 561

Carta 5, 129-147, OC IV, 37. 562

Cf. Carta 225, 41-102, OC IV, 725-726. 563

Carta 225, 61-63, OC IV, 725. 564

Carta 5, 157-159, OC IV, 38.

Page 118: Tesina (1018.Kb)

118

(De collationibus patrum y el De docto vitiis) o de Enrique Herp, De duodecim

mortificationibus565

.

La recomendación de libros también lo hace en la carta doscientos veinticinco566

. Ahí

recomienda textos muy diversos: de estudio de la Escritura, le indica el modo de exégesis, que

es mirar el sentido propio567

, y cuando tenga dudas consultar a Jerónimo, Crisóstomo, Erasmo

(Paraphrasis, o las Anotaciones)568

. También recomienda leer libros de devoción569

como In

canticis de San Bernardo, nuevamente Casiano. En cuanto a los libros escolásticos570

recomienda las Sentencias de Gabriel Biel, y la Summa Cayetana.

Una carta también significativa en tono sacerdotal es la carta ocho571

. En ella se dirige a

su interlocutor de sacerdote a sacerdote, e inicia con una singular advertencia:

«Pues que, por la gracia de Jesucristo, es vuestra merced sacerdote, asaz tiene en

que entender para dar buena cuenta de oficio tan alto y tremendo aun para

hombros de ángeles. Estime mucho este misterio, agradezca esta merced, y esta

consideración le sea bastante a recogerle cuando estuviere distraído y a ponerle

espuelas cuando se viere flojo; y ansí se enseñoree de su corazón esta merced, que

por ella se tenga por muy obligado a servir con gran diligencia al Señor; y le

ponga gran cuidado para así ejercitar oficio tan soberano, que agrade a los ojos del

que se lo dio»572

.

En esta singular carta le invita a que medite sobre este don del sacerdocio. La materia de

esta meditación la propone desde el Sacramento de la Eucaristía, el cual es extensión del

Misterio de la Encarnación, y de la Pasión. El fruto de estas meditaciones de gran calado en la

vida espiritual es: «recibir dignamente al Señor, y el incendio de la caridad para que como

ministro de Dios sea conforme con el Señor»573

. Pues Jesucristo crucificado es nuestro espejo

y dechado574

, nuestro modelo. Al cual todos estamos llamados a conformarnos a esta imagen,

desde los laicos, religiosos y sacerdotes y obispos. Presentemos a continuación una carta

dirigida a un obispo, buen amigo suyo.

565

Carta 5, 165-172, OC IV, 38. 566

Carta 225, 724-726. 567

Carta 225, 14-15, OC IV, 724. 568

Carta 225, 16-17.23-24, OC IV, 724. 569

Cf. Carta 225, 28-31, OC IV, 724-725. 570

Cf. Carta 225, 32-40, OC IV, 725. 571

Carta 8, OC IV, 49-51. 572

Carta 8, 1-9, OC IV, 49. 573

Carta 8, 39-42, OC IV, 49-50. 574

Cf. Carta 8, 110-11, OC IV, 51.

Page 119: Tesina (1018.Kb)

119

3.2.3 Carta al Obispo Don Cristóbal de Rojas y Sandoval

La carta que veremos a continuación es una carta dirigida a Don Cristóbal de Rojas y

Sandoval (1502-1580) Obispo de Córdoba (1562-1571) con el que entabló muy buena

relación el santo575

. Quien su familia era de la confianza de Carlos V, pues al padre del

Obispo le encargó el cuidado de su madre en Tordesillas576

.

Don Cristóbal de Rojas fue invitado a presidir «las advertencias para el Concilio de

Toledo»577

(1565-1566)578

. Para esto el maestro le envía dos cartas, las cuales nos han llegado

hasta hoy, son las cartas ciento ochenta579

y dos y la doscientos quince580

. La carta que

comentaremos muestra su interés por que se actúe rápidamente a tal compromiso de Reforma

tanto de las personas como de las estructuras581

.

La primera de las cartas dirigida a este Obispo, la ciento ochenta y dos, está dirigidas

antes del Concilio Provincial de Toledo, el cual sería presidido por dicho obispo, a causa de la

ausencia del Arzobispo Toledano Bartolomé Carranza582

y es por eso que el Rey le pide que

los presida por ser el sufragáneo más antiguo. Conocer el contexto de esta carta es de interés,

porque muchos de los que participarían en este Concilio Provincial se resistían a que Cristóbal

de Rojas presidiera el Concilio, el Obispo se tomó en serio el encargo del Rey y consultó a

personas experimentadas como Francisco de Borja y Juan de Ávila583

. Pero también, hubo

dificultades entre Toledo y Burgos por tal elección.

Nuestro interés por esta carta 182 es por ser un tema de dirección espiritual en la línea

de discernimiento concreto para un dirigido. Podemos pues intuir la intención del maestro

Ávila de animar y aconsejar al obispo de Córdoba por tal elección a la presidencia. En abril o

mayo del 1565 le escribe el padre Ávila afirmando que es Jesucristo quien quiere que como

575

Cf. J. ESQUERDA BIFET, “Cristóbal de Rojas” en Diccionario de san Juan de Ávila, 251; cf. J. GARMENDIA

ARRUBEBARRENA, “Cristóbal de Rojas y Sandoval. Un Arzobispo ilustre de Fuenterrabía”: Boletín de

la Real Sociedad de Amigos del País, 54/2 (1998) 425-426. 576

Cf. J.M. TRAVIESO, “Visita virtual: Sepulcro de Cristóbal de Rojas y Sandoval, ostentación y grandeza” en

red: http: //domuspucelae.blogspot.com.es/2014/08/visita-virtual-sepulcro-de-cristobal-de.html, visto el

24.04.2016. 577

Cf. Algunas advertencias al Sínodo de Toledo (1565-1566), en OC II, 711-747. 578

Cf. J. ESQUERDA BIFET, “Cristóbal de Rojas”, 552; También celebrará Sínodos en Sevilla: cf. R. M. PÉREZ

GARCÍA, “Los sínodos sevillanos de Cristóbal de Rojas y Sandoval”: Archivo Hispalense. Revista

histórica, literaria y artística, 250 (1999) 11-25. 579

Carta 182, OC IV, 601-604. 580

Carta 215, OC IV, 685-686. 581

M.E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, “Reformador”, en San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia universal. Súplicas-

«Informatio» de la causa del Doctorado, BAC, Madrid 2012, 216-220. 582

Cf. P. TINEO. “Recepción del Concilio de Trento (1565). Disposiciones sobre la actividad episcopal”:

Anuario de la Historia de la Iglesia 5 (1996) 262. 583

Ibídem.

