TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra...

78
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094 D.F. CENTRO LA ENSEÑANZA DE LA SUSTRACCIÓN EN EL 2° GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTA: MARÍA ELIZABETH GARCÍA HIGUERA ASESOR: LIC. GERARDO JUAN CAMARGO MEJORADA MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DEL 2001

Transcript of TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra...

Page 1: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 094 D.F. CENTRO

LA ENSEÑANZA DE LA SUSTRACCIÓN EN

EL 2° GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

MARÍA ELIZABETH GARCÍA HIGUERA

ASESOR: LIC. GERARDO JUAN CAMARGO MEJORADA

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DEL 2001

Page 2: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

ÍNDICE

Dedicatoria Introducción.................................................................................... 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hipótesis........................................................................................... 3

Planteamiento....................................................................... 4

Justificación........................................................................... 6

Objetivos................................................................................ 7

Page 3: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Tipo de investigación............................................................. 8

Universo del trabajo......................................................................10

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Naturaleza de la matemática...............................................................11 Antecedentes históricos del concepto de número...............................11 Definición del concepto de número.....................................................13 Construcción del concepto de número................................................15 Representación gráfica de los números..............................................20 El sistema decimal de numeración......................................................22

Page 4: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

LÓGICA ARITMÉTICA Conceptualización Constructivista de la suma Y la resta en 2° grado..........................................................................25 Igualar cantidades...............................................................................31 Resolución de problemas de suma y resta.........................................32

LA RESTA O SUSTRACCIÓN Concepto de sustracción.......................................................41 Hábitos que deben formarse en el aprendizaje De la sustracción...................................................................45 Contenido de 2° grado de primaria referentes a la sustracción........................................................................46

CAPÍTULO IV

SUGERENCIAS Y CONCLUSIONES

Sugerencias metodológicas................................................................52 Conclusiones.......................................................................................63 Anexo...................................................................................................65 Bibliografía...........................................................................................72

Page 5: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

1

INTRODUCCIÓN

Según el paradigma constructivista psicogénetico, el alumno es un constructor de

los distintos contenidos escolares a los que se enfrenta.

En principio, el alumno siempre debe ser visto como un sujeto que posee un

determinado nivel de desarrollo cognitivo y que ha elaborado una serie de

interpretaciones o construcciones sobre ciertos contenidos escolares. Esto es,

como un aprendiz que posee un cuerpo de conocimientos e instrumentos

intelectuales, los cuales determinan en gran medida sus acciones y actitudes en el

aula.

No todo puede ser enseñado a todo los niños, pues existen ciertas diferencias

estructurales de carácter cognitivo, que hacen difícil, en un momento dado, la

enseñanza de ciertos contenidos.

Considerando lo anterior el presente trabajo plantea la resolución de la resta en

segundo grado de Educación Primaria ya que a través de mi experiencia

considero que el alumno presenta dificultades en la resolución de la resta y por

ello es el motivo de ésta investigación; en donde pretendo dar cuenta, cuales son

los caminos a seguir para que el docente utilice las estrategias más adecuadas

que ayuden a los alumnos a adquirir confianza en sus propias ideas, que las

Page 6: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

2

desarrollen y exploren por si mismos y se logre la mejor comprensión de la

sustracción en las diferentes situaciones de su vida cotidiana.

En el trabajo se desarrollan IV capítulos los cuales están estructurados de la

siguiente manera:

1. En el capítulo I, se aborda el planteamiento del problema lo cual

está integrado por el planteamiento central del problema; la

justificación misma que tiene que ver con el por qué y para qué del

asunto que nos compete y los objetivos se pretenden lograr.

2. En el capítulo II, se abordan algunos aspectos de orden

metodológico, respecto a la estructura tácita del trabajo, es decir;

de tipo de investigación, del universo del trabajo, de la hipótesis y

de las técnicas a emplear.

3. En el capítulo III, denominado “Marco teórico y conceptual” se

desarrollan tres temas importantes como: las matemáticas en el

tiempo, la psicogenética constructivista y la resta o sustracción.

4. Finalmente tenemos las conclusiones y sugerencias, las cuales

tienen que ver con el desarrollo general del trabajo de investigación

haciendo énfasis en el aspecto metodológico respecto a la resta o

sustracción.

Page 7: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

3

HIPÓTESIS

El desarrollo óptimo de los procedimientos aritméticos por parte de los docentes

proporcionará mayor dinamismo lógico deductivo a los alumnos en su práctica

cotidiana respecto a la resta.

Page 8: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

4

PLANTEAMIENTO

El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con

el concepto de número y con la representación de cantidades (representa a los

números de manera no ambigua, compara a los números a través de su escritura).

Por lo anterior, podemos decir que no es un concepto parcial ni aislado, ya que la

comprensión de algunas de sus propiedades, como la ley de cambio para el

agrupamiento y el desagrupamiento, y el valor posicional de las cifras, permitirá a

su vez la comprensión de las operaciones aritméticas de suma, resta,

multiplicación y división, con cierta facilidad.

Por tal motivo la enseñanza descontextualizada de dichas operaciones y en

particular de la resta da por resultado que los niños las conceptualicen sin

ninguna conexión con la vida diaria, y por ello restrinjan su uso a la escuela, para

“hacer cuentas”. Por ello considero que su adquisición debe plantearse desde una

situación problemática que las implique.

Para su enseñanza, es necesario tener en cuenta que la comprensión del Sistema

Decimal de Numeración es fundamental, lo cual requiere de un recorrido que debe

hacerse poco a poco y de acuerdo con las posibilidades que el desarrollo

cognoscitivo de los alumnos va determinado. De otra manera, los ritmos de la

enseñanza y los del aprendizaje entrarán en un conflicto que probablemente se

traducirá en confusiones o inesplicaciones para los alumnos, y éstas en

obstáculos para la apropiación de la resta, por lo tanto, el maestro tiene que ser un

Page 9: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

5

formador que confronte a los alumnos pasivos y los involucre en la aritmética, de

forma que puedan enriquecer sus conocimientos. El profesor deberá conocer la

metodología y las estrategias más adecuadas para recuperar a los alumnos que

carecen de bases; rescatarlos y hacerlos coparticipes.

Page 10: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

6

JUSTIFICACIÓN A través de diversas estrategias la posibilidad de acceder al conocimiento de La

presente propuesta metodológica de la enseñanza de la sustracción en 2° grado

de educación primaria, pretende que el maestro sea el facilitador de dicha

enseñanza de tal manera, qué cada situación didáctica que se plantea, se

convierta en los alumnos en situaciones de aprendizaje con el fin de que alcance

nuevos niveles de información y consoliden su capacidad para realizar la tarea

intelectual que le exige la realización y solución de la resta.

Restar conceptualmente hablando es transformar el valor cuantitativo (cantidad)

de un conjunto a través de quitar elementos de dicho conjunto, en donde tiene el

alumno que hacer una abstracción .

Este proceso de abstracción que puede parecer de gran simplicidad, subyacen

numerosas dificultades como:

El de establecer un orden secuencial del proceso de la resta, tomar conciencia de

la causa de dicha transformación (el quitarle a una cantidad otra y que la primera

disminuya), esta transformación sienta las bases de las relaciones causales que

dan paso a la expresión verbal del proceso, a su simbolización gráfica, conseguir

un uso espontáneo del signo aritmético etc. Estas y otras muchas dificultades son

las que el alumno irá manifestando y superando si se le ofrece la resta.

Page 11: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

7

OBJETIVOS

Por medio del presente trabajo de investigación se pretende principalmente:

I. Que el docente conozca la forma en que actualmente se propone la

enseñanza de la resta y tome encuenta el desarrollo intelectual de los

alumnos de segundo grado, los procesos intelectuales y las dificultades que

enfrentan.

II. Por medio de las diversas estrategias sugeridas; el docente guié al alumno

para que desarrolle la habilidad para resolver problemas de resta con

números naturales en diversos contextos, en donde pueda utilizar

procedimientos convencionales y el cálculo mental.

III. Que el alumno conozca la sustracción como parte importante del

razonamiento aritmético a través de las diversas estrategias empleadas por

el profesor.

Page 12: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

8

TIPO DE INVESTIGACIÓN Enfocaré la presente investigación con un corte teórico práctico que me permitirá

dar sugerencias metodológicas susceptibles de ser aplicadas con éxito en el

proceso de enseñanza aprendizaje de la aritmética específicamente en la

enseñanza de la sustracción de segundo grado de educación primaria.

Me apoyare en la investigación documental critica, teórica reflexiva y propositiva.

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL CRITICA

Es la que se realiza con base en la revisión de documentos, manuales, revistas,

periódicos, actas científicas, conclusiones de simposios y seminarios o cualquier

tipo de publicación considerado como fuente de información.

