Tesina Final Total

114
1 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II EL SHOW BUSINESS DE LAS MARCAS : UN ESTUDIO SOBRE LA INTEGRACIÓN Y LA INTERACCIÓN DE LA PUBLICIDAD EN LA TDT TESINA PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER DE GESTIÓN EN TELEVISIÓN PRESENTADA POR Isabela Santos Von Doellinger Bajo la dirección del Doctor: Francisco García García Madrid, 2009

Transcript of Tesina Final Total

1

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II

EL SHOW BUSINESS DE LAS MARCAS:

UN ESTUDIO SOBRE LA INTEGRACIÓN Y LA

INTERACCIÓN DE LA PUBLICIDAD EN LA TDT

TESINA PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER DE GESTIÓN EN TELEVISIÓN

PRESENTADA POR

Isabela Santos Von Doellinger

Bajo la dirección del Doctor:

Francisco García García

Madrid, 2009

2

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II

EL SHOW BUSINESS DE LAS MARCAS:

UN ESTUDIO SOBRE LA INTEGRACIÓN Y LA

INTERACCIÓN DE LA PUBLICIDAD EN LA TDT

Presenta: Isabela Santos Von Doellinger Dirige: Dr. D. Francisco García García

Madrid, julio 2009

Gracias…

A Dios, pues sin Su ayuda no se hubiera logrado este trabajo…

A María Celia, por darme fuerza todo el tiempo, por sus oraciones, pensamientos positivos, cariño, amor que siempre me ha dado y simplemente por ser mi madre;

A Alfredo por su paciencia, dedicación, ánimo y compañerismo;

A Mar Marcos por su ayuda, atención y enseñanza.

Isabela

4

������������������ ��

ÍNDICE:

RESUMEN……………………………….……………………................7

I - INTRODUCCIÓN………………………………………………..........8

II - METODOLOGÍA…………………………………………………....10

CAPÍTULO 1: LA PUBLICIDAD EN LA TELEVISIÓN ANALÓGICA…………………………………………………………....14

1.1 El modelo de televisión comercial estadounidense...............15 1.2 Televisión pública en Europa: del monopolio a la competencia con las privadas………………………………….20 1.3 La crisis del modelo publicitario televisivo…………...............25 CAPÍTULO 2: LOS FORMATOS DE PUBLICIDAD..……………..33 2.1 El spot publicitario o anuncio convencional…………………..34 2.2 Los formatos alternativos de publicidad…………….………...37 2.2.1 Emplazamiento de producto o Product Placement………...………...41 2.2.2 Patrocinio de programas…………………………………………....43 2.2.3 Morphing……………………………………….…………………...46 2.2.4 Telepromoción………………………….……………...…………...47 2.2.5 Bartering y Microprograma ………………………………………….50 2.2.6 Microespacio publicitario……………………..……..………..……..53 2.2.7 Televenta…………………………...……………………………....55 2.2.8 Sobreimpresiones……………………………….……………….....56 2.2.9 Reportaje informativo…………………………………….………....57

CAPÍTULO 3: UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN HACIA LA TELEVISIÓN DIGITAL…………………………………………………58

6

3.1 La TDT: un mundo de nuevas oportunidades y de desafíos……………………………………………...……………59 3.2 El telespectador digital………………………………..………....63 3.3 La publicidad interactiva………………………………..……….66 3.4 Los rumbos de la publicidad…………………………………………..69 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DAFO DE LOS FORMATOS DE PUBLICIDAD………………………………………………………...…74 4.1 El análisis DAFO en el contexto de este trabajo………..……75 4.2 Comentarios……………………………………………..……...102 III - CONCLUSIONES………………………………………………..105

IV –GLOSÁRIO………………………………………………………..107

V - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………110

RESUMEN

Versión Español:

La tecnología digital nos proporciona diferentes formas de interactuación con el televisor y

también nos permite filtrar los cortes publicitarios, su fuente vital. Surge la necesitad de

adaptar la publicidad a ese nuevo medio, es decir, la publicidad televisiva deberá ser

reinventada para que sea atractiva e interesante a los telespectadores.

En este contexto se plantea la siguiente pregunta ¿Cuál es el futuro de la publicidad en la

televisión?

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo será la publicidad televisiva en el escenario de la

TDT.

PALABRAS CLAVES: Televisión, publicidad, interacción, integración, televisión digital

terrestre, espectador.

English version:

Digital Technology offers different ways of interaction with the TV set as well as it gives the

possibility of filtering the ad breaks, its vital source. It comes up from the need to adapt

advertisement to this new media, that is to say, television advertisement should be reinvented

in order to become attractive and interesting to its viewers.

In this context the following question must be considered: What is the future of advertisement

on television?

This study´s objective is to show how it will be the future of television in the TDT´s scenery.

KEY WORDS: Television, advertisement, interaction, integration, digital television, viewers.

8

I - INTRODUCCIÓN

El sector de las telecomunicaciones viene sufriendo una serie de

cambios que afectan considerablemente el campo audiovisual. Las nuevas

tecnologías revolucionan progresivamente el modelo tradicional de

comunicación rumbo a una convergencia mediática. Nace un nuevo lenguaje

audiovisual sobre los cimientos del poder de la fibra óptica, de las innovaciones

en el campo de la telefonía, de la comunicación por satélite y de Internet.

En este contexto la comunicación publicitaria se ve sometida al reto de

evolucionar junto con el nuevo entorno tecnológico de cuyas características

saca partido para perfeccionar técnicas y reforzar sus objetivos. Además de

hacer mejor aprovechamiento de la creatividad asociada a las nuevas

herramientas que el mundo digital le dispone, busca un reenganche de los

telespectadores que por medio de aparatos como el DVR ya logran escapar de

la saturación publicitaria.

La TDT figura como el paradigma de todo este proceso puesto que

supone la unión de los tres sectores: audiovisual, telecomunicaciones e

informática, imprimiendo aún mayor poder a los telespectadores que, por

intermedio de la interactividad, se convierten verdaderamente en el

protagonista de la nueva televisión. La naturaleza pasiva del medio es puesta

en entredicho y en su lugar surge una otra puramente participativa,

restableciendo una nueva relación con el telespectador.

La publicidad ha estado muy unida a la televisión desde su nacimiento.

Ha funcionado como un medio total o parcial de su financiación y, desde luego,

en la TDT este padrón se repite. Sin embargo, los anunciantes, ante la pérdida

de eficacia de la televisión, empiezan a cambiar sus presupuestos publicitarios

para otros medios que ofrezcan mejor relación coste/beneficio.

De esta forma, la publicidad televisiva busca, con urgencia, resultar

atractiva e interesante para los poderosos telespectadores digitales los cuales

jugarán un papel vital en la aceptación del mensaje publicitario en este medio.

Frente a tal panorama, surgen los nuevos formatos publicitarios que persiguen

la eficacia y la notoriedad, a través de la integración de la publicidad al

contenido y del aporte de entretenimiento e información a los espectadores:

son las primeras señales de la nueva forma de “hacer y ver televisión”

resultando en una nueva forma de “hacer y ver publicidad”.