Page 120: Tesina (1018.Kb)

120

obispo presida dicho Concilio584

, y le reconoce además su trabajo pastoral, que es digno de

admirar585

. Al mismo tiempo reconoce la incidencia de la Reforma y acogida del Concilio de

Trento en la vida del Reino y de la Iglesia586

; pues la Iglesia, esposa y cuerpo místico de

Cristo, ha de ser bella y buscadora de la perfección587

.

El maestro le da una serie de consejos para que se disponga mejor a la tarea apostólica

que se le ha encomendado. En especial le exhorta a que tenga una actitud martirial588

.

Señalamos a continuación los puntos principales que le indica:

«Dios ha de ser el que por boca de vuestra señoría ha de hablar y el que ha de

enseñar con su lumbre a su corazón, procure quitar de sí todos los impedimentos a

la inspiración del Señor y a las obras que Él por medio de vuestra señoría quisiere

obrar […] No plega a Cristo que haya en vuestra señoría cosa, por amada que sea,

que le impida hacer pensar y hablar lo que sintiere ser agradable al Señor y

provechosa a su Iglesia. Córtelo vuestra señoría, y con agudo cuchillo, sea lo que

fuerte […] Haga vuestra señoría cuenta que el Señor le envía por celador y

restituidor de su honra, que tan perdido está en la clerecía y en el estado laical, y

cíñase su espada de la palabra y verdad de Dios, y menéela con grande amor y

fervor, y mate todo aquello que a la santa voluntad de Dios contradice […]

Estudie vuestra señoría, pues, con mucho cuidado, en qué manera irá a dar esta

embajada de parte de Dios, de manera que lleve más eficacia y sea mejor recibida

y con más fruto, aunque le cueste la sangre y la vida […] No piense vuestra

señoría persuadir a nadie reformación, si él no va reformado. Ni piense que por

otros medios ha de ser su embajada provechosa, sino por los que Jesucristo por

ordenación de su Padre tomó para cumplir la suya»589

.

Y sobre la actitud martirial adquiere sentido sino es desde el único dechado de esta vida

que es Cristo puesto en la cruz, las armas que necesita las encuentra en la cruz; así lo dice el

Maestro:

«Alce los ojos vuestra señoría al Hijo de Dios puesto en una cruz, desnudo y

crucificado, y procure desnudarse del mundo y de la carne, y sangre, codicia, y de

honra, y de sí mismo, para que así sea todo él semejante a Jesucristo y sea su

embajada eficaz y fructuosa. Muera a todo y vivirá a Dios, y será causa para que

otros vivan, porque, si esto no lo hace, perderse ha a sí y a los otros, pues la

palabra de Cristo Señor nuestro no puede faltar: Nisi granum frumenti, etc. (Jn

12,24)»590

.

584

Carta 182, 4-6, OC IV, 601. 585

Carta 182, 14-21, OC IV, 601. 586

Carta 182, 21-26, OC IV, 601. 587

M. E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, “Reformador”, en San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia universal. Súplicas-

«Informatio» de la causa del Doctorado, BAC, Madrid 2012, 221. 588

Carta 182, 81-97, OC IV 603. 589

Carta 182, 44-100, OC IV, 602-603. 590

Carta 182, 106-113, OC IV, 603.

Page 121: Tesina (1018.Kb)

121

En la otra carta que dirige al obispo cordobés, la doscientos quince hace alguna crítica

de la dinámica del concilio toledano: «no sé cómo en tiempo tan breve se pueden hacer

muchas cosas y dificultosas»591

. El maestro Ávila en la breve carta que le envía, espera que

todas estas cosas no pasen desapercibidas en Toledo: «Y deseo mucho que en cosas que tan

provechosas puede ser a la Iglesia vuestra señoría no dejase de hacer ni una de las que

pudiese»592

. Y le recuerda amorosamente:

«No puso Cristo a vuestra señoría en este ministerio para condenación, sino para

su salvación y de muchos. Empléese todo en hacerlo tan aventajadamente, que a

los hombres dé buen ejemplo y a Cristo gloria y contentamiento»593

.

Vemos cómo Juan de Ávila tiene en verdad una experiencia en el acompañamiento y

en el consejo espiritual. Hombres y mujeres todos entran en relación con el Maestro. Lo

veremos con un breve apartado sobre los consejos que da el maestro para la vida social,

después de haber visto sus propuestas de acompañamiento en lo personal y eclesial, y

pasamos a lo social.

3.3 Consejos para la vida social

3.3.1 Carta a un asistente de Sevilla

Uno de los ámbitos que Ávila tiene como objetivo es alcanzar al más alto número de

personas con esta reforma. De ahí que la atención o acompañamiento sea personal. Y en el

caso concreto de la carta que veremos, la número once594

del epistolario, es una carta muy

extensa. Se dirige al Asistente de Sevilla, probablemente a Don Francisco Chacón, un noble y

que es mano derecha de la corte del Rey Felipe II. Francisco Chacón fue nombrado como

Asistente de Sevilla595

, capital y ciudad importante de la región andaluza de la península.

El ser nombrado Asistente de Sevilla era algo comparado al ser nombrado Virrey

como lo era en Aragón o Cataluña; era un nombramiento que por lo general duraba entre

cuatro u ocho años. Era sin duda, un cargo muy codiciado por la mayoría de los nobles del

tiempo del enfermo y anciano Juan de Ávila. El maestro da a entender que el mismo

Francisco Chacón le había escrito pidiéndole algunos avisos o consejos sobre cómo ejercer su

función:

591

Carta 215, 13-14, OC IV, 685. 592

Carta 215, 29-31, OC IV, 685. 593

Carta 215, 37-41, OC IV, 686. 594

Carta 11, OC IV, 58-86. 595

El Asistente de Sevilla era la máxima autoridad del consejo de la ciudad.

Page 122: Tesina (1018.Kb)

122

« […] me determino a obedecer a vuestra señoría, que manda que le dé algunos

avisos, confiado en que, por merecimiento de vuestra señoría y por respeto del

bien público, el Señor me dará algo de provecho que diga»596

.

En la carta se percibe la riqueza y conocimiento que tenía el maestro de grandes

filósofos. Hace una combinación entre lo que dicen los filósofos y la luz de la Escritura, hoy

podríamos hablar que conjuga la razón y la fe. De hecho admira la sabiduría que estos

filósofos tienen sin la fe, y que bien pueden aplicarse a lo que piden los tiempos que corren

hacia el 1560. De hecho, la estrategia que usa el maestro es para ilustrar lo que humanamente

se puede hacer iluminado por la Palabra o doctrina de la Iglesia.

Es una carta que sobre todo mira a lo que hoy denominaríamos como doctrina social

de la Iglesia como presencia de la presencia pública de los cristianos; por lo cual haremos un

esfuerzo grande de leerla desde su contexto original sin caer en anacronismo. La carta la

veremos desde la perspectiva del acompañamiento a un cristiano que tiene una

responsabilidad política.