TEORICA REFLEXIVA

En esta parte del discurso teórico, el investigador fija posición respecto a los

principios epistemológicos, que guiaran la acción,. El Investigador debe tener claro

la forma en que se produce el conocimiento y la relación y posición de los sujetos

de investigación, lo que implica elucidar ideológica y políticamente su ubicación en

este aspecto.

Es reflexivo, puesto que parte de entender a los participantes como sujetos de la

acción, con criterios para reflexionar sobre lo que se hace, cómo se hace, el por

qué se hace y las consecuencias de la acción.

Page 13: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

9

PROPOSITIVA

Es contribuir a la generación de procesos de organización e integración en las

comunidades

Desarrollar la investigación acción siguiendo las fases de un proceso

metodológico que debe ser asumido con el debido rigor conceptual que permita al

investigador participar en las comunidades y desarrollar con éstas, proyectos de

acción con una base autogestionaria.

Page 14: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

10

UNIVERSO DEL TRABAJO

El presente trabajo se realizo en la escuela primaria “Ignacio Manuel Altamirano” a

las circunstancias académicas en los cuales estoy desarrollando mi práctica

educativa, ésta se encuentra en el municipio de Tultepec, perteneciente a la

región IV, Tepotzotlán zona escolar 02, de la secretaria de Educación Cultura y

Bienestar Social ( SECYBS ), priorizando en el segundo grado de este nivel

educativo, en virtud de que se trata de una investigación de corte documental y

teórico – práctico, en donde desarrollaré mi propuesta.

Page 15: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

11

LA NATURALEZA DE LA MATEMATICA

la matemática posee en un grado profundo y preciso; el factor de la abstracción,

entendida ésta como actividad intelectual que consiste en considerar un aspecto

de la realidad o un fenómeno en sus estrictas dimensiones y cualidades,

aislándolo del todo con la finalidad de poder conocerlo mejor.

Desde un enfoque constructivista, se considera que la matemática está formada

por un conjunto de nociones, elementos y relaciones: sistemas relacionales que se

influyen mutuamente. Además, se detalla que la complejidad con la que el niño

adquiere dicho conjunto no es un orden total ni lineal, sino progresivo. A tal orden

se le a denominado “aprendizaje por aproximaciones sucesivas” .

Dentro de esta perspectiva, se aborda la matemática en el plano de su desarrollo

como ciencia, para lo cual presentamos en seguida los conceptos de número,

sistema decimal de numeración y operaciones de suma, resta, multiplicación y

división.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCEPTO DE NÚMERO

Un análisis del desarrollo histórico del concepto de número muestra que es

producto de una elaboración lentamente construida.

Page 16: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

12

En las civilizaciones primitivas, la numeración sólo llegaba hasta dos o tres,

(Gómez,1995) los números mayores a éstos carecían de nombre; sólo se les

designaba como “muchos” o “incontables”, hasta que fueron incorporándose

nombres distintos para los números.

Las formas de percibir las colecciones de objetos estaban relacionadas con el

tamaño de cada una de ellas. Así, los números eran propiedades de las mismas

colecciones, sin separarlos de los objetos concretos, es decir, sin llegar a

establecer una concepción abstracta.

De esta manera, en algunas culturas la mano fue utilizada para cinco, hombre

para veinte, por la relación de “tantos como dedos” tienen “la mano” o “el hombre”;

es decir, mediante la comparación. Posteriormente se utilizaron diferentes

números según los objetos de que se tratara. Había números distintos para

objetos diferentes, aunque sin ser propiamente números, si no una forma de

llamar a las clases de objetos, sin llegar a la abstracción (Gómez, 1995). Un

ejemplo que ilustra claramente este hecho consiste en comparar el uso de

términos para designar el color de un objeto: decimos que es negro o blanco, pero

no hacemos referencia a la “negrura” o a la “blancura” que son términos más

abstractos.

De similar manera, dice Aleksandrov (1985), el número de objetos de una

colección es una propiedad de ésta, pero el número en sí; el número abstracto, es

una “propiedad abstraída” de la colección concreta y considerada “en sí misma”, a

Page 17: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

13

la manera de la “negrura” o la “blancura” del ejemplo anterior. La negrura es una

propiedad de todos los objetos que tienen el color del carbón y el número cinco es

una propiedad común de toda colección que posee tantos elementos como dedos

tienen una mano.

DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO

Con esta base surge una definición del número: Un número es la propiedad

común a todas las colecciones cuyos objetos puedan ponerse en correspondencia

biunívoca (apareamiento) uno con otros, y que es diferente en aquellas

colecciones para las cuales esa correspondencia no es posible.

El descubrimiento de esta propiedad fue el resultado de muchas comparaciones

de colecciones, por muchas generaciones, hasta llegar a los números y sus

relaciones, los números aparecieron como un sistema con sus relaciones y con

sus reglas, ya que las propiedades de un número tienen sentido o consisten en

sus relaciones entre los números, las imágenes abstractas de las relaciones

cuantitativas reales entre colecciones de objetos.

Las operaciones sin números aparecen como reflejo de las relaciones entre

objetos. Por ejemplo, en algunas culturas el hecho de unir dos colecciones es

equivalente a la adicción de números, que fueron significados a partir de la

Page 18: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

14

colocación física de los objetos, en donde veintiséis significa “sobre dos dieces

coloco un seis”.

Durante el desarrollo del descubrimiento de los números y sus relaciones, los

hombres fueron estableciendo paulatinamente algunas leyes generales: que la

suma no depende ni del orden de los sumandos, ni del orden en que se cuenten

los objetos de una colección, de donde se desprenden los números ordinales ( 1°,

2°, 3°, ) y cardinales ( 1, 2, 3, ). Así, los números aparecen como entidades

puestas en relación unas con otras, mutuamente. El contenido del concepto de

número abstracto reside en las reglas, en las relaciones mutuas del sistema de

números.

La necesidad de contar y comunicar a otros el resultado de las operaciones hizo

que surgieran los nombres y los símbolos o signos de los números,

materializándose así el concepto de número abstracto y permitiendo la concepción

de números tan grandes como aquellos que no podían descubrirse por

observación o enumeración. Dar esta materialización tangible a los conceptos

matemáticos abstractos fue lo que hizo surgir todas las notaciones matemáticas

que funcionan como medio para la realización de las operaciones, a las cuales se

llegó mediante un devenir de diferentes sistemas y simbolizaciones a través del

tiempo, hasta arribar a las formas simbólicas y al sistema decimal que ahora

utilizamos, llevados por los árabes desde la India hasta Europa en el siglo X.

Page 19: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

15

CONSTRUCCÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO

El número es una propiedad de los conjuntos. Los más simples corresponden a

las medidas de los conjuntos de objetos aislables, llamados números naturales.

Éstos son números sin signo o sin forma notacional, que expresan la cantidad de

objetos contados (Vergnaud, 1991).

Construir el concepto de número implica comprender ciertas reglas:

El número no tiene que ver con la naturaleza de los objetos ni de las

colecciones de éstos, ni es una propiedad de los mismos.

El número que designa a una cantidad de objetos será siempre el mismo,

independientemente del ordeno la disposición de los elementos contados.

Al contar, el último número indica la cantidad total de objetos contados y no

sólo el número que le corresponde al último objeto. Esto debido a que en el

conteo se encuentran implicadas la cardinalidad y la ordinalidad del

número.

La cardinalidad es la propiedad numérica de los conjuntos. Así, el número cuatro

es la propiedad común a todos los conjuntos de objetos que tienen cuatro

elementos. Esta propiedad común se basa en la posibilidad de hacer corresponder

dos conjuntos cualesquiera de cuatro elementos (Vergnaud, op. cit.).

Page 20: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

16

La ordinalidad es una relación de orden de conjuntos. La relación de orden “cuatro

es mayor que dos” expresa el hecho de que el conjunto de dos elementos puede

ser puesto en correspondencia biunívoca solamente con una parte del conjunto de

dos elementos. Así, ordenados jerárquicamente dichos conjuntos, tendrán un

rango determinado por el sentido que se le da al ordenamiento y con base en la

cardinalidad de cada conjunto.

La ordinalidad es la relación que se establece entre las clases de conjuntos a

partir de su propiedad numérica, atendiendo a su equivalencia y a la regla (+1,-1)

de composición de la serie. De esta manera la expresión: “cuatro es mayor que

tres” indica que dentro de la serie el número cuatro tiene un rango mayor al del

número tres.

La construcción del concepto de número ha sido explicada de diversas maneras,

según diferentes posturas y corrientes teóricas. Nuestra concepción es la que

sintetiza el número como la fusión de las operaciones de clasificación y de

seriación, ya que un número es la clase formada por todos los conjuntos que

tienen la misma propiedad numérica y ocupa un lugar o rango en una serie,

también numérica.