Este trabajo que se centra en el estudio de la interacción y la integración

de la publicidad en la TDT, pretende dar una visión del nuevo panorama

publicitario televisivo a través del estudio de las posibilidades de éxito de los

distintos formatos de publicidad televisiva, teniendo en cuenta sus posibles

adaptaciones al nuevo escenario.

10

II- METODOLOGÍA

1- Objeto de estudio

La publicidad televisiva.

2- Objetivos

El objetivo primordial del estudio es identificar los modelos de publicidad

televisiva que obtendrán éxito en el escenario de la TDT y cómo el desarrollo

tecnológico del medio interferirá en ello al tiempo que ofrece un abanico de

nuevas posibilidades de relacionarse con el espectador.

Se perfilan como objetivos específicos del trabajo:

• Revisar el papel de la publicidad en el medio desde su origen.

• Analizar las formas de publicidad utilizadas en la televisión, sus eficacias

comerciales y como son aceptadas por los telespectadores.

• Demostrar que la publicidad de la TDT consistirá en la venta de ideas

y no en la venta restricta de productos/ servicios.

3- Hipótesis

El presente trabajo enfoca la integración de la publicidad al contenido

televisivo y su interacción con el espectador en la era de la televisión digital

terrestre (TDT). Partimos de la hipótesis principal de que la televisión se

convertirá en un escaparate de las marcas sin incomodar al espectador y

además le aportará informaciones de su interés.

Hipótesis secundarias

• La necesidad de captar la atención del espectador y de mediciones más

efectivas de las inversiones publicitarias aproxima los anunciantes del

espectador puesto que intentan identificar sus gustos y conquistar su

simpatía y aprecio.

• El éxito de la publicidad en la TDT reside en branded content y en la

interactividad.

• Tendencia a una mayor integración intermedia.

4- Método

El método de investigación aplicado fue el modelo lógico de carácter

inductivo que nos ha permitido hacer generalizaciones a partir de datos

específicos del mundo real. En este trabajo su aplicación fue a través del

análisis de la publicidad convencional y de algunos modelos de la publicidad

no convencional televisiva (de ahí que la inducción no pueda ser completa).

La metodología se ha enriquecido con las posibilidades analíticas que

proporciona la herramienta DAFO, para examinar sus fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas ante el nuevo escenario. De esta forma,

demostramos los posibles cambios de cada uno de los formatos de publicidad

y verificamos sus posibilidades de éxito en la televisión digital terrestre.

5- Material de Estudio

El estudio abarca modelos y tendencias de publicidad de los tres

principales mercados televisivos –europeo, norteamericano y latinoamericano –

ya que ejercen una fuerte influencia en la publicidad televisiva de los demás

países. Por cuestiones de viabilidad del estudio, elegimos España y Brasil, por

ser los dos países con mayor desarrollo de las técnicas de publicidad televisiva

de sus continentes, para representar los países europeos y latinoamericanos,

respectivamente.

Se entiende que con el paso del tiempo ocurrirá una homogenización de

los modelos de publicidad de los diferentes países causada principalmente por

la tendencia a desregularización de los mercados y también por la aplicación

de la misma tecnología en el desarrollo televisivo.

12

6- Estado de la Cuestión

Merece ser destacado que las aportaciones del presente trabajo fueron

fruto del esfuerzo de reunir las escasas informaciones relativas al tema. El

material publicado, que ha sido consultado para el desarrollo del análisis

DAFO, se ubica sobretodo en documentos que contienen informaciones

generales y dispersas relativas a la publicidad en la televisión digital - pero que

tratan el tema de forma tangencial - y en investigaciones tecnológicas como

Advanced Techniques for Personalized Advertising in a Digital TV Environment:

The iMEDIA System de Bozios, Lekakos, Skoularidou, & Chorianopoulos y

Blinkx Unveils the Un-roll Unit, A Unique, Immersive Approach to Online Video

Advertising de Blinkx video search engine que indican los rumbos de la

tecnología aplicadas a publicidad televisiva.

Aunque, no exista un trabajo monográfico especializado en el tema, sí

que fueran encontrados pequeños estudios y comunicaciones sobre la

publicidad televisiva interactiva basados en pequeñas amuestras bien como

apartados en libros sobre publicidad o televisión digital, pero que sólo relatan

superficialmente como quedarían algunos de los modelos expuestos en este

trabajo. En este sentido, la presente investigación se ha inspirado en estudios

tales como La Publicidad ante el reto de la Interactividad de Franquet, Prado,

Xavier Ribes, Soto & Fernández Quijada, The Future of TV Commercials: Not

as Bleak as Proclaimed de M. Bjørn Von Rimscha y en capítulos de obras

como Fundamentos Básicos de la Gestión Publicitaria en Televisión de Eva y

Pedro Reinares Lara y Branded Entertainment de Jean-Marc Lehu para llevar

al cabo la tercera parte y el análisis DAFO. Para la cuarta parte, nos basamos

fundamentalmente en las obras La Nueva Televisión digital en el Universo

Multimedia y Negocios de Televisión de Miguel Hidalgo Urretavizcaya y Carlos

M. Arnanz, respectivamente mientras que la segunda parte se ha apoyado en

autores como Joseph Jaffe, Laurindo Lalo Leal Filho y Sebastião Squirra.

La importancia de esta investigación reside en suministrar informaciones

tanto para las empresas anunciantes como para las agencias de publicidad y

los departamentos comerciales de las cadenas de televisión para que

optimicen las campañas publicitarias a través de una mejor utilización y

desarrollo de los formatos de publicidad.

7- Estructura del trabajo

La investigación se estructura en cuatro capítulos. En el capítulo 1,

presentamos los dos principales modelos de televisión y, por tanto, hacemos

una retrospectiva de la publicidad televisiva desde su nacimiento hasta la

crisis del modelo publicitario. En el capítulo 2 se plantea el estudio de los

formatos de publicidades vigentes en la actualidad: el spot publicitario y los

nuevos formatos. En el capítulo siguiente, hablamos de la TDT y de todas sus

características que influyen en el futuro de la publicidad televisiva. Se analiza el

nuevo perfil de telespectador, la publicidad interactiva y los posibles rumbos de

la publicidad. Finalmente, en el capítulo 4, se propone y realiza un análisis

DAFO acerca de los formatos de publicidad profundizados en el capítulo 2, con

el fin de verificar nuestras hipótesis y concluir la investigación.

14

CAPÍTULO 1

La publicidad en la televisión analógica

1.1 EL MODELO DE TELEVISIÓN COMERCIAL ESTADONIDENSE

El origen de la televisión estadounidense viene de la radio, ya que fueron

los expertos del medio radiofónico que la pusieron en marcha. Considerando el

hecho de que las investigaciones para el desarrollo de la televisión fueron en

su mayoría financiadas por inversores privados, no sería difícil prever su

participación en los procesos de regulación del nuevo medio tampoco entender

su modelo de financiación.

La televisión es casi en su totalidad comercial.

Ciertamente, la televisión pública se ha desarrollado, con dificultad,

desde finales de los años 60.En 1988, poseía 333 estaciones sobre

un total de 1.382, pero su audiencia media nocturna no pasaba del

2 o 3%. La televisión tradicional vive exclusivamente de la

publicidad. (Bertrand, 1992: 18)

El surgimiento de las principales cadenas radiofónicas estadounidense

se produjo en los años veinte, cuando la RCA, el 1 de noviembre de 1926,

decide poner en marcha la National Broadcasting Company (NBC) y el año

siguiente otra, la cadena Azul, que en 1943, cambiaría su nombre para

American Broadcasting Company (ABC). En 1927, surge también la Columbia

Broadcasting System (CBS).