Podemos verla dividida en dos partes, una más extensa –a la que nos dedicaremos- y

que empieza en un tono cristológico, indicando las actitudes que brotan de la contemplación

de Cristo para la vida del gobernante, y el binomio de virtudes prudencia-sabiduría para saber

gobernar, la recomendación de lecturas y consejeros. Y una segunda parte con puntos más

concretos que atañen a la situación de Don Francisco Chacón. Nuestro autor se dirige a este

noble cristiano para proponerle a Jesucristo como «dechado a imitar»597

. De la vida y doctrina

de Jesús, Ávila le invite a contemplar la actitud del Hijo puesto en la cruz:

« […] debe vuestra señoría poner sus ojos en el dechado, que es Jesucristo, y de

El aprenderá el buen uso de su oficio; de manera que no soloevite condenación,

mas alcance galardón en el cielo; y no cualquiera, sino el que el mismo Señor ha

prometido a los que bien ejercitan los oficios públicos, y que dan a sus consiervos

la justa medida de trigo en el tiempo conveniente, diciendo que el tal siervo es

bienaventurado et super omnia bona sua constituet eum (cf. Lc12,42)»598

.

Después presenta aquellos avisos que considera le pueden ayudar para su ejercicio

público, que brotan de esta misma contemplación de Jesucristo. Las actitudes que propone

Ávila son dos: celo y amor. Ambos van en la búsqueda del «honor de Dios»599

, como lo buscó

el Hijo de Dios, el asistente queda invitado a continuar mirando al Crucificado y fijar la

596

Carta 11, 13-15, OC IV, 58. 597

Carta 11, 16-24, OC IV, 58. 598

Carta 11, 67-73, OC IV, 59-60. 599

Carta 11, 211-215, OC IV, 63.

Page 123: Tesina (1018.Kb)

123

mirada en el Corazón600

, pues ahí encuentra todo el deseo y obrar de Cristo, y sobre todo el

amor que tuvo al Padre, llevándolo al extremo de perder la vida:

«Profesión es de hacer bien a muchos, aun con pérdida propria; y quien no es rico

en amor, vuélvase de esta guerra, que no es para él. Y he pasado del celo al amor,

porque, a la verdad, el celo hijo es del amor»601

.

Ávila parece trasladar toda su línea pastoral-espiritual a un estilo a la vida pública y

política de un fiel, lo vemos en el modo en que invita a que lo que pasó en la cruz pase en la

vida no solo personal, sino también a nivel comunitaria:

«Desnudo fue puesto el Hijo de Dios en la cruz cuando ejercitó oficio público,

ofreciéndose en ella por el bien público del género humano. Y el oficio público

cruz es, y desnudo de todos los afectos proprios y vestido del amor de los muchos

ha de estar el que en esta cruz hubiere de subir, para imitar al Hijo de Dios y que

su cruz sea provechosa para sí y para los otros»602

.

Este traspaso se concretiza sobre todo que quien ha traído el bien público en la cruz,

que es la salvación del pecado, el hombre que contemple la Cruz está llamado a hacer

presente ese bien en donde esté, en especial, Juan de Ávila juega con el bien público de la

cruz, con el bien público que el Asistente necesita ejercer con su autoridad a los que se le

encomendó.

Para este fin es necesario que el que gobierna tenga una serie de virtudes con las que

pueda ejercer mejor su oficio público; recordemos que en Ávila las virtudes brotan del

misterio de Cristo y éstas tienen incidencia en la vida concreta del creyente. Ávila, hace otro

juego de palabras, entre «virtud humana y virtud cristiana»603

unidas:

« […] lo que debe pretender el que gobierna república es «la virtud humana» y

conversación pacífica de los ciudadanos, mas en la lumbre cristiana también es

cosa cierta que, como el fin que nos demuestra la fe es más excelente que el que

demuestra la lumbre natural, así el poder y gobernación temporal ha de servir para

la edificación de las ánimas y ser subjecto a las reglas del poder espiritual»604

.

Con lo anterior se logra el objetivo al que necesita tender el Asistente: «procurando

que Dios sea honrado y sus ciudadanos alcancen virtud»605

. De ahí que la tarea del oficio

público sea más que castigar de educar para no castigar606

. Y para esto es necesario que quien

600

Carta 11, 74-90, OC IV, 60. 601

Carta 11, 109-112, OC IV, 61. 602

Carta 11, 145-150, OC IV, 61-62. 603

Carta 11, 215, OC IV, 63. 604

Carta 11, 216-222, OC IV, 63. 605

Carta 11, 229-230, OC IV, 64. 606

Carta 11, 252-256, OC IV, 64.

Page 124: Tesina (1018.Kb)

124

gobierne tenga amor; sin amor el oficio será solo expresión de rigidez, cuando sus súbditos lo

que necesitan es un amor de padre607

:

«Si es persona particular, perdone su injuria; si pública, sea cuan moderado

pudiere ser en dar el castigo; y el que diere, siéntalo primero en su corazón y

duélale porque no puede dejar de dar el cauterio de fuego a un hijo suyo o

hermano. De lo cual puede y debe tomar ejemplo del soberano Dios, supremo

Juez […]»608

.

Juan de Ávila considera que es necesaria otra virtud más, la prudencia, siendo esta un

medio en sí para el fin mencionado: honra de Dios y virtud de los ciudadanos.609

Aboga por

que esta sea adquirida desde otra gran virtud, la sabiduría610

. Y menciona además los

medios611

para adquirirla:

1. Ayuda para alcanzar la prudencia del bien gobernar, la lección de los filósofos

que trataron de la buena orden que ha de tener la república.

2. También se requiere lección de las leyes del reino y otras, si para ello tuviere

habilidad; porque la lección da lumbre a quien no la tiene y acrecentamiento de

ella a quien tiene alguna.

3. También notaron los filósofos que no se debe encomendar regimiento a

mancebos.

4. Ser el gobernador amigo de su parecer es cosa muy peligrosa y contraria a la

prudencia […] que conviene advertirse es que tome consejo con el sabio y

bueno.

5. Que la ira y la aceleración en los negocios son enemigos del buen consejo.

6. Y particularmente debe huir de palabras injuriosas y mal criadas, porque éstas

antes suelen dañar que enmendar.

7. Procure, pues, de no hacer cosa con ira ni con poca deliberación, y arrepentirse

ha pocas veces de lo que así hubiere hecho.

8. Y después de la larga deliberación sea breve la ejecución; porque tanto defecto

es tardanza en la ejecución, cuanto la presteza en la deliberación.

9. Conviene entender las malicias de los malos sin haber sido malo, para se las

impedir por vías secretas, que no las entiendan; prevenir los alborotos, y

sosegarlos después de venidos; y, finalmente, siendo uno, hacerse muchos, cual

cada uno lo ha menester.