Estas nociones de clasificación y de seriación, implícitas en la formación del

concepto de número, dan una idea del proceso psicológico que deben pasar los

niños para adquirirlo y poder servirse de el. Esto predetermina ciertas cualidades

de la intervención didáctica.

Page 21: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

17

El concepto de clasificación, en su sentido general, es el de una actividad mental,

aunque puede ser también una parte del sujeto que la realiza, de las relaciones de

pertenencia e inclusión de los elementos en clases. Así, un elemento pertenece a

una clase cuando se parece o comparte semejanzas con los otros elementos que

la forman, en función del criterio de clasificación que se decida seguir, es decir, de

sus características cualitativas que van a ser tomadas en cuenta.

En su sentido particular, aplicado a la formación del concepto de número, la

clasificación permite agrupar o desagrupar todos los conjuntos posibles que

comparten la misma característica, por ejemplo: tener cuatro elementos. Es decir,

se considera el criterio cuantitativo para diferenciar a los conjuntos que

“pertenecen” o no a la “clase cuatro”, y pertenecerá a ella cualquier conjunto que

tenga la misma cantidad de elementos, cualquier conjunto que pueda ponerse en

correspondencia término a término con cualquier otro conjunto perteneciente a tal

clase.

La relación de inclusión corresponde a la manera en que es posible determinar la

dimensión mayor de la clase, frente a las subclases que tienen siempre menos

elementos que la primera. Es decir, en la clase del cuatro estarán incluidas las

subclases de uno, dos y tres.

De forma similar, en su relación jerárquica, la clase del cuatro estará incluida en

todas las clases superiores a ella: las clases del cinco, seis, siete, etcétera. De

esta manera, al constituirse las relaciones lógicas de la clasificación operatoria en

Page 22: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

18

el plano cuantitativo de los objetos, los conjuntos equivalentes y las clases de

conjuntos, se constituye el aspecto cardinal del número.

La otra operación implícita en la formación del concepto de número es la

seriación, que constituye uno de los aspectos fundamentales del pensamiento

lógico.

La seriación consiste en establecer las relaciones entre los elementos que son

diferentes en algún aspecto y en ordenarlos de cierta manera, descendente o

ascendente, creciente o decreciente,

Esta operación posee dos propiedades:

a. La transitividad o relación que se establece entre un elemento de

una serie con el siguiente, y entre éste y el posterior, para deducir la

relación que existe entre el primero y último de los elementos

considerados. Por ejemplo: si A es mayor que B, y B es mayor que

C, podemos deducir que A es mayor que C, (Gómez, 1995).

b. La reciprocidad, que consiste en el establecimiento de las relaciones

entre los elementos de tal manera que al invertir el orden de la

comparación, el orden de la relación también se invierta. Así, por

ejemplo, podemos pensar que si A es mayor que B, e invertimos la

comparación comenzando por B, obtenemos que B es menor que A.

Lo característico es que la afirmación posee igual significado; es la

Page 23: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

19

forma de referirse a la relación lo qué varía, dependiendo de la

dirección que se siga al recorrer la serie.

La reciprocidad permite considerar a cada elemento de la serie como el final de

dos relaciones inversas, en donde cada elemento (excepto el primero y el último

de cada serie) es al mismo tiempo mayor y menor que otros que le anteceden o

que le siguen (dos al mismo tiempo mayor que uno y menor que tres). Así, al

ordenarse dentro de la serie las clases de conjuntos equivalentes, bajo el criterio

de su propiedad numérica, se constituye el aspecto ordinal del número.

Al incorporar estos conceptos y operaciones implícitas en la formación del

concepto de número, podemos plantear una definición que la incluya, y decir que

el número es al mismo tiempo clase y relación asimétrica que se deriva de la

clasificación y la seriación fusionadas.

Por otra parte y para establecer la equivalencia de dos conjuntos, se recurre a la

operación de correspondencia, que es el cálculo más simple y directo para la

comparación cuantitativa.

La importancia de la correspondencia radica en que, al realizarla de manera

biunívoca (relación de uno a uno entre los elementos de dos conjuntos), se

pueden comparar los conjuntos y decidir si son o no equivalentes, y por lo tanto

forman clases con los equivalentes. Después se pueden ordenar dichas clases

mediante su puesta en correspondencia biunívoca, así como construir la serie

Page 24: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

20

numérica considerando la relación +1 y –1. Así, la fusión de la clasificación y la

seriación se realiza por medio de la correspondencia.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS NÚMEROS

Generalmente se ha considerado que la construcción del concepto de número

está íntimamente relacionada con el aprendizaje de la representación gráfica de

los números. Esta idea remitiría a considerar que la memorización y reproducción

de los numerales equivale a la adquisición del concepto.

Sin embargo, como ya se señaló, esto no es así, ya que el concepto de número es

una abstracción de relaciones, factible de ser representada de diversas formas.

Con esta base señalaremos que toda representación gráfica de conceptos

matemáticos involucra siempre la intervención de dos aspectos: significado y

significante (número y numeral). El primero se refiere al concepto o a la idea que

el sujeto ha elaborado sobre algo y existe en él sin necesidad de que lo manifieste

de manera gráfica; el segundo es la forma a través de la cual puede expresarse

gráficamente dicho concepto o significado.

La representación gráfica de los conceptos matemáticos es arbitraria y

convencional. Se dice que es arbitraria ya que no existe en el concepto ninguna

propiedad o característica que determine su representación, por ejemplo: el tres

son dos curvas superpuestas que no guardan ninguna relación con el concepto de

Page 25: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

21

número tres. La convencionalidad de la representación está dada por el acuerdo

que la comunidad tomó para representar así el concepto del número tres.

En el aprendizaje de la representación gráfica del número se han identificado

diversas manifestaciones mediante las cuales los niños se aproximan

progresivamente a la representación convencional de las cantidades (Moreno,

1983).

Cuando se pidió a niños de entre seis y diez años de edad que representaran la

cantidad de objetos que tenían sobre la mesa, hicieron lo siguiente:

Dibujaron algún objeto sin hacer referencia a la cantidad.

Dibujaron tantos objetos como había en la mesa. Representaron con una

raya o un círculo a cada uno de los objetos de la mesa.

Escribieron la serie numérica completa.

Escribieron algún numeral, sin que éste tuviera correspondencia con el

valor convencional de la cantidad de objetos que había en la mesa.

Emplearon el numeral convencional apropiado para la cantidad de objetos.

Como puede observarse, los niños utilizan, en cantidad significativa, formas no

convencionales para representación de los números. Es importante permitir este

Page 26: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

22

tipo de representaciones que sigue el niño para llegar a comprender y usar las

representaciones gráficas convencionales.

EL SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN

La humanidad ha desarrollado a través de su historia un sistema numérico que se

ha venido expresando mediante diferentes sistemas de numeración, entre los

cuales encontramos Sistemas Decimales de Numeración (SDN).

Actualmente, el sistema decimal de numeración es el de mayor relevancia en la

mayoría de las culturas, y esto hace necesario profundizar en su conocimiento. Es

importante, por lo tanto, establecer la diferencia entre sistema numérico y sistema

de numeración.

Se puede decir que un sistema numérico es un conjunto de números que posee

propiedades y características independientes de los signos usados para su

representación. Un sistema de numeración, en cambio, es un conjunto de signos y

reglas que permiten la representación de los números, determinan las formas en

que se combinan para construir los numerales (que son la representación de los

números) y establecen las formas de operar con ellos.

Características y reglas

El sistema de numeración presenta dos características: la base y la posición, en

las cuales se prescinde de la representación de las potencias de la base y se

Page 27: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

23

concede un valor variable a las cifras según el lugar que ocupan en la

representación convencional de los números. Antiguamente, en los sistemas de

numeración no existía relación entre la cantidad de signos utilizada y la base del

sistema. Actualmente nuestro sistema de numeración de su base, ellos son: 1, 2,

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0,

Otra característica del SDN es el valor posicional, según el cual cada signo tendrá

cierto valor, dependiendo del lugar que ocupe en el numeral y puesto en el

extremo izquierdo (que ocupa otro lugar, el de las centenas), tiene un valor de

setecientas unidades. Es por esta razón que el SDN es un sistema de numeración

posicional.

En relación con el valor de las cifras, este sistema hace referencia a lo que en

términos matemáticos se denomina valor absoluto, dependiendo de su posición, lo

que implica que el orden de escritura de los números modifica la cantidad

representada.