Posteriormente, la NBC, a través de alguna de sus emisoras situada en

Nueva York, realiza emisiones televisivas experimentales. Por su parte, la CBS

esperará hasta 1931 para organizar la que será la primera emisión de una

programación experimental regular, aunque la falta de recursos le obligará a

dejar pasar unos años.

En 1941, iniciaba la televisión comercial en Estados Unidos utilizando el

sistema de 525 líneas aprobado por la FCC – Federal Communications

Commission. Los números iníciales eran de diecisiete emisoras y cinco mil

receptores domésticos. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el

número de emisoras se redujo a seis con transmisiones de apenas cuatro

16

horas a la semana y una programación dedicada a la defensa civil. Vale

resaltar también que en este periodo la fabricación y la venta de aparatos fue

cesada. El primer comercial de TV fue emitido el 1 de julio de 1941 por

la emisora W.N.B.T de Nueva York. El anuncio de los relojes Bulova, “que

pagaron meros cuatro dólares por el anuncio "(Squirra, 1995: 23) indicaría el

modelo de publicidad que seguiría la televisión en Estados Unidos.

En ese momento, el número de televisores en Estados Unidos era de

aproximadamente diez mil, lo suficiente para que la televisión fuera

considerada un medio que podría llegar a las masas. No obstante, la industria

publicitaria se movía con cautela, puesto que la televisión era un fenómeno

totalmente nuevo y aún no era claro qué métodos funcionarían mejor para

promover los productos de sus clientes en ello. En otras palabras, no sabían si

se debería tratarla de igual forma que la publicidad de la radio o darle un

enfoque completamente nuevo.

El final de la Segunda Guerra Mundial trajo la prosperidad a los

americanos y contribuyó para que el nuevo medio despegara. Squirra afirma

que “las ventas de receptores aumentaron en 500% y el número de usuarios

en 4.000%” (1995: 25). A la vez, las agencias de publicidad, tras inúmeras

investigaciones y encuestas, concluyen que la forma más eficaz de atingir a

los consumidores es mediante la creación de un programa que presentaría un

único producto o una línea de productos de una sola empresa. El llamado

sponsoring o patrocinio televisivo surge en 1944 y está vigente hasta los días

de hoy.

Son creados programas como Kraft Television Theater, Colgate Comedy

Hour y Camel News Caravan. Una estupenda fuente de entretenimiento para

las masas solo fue viabilizada gracias al grande número de escritores,

productores y artistas que habían dejado la industria del cine en Hollywood a

trabajar en el nuevo medio.

Os oito principais estúdios de Hollywood perderam o

controle que exerciam anteriormente sobre os cinemas, o que

significou realmente que não conseguiram interceder em como e

no que os cinemas decidiram exibir. Temendo que não pudessem

desovar seus quatrocentos a quinhentos filmes nos cinemas,

cortaram os cronogramas de produção e cancelaram os contratos

com os profissionais, que fugiam para a televisão. (Cashmore,

1998: 28-29)

Las costas este y oeste de Estados Unidos pasan a ser enlazadas por

cables coaxiales y/o de microondas lo que propicio la consolidación de las

Cadenas Nacionales (National Network Television), en el año de 1952. El

nuevo desafío ahora crear una programación para el tiempo disponible. Según

Ortiz, la solución encontrada para rellenar la programación fue la creación de

un “oligopolio bilateral”, de un lado las productoras de Hollywood y del otro, las

tres grandes cadenas.

O chamado “oligopólio bilateral” do sistema televisivo

americano tem suas origens no início dos anos 50, quando as três

principais redes (NBS, CBS, ABC) passan a controlar a produção,

tomando o lugar das agências. Surge o modelo que combina a

produção própria e companhias independentes de cinema.

(Ramos, 2004: 46)

Las primeras producciones independientes eran de poca calidad y se

basaban en materiales de archivo. Sin embargo, el escenario cambió

completamente debido al ingreso en el medio de las grandes compañías de

Hollywood, al aumento de las inversiones publicitarias y al avanzo de la

televisión.

Las emisiones en color potencializaron la expresión visual de los

anuncios publicitarios lo que hizo con que los anunciantes valorasen más la

fuerza de persuasión de la televisión. La televisión y la publicidad consolidaban

de vez su relación a medida que la televisión continúa su desarrollo gracias a

la publicidad y por convertirse, poco a poco, en el principal vehículo

publicitario.

Datan de tal época programas que marcaron la historia de la televisión

como: la comedia I Love Lucy, líder absoluto de audiencia durante 4 años; el

programa infantil The Michey Mouse Club; el programa See It Now que

18

determinó un nuevo formato al periodismo electrónico y también el polémico

programa de preguntas y respuestas The $64.000 Question.

A finales de los años 50, “más de una centena de seriados filmados

estaban en el aire en las pantallas de la tele o en producción” (Squirra, 1995:

32). Hasta entonces los programas eran emitidos en directo o producidos en

película, con un coste bastante alto. Sin embargo, con el surgimiento del

magnetoscopio, nombre técnico del grabador de imágenes, se han logrado

producir programas con un menor coste de producción y su comercialización

internacional.

La verdadera revolución en las técnicas de producción llegó

con el magnetoscopio en el año 1956. La posibilidad de reproducir

las señales inmediatamente después de la grabación y las ventajas

del montaje, eran factores determinantes en la producción de

programas. Ampex, primer suministrador de estos equipos, ante la

avalancha de pedidos tuvo que establecer por sorteo la prioridad

en las entregas. (Gavilán, 1999)

Las cadenas estadounidenses empezaban a hacer negocios por todo el

mundo. En 1959, mientras que CBS, exhibía programas como Perry Mason,

Gunsmoke en varios países, “NBC había vendido The Perry Como Show para

diecisiete países.” (Cashmore, 1998: 29) A la vez, un enorme escándalo

causado por revelaciones de truncamiento en los programas de concurso

cambia el modelo de financiación publicitaria.

Sylvester L."Pat" Weaver, un ejecutivo de NBC, surge con el magazine

concept, una nueva forma de comercialización publicitaria muy favorable a las

cadenas. En este concepto, los patrocinadores comprarían espacios de

tiempo, normalmente de uno o dos minutos, en programas de televisión en

lugar de finánciarlos por completo. El contenido programático pasaría a estar

bajo exclusivo control de las cadenas, una vez que con ese modelo ningún

anunciante podría tener su propio programa.

…magazine concept de publicidade consiste na venda de

espaços nos variados programas, desaparecendo a figura do

patrocinador privilegiado no intervalo comercial, o controle

passando para as mãos das redes, que vão produzir ou comprar

programas de realizadores independentes. (Ramos, 2004: 42)

Inicialmente este formato sufrió resistencia, pero poco a poco se dieron

cuenta de que este método funciona muy bien para empresas que poseen

varias marcas y un largo abanico de productos como la Procter & Gamble, que

tiene productos tan dispares como Tide (detergente), Crest (crema dental), y Jif

(mantequilla de maní).