Y junto con estos consejos humanos o de la experiencia, no deja de lado la ayuda de

Dios, del Espíritu Santo para que pueda gobernar como Dios manda –nunca mejor dicho- en

especial, la sabiduría y prudencia son virtudes que se sacan no solo de la constancia nuestra,

sino también como don de Dios:

607

Cf. Carta 11, 311-315, OC IV 65. 608

Carta 11, 333-336, OC IV, 676. 609

Cf. Carta 11, 433-435, OC IV, 68. 610

Cf. Carta 11, 481-483, OC IV, 69. 611

Cf. Carta 11, 510-615, OC IV, 70-73.

Page 125: Tesina (1018.Kb)

125

«Cuan conveniente cosa sea el tomar consejo en negocios importantes y cuánto lo

sean los de la gobernación de la república, la Escriptura divina y humana y razón

natural y experiencia nos lo demuestra[n]»612

.

De ahí que insista en que lea la Escritura613

, en especial los libros sapienciales:

Proverbios, Eclesiástico, Sabiduría, los Reyes, Profetas, y el Nuevo Testamento, o los

Concilios, la pastoral. Así en primera impresión casi pareciera que está hablando con un

sacerdote u obispo, pero se fija sin duda también en el encargo de gobernar, de ahí el parecido

razonable. Así como el buen consejo de personas que verdaderamente le ayuden al buen

gobierno: obispo, confesor, hombres de ciencia y espiritual vida614

.

612

Carta 11, 780-783, OC IV, 77. 613

Cf. Carta 11, 755-771, OC IV, 76. 614

Cf. Carta 11, 824-846, OC IV, 78.

Page 126: Tesina (1018.Kb)

126

Page 127: Tesina (1018.Kb)

127

CONCLUSIONES

1. Sobre la figura de san Juan de Ávila

Al cristiano de nuestro tiempo vendría bien conocer a Juan de Ávila, su persona, doctrina

y espiritualidad; es un pilar clave donde redescubrir la centralidad del misterio de Jesucristo.

Los escritos del apóstol de Andalucía han llegado a nuestros días gracias a sus discípulos y

discípulas, que al pasar de los tiempos siguen confirmando el valor de su enseñanza cristiana,

que tiene repercusión en la vida como camino de santificación.

El santo apóstol puede aparecer opacado por otros grandes santos contemporáneos suyos

como Teresa de Jesús, Ignacio de Loyola, Francisco de Borja, Juan de la Cruz, entre otros.

Pero desde mi perspectiva Juan de Ávila muestra una originalidad en cuanto a su estilo de

espiritualidad; a pesar de la riqueza y variedad de las espiritualidades del tiempo del santo,

que como corrientes de agua llegan a él, como formando un pozo con dichas aguas;

podríamos decir que, a su vez, Juan de Ávila las filtra y produce su propio manantial, en el

que podemos beber su originalidad espiritual.

Es verdad que cuando se leen hoy las obras de san Juan de Ávila da la sensación como de

cierta extrañeza en el lenguaje y modo de expresarse; no solo por el hecho de ser un autor del

siglo XVI, sino además por el estilo teológico que para nuestra sensibilidad actual podría

suscitar cierto rechazo. Pienso de un modo especial cuando habla del infierno, del demonio, o

de la humillación del hombre, de la ira de Dios y otros conceptos. Son, ciertamente, términos

ordinarios de la teología de su tiempo, pero que en nuestro autor no desvían de la auténtica

referencia a la que tiende su lenguaje teológico y doctrina espiritual, que es la centralidad del

misterio de Cristo en la vida personal del cristiano.

2. Sobre su espiritualidad

Hablar de la centralidad de Jesucristo es hablar de la experiencia o perfil de san Juan de

Ávila; las personas estamos construidas por experiencias buenas o malas, que nos influyen

para ir forjando una personalidad, o línea de pensamiento. También es el caso de Juan de

Ávila en quien también podemos rastrear puntos claves donde descubrimos el «humus» de su

vida espiritual. Su formación académica por las aulas de Salamanca y Alcalá de Henares ha

ayudado a formar sin duda un estilo de pensamiento, pero como dice el testimonio de

Granada: ha aprendido mejor en la escuela de Jesucristo, siendo alumno directo del verdadero

Page 128: Tesina (1018.Kb)

128

Maestro; y de su experiencia en la prisión inquisitorial brota un germen auténtico de la

experiencia del misterio de Cristo, de un modo especial en el amor al crucificado.

El crucificado es la clave de la espiritualidad de Ávila; el árbol de muerte paradójicamente

es el árbol de la vida. Cada situación vital Ávila la ve como experiencia e identificación con el

Nazareno que está a punto de ser crucificado; el sentimiento del martirio queda expresado en

sus cartas 58 y 64. Una experiencia además, del misterio salvador de Cristo.

En la cruz también encontramos, según la doctrina avilista, la clave del amor de Dios

expresado en la muerte de su Hijo615

; en la muerte de Cristo, tenemos una de las claves

teológicas de la espiritualidad de Juan de Ávila. De esta humanidad de Cristo nos da ejemplo

de cómo dirigir nuestra vida según la voluntad de Dios:

«De esta mesma fuente sale la manera que se ha de tener en amar la santa

Humanidad de Cristo nuestro Redemptor, porque, como nuestro amor ha de ser

holgarnos de la gloria que tiene Dios, de aquí ha de nascer holgarnos que aquella

Anima santísima de Cristo esté tan rellena de gloria como está, alabando y

engrandesciendo a la Divinidad»616

Otras claves de su espiritualidad son la santísima humanidad de Cristo, su referencia a la

dimensión esponsal de la relación con Dios617

, y la dimensión sacerdotal de su ministerio

entre Dios y los hombres618

.

Jesucristo con su vida y muerte nos da ejemplo de cómo responder a la voluntad de

Dios, adhiriendo la nuestra a la de Dios; pero para llegar a consumar tal acto de adhesión es

necesario que experimentemos, según Ávila, un proceso espiritual en nuestra propia vida, que

tiene como centro la persona de Jesucristo, pilar y fundamento de la existencia cristiana. Y el

acompañamiento espiritual ayudará a mejor caminar en el proceso de conformación con

Cristo.

3. Sobre su concepción y ejercicio del acompañamiento

En nuestro estudio e investigación nos habíamos propuesto el objetivo de presentar la

dinámica de la espiritualidad del ejercicio del acompañamiento espiritual en san Juan de

Ávila. El conocer la persona, doctrina y espiritualidad del Maestro Ávila nos deja satisfechos

y con el deseo de practicar todo lo que tiene de inspiración para nuestros días.

615

Cf. Tratado del amor de Dios, OC I, 951-974. 616

Carta 222, 576-581, OC IV, 712. 617

Cf. 1 AF, II, n. 61, OC I, 469. 618

Cf. 1 AF, VI, n, 19, OC I, 522.