El sistema decimal del numeración posee base 10, lo que significa que se

requieren diez unidades simples para formar una unidad de segundo orden

(decena) y diez decenas (diez unidades de segundo orden) para formar una

unidad de tercer orden (centena), y así sucesivamente; es decir, que cada diez

unidades de cualquier orden forman una unidad del orden inmediato superior. A

este proceso se le llama agrupamiento y al proceso inverso desagrupamiento, el

cual consiste en descomponer toda unidad en diez unidades del orden inmediato

anterior, excepto en el caso de las unidades simples. Un caso particular de

Page 28: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

24

desagrupamiento es la notación desarrollada, que consiste en escribir la cantidad

como una suma de potencia de la base, en tal caso, en suma de potencias de

diez.

Por ejemplo: 243 escrito en notación desarrollada será:

2,100+4.10+3.0=243 (200 + 40 + 3 = 243).

El agrupamiento y el desagrupamiento se rigen por la ley de cambio. Dicha ley

constituye uno de los ejes centrales en la comprensión del sistema decimal de

numeración. Las potencias de la base determinan el tipo de agrupamiento que

representa dicha base (en este caso, base 10).

Para representar gráficamente el SDN se escribe, y se lee, de izquierda a

derecha, de forma horizontal y en orden decreciente, a partir de las unidades de

mayor orden. Por ejemplo, en 326 se escribe primero el 3 por corresponder a la

posición del orden mayor; después el 2, que corresponde al orden inmediato

inferior; para terminar con el 6, que corresponde a la posición destinada para la

unidad del orden de menor valor.

El cero, según su posición, indica la ausencia de unidades del orden en el cual

aparece.

Cabe señalar que el cero, como concepto, cumple también la función de operador

que multiplica el valor del número al cual le sigue (en cualquier notación), por el

Page 29: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

25

valor de la base. Por ejemplo: el cero puesto después del cuatro (40) multiplica al

cuatro por la base (por 10).

Otra de las características es la regla de composición interna del sistema: un

sucesivo (+1) y un antecesor (-1), lo cual se identifica como algoritmo del sistema.

El sistema decimal de numeración se encuentra relacionado estrechamente con el

concepto de número y con la representación de cantidades (representa a los

números de manera no ambigua, compara a los números a través de su escritura).

Por lo anterior, podemos decir que no es un concepto parcial ni aislado, ya que la

comprensión de alguna de sus propiedades, como la ley de cambio para el

agrupamiento y el desagrupamiento, y el valor posicional de las cifras, permitirá a

su vez la comprensión de las operaciones aritméticas de suma, resta,

multiplicación y división, con cierta facilidad.

CONCEPTUALIZACIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA SUMA

Y LA RESTA EN EL NIÑO DE 2° GRADO

Sumar y restar es, conceptualmente hablando, transformar el valor cuantitativo de

un conjunto a través de la acción de añadir o quitar elementos de dicho conjunto.

La suma y la resta, por consiguiente, son la abstracción de un proceso secuencial

de una transformación cuantitativa. Este proceso se centra en tres momentos

básicos: un primer momento o estado inicial, en segundo momento que será la

Page 30: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

26

acción o transformación aplicada al estado inicial, y un tercer momento o estado

final que reflejará el resultado de la operación realizada.

Bajo este proceso, que puede parecer de gran simplicidad, subyacen numerosas

dificultades: establecer un orden secuencial dentro de un proceso (que tan

fácilmente se reduce o sincretiza en un todo único e indivisible como se centra

únicamente en una de sus partes), tomar conciencia de la acción causante de la

transformación, sentar las relaciones causales subyacentes, dar el paso de la

expresión verbal del proceso a su simbolización gráfica, conseguir un uso

espontáneo de los signos aritméticos, etc. Estas y otras muchas dificultades son

las que el alumno irá manifestando y superando si se le ofrece la posibilidad de

acceder a estos conocimientos a través de un aprendizaje operatorio y

constructivo.

Asimismo, si al hablar del aprendizaje de la noción de cantidad se apreciaban las

dificultades que suponía el abstraer las propiedades cuantitativas de un contexto

empírico, frente a la adquisición de estas nuevas nociones se vuelven a poner de

manifiesto las interferencias entre las propiedades cualitativas, ya que, en

definitiva, estas interferencias subyacen en todo concepto numérico y se hacen

presentes cada vez que se exige un nivel superior de operación y abstracción.

Siendo así, para la organización de este nuevo aprendizaje será necesario partir

de una situación evaluadora que permita conocer cómo interpretan y representan

Page 31: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

27

gráficamente los niños de 2° grado una secuencia observada en la que se

produce una transformación de una cantidad inicial.

Una situación que sirvió para tal fin consistió en observar unos conejos que los

niños tenían en la clase y al que ellos mismos alimentaban y cuidaban,

aprovechando como situación de aprendizaje uno de los momentos en que se le

daba la comida.

La observación consistía en cuantificar las zanahorias que se les ponían en la

jaula, ver cómo los conejos comían dos de ellas, y cuantificar las zanahorias que

había dejado sin comer. Si se analiza esta situación se observa un proceso

secuencial en el que, a partir de una cantidad inicial (13 zanahorias), a la que se

aplica una transformación (los conejos comen 4 de ellas), se llega a una cantidad

final (13 zanahorias) que supone una modificación o transformación de la inicial.

Hay que tener en cuenta que este tipo de secuencias, una vez realizadas, lo único

que queda de ellas es el resultado final, por lo que su comprensión conceptual y la

consiguiente abstracción matemática requieren una interiorización coordinada y

reflexiva de los esquemas de acción que explique la modificación del valor

cuantitativo que se ha producido.

De la observación realizada, lo primero que se pidió a los niños fue su

verbalización. La explicación colectiva obtenida se puede resumir en los siguientes

términos: Hemos. “Hemos puesto diecisiete zanahorias a los conejos, se han

comido cuatro y han quedado trece zanahorias en la jaula”.

Page 32: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

28

Llegar a esta formulación colectiva supuso intervenir en el diálogo que se

estableció con el fin de regularlo y canalizarlo hasta conseguir; por un lado, la

cuantificación exacta de los elementos, y por otro lado la explicación de la lección

causante de la modificación cuantitativa observada. Las primeras explicaciones

verbales referentes a la secuencia observada se limitaban en algunos casos a

explicar la secuencia total o parcialmente, transmitiendo tan solo los aspectos

cualitativos.

Véanse algunos de ellos:

“Hemos dado zanahorias a los conejos”. y ellos han comido”

“Los conejos han comido zanahorias”

“Hemos dado zanahorias a los conejos”.

“Los conejos comen zanahorias, pero no todas.”

Al hacerles tomar conciencia de que estos mensajes no comunicaban ni

totalmente ni con exactitud la secuencia observada, se produjeron nuevas

experiencias.

“Hemos dado muchas zanahorias a los conejos y ellos han comido cuatro “.

“Los conejos han comido cuatro zanahorias y han dejado trece”.

“Hemos dado diecisiete zanahorias a los conejos y se han comido cuatro”.

“Los conejos han dejado trece zanahorias”.

En estas verbalizaciones se aprende a coordinar y abstraer las propiedades

cuantitativas, a interiorizar y hacer presente la acción que modifica un valor

Page 33: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

29

cuantitativo y ha establecer la relación causal que permite llegar a un resultado

final, formulado todo ello en forma de proceso secuencial. No es tarea fácil, pero

se consigue a través de diversas aproximaciones que facilitan la regulación

necesaria para llegar a la explicación colectiva y correcta que anteriormente se ha

expuesto.

Una vez conseguida la formulación verbal correcta de la secuencia observada, se

pidió a los niños que la transmitieran gráficamente, ofreciéndoles para tal fin papel

y lápiz.

Las conductas observadas que a continuación se analizan ponen nuevamente de

manifiesto que pasar del nivel verbal al nivel gráfico requiere de una nueva

reconstrucción intelectual, lo cual debe tenerse en cuenta a fin de facilitar su

aprendizaje.

Dentro de las producciones gráficas se establecerán dos grandes grupos,

atendiendo a si utilizan o no las cifras para representar los aspectos cuantitativos

de la secuencia.

Si se observa a los que no hacen uso de las cifras, que son la mayoría, se ve que

su explicación gráfica es totalmente figurativa, de modo que con el dibujo

transmiten la secuencia vista y verbalizada.

Lo que globalmente ponen de manifiesto todas estas respuestas, tanto las

verbales como las gráficas, que intentan explicar la interpretación hecha de una

Page 34: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

30

secuencia donde se ha producido una transformación cuantitativa, es que la

reflexión y abstracción que deberán seguir los alumnos para llegar a explicar dicha

secuencia utilizando el algoritmo matemático correspondiente (17 – 4 = 13),

requerirá un largo proceso de aprendizaje que contemple y ayude a superar todas

las dificultades que se han plasmado en las conductas analizadas. Este proceso

de aprendizaje deberá incluir aspectos de diversa índole, pero concluyentes todos

ellos en los conceptos matemáticos de suma y resta que se pretende enseñar.