De hecho, en esas fechas, visto el precio de emisión, los

anunciantes preferían repartir su publicidad entre varios programas

en lugar de patrocinar uno solo. (Bertrand, 1992: 26)

El formato publicitario se ha comprobado eficaz puesto que los

mensajes atingían un amplio segmento de la población. Los anunciantes ahora

podían difundir sus mensajes por toda la programación y no se restringieren a

la identificación de los espectadores con un determinado programa. Había

nacido el tradicional concepto de publicidad televisiva: el bloque publicitario.

20

1.2 LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN EUROPA: DEL MONOPÓLIO A LA COMPETENCIA CON LAS PRIVADAS

La televisión surge en una Europa marcada por la Segunda Guerra

Mundial. Con excepción de la tecnología, la televisión europea era totalmente

distinta de la estadounidense. Comparando el enfoque europeo con el de los

Estados Unidos, que tiene un de los mercados mayores y más competitivos del

mundo, vemos que el origen de las diferencias hubo sido causada por puntos

de partida distintos: nunca en Europa se han considerado que el medio

audiovisual y la radiodifusión fueran un sector económico más. Los gobiernos

europeos reconocían la naturaleza específica del sector y su función social.

Por consiguiente, la preocupación principal de las políticas europeas de

radiodifusión ha sido de educar e informar al espectador.

indica a existência de uma necessidade da população que precisa

ser atendida. E público porque, segundo os idealizadores do

modelo, é um atendimento especial que não pode ser feito por

empresas comerciais ou órgãos estatais. Os veículos prestadores

desse serviço devem ser públicos e por isso mantidos total ou

parcialmente pelo próprio público. Só assim seriam capazes de dar

conta de sua vocação cultural. (Briggs& Burke, 2004: 18)

En casi toda Europa occidental, la televisión se caracteriza como un

medio estatal de servicio público financiado por los ciudadanos a través de un

canon que les viabiliza el acceso a una programación protegida de la presión

comercial. Las emisoras eran dirigidas por un consejo de directivos, elegido de

acuerdo con la política del país, y la forma de elección de este consejo y de la

financiación de la emisora, determinaba directamente la influencia que los

gobiernos tenían sobre ellas.

Leal Filho (1997) adopta la clasificación de Mary Kelli (1983) que

distingue las emisoras en tres grupos. En el primero grupo se encuentran los

países como Inglaterra, Suecia, Noruega e Irlanda con consejos

suprapartidarios, formados por “personas que inspiran confianza de la

población por no tener otros intereses sino de promover el servicio público”

(Leal Filho: 1997 ,21). La palabra final es del jefe de la monarquía, para evitar

la influencia del poder ejecutivo.

El segundo conjunto es formado por países como Alemania, Dinamarca

y Bélgica. Son sociedades que aceptan el carácter político de los medios de

comunicación y convierten la televisión y la radio en escenario de debates. El

consejo de los órganos radiodifusores es compuesto por representantes de

organizaciones expresivas de la sociedad, como sindicatos y partidos políticos,

garantizando independencia a los vehículos de comunicación y un equilibrio

de la programación.

No caso alemão, por exemplo, coalizões partidárias articulam-se

para influir na escolha de profissionais para cargos-chave das

emissoras. Há também, em alguns momentos, dificuldades para o

Conselho Diretor acompanhar efetivamente a programação.

"Algumas vezes o Conselho é muito reticente nas suas

intervenções, enquanto em outras intervém deforma tão forte que

intimida os jornalistas, levando-os à autocensura."(Hoffmann-Rien,

1990). Ainda assim a pluralidade de opiniões é amplamente

garantida, e a Alemanha se destaca pelo cuidado que demonstra

na defesa dos interesses do público receptor. Uma das explicações

para esse zelo é que as decisões-chave não estão efetivamente

nas mãos dos partidos políticos, e sim sob a responsabilidade do

Supremo Tribunal Federal. (Leal Filho, 1997: 22)

En el tercero grupo compuesto por naciones, como Italia, a Grecia y

Francia, el gobierno puede intervenir legalmente en las decisiones de las

emisoras. Tal sistema está más próximo del estatal que del público. En Italia, el

Parlamento ejerce influencia directa sobre la RAI y en Grecia han ocurrido

casos en que decisiones de ministros de estado impusieran mudanzas en la

programación.

A pesar de las numerosas diferencias entre los modelos públicos, en la

mayoría ha existido un enfoque común en cuanto a valores socioculturales y

de experiencia histórica. Todos objetivaban atender todas las necesidades del

público espectador. La llamada “ética de inclusión” era sostenida por una

licencia cobrada a cada poseedor de aparatos de radio o televisión - forma de

financiación del servicio público.

22

Na maioria dos países europeus, os gostos mais gerais da

audiência são atendidos por um primeiro canal, existindo um

segundo para dar conta dos interesses regionais, locais e das

minorías (Leal Filho, 1997: 23).

Otro punto en común es la pluralidad, concebida a través de la

multiplicidad de perfiles de audiencia atendida, de la composición de los

consejos directivos y de la idea de que la sociedad es repartida según

intereses, valores e identidades. Esos factores justifican los presupuestos

capaces de dar cuenta de producciones de programas caros en relación a

cuantidad de espectadores atendidos.

Esse é um princípio básico do serviço público que o distingue

radicalmente dos empreendimentos comerciais onde os custos são

determinados pelos números da audiência. Na Espanha, a lei de

radiodifusão diz claramente que os meios eletrônicos de

comunicação devem "respeitar o pluralismo político, religioso,

social, cultural e lingüístico". A idéia é que todos os membros da

sociedade são cidadãos com o direito à recepção, em casa, dos

sinais de rádio e de televisão e não simples consumidores. (Leal

Filho, 1997: 24)

También es visible en todos los modelos públicos de televisión europeos

la nítida separación entre cultura y comercio. La publicidad no puede

intervenir en la producción o en los contenidos de los programas. Inicialmente

la propaganda no era permitida y desde cuando fue admitida, ha sido sometida

a normas rígidas en cuanto a cualidad e cuantidad. Los patrocinadores siguen

lo que determinan los órganos reguladores y controladores de los anuncios.

Aún hoy, la legislación exige total separación entre programas y publicidad.

En la década de los ochenta, los sistemas televisivos europeos se han

reestructurado, pasando de sistemas monopolísticos a sistemas mixtos donde

coexisten el servicio público y el comercial. Se produce un fenómeno de

competencia entre los canales, que se presenta en cada país de una distinta

forma.

El rápido crecimiento de los canales privados de algunos países

europeos, como Italia y Francia, coincide con un aumento de las inversiones

en comunicación y en publicidad por las empresas de esos países. La

búsqueda por una mayor exposición y adecuación de los mensajes comerciales

al contenido televisivo, resultó en una flexibilización de condiciones legales y de

tarifas, así como la introducción de los llamados nuevos formatos de publicidad.

La repercusión más evidente de estos cambios se ha verificado en la

programación de los canales televisivos públicos que, debido a la competencia,

pasan a seguir la misma lógica de los canales privados, o sea, la de los índices

de audiencia y de la comercialización. La audiencia de las televisiones públicas

en la mayoría de los países europeos ha bajado frente a las televisiones

privadas lo que se justifica por la quiebra del monopolio público y por la

ampliación de la oferta televisiva.