Page 129: Tesina (1018.Kb)

129

Una de las dificultades encontradas en nuestro trabajo es que en sus escritos no parece

tener un pensamiento sistemático sobre el acompañamiento espiritual, aunque esto hace que

sus principios espirituales se apliquen de modo particular para mejor ayudar y aprovechar en

el crecimiento espiritual de sus acompañados.

Otra de las dificultades que pueden apreciarse en los escritos de Juan de Ávila es la

cuestión de formula un proceso espiritual concreto. Una primera respuesta podría ser

negativa, pues hemos afirmado la no sistematicidad de Ávila. Pero después del trabajo para

esta disertación, podemos afirmar que sí lo tiene, basándonos en los puntos siguientes.

Primero: Tiene un enfoque escriturístico paulino, proponiendo pasar del hombre carnal al

hombre espiritual (cf. Rom 8), dirigiendo el entendimiento, cuerpo y voluntad a vivir según el

Espíritu; y también el deseo de conformar con Cristo a todos los cristianos (cf. Gal 4,19). Esto

indica ya una formulación proceso espiritual.

Segundo: Ofrece un proceso cristológico, muy ligado al anterior, pero que a la vez es el

centro de toda la espiritualidad avilista; experimentar de manera personal el Misterio Pascual

de Cristo, es decir, pasar de la muerte a la vida. Esto también hace referencia a un proceso,

pues, en el morir al modo de Cristo que muere por los pecados, según Juan de Ávila

necesitamos morir al pecado para vivir según Dios. Este proceso cristológico se percibe con

más claridad en el Audi, filia donde propone primero un conocimiento propio como hombres

y creaturas, viviendo de la dependencia radical de Dios; y después propone el central

conocimiento de Cristo619

, de cuya cruz viene todo bien. Esta referencia a Cristo crucificado

proviene del sentido que tuvo para Ávila su experiencia en la cárcel inquisitorial620

, pero

también lo ofrece a todos sus acompañados, pues invitará constantemente a mirar a Cristo

puesto en cruz, lenguaje paradójico de Dios, dado que pasar la misma suerte de Jesús hasta su

muerte es signo de garantía de autenticidad del seguimiento de Cristo. A la vez que

proporciona una experiencia personal de lo que Cristo hace por mí (Gal 2,20)

Tercero: El concepto de «hermoseamiento» del alma, que aparece también en la parte

última del primer Audi, filia621

, ligado al misterio de Cristo, pues supone un proceso o paso

del afear del pecado al hermoseamiento del alma realizado por Dios; este proceso abarca a

toda la persona, su cuerpo, alma y espíritu; su voluntad e inteligencia, hasta que Cristo sea

619

1 AF, I, 7- 67, OC I, 440-475. 620

Cf. Carta 58, OC IV, 268-271; Carta 64, OC IV, 284-287. 621

1 AF, VI, 1-36, OC I, 514-532,

Page 130: Tesina (1018.Kb)

130

formado en el hombre, que es camino de hermoseamiento, que es lo mismo que camino de

santidad.

Estos tres puntos podemos considerarlos como el fundamento del proceso en el

acompañamiento según san Juan de Ávila, tal y como de hecho lo practicaba.

El ejercicio de su acompañamiento nos parece también de gran calidad; dicha calidad se

percibe en especial en los siguientes aspectos.

Primero: El acompañante es un instrumento de la obra del hermoseamiento hecha por

Dios; podríamos decir que es un testigo de la obra que solo Dios puede hacer, pero a la vez

que es también instrumento para dicha construcción de caminos de santidad.

Segundo: El acompañado es tierra sagrada, en el sentido de que en el campo directo de

labor de Dios, y solo Él puede hacer grandes obras en el corazón de la persona; Ávila

considera que no podemos nosotros como creaturas, y mucho menos como acompañantes

condicionar la acción de Dios, ejemplo de esto lo encontramos en la carta Teresa de Jesús:

« ¿Quién pondrá tasa a la bondad del Señor? Mayormente que estas cosas no se

dan por merecimientos ni por ser uno más fuerte, antes algunas [veces] por ser

más flaco; y como no hacen a uno más santo, no se dan siempre a los más

santos»622

.

Tercero: El acompañante debe ser un hombre de experiencia, como indica a Sancha

Carrillo en Audi, filia623

. Este acompañante ya conoce el camino o sabe, por lo menos,

reconocer la obra de Dios o lo que aleja de Él.

Cuarto: En el acompañamiento es fundamental la herramienta de la discreción de

espíritus. Son reglas que propone el santo maestro como medio para saber reconocer los

diferentes lenguajes o movimientos que se hacen presentes en el corazón del acompañado. A

lo largo de la tradición cristiana, por lo menos desde Orígenes, se ve un triple origen de estos

lenguajes: de Dios, de nuestro espíritu y del mal espíritu. También alude a esto un

contemporáneo de Ávila como Ignacio de Loyola (EE 32) que habla de este triple origen,

aunque en sus reglas alude especialmente al bueno y al mal espíritu624

.

La importancia de esta discreción de espíritus se me ha hecho evidente a lo largo de este

trabajo de investigación, pues muchas veces en nuestro camino de cristianos, cuando más

622

Carta 158, 62-65, OC IV, 545. 623

Cf. 1 AF, III, nn. 24-33, OC I, 486-492. 624

Cf. IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales, 313-336.

Page 131: Tesina (1018.Kb)

131

queremos servir a Dios, curiosamente se hace presente el mal espíritu como un obstáculo para

avanzar en la formación de Cristo en nuestra vida; en cambio el buen espíritu es el que nos

anima y conforma al estilo de Jesucristo. Algunos textos de Ávila lo reflejan.

En el Audi, filia considera una doble fundamentación del discernimiento: la Escritura y la

tradición espiritual de la Iglesia625

. A la vez que la garantía de la experiencia espiritual viene

expresada en la concordancia de nuestros sentimientos y de nuestra voluntad a los

sentimientos de Cristo y la voluntad de Dios, manifestada sobre todo en la humildad:

« […] Mas la más cierta señal que asegura lo que el ánima tiene ser de Dios es la

humildad. Lo cual pone tal peso en la moneda espiritual, que suficientemente la

distingue de la falsa y liviana moneda»626

.

En el epistolario también encontramos las formas particulares de aplicar sus reglas de

discreción de espíritus. Aunque dependiendo de la situación espiritual de sus destinatarios, un

tema frecuente en Ávila es el de la sensualidad espiritual, que hoy también puede producirse.

Ávila ve su raíz en el amor propio, al que necesitamos renunciar. Pero la presencia del buen

espíritu se ve en la autenticidad de la vivencia de las virtudes humanas y teologales, que son

expresión de santidad, y que a la vez que nos ayudan para la vigilancia del corazón para no ir

por caminos que no son de Dios, buscando gustos sensibles, sino en la concreción del amor al

prójimo, y a la Iglesia.