Básicamente, estos aspectos serán los siguientes:

1. Las posibilidades de secuenciar un proceso respetando y reproduciendo el

orden temporal y espacial en que se ha producido, tanto en las

reproducciones manipulativas como en las verbales y gráficas.

2. Toma de conciencia de la acción causante de la transformación numérica y

de la necesidad de explicar verbal y gráficamente dicha acción,

estableciendo correctamente la relación entre la cantidad inicial y la final.

3. Distinción y reversibilidad en las transformaciones cuantitativas provocadas

por la suma y la resta.

4. Reconocer la equivalencia cuantitativa de acciones que cualitativamente

son heterogéneas.

5. La necesidad de elaboración de unos signos abstractos que pueden reflejar

gráficamente las relaciones y acciones que producen en los procesos de

Page 35: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

31

transformación cuantitativa, a fin de llegar a la comprensión y utilización de

los signos aritméticos y convenciones propias de nuestra cultura.

Estos objetivos, que permitirán elaborar una programación del aprendizaje de la

suma y la resta que incluya las dificultades de abstracción subyacentes a ellas,

deberán desarrollarse atendiendo siempre a los tres niveles de abstracción

manipulativa, verbal y gráfica. Asimismo, deberán abordarse mediante diversas

situaciones empíricas que permitan operar con simbolizaciones aritméticas

equivalentes.

A partir de estas bases o principios, permitirá movilizar el pensamiento infantil,

haciéndolo avanzar en la construcción de los conceptos matemáticos.

IGUALAR CANTIDADES

La situación de aprendizaje que se propone abordar directamente la

transformación de una cantidad provocada por la acción, realizada por los mismos

niños, de quitar o poner elementos de un conjunto con el fin de igualar dos

cantidades, tiene como objetivo principal la toma de conciencia hasta conseguir

una correcta segmentación y abstracción de las secuencias presentadas que

permitan ir sustituyendo las simbolizaciones figurativas por sus correspondientes

simbolismos matemáticos.

Page 36: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

32

El proceso metodológico a seguir para ello será el que ya se ha visto en anteriores

situaciones, es decir, establecer diálogos que permitan tomar conciencia a cada

niño de sus propias contradicciones; provocar la transmisión de comunicaciones

entre compañeros, tanto verbal como gráficamente, a fin de constatar si los

mensajes emitidos transmiten realmente el contenido pretendido o, por el

contrario, no son explicativos; y facilitar todas aquellas formas de intervención

posibles que provoquen una autorregulación en las conductas de los alumnos, de

tal forma que sin darles la respuesta que buscan puedan acceder a ella.

Debe considerarse asimismo que la preparación de situaciones de aprendizaje

para abordar estos objetivos debe ubicarse siempre en contextos propios de la

vida real, ya sea a través de relatos como el que se ha analizado, a partir de

actividades lúdicas frecuentes en los niños, actividades cotidianas, etc., ya que

sólo así será posible que el alumno pueda comprender y hacer un buen y amplio

uso de los algoritmos de suma y resta, accediendo con ello a una de las posibles

maneras de formular los fenómenos que ocurren en su entorno físico.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA Y RESTA

En realidad, los tan familiarmente llamados “problemas” no pretenden ser más que

la expresión de una situación real en la que se plantea una incógnita, formulada

en forma de pregunta a la que se debe dar respuesta. La búsqueda de la

Page 37: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

33

respuesta a la pregunta formulada provoca supuestamente la necesidad de utilizar

una o varias operaciones aritméticas con los datos aportados por el propio

problema.

De esta forma se convierte a los problemas en agentes que permiten aplicar y

hacer uso de unas nociones aprendidas. Pero este sería un uso muy

estereotipado de las operaciones aritméticas, que las alejaría, mas que acercarlas,

de un contexto empírico.

Del proceso de aprendizaje de la suma y la resta que se ha presentado hasta el

momento, fácilmente se desprende que la resolución de problemas no debe

plantearse como un eslabón final del aprendizaje, como una simple aplicación de

las operaciones aprendidas, sino que los “problemas” se plantea ya desde un

principio; cualquiera de las situaciones expuestas constituye un problema cuya

resolución permite avanzar en la construcción de los conceptos que conlleva.

Es así como, en el marco de un aprendizaje operatorio, la resolución de

problemas nunca se planteará como un apartado concreto del programa, sino

como un instrumento intrínseco al propio proceso de aprendizaje. Desde esta

perspectiva se planteará no sólo la resolución de problemas, sino también su

formulación por parte de los niños.

De la misma forma que se propone al alumno que a partir de un relato formulado

abstraiga su contenido matemático y lo resuelva y exprese a través de los

simbolismos aritméticos, es preciso proponerle también que, a partir de una

Page 38: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

34

simbolización aritmética, formule un relato que otorgue contexto empírico del que

se pueda abstraer la operación dada. Situaciones que plantearían este objetivo

serían, por ejemplo, pedir a los niños que formulen un relato o un problema en el

que ocurra lo que significa 15 + 12 = , ó 16 – 4 = , o bien que formulen un relato

donde ocurra una acción equivalente a sumar o a restar.

Frente a estas situaciones es fácil observar que, dado que la expresión con

simbolismos matemáticos es la que supone un más alto nivel de abstracción, partir

de ella para retornar a un contexto empírico del que se pueda haber partido es un

proceso que encierra más dificultades y hace reaparecer errores ya superados en

situaciones de menor dificultad.

Véanse a continuación algunos ejemplos que plasman el tipo de dificultad que

manifiestan los niños tanto al resolver como al formular problemas.

A partir del juego de bolos que habitualmente es utilizado por los niños en sus

actividades lúdicas, la maestra formula el siguiente problema para que los

alumnos lo resuelvan: “Había 18 bolos plantados y un niño, al tirar la pelota, ha

tumbado 8. ¿Cuántos bolos han quedado plantados?”

Se pedía a los niños que resolvieran el problema y dieran respuesta a la pregunta

formulada, explicando gráficamente cómo lo había resuelto.

En la respuesta se observa que no supone gran dificultad resolver mentalmente el

cálculo aritmético que permite dar con la solución. Así, la mayoría responde

correctamente que los bolos que han quedado plantados son 10, utilizando el

Page 39: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

35

algoritmo de la resta para indicar el proceso seguido, y representándolo, por

consiguiente, de este modo “18 – 5 = 10 bolos”.

Cuando algunos de ellos, además del algoritmo matemático quieren expresar su

respuesta con un dibujo, reaparecen algunas conductas que ya se habían

superado en los aprendizajes anteriores sobre simbolización de un proceso

secuencial. Es así como aparecen dibujos que pretenden explicar todo el proceso

en un solo momento, o bien distinguen tres momentos, pero sin representar la

acción, o bien un solo dibujo donde aparece la acción de caerse los bolos, pero

sin una correcta cuantificación.

Mayores dificultades aparecen cuando en el problema formulado la incógnita por

la cual se pregunta debe situarse en la acción y no en la situación final como por

ejemplo el siguiente problema:

“En un árbol había ayer 17 manzanas y ahora hay 3. ¿Qué ha ocurrido? “

Si se analiza este problema se verá que los datos que conocemos, aplicados al

esquema de secuenciación que hemos venido desarrollando, corresponden a la

situación inicial (17 manzanas y a la situación final 3 manzanas), y la incógnita

debe situarse en la acción y cuantificación que transforma la cantidad inicial. La

resolución de este tipo de problemas a través de la utilización de la resta como

diferencia (17 – 3 = 14) se deja para más adelante, puesto que ello supone una

nueva y mayor dificultad.

Page 40: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

36

Observando las respuestas ofrecidas se ve cómo los niños resuelven

mentalmente el cálculo de la relación que se establece entre 17 y el 3, y

responden correctamente que “han cogido”, o “han caído” 14 manzanas. Ahora

bien, cuando se trata de explicar con el algoritmo matemático correspondiente el

cálculo que han realizado, aparecen “errores” tales como “+17 14 = 3”, o bien “17

– 3 14 +”, ó “3 = 3”; es decir, se manifiesta claramente la dificultad en tomar

conciencia y explicar el proceso que se ha seguido mentalmente para averiguar la

cantidad que se le preguntaba. Será a través de la simbolización figurativa del

proceso secuencial producido cuando se regularán estos errores, comprobándose

que, después de haber dibujado la secuencia correctamente, distinguiendo los tres

momentos esenciales, son capaces de corregir ellos mismos los errores citados y

utilizar adecuadamente el algoritmo matemático 17 – 14 = 3 nuevas dificultades

aparecen cuando el problema formulado sitúa la incógnita en la situación inicial:

por ejemplo: “Un niño jugando a bolos ha tumbado 8 bolos y le han quedado 12

bolos plantados. ¿Cuántos bolos había plantados antes de tirar la pelota?”.