Ante este contexto, los países europeos deciden integrarse para

incrementar sus economías y ganar ventajas comparativas. Nace la Unión

Europea y con ella “la armonización de las regulaciones nacionales para

remover obstáculos al mercado único de la televisión y del audiovisual, y la

protección - industrial y cultural – de la producción en el campo (Bustamante,

1999: 42). En octubre de 2009 es promulgada la Directiva de Televisión Sin

Fronteras, regularización europea que afecta más directamente a la televisión,

que establece una serie de normas en la programación, producción y incluso

en la emisión de publicidad.

En el actual mercado televisivo europeo se nota que los canales

comerciales y los canales públicos compiten por un mismo mercado de la

publicidad. Las televisiones públicas no dependen sólo de decisiones políticas,

sino de políticas empresariales con definidos objetivos económicos.

La televisión pública europea que nació con una clara vocación cultural,

responsable de difundir la riqueza lingüística, espiritual, estética y ética de los

pueblos y naciones, ha cambiado a la forma de hacer televisión de Estados

Unidos, donde la televisión comercial domina el mercado. Esto ha acarreado

que los canales públicos se hayan visto forzados a considerar los intereses de

los anunciantes, puesto que son su principal fuente de financiación hoy en día.

En España compiten cuatro operadores, dos en el sector público: RTVE y la coordinadora de los canales autonómicos, FORTA, y

24

otros dos privados :Telecinco y Antena 3. Los diversos canales que

congregan reúnen el 90% de la audiencia y alcanzan el 98% de la

publicidad. El mercado de audiencia y de publicidad prácticamente

se distribuye al 50% entre los dos sectores. Hay que resaltar que

en España la televisión pública no tiene límite de publicidad y que

compite plenamente con los canales privados. (Guadalupe, 2005:

15)

La competencia entre los canales públicos y privados también ha influido

en la creación de una cultura televisiva caracterizada por la superficialidad y

que pone en peligro la calidad y la diversidad de la programación de los

canales públicos, en diferentes países.

Los críticos de la publicidad generalmente enfatizan los riesgos de las

influencias en los contenidos de los programas y en la programación. De

acuerdo con Blumler (1993), “la introducción de la publicidad en la televisión

pública del Reino Unido puede influir en las estrategias generales de la

programación, en la reducción de los tipos de programas, en la disminución de

la calidad, en la reducción de los programas de información o de ficción

controvertidos, y los programas que intentan cambiar las actitudes

convencionales”

Presenciamos un largo debate de ámbito internacional sobre la calidad

en el medio televisivo en general y en el público en particular. Mientras la

televisión privada atrae a los jóvenes con concursos, reality shows y series

estadounidenses, la televisión pública hace frente al dilema: sus principios

educativos contra el deseo de llegar al mayor número de espectadores posible.

1.3 LA CRISIS DEL MODELO PUBLICITARIO TELEVISIVO

La continua fragmentación de audiencias, la proliferación de las

plataformas de contacto con los medios de comunicación y de alternativas de

contenido, hace con que sea cada vez más difícil atingir a las masas. Anunciar

para la masa hoy en día significa confusión, distracción, desorden y molestia.

Los espectadores jóvenes, en especial, siguen cambiando la televisión por

otros medios que “hablan su lengua” y ofrecen variedades de consumo y

participación activa. Es decir, la televisión como un vehículo publicitario se

encuentra en una crisis profunda y continuará hasta que se creen nuevas

formas de publicitar en el medio.

We`re not living during an industrial revolution anymore; we are living through a revolution of a different kind. (Jaffe, 2005: 32)

El comportamiento del espectador frente al bloque publicitario ha

cambiado a lo largo del tiempo y, por consiguiente, ha conllevado a una mayor

práctica del zapping. Hoy en día, para alcanzar el mismo target de décadas

atrás, los anunciantes tienen que estar más presentes en los media, lo que por

supuesto, hace con que sus gastos sean más altos.

El zapping se popularizó en los años 80, con el surgimiento del mando a

distancia y con la proliferación de las videograbadoras. Se trata de la práctica

cambiar de canal/programación y su ocurrencia es mayor en hogares que

reciben varios canales. Se acusa la publicidad por tal fenómeno ya que gran

parte de los espectadores cambian de canal ante la aparición de los bloques

publicitarios.

But as the penetration of RCDs increased to about 90% and videocassette recorders (VCRs) to over 77% of U.S. households by

1993, advertiser concern over zapping and zipping has accelerated.

RCDs and VCRs, combined with a multitude of viewing options on

cable and home satellite systems, have led to the zapping or

zipping of 10 to 20% of all commercials, according to some industry

studies. (Walker & Bellamy, 1993)

26

Existen varios tipos de zapping, uno para cada conducta del espectador

ante el televisor. Mariet (1992) catalogó los distintos tipos de zapping

existentes, basándose en el modelo de comportamiento de los americanos ante

al televisor. Tales términos reflejan una serie de hábitos del espectador, más o

menos desarrollados en función de la cuantidad de cadenas disponibles.

Grazing: el espectador va de una cadena a otra, viendo los programas con atención desigual en función de sus intereses.

Zapping: cambio de una cadena a otra para evitar el bloque

publicitario.

Flipping: recorrido de todas las cadenas, por orden, para ver qué

programa hay en casa una de ellas.

Mutting: el televisor se mantiene conectado, pero sin voz.

Zipping: en la cinta de vídeo se pasan a velocidad acelerada

determinados tramos de un programa previamente grabado. Tales

como bloques publicitarios, la introducción a un programa por parte

de un presentador, los tiempos muertos en el caso de espectáculos

deportivos, etc.

Switch-hitting: consiste en seguir varios programas a la vez.

Cruising: el telespectador va de un canal a otro, buscando la

asociación de imágenes descabelladas .Es la práctica menos

frecuente de todas las mencionadas anteriormente. (Ullod, 1994:

52)

La práctica del zapping ha recibido más atención en los años 90 aunque

exista desde el nacimiento de la televisión. Los espectadores siempre han

evitado cambiando los canales comerciales, dejando el área de visualización o,

simplemente, desplazando su atención lejos del televisor. Sin embargo, evitar

la publicidad no es el único objetivo del zapping sino “manejar otros códigos

audiovisuales, elaborando, el propio televidente su propia programación”

(Franquet, Prado, Xavier Ribes, Soto & Fernández Quijada 2006: 397).

Los factores que provocan el escape de los espectadores en los

momentos de publicidad están relacionados con la programación de la cadena

y de la competencia, con particularidades del bloque publicitario y con el propio

espectador.

El tiempo del bloque publicitario influye directamente en la atención y

fidelidad del espectador, pues cuanto más tiempo dure el bloque, mayor la

probabilidad de aburrirse y cambiar de canal. Las cadenas especializadas en la

forma corta de programación son las que se adaptan mejor a llenar las pausas

comerciales.

Atendiendo al comportamiento del telespectador ante la duración de los bloques publicitarios, se desprenden las siguientes

conclusiones:

-Si la duración del bloque publicitario es inferior a un minuto, la

fidelidad del telespectador alcanza prácticamente el 100%.