Así es como concluimos este estudio sobre el ejercicio del acompañamiento espiritual en

san Juan de Ávila. Hemos visto que este autor entiende el acompañamiento espiritual con un

claro fundamento cristológico; pero además ofrece propuestas muy prácticas para este

ministerio de ser «guías espirituales» en nuestros días. Siguiendo sus indicaciones, las

personas encomendados a la dirección espiritual crecerán en santidad, enraizadas en el único

fundamento de nuestra vida, que es Cristo. Y terminamos este trabajo deseando que se cumpla

en los acompañantes el deseo del maestro Ávila: que «Él sea vuestro favor, lumbre y amor

agora y siempre»627

.

625

1 AF, III, nn. 1-7, OC I, 475-479. 626

1 AF, III, n.22, OC I, 485. 627

Carta 112, 74, OC IV, 434.

Page 132: Tesina (1018.Kb)

132

Page 133: Tesina (1018.Kb)

133

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA PPRIMARIA

SAN JUAN DE ÁVILA, Obras completas I, BAC, Madrid 2000.

Audi, filia I (1556), 405-532.

Pláticas sacerdotales 1ª, 785-795.

Pláticas sacerdotales 2ª, 797-812.

Plática 3ª, Tres grados en los que cursan de oración, 813-826.

Plática 4ª, Recordar e imitar la pasión de Jesucristo, 827-832.

Plática 5ª, Instrucción de confesores y penitentes, 833-850.

Tratado sobre el sacerdocio, 907-946.

Tratado del amor de Dios, 951-974.

SAN JUAN DE ÁVILA, Obras completas II, BAC, Madrid 2001.

Lecciones sobre la epístola a los Gálatas, nn.4.26, 29.56-57.

Lección 3ª sobre 1 san Juan (I), nn. 248-254, 124.

Algunas advertencias al Sínodo de Toledo (1565-1566), 711-747.

Ecce Homo, 765-767.

Sermón del día del Juicio, 823-824

SAN JUAN DE ÁVILA, Obras completas III, BAC, Madrid 2002.

Sermón 6, 96-102.

Sermón 10, 140-150.

Sermón 11, 151-164.

Sermón 13, 181-193.

Sermón 18, 228-241.

Sermón 21, 256-264.

Sermón 26, 308-321.

Sermón 30, 363-377.

Sermón 38, 513-523.

Sermón 52, 673-685.

Sermón 65 [1] 864-877.

Sermón 81, 1082-1088.

SAN JUAN DE ÁVILA, Obras completas IV, BAC, Madrid 2003.

Carta 1, 5-14.

Carta 2, 15-22.

Carta 4, 29-32.

Carta 5, 33-40.

Carta 6, 41-45.

Carta 7, 46-48.

Carta 8, 49-51.

Carta 11, 58-86.

Page 134: Tesina (1018.Kb)

134

Carta 12, 87-98.

Carta 20 [1], 120-126

Carta 20 [2], 126-133

Carta 20 [3], 134-138

Carta 22, 143-145.

Carta 26, 159-165.

Carta 38, 199-204.

Carta 44, 225-233.

Carta 52, 253-255.

Carta 58, 268-271.

Carta 62, 278-280.

Carta 64, 284-287.

Carta 69, 300-303.

Carta 74, 318-321.

Carta 90, 376-387.

Carta 134, 476-477.

Carta 136, 479- 480.

Carta 146, 502-504.

Carta 147, 505-507.

Carta 153, 529-530.

Carta 158, 543-546.

Carta 182, 601-604

Carta 184, 607-623.

Carta 194, 643-644.

Carta 197, 650-651.

Carta 201, 660-664.

Carta 213, 680-681.

Carta 215, 685-686.

Carta 220, 694-697.

Carta 222, 699-712.

Carta 225, 724-726.

Carta 232, 739-744.

Carta 259, 792-793

FRAY LUIS DE GRANADA, OP., Vida del beato Juan de Ávila y partes que ha de tener un

predicador del evangelio: Vidas del padre maestro Juan de Ávila, Juan Flors, Barcelona

1964.

ID., Pasión de nuestro Señor Jesucristo, Sígueme, Salamanca 2003.

IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales, Sal Terrae, Santander 2010.

El peregrino. Autobiografía de san Ignacio de Loyola, Mensajero-Sal Terrae, Santander 62011.

JUAN DE LA CRUZ, “Noche Oscura”, en ID., Obras Completas, Editorial de Espiritualidad, Burgos 42009.

MUÑOZ, L., Vida, en Vidas del padre maestro Juan de Ávila, Juan Flors, Barcelona 1964.

Page 135: Tesina (1018.Kb)

135

TERESA DE JESÚS, “Libro de la Vida” en ID., Obras Completas, Editorial de Espiritualidad,

Burgos 52000.

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

ABAD, C., “La dirección espiritual en los escritos y en la vida del Beato Juan de Ávila”:

Manresa 18 (1946), 43-74.

ID., “El maestro Ávila y la Compañía de Jesús”, en El Beato maestro P. Juan de Ávila.

Conferencias pronunciadas en la semana avilista en Madrid, Artes Gráficas, Madrid

1952, 151-181.

AGUADÉ NIETO, L., “Juan de Ávila y el movimiento de Alcalá”, en RINCÓN GONZÁLEZ, D.,-

MANCHÓN GÓMEZ, R., (Eds.), El maestro Juan de Ávila (1500?-1569): un exponente del

humanismo reformista, Fundación universitaria española, Salamanca 2014, 217-259.

ÁLVAREZ, T., Comentarios al “Libro de la Vida” de Santa Teresa de Jesús, Monte Carmelo,

Burgos 2009.

AGUSTÍN DE HIPONA (SAN), De civitate Dei.

ANDRÉS MARTÍN, M., San Juan de Ávila. Maestro de espiritualidad, BAC, Madrid 1997.

BENEDICTO XVI., PAPA. Audiencia del 25.04.2012 en red:

http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2012/documents/hf_ben-

xvi_aud_20120425.html visto el 18-04.2016.

ID., Audiencia, Ciudad del Vaticano. 09.01.2013 en red:

http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2013/documents/hf_ben-

xvi_aud_20130109.html visto el 18.04.2016.

ID., Audiencia general, 01 de junio del 2011 en red:

https://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2011/documents/hf_ben-

xvi_aud_20110601.html visto el 09.03.2016.

ID., Mensaje para la cuaresma 2007 en red: http://w2.vatican.va/content/benedict-

xvi/es/messages/lent/documents/hf_ben-xvi_mes_20061121_lent-2007.html visto el

09.03.2016.

CARRILLO, F., “Espiritualidad del Beato maestro Juan de Ávila”, en El Beato maestro P.

Juan de Ávila. Conferencias pronunciadas en la semana avilista en Madrid, Artes Gráficas,

Madrid 1952, 93-105.