Este problema se resuelve, una vez más, con gran facilidad, realizando el cálculo

mental y dando de inmediato la respuesta correcta diciendo que había 20 bolos.

Sin embargo, cuando deben utilizar el algoritmo matemático para explicar el

proceso seguido, aparecen errores del mismo tipo que en la situación anterior y,

además, surgen divergencias frente al uso de dos algoritmos utilizados, es decir,

mientras algunos utilizan 20 – 8 = 12, otros utilizan 8 + 12 = 20

Para tomar conciencia de las diferencias de los dos algoritmos debe recurrirse

nuevamente al dibujo de la secuencia del proceso que subyace en cada uno de

Page 41: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

37

ellos, lo cual remitirá a contextos empíricos distintos. Mientras el algoritmo 20 – 8

= 12 reproduce la secuencia del proceso empírico realizado con el juego de los

bolos, el algoritmo 8 + 12 = 20 reproduce el proceso seguido mentalmente para

averiguar la cantidad de bolos que corresponden a la situación inicial, y lo que el

problema formulaba como acción (tumbar 8 bolos) se ha convertido en situación

inicial.

La posibilidad de realizar este tipo de análisis con los niños ayuda en gran manera

tanto a la elaboración de abstracciones matemáticas de un contexto empírico

como a una toma de conciencia de las abstracciones elaboradas y la posibilidad

de retomar, a partir de ellas, al contexto empírico del cual han surgido.

LA RESTA O SUSTRACCIÓN

La sustracción es la operación que tiene por objeto encontrar la diferencia que

existe entre dos cantidades de la misma especie.

La cantidad mayor, de la que hay que restar, se llama minuendo, la cantidad

menor, la que resta al minuendo, se llama sustraendo, al resultado de la

operación se le llama resta o diferencia. El signo para indicar la operación se llama

menos, y se representa por ( - ).

Page 42: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

38

Ejempl o:

_ 125 minuendo

15 sustraendo

115 resta o diferencia

Propiedades de la resta

La práctica y empleo de la resta, en las diversas ramas del conocimiento, están

fundamentadas en las siguientes propiedades.

1° El minuendo es igual a la resta más el sustraendo :

Ejemplo: Sea la resta y la propiedad dice:

_ 25 _ M (Minuendo) R, esto es +20

5 S (Sustraendo) +S 5

20 R (Resta) M 25

Page 43: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

39

2° El sustraendo es igual al minuendo menos la resta .

Ejemplo: Sea la resta y la propiedad dice:

_ 25 _ M (Minuendo) + M, esto es +25

5 S (Sustraendo) R 20

20 R (Resta) S 5

3° Si se aumenta o disminuy e el minue ndo con cierto número, la resta queda

aumentad a a disminuida con el mismo número .

Ejemplo:

_ 25 _ 30 = (25 + 5) _ 25 _ 20 = (25-5)

10 10 10 10

15 20 (15 + 5) 15 10 (15-5)

4° Si se aumenta o disminuy e el su straendo con cierto número, la rest a

queda disminuida o aumentada, resp ectivamente, con el mismo número.

Ejemplo:

_ 35 _ 35 = (10 + 5) _ 35 _ 35 = (10-5)

10 15 10 5

25 20 (25-5) 25 30 (25+5)

Page 44: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

40

5° Si se aumentan o disminuy en tanto al minuendo como al sustraendo, con

una misma cantidad, la resto no varía.

Ejemplo:

_ 35 _ 40 = (35 + 5) _ 35 _ 30 = (35-5)

10 15 10 5

25 25 (10-5) 25 25 (10+5)

Regla generales para restar

Para restar dos números enteros, se coloca el menor debajo del mayor, teniendo

cuidado de que coincidan, en columna, unidades con unidades, decenas con

decenas, etc.

Luego se traza una raya horizontal debajo de la cual se escribe el resultado;

enseguida se restan unidades con unidades, decenas con decenas, etc., y la

diferencia se escribe en la columna correspondiente, repitiéndose la operación en

todas las columnas restantes.

Cuando alguna de las cifras del sustraendo es mayor que su correspondiente en

el minuendo, se agregan al minuendo diez unidades de su orden misma que se

Page 45: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

41

toman del orden inmediato superior, teniendo cuidado, al continuar la resta, de

aumentarle una unidad al sustraendo o restarle al minuendo esa misma cantidad.

La misma regla se aplica a los números decimales.

Prueba de la resta

La prueba más usada se lleva a cabo sumándole al sustraendo la resta, y si no

hay error, deberá obtenerse el minuendo.

Ejemplo.

45 haciendo la prueba 8

8 37

37 45

CONCEPTO DE SUSTRACCIÓN

La operación aritmética de la sustracción (resta) se indica con el signo menos (-)

y es la operación opuesta, o inversa, de la adición. Se podría restar 5 de 11

contando al revés 5 veces empezando por 11 o eliminando 5 objetos de una

colección de 11, hasta encontrar el resto, 6. Sin embargo, las reglas de la

Page 46: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

42

aritmética para la sustracción nos ofrecen un método más sencillo para

encontrar la solución.

Observa:

Yo tengo 11 balones

Perdí 5 balones.

¿Cuántos balones me quedaron?

A esa acción de sacar, quitar o de extraer le llamamos sustracción

¿Cómo represento numéricamente la sustracción?

El término mayor de los dos números que se restan al que llamamos minuendo

representa la totalidad de objetos que se tienen, al cual se le va a quitar una

cantidad.

El número menor que aparece en la sustracción al que se le da el nombre de

sustraend o representa la cantidad menor de la sustracción.

Page 47: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

43

Al resultado de la sustracción se le llama diferencia.

Y el signo señalado por una rayita pequeña se le da el nombre de signo menos.

MINUENDO -11

5

6

SIGNO DE MENOS

SUSTRAENDO

DIFERENCIA

Los números que se restan deben estar colocados correctamente, es decir;

unidades debajo de las unidad es, decen as debajo de las decenas, centenas

debajo de las centenas.

Siempre se deben restar objetos de una misma especie; naranjas a naranjas,

perros a perros, muñecas a muñecas, carros a carros, hombres a hombres, piñas

a piñas. Esto quiere decir: objetos de una misma clase y de un mismo género.

El minuendo siempre tiene que ser mayor que el SUSTRAENDO. Es decir, la

primera cantidad que aparece en la resta debe ser más grande que la segunda

cantidad, ya que es imposible quitarle a un número menor uno mayor, ¿verdad?

Page 48: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

44

EJEMPLO:

11-5= 6 D U

__ 1 1 MINUENDO

5 SUSTRAENDO

0 6 DIFERENCIA O TOTAL

90 – 30 = 60 D U

__ 9 0 MINUENDO

3 0 SUSTRAENDO

6 0 DIFERENCIA O TOTA

12 – 9 = 3 D U

__ 1 2 MINUENDO

0 9 SUTRAENDO

0 3 DIFERENCIA O TOTAL

Page 49: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

45

HÁBITOS QUE DEBEN FORMARSE EN EL APRENDIZAJE

DE LA SUSTRACCIÓN

Asegura Kamii que el 99% de nuestra conducta aprendida está conformada por

hábitos, hablar, reír, manejar una bicicleta, escribir en máquina, enojarse, etc.,

todo esto se convierten en hábitos a lo largo de nuestra vida.

Los hábitos mentales son formas organizadas o estructuradas de pensar que el

cerebro humano maneja; los hábitos matemáticos se acrecentan en la medida que

los practicamos, los usamos y los proyectamos a nuestro entorno social; un

arquitecto realizará continuamente trabajos teóricos sobre construcción o

modificación de fachadas debido a la practicidad de su modelo mental. En el caso

de un maestro, manejará estrategias que permitan al niño apropiarse fácilmente

de las operaciones suma, resta, multiplicación, división, tablas de operaciones

fundamentales, entre otros.

En general, llamamos aprendizaje a las respuestas aprendidas que se han hecho

automáticas. El psicólogo francés Roustán define el hábito en forma sencilla y

comprensible diciendo que es una disposición duradera y adquirida que tiende a

reproducir los mismos actos o sufrir las mismas consecuencias.

Page 50: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

46

Como respuesta a un excitante, los hábitos pueden ser simples o complejos; pero,

cuando han sido bien aprendidos, se ejecutan siempre con seguridad, regularidad

y perfección, sin que se dividan en internos y externos.

A los hábitos internos o implícitos, cuyas manifestaciones no se revelan al exterior,

también se les ha denominado hábitos mentales.