- Si el bloque publicitario dura entre dos y cuatro minutos, la

fidelidad es inferior al 90%

- Si el bloque publicitario excede a cuatro minutos, la fidelidad del

telespectador baja al 85%. (Ullod, 1994: 53)

También, según los estudios de Burke Emopública (1990), existen más

posibilidades de practicar el zapping al final de un programa y inicio de

programa siguiente que en el intermedio de de un mismo programa. De la

misma forma, la frecuencia del corte publicitario puede cansar el telespectador

llevándole al cambio de canal para escapar de la saturación publicitaria.

De esta forma, el fenómeno del zapping se convierte en una vía de escape para el individuo respecto a la publicidad. Los niveles de

audiencia que se llegan a perder con la práctica del zapping

dependen en gran medida de las características del bloque

publicitario. Así pues, la política de incluir numerosos cortes

publicitarios de corta duración en la programación, como por

ejemplo el caso de Telecinco, debilita también el nivel de fidelidad

del telespectador, dado que se produce entonces una saturación

publicitaria. (Ullod, 1994: 54)

Dependiendo del tipo de programa, el telespectador tiene que poner más

o menos atención. Por tanto, el más probable que un individuo practique el

zapping en un programa que tiene que dedicar poca atención. A parte de los

28

factores pertinentes a la programación o a la parrilla de la cadena, el contenido

de un comercial también pode determinar el grado de zapping, lo que se figura

como un fomento a muchos anunciantes a que reestructuren sus anuncios de

televisión, centrándose en contenidos más entretenidos, de ritmo rápido de

edición o con efectos especiales de alta calidad.

La actual era de la información ha provocado un considerable cambio

de actitud de los consumidores. En todos los medios, los avances tecnológicos

les han conferido un poder determinante para elegir qué ver, cuándo ver y

cómo ver. Ellos no sólo más cuestionan, como desafían y rechazan lo que

consideran irrelevante, desnecesario e insultante.

A pesar del cambio de los espectadores, la forma de publicitar sigue

prácticamente la misma: la compra del derecho a emitir un mensaje en un

programa y tiempo concreto para una audiencia prevista, lo que resulta en un

gran hueco entre los consumidores/espectadores y los anunciantes.

El anuncio televisivo pierde paulatinamente su eficacia. La frecuencia

de exhibición es la única excusa del medio para compensar la falta de retorno

inmediato de la inversión. De acuerdo con Nielsen Media Research,

comparando la audiencia del episodio final de M.A.S.H. (1983), Seinfeld (1998)

y Friends (2004) hubo un descenso de 19%, del primero para el segundo y de

15% del segundo para el último.

Otro motivo de la pérdida de eficacia de los spots televisivos es la

multiplicación de aparatos tecnológicos a disposición de los consumidores, que

hoy en día es brutal comparado a diez años atrás. La oferta incluye el DVR, la

radio por satélite, la banda ancha y el wifi, no olvidándose de mencionar el

gigantesco crecimiento y penetración del móvil. El DVR y el TiVo propician la

práctica aún más fácil del zapping.

Estudios recientes de Posnock (2004) indican que el 80% de los

propietarios de videos digitales - como TiVo, que es el líder de sector - ven

programas grabados y, de ese porcentaje, entre el 65 y el 70% eliminan los

anuncios en su totalidad o, al menos, en gran parte (Sanchez-Tabernero, 2008:

224)

Esos aparatos han empezado también una transformación de la rejilla de

programación: el prime time se convierte en “my time”. Los consumidores

aprovechan esa fase de cambio que posibilita que las visualizaciones puntuales

se conviertan en visualizaciones on-demand. El público cautivo de la hora fijada

está siendo ahora liberado. Así, estos aparatos de escape de comerciales

tienden a disminuir el valor del anuncio televisivo, puesto que atinge a un

número más pequeño de personas.

Program providers may need to seek other revenue streams such as pay-per-view and subscriber fees to replace the lost revenue

from advertisers. The result of these structural changes may be

fewer viewing options for those unable or unwilling to pay these

new charges and a wider gap between the information and

entertainment haves and have not's.(Walker & Bellamy, 1993)

El televisor pasa a ser utilizado para varias otras funciones, que van

mucho más allá de su función principal. El nuevo consumidor además es un

experto de los media móviles demandando contenidos a través diversas

fuentes virtuales. En la era de los media, la publicidad está reflejando el estado

de la miente del consumidor. Veinte años tras la edad de oro de del spot

televisivo, cada anuncio que hasta entonces era considerado valioso, ahora

pierde su protagonismo.

Los anunciantes empiezan a preguntarse sobre la eficacia real de los

spots televisivos. No hay como garantizar que el mensaje publicitario exhibido

en la televisión sea visto, tampoco registrado. Las encuestas demuestran que

la probabilidad del espectador recordar las marcas publicitadas es cada vez

menor.

30

Fuente: Jaffe, 2005: 15

Los bajos índices de audiencia conllevan a una disminución de las

inversiones publicitarias puesto que el negocio televisivo es basado en la venta

de audiencias. Por su vez, a una menor inversión en contenido (menor

presupuesto de producción y de talentos) resulta en una pierda de

telespectadores por la falta de cualidad en la programación.

Fuente: Jaffe, 2005:24

Un contenido de calidad atrae no solo a los espectadores sino a los

anunciantes, pues el objetivo de estos consiste en que sus mensajes

comerciales lleguen al número de personas posibles. Siguiendo tal lógica, los

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1965 1974 1981 2000

Day after TV Recall

Percent of an adult evening viewers who can name a brand advertised on a show they watched last night

Declining production

dollars ; declining programming

quality

Fleeting viewers

Fleeting dollars

contenidos televisivos cada vez reflejarán más las preferencias de los

espectadores, pues son ellos quien determinan las inversiones de los

anunciantes.

Las características cualitativas del público, la calidad de los contenidos

que acompañan los mensajes comerciales y el grado de atención de la

audiencia son algunos de los principales factores para las inversiones

publicitarias. Tales elementos explican porque para un medio de comunicación

ni siempre el mayor número de espectadores conlleva a mayores beneficios.

Un gran error que las televisiones cometen es renunciar a la calidad, o sea, al

público eficiente, en función de una mayor audiencia.

Un soporte publicitario con ventas excesivamente diseminadas, público de escaso poder adquisitivo, poco prestigio y contenidos

sensacionalistas difícilmente atraerá a los anunciantes. (Sanchez-

Tabernero, 2008: 221)

La falta de calidad del medio resulta en una progresiva pierda de

audiencia. Los informados espectadores rechazan con rapidez la mentira o la

ausencia de delicadeza, así como la falta de rigor, la vulgaridad y el

sensacionalismo. En efectivo, salvo raras excepciones, cada vez difícil los

contenidos de la televisión generalista bajan de calidad y la audiencia migra

para otros medios de comunicación que le aportan mayor beneficio. Según

Jaffe (2005), sólo uno de cada cinco espectadores de una serie ven el último

episodio.