CHICHARRO CHAMORRO, D., “San Juan de Ávila y Santa Teresa: Propuestas para una

aproximación ilustrativa”, en RINCÓN GONZÁLEZ M. D. MANCHÓN GÓMEZ, RAÚL (Eds.), El

maestro Juan de Ávila (1500?-1569). Un exponente del humanismo reformista, 261-297.

CORDOVILLA, A., (Ed.) La lógica de la fe. Manual de Teología Dogmática, UPCO, Madrid

2013.

ID., “Más que un honor, una necesidad”, en San Juan de Ávila. Razones para un

doctorado: Vida Nueva 2.676 (2009) 25.

Page 136: Tesina (1018.Kb)

136

DÍAZ LORITE, F. J., Experiencia del amor de Dios y plenitud de hombre en san Juan de Ávila,

Artes Gráficas, Madrid 2007.

ID., “San Juan de Ávila, maestro de santa Teresa”: Estudios Eclesiásticos, 90/354 (2015)

505-540.

ID., “Una luz para la Iglesia”, en San Juan de Ávila. Razones para un doctorado, en Vida

Nueva 2.676 (2009) 25.

El Beato maestro P. Juan de Ávila. Conferencias pronunciadas en la semana avilista en

Madrid, Artes Gráficas, Madrid 1952.

ESQUERDA BIFET, J., Introducción a la doctrina de san Juan de Ávila, BAC, Madrid 2000.

ID., “Juan de Ávila como formador de sacerdotes”, en COMISIÓN EPISCOPAL DE

SEMINARIOS Y UNIVERSIDADES, Signos de Dios Padre, EDICEP, Madrid 2000, 83-106.

ID., Diccionario de san Juan de Ávila, Monte Carmelo, Burgos 1999.

Episcopologio de la archidiócesis de Toledo:

http://www.architoledo.org/historia/los_arzobispos_de_toledo.htm

EVDOKIMOV, P., El amor loco de Dios, Nercea, Madrid 1972.

FERNÁNDEZ CORDERO, M. J., “Su teología y espiritualidad”, en Juan de Ávila (1499-1569).

Tiempo, vida y espiritualidad, BAC, Madrid (en prensa).

ID., “San Juan de Ávila: el ministerio desde la sabiduría de la cruz” (12 de Noviembre

2012) en red: https://www.youtube.com/watch?v=BEWkIG8zaIs, visto el 16.01.2016.

ID., “San Juan de Ávila: Una vida sacerdotal configurada con el Crucificado”: Razón y

Fe, t. 266, nº 1369 (2012) 417-422.

ID., “San Juan de Ávila: Cartas de consuelo en la tribulación”, en GARCÍA DE CASTRO, J.,

- MADRIGAL, S., (Eds.), Mil gracias derramando, UPCO, Madrid 2011, 247-266.

ID., “Evangelizador”, en M.E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (Ed.), San Juan de Ávila, doctor:

magisterio vivo, BAC, Madrid 2013, 25-56.

FRANCISCO, PAPA. “Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (cfr. 2 Cor 8, 9).

Mensaje para la cuaresma 2014 en red:

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/lent/documents/papa-

francesco_20131226_messaggio-quaresima2014.html visto el 10 .02. 2016.

ID., Homilía de la misa Crismal (2013), en red:

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2013/documents/papa-

francesco_20130328_messa-crismale.html, visto 17.05.2016.

GALLEGO PALOMERO, J. J., Sacerdocio y oficio sacerdotal en San Juan de Ávila, Caja Sur

publicaciones, Córdoba 1998.

GARMENDIA ARRUBEBARRENA, J., “Cristóbal de Rojas y Sandoval. Un Arzobispo ilustre de

Fuenterrabía”: Boletín de la Real Sociedad de Amigos del País, 54/2 (1998) 421-434.

GARCÍA, C., Mística, Misterio y teología. Historiografía y criteriología de la Mística. Lección

inaugural del curso académico 2003-2004. Facultad de Teología del Norte de España,

Burgos 2003.

Page 137: Tesina (1018.Kb)

137

GARCÍA- JALÓN DE LA LAMA, S., “Qué Biblia leyó Juan de Ávila”, en ARANDA DONCEL, J., -

LLAMAS VELA, A., (Eds.), San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, Actas del Congreso

Internacional, Córdoba 2013, 315-326.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M., “El Siervo de Yhwh”, en Yo estoy haciendo algo nuevo. Un ensayo

de teología bíblica sobre la consolación”, Verbo Divino, Estella 2011, 97-123.

GARCÍA. VILLOSLADA, R., “Rasgos característicos de la «Devotio Moderna»: Manresa 28

(1956) 315-350.

ID., “El paulinismo de san Juan de Ávila”: Gregorianum 51 (1970) 615-647.

GARCÍA DOMÍNGUEZ, L.M., “A dónde voy y a qué”: Manresa 82 (2010) 213-219.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.E., San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia Universal. Súplicas -

«Informatio» de la causa del doctorado. BAC, Madrid 2012.

ID., (Ed.), San Juan de Ávila, doctor: magisterio vivo, BAC, Madrid 2013, 25-56.

“Santa Teresa de Jesús y San Juan de Ávila”, en red:

http://www.diocesisdecordoba.tv/conferencias/santa-teresa-de-jesus-y-san-juan-de-avila/,

visto el 19.05.2016.

GRANADO BELLIDO, A., “El “Audi, Filia”: El misterio de nuestra salvación, en,

CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Junta Episcopal “Pro Doctorado de san Juan de Ávila”,

El maestro Ávila, Actas del Congreso Internacional, EDICEP, Madrid 2002, 605-623.

GREGORIO MAGNO, Regla Pastoral, Ciudad Nueva, Madrid 22001.

HUERGA TERUELO, A., “Discípulas y discípulos de Juan de Ávila”, en RINCÓN GONZÁLEZ, M.

D. MANCHÓN GÓMEZ, R. (Eds.), El maestro Juan de Ávila (1500?-1569) Un exponente del

humanismo reformista, Fundación Universitaria Española-Universidad Pontificia de

Salamanca, Madrid 2014, 537-566.

ID., “El Beato Ávila, imitador de san Pablo”: Teología Espiritual 9 (1965) 260-261.

LASANTA, P. J., Diccionario teológico-espiritual de san Juan de Ávila, EDIBESA, Madrid

2000.

JIMÉNEZ DUQUE, B., Vida de san Juan de Ávila, San Pablo, Madrid 1999.

ID., “El Padre Ávila, director espiritual”, en El Beato maestro P. Juan de Ávila.

Conferencias pronunciadas en la semana avilista en Madrid, Artes Gráficas, Madrid

1952, 57-71.

LLIN CHAFER, A., “San Juan de Ávila y su preparación al sacerdocio”: Revista Agustiniana

147 (2007) 279-305.