CONTENIDOS DE 2° GRADO DE PRIMARIA REFERENTES

A LA SUSTRACCIÓN

Antecedentes metodológicos

En el año escolar 1993-1994 se aplicó la primera etapa de la reforma de los

planes y programas de estudio de la educación primaria. En esas etapa el nuevo

currículum entró en vigor en los grados segundo, cuarto y sexto.

Al mismo tiempo que se reformaron los planes y programas de estudio, se inició la

renovación de los libros de texto gratuitos que el gobierno de la República entrega

a todos los alumnos de las escuelas primarias del país.

La reforma del currículum y los nuevos libros de texto tienen como propósito que

los niños adquieran una formación cultural más sólida y desarrollen su capacidad

Page 51: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

47

para aprender permanentemente y con independencia. Para que esta finalidad se

cumpla, es indispensable que cada maestro lleve a la práctica las orientaciones

del plan y los programas y utilice los nuevos materiales educativos en forma

sistemática, creativa y flexible.

En la vida cotidiana, los niños se enfrentan a diversas situaciones en las que las

matemáticas están presentes. En el mercado ven y usan números y términos

matemáticos ($ 3 Kg., $ 4, 100 g), observan cómo pesan y cómo miden diversas

magnitudes; en la calle, en los medios de transporte, en los diferentes medios de

comunicación ven números que tienen diferentes significados (números de las

casas, números telefónicos, números de las placas de carros, cantidades que

aparecen en las propagandas comerciales, en los billetes de lotería, etcétera.), y

en las conversaciones de los adultos y en sus juegos, continuamente se plantean

diversos problemas que hacen necesario el uso de operaciones.

A través de estas experiencias y los conocimientos adquiridos en el primer grado

de la escuela primaria, los niños avanzan en la construcción de sus conocimientos

y de sus ideas sobre algunos aspectos de las matemáticas, que constituyen la

base sobre la que desarrollarán conocimientos más formales en la materia.

Se busca, a través de las actividades que se propagan en la escuela, que los

conocimientos matemáticos sean una herramienta flexible y adaptable para

enfrentar situaciones problemáticas. Al principio los niños resolverán dichas

situaciones con procedimientos desarrollados a partir de los conocimientos que

Page 52: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

48

poseen, apoyándose en la percepción visual, en la manipulación de objetos, en la

observación de los procedimientos iniciales, darán significado a los conocimientos

más formales que la escuela proporciona.

Para que los alumnos manejen y comprendan los conocimientos adquiridos es

necesario relacionar los procedimientos que usualmente se enseñan en la

escuela, por ejemplo el algoritmo convencional de la resta. De esta manera los

alumnos comprenderán que los algoritmos convencionales son herramientas

flexibles y adaptables que les permite resolver de una forma más económica, es

decir, con más facilidad y rapidez, los mismos problemas que resolvían con

estrategias largas y muchas veces más complicadas. Aprenderán a expresar sus

ideas, explicar a sus compañeros cómo logran resolver las situaciones

problemáticas y, asimismo, que aprenderán a defender sus formas de solución y a

reconocer sus errores.

El hecho de que los alumnos expresen sus ideas, permite al maestro entender el

razonamiento que los niños siguen en la resolución de un problema, y así, poder

determinar las actividades que refuercen algún contenido o proponer situaciones

que favorezcan la adquisición de conocimientos.

Si bien antes de terminar la primaria los alumnos conocerán los procedimientos

convencionales para resolver las operaciones, las fórmulas y definiciones propias

de las matemáticas, la forma que se propone para llegar a ellos toma en cuenta el

Page 53: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

49

desarrollo intelectual de los alumnos, los procesos que siguen y las dificultades

que enfrentan para adquirirlos.

La escuela primaria está concebida en tres ciclos. Cada ciclo contempla dos

grados. Por esta razón en el segundo grado, si bien se trabajan los mismos

contenidos que se proponen en primero, a excepción de la multiplicación de

dígitos, éstos se amplían y profundizan a través del planteamiento de situaciones

problemáticas más complejas.

Propósitos generales del 2° grado

De acuerdo con el enfoque planteado, se espera que los alumnos:

a) Utilicen y comprendan el significado de los números naturales, hasta tres

cifras, en diversos contextos.

b) Resuelvan problemas de suma y de resta con números naturales hasta tres

cifras, utilizando el procedimiento convencional.

c) Desarrollen la habilidad para realizar estimaciones y cálculos mentales de

sumas y restas, con números hasta de dos cifras.

d) Desarrollen la habilidad para buscar, analizar y seleccionar información

contenida en ilustraciones de su libro u otras fuentes, en tablas y gráficas de barra

sencillas, para resolver e inventar problemas.

Page 54: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

50

Organización de los contenidos

Con el propósito de adecuar los contenidos propuestos para el segundo grado al

proceso de aprendizaje de los alumnos y de facilitar al maestro su integración. El

programa se ha organizado de tal forma que los contenidos se introduzcan en el

momento en el que los alumnos tienen las posibilidades para abordarlos.

Los contenidos en el segundo grado de educación primaria están organizados en

cuatro ejes:

Los números, sus relaciones y sus operaciones

Medición

Geometría

Tratamiento de la información

Los ejes “La predicción y el azar” y “procesos de cambio”, no se trabajan en este

grado.

Los números, sus relaciones y sus operaciones

A través de las actividades con las que se desarrollan los contenidos de este eje,

los alumnos aprenderán a usar los números hasta de tres cifras, en forma oral y

escrita, para comparar y cuantificar colecciones y para ordenar los elementos de

una colección e identificar objetos.

Page 55: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

51

Agruparán colecciones en decenas y centenas, y representarán gráficamente los

resultados obtenidos, primero de manera no convencional y después con los

símbolos numéricos convencionales. Comprenderán que para escribir cualquier

número, en particular los de tres cifras, se necesitan únicamente diez símbolos

(del 0 al 9) y, en consecuencia, estarán en posibilidades de comprender que éstos

adquieren valores diferentes según el lugar que ocupan en un número.

Asimismo, desarrollarán la habilidad para estimar y calcular mentalmente el

resultado de problemas de suma y de resta mediante diversos procedimientos

(redondeo, descomposición de números en centenas, decenas y unidades,

etcétera).

También seguirán resolviendo problemas que implican sumar o restar con

distintos significados (agregar, unir, igualar, quitar, y buscar un faltante), utilizando

primero procedimientos no convencionales (uso de material concreto, dibujos, y

conteo por agrupamientos) y después utilizando el algoritmo convencional de la

suma y de la resta.

Page 56: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

52

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El papel del maestro en la enseñanza de las matemáticas

La actividad central del maestro en la enseñanza de las matemáticas va mucho

más allá de la transmisión de conocimientos, definiciones y algoritmos

matemáticos.

Se sugiere que el profesor haga en cuenta a este proceso:

a) Busque o diseñe situaciones problemáticas para propiciar el aprendizaje de

los distintos algoritmos.

b) Elegirá actividades y las irá graduando de acuerdo con el nivel del grupo,

propiciando que los alumnos pongan en juego los conocimientos

matemáticos que poseen.

c) Propicie situaciones que contradigan las ideas “erróneas” de los alumnos,

favoreciendo la reflexión y la búsqueda de nuevas explicaciones.

d) Favorezca la evolución de los procedimientos utilizados inicialmente por los

alumnos, para aproximarlos hacia los procedimientos convencionales de las

matemáticas.

Page 57: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

53

e) Promueva el diálogo y la interacción con los alumnos y coordine la

discusión sobre las ideas que tienen acerca de las situaciones planteadas,

mediante preguntas que les permitan conocer el por qué de sus respuestas.

Bajo este paradigma debe tomar en cuenta que su papel no se limita a ser un

facilitador de la actividad. Si bien debe respetar la actividad y creatividad de los

alumnos, también debe intervenir con sus orientaciones, explicaciones y ejemplos

ilustrativos cuando así se requieran. Éste es uno de los momentos más difíciles de

su que hacer profesional, ya que, con base en su experiencia, debe seleccionar el

momento oportuno de su intervención, de tal manera que ésta no sustituya el

trabajo de los alumnos ni obstaculice su proceso de aprendizaje.

Enseñanza y aprendiza je de las matemáticas

Tradicionalmente, los problemas se han utilizado en la escuela para que los

alumnos apliquen los conocimientos que les han enseñado previamente. Sin

embargo, mi experiencia ha mostrado que a pesar de que se dedican muchas

horas de trabajo a este propósito, la mayoría de los alumnos presentan serias

dificultades para aplicar dichos conocimientos en la resolución de problemas u

operaciones.

Page 58: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

54

Unas de las principales causas de estas dificultades reside en que los contenidos

se han trabajado de manera aislada, es decir, fuera de un contexto que le permita

al alumno descubrir su significado, sentido y utilidad.