According to In-Stat/ MDR, the U.S. electronic advertising

forecast for 2003 to 2009 (in US$ billions) reflects an increase from

$95.9 billion in 2004 to $114.4 billion in 2009. This growth will be

fueled primarily by Internet advertising, followed by cable and video

game advertising. (Jaffe, 2005: 23)

In the 15 years between the M A S H finale and the Seinfeld, the

share of households watching dropped 19 percent, and another 15

percent from Seinfeld to Friends, so that´s 34 percent in 21 years…

(Jaffe, 2005: 28)

En ese escenario cada vez más fragmentado, con un enorme abanico de

medios publicitarios y con el endurecimiento de los espectadores hacia los

32

mensajes irrelevantes, las cadenas de televisión se ven forzadas a repensar la

forma de vender publicidad en la televisión.

Los medios tradicionales basados en la publicidad, si desean mantener su carácter gratuito o su política de precios bajos,

deberán hacer frente a estas nuevas posibilidades de

comunicación comercial, que constituyen una amenaza para su

principal fuente de ingresos. (Sanchez-Tabernero, 2008: 226)

El punto culminante de ese escenario se producirá con el cambio de la

compra y de la venta de la televisión. En un futuro próximo, con el surgimiento

de mediciones más personalizadas y efectivas, los anunciantes van a conocer

el valor verdadero de sus mensajes y exigirán clausulas de cancelación, en

caso de que el número de espectadores atingidos sea menor que él acordado.

Se verifica la necesidad de envolver los consumidores con mensajes

publicitarios consistentes e integrados. La solución más eficaz es lograr la

mayor satisfacción posible del público objetivo, aunque sea necesario

renunciar a corto plazo al margen de ganancia. Es decir, la crisis del actual

escenario televisivo ayudará a conducir progresivamente a los cambios

estructurales en la industria de la televisión comercial.

CAPÍTULO 2

Los formatos de publicidad

34

2.1 EL SPOT O ANUNCIO DE TELEVISIÓN

El spot o anuncio de televisión es un espacio de programación de

televisión producido y pagado por una organización que transmite un mensaje

a la audiencia televisiva. Consiste en un breve espacio publicitario con duración

de 10 a 60 segundos, siendo posible encontrar comerciales de 5 ó 6 segundos

o incluso hasta de 2 minutos de duración. Esta técnica de comunicación, que

está al servicio de los empresarios, es considerada una herramienta básica

competitiva del mercado, una vez que brinda un elemento de diferenciación

imprescindible al escenario actual de competencia feroz.

La publicidad convencional televisiva presenta un discurso sobre la vida

moderna cuya cultura es basada en la compra y venta. Ha servido, al largo de

los años, para vender todos los tipos de productos imaginables, desde

productos para el hogar, bienes y servicios hasta campañas políticas. Dicta

comportamientos y padrones a los consumidores, a menudo de manera muy

indirecta, ya que muchos anuncios ocultan su verdadera función publicitaria,

pareciendo simplemente ser cuentos cortos o sketches evocativos sobre la

condición humana. Apoyándose en la televisión en cuanto medio de las masas,

esparce sus mensajes masivos, segmentados por franja horaria, los cuales

penetran en los valores y costumbres de la sociedad.

All ads-regardless of their bluntness or subtlety-are inscribed with

packets of meanings for viewers to decode. All ads contain the

fundamental meaning, “Buy this product,” but they also suggest

various other meanings that range from “Buy this product and you

will become beautiful” to “Buy this product and you will be well

liked” to “Buy this product and your dog’s fur will really shine

(Butler, 2001:289)

Los anuncios suelen presentar beneficios de un producto o servicio al

espectador, muchas veces con exageración, de forma creativa, dinámica,

seductora y atractiva. Logran sonar familiares, a través de constantes

repeticiones de los mensajes, iniciando una relación marca/espectador a

medida que los unen por un código y confieren a la marca una personalidad.

De esta forma, establecen distinciones entre los productos y servicios y ayudan

a los consumidores en el momento de elección.

Cabe aquí comentar que gran parte de la financiación de la mayoría de

las cadenas privadas de televisión proviene de los ingresos de los anuncios de

publicidad, a través de un sistema económico donde las cadenas que

aparentemente venden tiempo de transmisión a los anunciantes, venden, en

realidad, telespectadores y su tiempo. El valor de tiempo de transmisión se

determina por la calificación por las estimaciones del número de espectadores

y, de igual importante, los tipos de espectadores que están viendo.

No obstante, para la gran parte de los telespectadores, los anuncios son

molestos y no pasan de interruptores recuerdos de nuestra cultura de consumo.

Sin embargo, ni todo spot trata de persuadir a los telespectadores a través de

la repetición de mensajes de compra. Muchos anunciantes siguen el concepto

expuesto por Messaris (1997:164) de “value of indirectness” y usan el humor e

imágenes evocativas para persuadir a audiencia. En definitiva, transmiten sus

mensajes entreteniendo al espectador, sin atacarle o entorpecer su

sensibilidad.

Guardia García y Menéndez Hevia afirman que “el consumidor avanza

hacia una especialización cada vez mayor, dada la gran cantidad de productos

de cualidades muy similares que existen en el mercado”. Complementan

diciendo que “este hecho hace que la sutileza en la división de los distintos

tipos de públicos objetivos sea cada mayor y, por lo tanto, se pretenda llegar a

ellos de la manera más directamente posible” (2007:49). Por este motivo

aumenta la búsqueda de los anunciantes por los canales temáticos de

televisión en busca de una comunicación más eficaz.

Dichos canales permiten el acceso a la televisión a muchos anunciantes

que antes no podían anunciar en este medio, por una cuestión de presupuesto,

aumentando el número de agentes en el sistema publicitario televisivo. La TDT

permite aún más la posibilidad de participación en este sistema, una vez que

genera un grande número de nuevos canales. Además, hace con que la

publicidad vuelva a sus inicios, cuando existía una relación comercial más

36

individual entre vendedor y comprador, lo que resultaba una relación más

estrecha, más personalizada e interactiva. Por lo tanto, los spots televisivos en

la televisión digital deben perseguir el objetivo de interesar al consumidor,

mantener su atención además de invitarle a seguir explorando para obtener

mayor y mejor información.

2.2 LOS FORMATOS NO CONVENCIONALES DE PUBLICIDAD

Las marcas buscan incesantemente medios más notorios y eficaces de

conectarse con los consumidores. Mientras tanto, ellos, cansados de la

publicidad que objetiva la venta explícita, intentan evitarla de todas formas: la

publicidad que les atrae es la que les entretiene y que comunica algo de su

interés. De forma general, buscan las marcas que les liberen de la presión

de la vida cotidiana y no las que les acuerden de las demandas hechas a

diario por la sociedad de consumo en que viven.

Consumers are looking for brands to do things that show that

they take themselves less seriously. Brands that take themselves

too seriously and exercise iron-lifted control over the ways

consumers encounter them are kind of swimming against the tide.

(Lehu, 2007: 51)

La disminución de inversiones publicitarias en televisión y el

crecimiento de las inversiones en internet han suscitado cambios en la

forma de publicitar en la televisión. Surgen nuevos y sofisticados formatos de

publicidad televisiva que tienen elementos comunes con otras formas de

comunicación como el marketing directo, el patrocinio, las relaciones públicas y

la promoción. El anunciante ya no busca más una posible audiencia sino

identificar quién ve el programa, lo que genera un gran envolvimiento del

anunciante con el programa y con su contenido.