LÓPEZ ARANDA, M. A., “¿Caminos encontrados? Juan de Ávila y la Compañía de Jesús”, en

RINCÓN GONZÁLEZ, M. D., MANCHÓN GÓMEZ, R., (Eds.), El maestro Juan de Ávila (1500?-

1569). Un exponente del humanismo reformista, 567-591.

MARTÍN HERNÁNDEZ, F., El santo maestro y Doctor Juan de Ávila, EDICEP, Valencia 2012.

Page 138: Tesina (1018.Kb)

138

ID., “San Juan de Ávila, ¿Descendiente de judíos conversos?”: Ecclesia 2. 994 (2000) 8.

ID., “San Juan de Ávila, guía espiritual a través de sus cartas”, en CONFERENCIA

EPISCOPAL ESPAÑOLA, El maestro Ávila. Actas del Congreso Internacional, Junta

Episcopal “Pro Doctorado de san Juan de Ávila”, EDICEP, Madrid 2002, 711-728.

MARTÍNEZ OLIVERAS, C., “Los sacramentos de la Iglesia”, en CORDOVILLA, A., (Ed.) La

lógica de la fe. Manual de Teología Dogmática, UPCO, Madrid 2013, 497-630.

MORENO MARTÍNEZ, J. L., San Juan de Ávila. Maestro de oración, Monte Carmelo, Burgos

2002.

ORÍGENES, Homilías sobre el Génesis, I, 13, Biblioteca de Patrística 48, Introducción,

traducción y notas de José Ramón Díaz Sánchez-Cid, Ciudad Nueva, Madrid 1999, 93.

PACHO, E., “Camino espiritual”, en Diccionario de san Juan de la Cruz, Monte Carmelo,

Burgos 2000, 245.

PABLO VI., Homilía de canonización del Beato Juan de Ávila. 31 de Mayo 1970, en

https://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/homilies/1970/documents/hf_p-

vi_hom_19700531.html

PÉREZ GARCÍA, R. M., “Los sínodos sevillanos de Cristóbal de Rojas y Sandoval”: Archivo

Hispalense. Revista histórica, literaria y artística, 250 (1999) 11-26.

PÉREZ GONZÁLEZ, M. J., “`Escrito está que Dios es amor´: Carta del maestro Juan de Ávila a

Teresa de Jesús”, en red: https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2016/05/10/escrito-esta-

que-dios-es-amor-carta-del-maestro-avila-a-teresa-de-jesus/, visto el 19.05.2016.

PULIDO ARRIERO, J., “Centralidad de la pasión de Cristo en san Juan de Ávila. La meditación

devotísima de la pasión para cada día de la semana”, en ARANDA DONCEL, J., - LLAMAS

VELA, A., (Eds.), San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, Actas del Congreso Internacional,

Córdoba 2013, 581.

RÍO MARTÍN, J. DEL., “De la paternidad de Dios a la del sacerdote, según san Juan de

Ávila”, en COMISIÓN EPISCOPAL DE SEMINARIOS Y UNIVERSIDADES, Signos de Dios Padre,

EDICEP, Madrid 2000, 59-81.

RENEDO, E., “Gula” en PACHO, E., (Dir.), Diccionario de san Juan de la Cruz, Monte

Carmelo, Burgos 2000, 717-719.

ROMERO, I., “Los santos, amigos y discípulos del Beato maestro Ávila”, en El Beato maestro

P. Juan de Ávila. Conferencias pronunciadas en la semana avilista en Madrid, Artes

Gráficas, Madrid 1952, 107-135.

RINCÓN GONZÁLEZ, M. D., “¿No basta, Señor, que nos tiene el mundo acorraladas…?

Mujeres y sociedad en el maestro Juan de Ávila”, en RINCÓN GONZÁLEZ, M. D., MANCHÓN

GÓMEZ, R., (Eds.), El maestro Juan de Ávila (1500?-1569). Un exponente del humanismo

reformista, 641-670.

RUIZ DE LA PEÑA, J.L., Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental, Sal Terrae,

Santander 51988, 40-47.

Page 139: Tesina (1018.Kb)

139

RUIZ JURADO, M., “El discernimiento vocacional según san Juan de Ávila”, en ARANDA

DONCEL. J., - LLAMAS VELA A., (Eds.), San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, Actas del

Congreso Internacional, Córdoba 2013, 339-352.

SALA BALUST, L., “La Escuela Sacerdotal del beato maestro Padre Ávila”, en El Beato

maestro P. Juan de Ávila. Conferencias pronunciadas en la semana avilista en Madrid, Artes

Gráficas, Madrid 1952, 183-197.

SALA BALUST, L., - MARTÍN HERNÁNDEZ, F., “Estudio biográfico”, en SAN JUAN DE ÁVILA,

OC I, 5-373.

SÁNCHEZ BELLA, F., La Reforma del clero en San Juan de Ávila (cuestiones morales en torno

al sacerdocio según san Juan de Ávila), Pontificia Universitas Lateranense, Roma 1982.

SORIA, A., “El padre Granada, biógrafo”, en GARCÍA DEL MORAL A., O.P. (Ed.), Fray Luis

de Granada. Su obra y su tiempo, Tomo II, Granada 1993, 431-446.

SENABRE, R., Sobre el género literario del «Libro de la Vida», en EGIDO MARTÍNEZ T.,

GARCÍA DE LA CONCHA V., GONZÁLEZ DE CARDEDAL O., (Eds.), Actas del Congreso

Internacional Teresiano I, Salamanca 1983, 765-776.

SOLOWIEW, W. S., Los fundamentos espirituales de la vida, Plantín, Buenos Aires 1953.

ŠPIDLÍK, T., El “Starets” Ignacio. Un ejemplo de paternidad espiritual, Monte Carmelo,

Burgos 2005.

TINEO, P., “Recepción del Concilio de Trento (1565). Disposiciones sobre la actividad

episcopal”: Anuario de la Historia de la Iglesia 5 (1996) 241-296.

TRAVIESO, J.M., “Visita virtual: Sepulcro de Cristóbal de Rojas y Sandoval, ostentación y

grandeza” en red: http: //domuspucelae.blogspot.com.es/2014/08/visita-virtual-sepulcro-de-

cristobal-de.html, visto el 24.04.2016.

URÍBARRI BILBAO, G., “Cristología-Soteriología-Mariología”, en CORDOVILLA, A., (Ed.), La

lógica de la fe. Manual de Teología Dogmática, UPCO, Madrid 2013, 277-390.

VALLE CARRASQUILLA, F. DEL., “La santidad sacerdotal en san Juan de Ávila”, en ARANDA

DONCEL, J., - LLAMAS VELA, A., (Eds.), San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, Actas del

Congreso Internacional, Córdoba 2013, 525-548.

VANHOYE, A., Tanto amó Dios al mundo. Lectio sobre el sacrificio de Cristo, San Pablo,

Madrid 2005.