Además, con frecuencia, la manera en que se plantean los problemas no permite

que los alumnos se enfrenten realmente a ellos. Se les dice cómo resolverlos o se

les proponen problemas modelo en los que deben aplicar el conocimiento que se

ha enseñado previamente, anulando la búsqueda personal de soluciones, la

posibilidad de crear procedimientos propios.

Para que la resolución de problemas promueva el aprendizaje matemático y el

desarrollo de la capacidad de razonamiento de los alumnos, es necesario invertir

el orden en el que tradicionalmente se ha procedido; esto es, enfrentar a los

alumnos desde el principio a la resolución de problemas , lo que les permitirá

construir nuevos conocimientos y, más tarde, encontrar la solución de los mismos

cada vez más complejos, utilizando los procedimientos de solución

convencionales.

Cuando los alumnos tienen libertad para buscar la manera de resolver un

problema, por lo general encuentran, al menos, una forma de aproximarse a la

solución. Esto, a su vez, puede generar en el grupo una valiosa diversidad de

procedimientos.

Es de gran utilidad promover que los alumnos conozcan y analicen las formas de

solución que siguieron sus compañeros. Conocer los diferentes procedimientos

Page 59: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

55

que se encontraron para resolver un mismo problema tiene un gran valor

didáctico, pues permite que los alumnos se den cuenta que para resolverlo existen

varios caminos, algunos más largos y complicados que otros, pero lo importante

es acercarse a la solución; les permite, también percatarse de sus errores, así

como reconocer y valorar sus estrategias y resultados.

Cuando los alumnos logran comprender los procedimientos que otros siguieron

para resolver algún problema; pueden utilizarlos en otras situaciones: probar,

equivocarse, volver a probar hasta lograr la solución, propicia que los niños

avancen en su aprendizaje, adquieran confianza en el manejo de sus

conocimientos, reconozcan su validez y los utilicen para resolver las diversas

situaciones a las que se enfrentan.

La resolución de problemas y la adquisición de conocimientos significativos y

duraderos son procesos que deben avanzar en estrecha relación.

Para favorecer el aprendizaje de los procedimientos de soluciones

convencionales, es importante partir de las estrategias utilizadas.

a) Aumentar el grado de complejidad de la situación; es decir, aumentar el

rango de los números o cambiar la estructura del problema.

b) Obstaculizar el procedimiento encontrado para que los alumnos busquen

otras maneras de resolverlo; ejemplo, pedirles que no utilicen material

concreto o que no hagan dibujos.

Page 60: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

56

El papel de los problemas en la enseñanza de las matemáticas

Los problemas se utilizan con los siguientes propósitos:

Para que los alumnos construyan su conocimiento a través de la búsqueda

de estrategias convencionales y no convencionales que los resuelvan.

Para que apliquen y profundicen los conocimientos adquiridos.

Para que las situaciones problemáticas favorezcan la construcción de

conocimientos y centren el interés los alumnos en la búsqueda de su solución,

deben cumplir con dos condiciones: presentar un reto, es decir, evitar el

planteamiento de situaciones que los alumnos ya sepan de antemano cómo

resolver, y que las situaciones que se presenten puedan ser abordadas por los

alumnos con los conocimientos que poseen.

A fin de que los alumnos desarrollen su capacidad para explorar y comprender las

relaciones entre los datos de un problema, se propone programar actividades en

las que los alumnos resuelvan problemas de suma, resta, multiplicación o

reparto. Esta forma de trabajo permitirá a los alumnos construir los diferentes

significados de las operaciones al relacionarlas con las acciones que realizan para

resolverlos.

Page 61: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

57

Además, es conveniente cambiar la estructura de los problemas, proponiendo

otras en los que las operaciones sean diferentes.

En cuanto a los problemas que sirven para aplicar y reforzar conocimientos, es

conveniente que el maestro continúe planteando problemas en diversos contextos

como “La tiendita “, “La maquinita” , ( véase anexo) que son estrategias para

involucrar al niño en la resta; así también podrá utilizar dados, canicas, estampas,

animales, etcétera; o pedir a los alumnos que sean ellos los que inventen

problemas a partir de un texto, de los datos de una ilustración, de una operación

dada, o partir de que inventen un problema con los números 25 y 4 en donde

utilice la resta.

Los errores en la resolución de problemas

Cuando se resuelven problemas matemáticos en la escuela, los alumnos tienden

a depender de la aprobación del maestro para saber si la forma en que los

resolvieron es o no la correcta; sin embargo, es conveniente que sean ellos

mismos quienes reconozcan si el procedimiento que emplearon los llevó a la

solución del problema, verifiquen sus resultados y localicen el error, si es que lo

hay.

Page 62: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

58

Los intentos fallidos o los errores de los alumnos al resolver un problema, forman

parte de su proceso de aprendizaje y deben ser aprovechados para que, a partir

de ellos, avancen en sus conocimientos.

Se sugiere que se favorezca la socialización de los procedimientos generados por

los alumnos, así como la búsqueda de errores. El uso de material concreto para

verificar sus respuestas y la confrontación de ideas, permite que sean los mismos

alumnos quienes las validen.

¿Qué tipo de problemas conviene plantear en la escuela?

Es común escuchar que en la enseñanza de las matemáticas se debe recurrir a

problemas de la vida real, y con este argumento despertar el interés del niño y

llegar a obtener conocimientos relevantes. Si bien, esto es cierto, no hay que

olvidar que existen situaciones divertidas e interesantes que también se pueden

aprovechar para que los alumnos construyan y avancen en sus conocimientos; por

ejemplo, los juegos matemáticos, situaciones problemáticas asociadas a la

fantasía, a los animales y mascotas, a la literatura infantil, así como los problemas

puramente numéricos o geométricos.

Pueden mostrarse ilustraciones a partir de las cuales el maestro hace preguntas,

por ejemplo, lección 66, p. 100 (véase anexo); algunas veces, el problema puede

consistir en que los alumnos sean quienes elaboren preguntas que puedan

Page 63: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

59

resolver con la información contenida en un texto o en una ilustración por ejemplo,

lección 63, p. 96 (véase anexo); otras veces el problema puede consistir en que

los alumnos sean quienes los formulen, que se resuelvan con una operación

planteada, o bien, en realizar ciertas acciones sobre un material concreto a partir

de determinadas consignas ejemplo, lección 34, p. 54 (véase anexo).

Se recomienda que el maestro proponga también problemas que tengan

diferentes procedimientos con el propósito de que los alumnos no piensen, como

ha sucedido con la enseñanza tradicional, que todos los problemas tienen

solamente una solución. Por ejemplo, en algunas lecciones del libro de texto se

hacen preguntas como : ¿Qué puedo comprar en la tienda con 50 pesos? Todas

las respuestas que den los alumnos pueden ser correctas si no rebasan la

cantidad fijada

Algoritmo convencional de la suma y de la resta

Hay que recordar que antes de que los alumnos se enfrenten al algoritmo

convencional de la suma y de la resta es necesario que resuelvan numerosos

problemas que impliquen estas operaciones, mediante el agrupamiento y

desagrupamiento de unidades, decenas y centenas representadas con material

concreto como fichas de colores, monedas, etcétera .

Page 64: TESINA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/18931.pdf · El Sistema Decimal de Numeración se encuentra relacionado estrechamente con el concepto de número y con la representación de

60

Que los alumnos resuelvan los problemas con material, favorece la comprensión

de las reglas del algoritmo convencional de estas operaciones. Por ejemplo, ayuda

a entender por qué en la suma 343 + 189, cuando se suman las unidades (9+3),

sólo se tiene que anotar el 2 como resultado debajo de la columna

correspondiente y llevar 1 a la columna de las decenas; o por qué, en la resta 343-

189, “se tiene que pedir uno” a las decenas, y por qué “el 3 se convierte en 13” y

no en cuatro.

Después de que los alumnos han resuelto muchas situaciones problemáticas de

suma y resta con material, es necesario que el maestro les ayude a relacionar las

acciones realizadas sobre el material con el algoritmo convencional de la suma y

de la resta, y presentar estos algoritmos como otra forma de resolverlos.

Probablemente, algunos alumnos continuarán utilizando diversos procedimientos

para resolver problemas de suma y resta, aunque ya se les haya enseñado el

algoritmo convencional. En estos casos, se sugiere que el maestro lo permita y

que después de haberlo resuelto, les recuerde que también ese problema puede

resolverse con el procedimiento convencional de la suma o de la resta. Asimismo,

se sugiere que los alumnos verifiquen si obtienen el mismo resultado con los

procedimientos utilizados.

Poco a poco, en la medida que los alumnos comprendan los algoritmos

convencionales de la suma y de la resta y se deben dar cuenta que también sirven