Los formatos no convencionales presentan grandes diferencias respecto

a la publicidad convencional, es decir, el spot o anuncio televisivo. Son

dibujados para asegurar la máxima adecuación a los objetivos comerciales de

los anunciantes y, para ello, se utilizan de la integración con los programas o

con las cadenas, de la creatividad sin límites y del impacto en targets

específicos e hipersegmentados.

Se tratan de soluciones para las necesidades de comunicación de las

emisoras de televisión y para los anunciantes, cuyo el objetivo es evitar la

saturación de la publicidad convencional y buscar una mayor eficacia

38

comercial. El desarrollo de estas tipologías, en tan corto espacio de tiempo, ya

se muestra eficaz en el contexto actual de medios saturados e ineficientes.

Grandes anunciantes como General Motors y Procter & Gamble han afirmado

que desde 2005, sus inversiones en la publicidad televisiva convencional han

disminuido a causa de las comunicaciones no convencionales.

En este contexto, las practicas de branded content ganan impulso, una

vez que “buscan integrar los valores de una marca en un contenido sea de

entretenimiento, de información o de educación”. Objetivan una reconexión y

un reenganche de los consumidores con las marcas a través de la

transformación de los contenidos audiovisuales en grandes contenedores de

contenidos publicitarios. La utilización de tal estrategia conlleva a un cambio en

el mercado publicitario y en la producción de contenidos audiovisuales, como

también en las relaciones con las cadenas de televisión, ya que dentro de tal

lógica tienen que plantear contenidos que sean más flexibles y concordantes

con los intereses del anunciante.

Para que logre un resultado efectivo es necesario realizar un cauteloso

trabajo de construcción de marca para que sea posible transponer el valor de la

marca los productos mediáticos. Las marcas no quieren ser una mera identidad

del producto sino se convertir en “proveedoras de experiencias para sus

consumidores, mucho más allá del producto o servicio que represente”.

(Aguado, 2008). Así, la mejor manera de fomentar la comunicación entre la

marca y su público es la elaboración de contenidos de entretenimiento en los

cuales la marca se integre de tal forma que “pase a formar parte indispensable

de ellos, enriqueciéndolos y no interrumpiéndolos”. (Aguado, 2008)

mais que uma forma de apresentar uma marca e fixá-la na

cabeça dos consumidores, o branded content também é visto como

uma forma de fazer os consumidores vivenciarem e relacionarem-

se com as marcas. Como o consumidor não está apenas

interessado na qualidade daquilo que compra e procura formas de

conhecer e conviver com as marcas, o conteúdo é a forma

encontrada por algumas empresas para cumprir esses anseios e,

de quebra, atrair novos consumidores. (Neto, 2008)

Las formas de publicidad no convencional pueden permitir grados de

asociación o integración entre el anunciante y la emisora. En el caso de

asociación o integración con los programas, el anunciante pretende integrar la

publicidad en un contenido específico y en el caso de asociación con la

cadena, pretende apropiarse de su imagen corporativa. Esto no deja de

representar una pérdida de autonomía de las cadenas sobre sus propios

contenidos, ya que ellos pueden ser direccionados a los gustos de los

anunciantes.

TIPOLOGÍAS NO CONVENCIONALES

Asociación con la

cadena

Asociación con los

programas

Integración con los

programas/branded

content

Morphing Patrocinio pasivo Emplazamiento o product

placement

Televenda Telepromoción externa Patrocinio activo

Microespacios Telepromoción interna

Reportaje informativo

Sobreimpresiones

Bartering

Microprogramas

Fuente: Elaboración propia inspirado en la obra de Reinares Lara & Reinares Lara, 2003.

Es importante mencionar también que muchas veces el desconocimiento

sobre las distintas posibilidades y limitaciones de las tipologías no

convencionales hace con que muchos anunciantes las utilicen de forma

errónea como el último remedio para contactar con sus públicos, o como

medida de abaratamiento del coste medio de sus campañas. Sin embargo,

cada vez más las agencias de publicidad y centrales de medios cuentan con

personal especializado en el desarrollo y implantación de tales formas, algo

imprescindible dado la evolución del mercado publicitario.

En definitiva, el grande intento de los nuevos formatos reside en someter

la marca al entretenimiento para que ella logre dialogar por el espectador. De

esta forma, los contenidos de marca no serian rechazados sino apreciados por

40

el espectador, pues transmitirían transparencia, relevancia y confianza, lo que

resultaría en un consumo por razones emocionales y no solo por meras

características tangibles del producto.

2.2.1 Emplazamiento de producto o Product Placement

El emplazamiento de producto o product placement figura como una de

las posibles soluciones para la saturación de publicidad y para la publicación de

los contenidos en Internet (podcasting). Totalmente compatible al escenario

actual de fragmentación de audiencias, propicia al anunciante atingir un

objetivo específico y es eficaz en relación al pirateo de programas en internet

ya que, hasta el día de hoy, no hay como quitarlo del contenido.

In short, some see the success of placement products and its

financial resources as a means to compensate for the loss of

income because of piracy and peer-to-peer exchanges of cultural

works. (Lehu, 2007: 41)

La marca es una realidad en la sociedad de consumo que vivimos. Un

mundo sin marcas no representa el mundo real. Por tanto, nada más lógico que

las marcas aparezcan en los programas de televisión. En la ficción, la

presencia de marcas a parte de contribuir para el proceso de identificación del

espectador con el personaje, confieren, en algunos casos, credibilidad a la

trama. Ya en los programas de entretenimiento, el hecho de vincular el

producto o marca a caras conocidas, a parte de la credibilidad, confieren

impacto inmediato y la oportunidad de establecer una imagen personal.

El principio del emplazamiento de productos se apoya en el hecho de que

la publicidad sale de su tradicional espacio en la pantalla e interactúa con el

espectador en un contexto totalmente diferente de la comunicación publicitaria

televisiva clásica. El objetivo de la aproximación con la audiencia es crear un

enlace emocional y garantizar que la marca o el producto sean vistos con

mayor clareza posible. Es una herramienta de recuerdo de marca que por sí

mismo no lanza un producto, pero asociada a un marketing mix puede

potencializar muchas impresiones.

The more the brand is seen or heard, the better the chances

that it will be remembered. (Lehu, 2007:62)

42

El product placement puede ser visual, auditivo o la combinación de los

dos, a fin de maximizar el impacto. Puede ser un logo, un nombre de marca, un

producto o su envase. Existen cuatro tipos de emplazamiento: el clásico, que

consiste solamente en enseñar una marca o un producto durante la

grabación; el institucional, que prioriza la marca por encima del producto; el

evocativo, que es considerado lo más discreto tipo de emplazamiento ya que

no hay visualización ni citación de marca; y el sigiloso, que por ser el tipo de

emplazamiento que mejor integra la marca a escena, es lo que genera lo más

efectivo impacto y fuerza de convicción cuando identificado

La principal función del emplazamiento de producto es en contribuir para

el aumento de la familiaridad con la marca lo que facilita su introducción y su

conservación en la “agenda mental” de las personas. También viabiliza un

desarrollo de empatía con la marca, por establecer una verdadera relación con

el televidente. Igualmente, la alta frecuencia de exposición de una marca, en

algunos casos, puede inducir a los consumidores la creencia de que una

marca muy conocida es la mejor.

Cuando un producto o una marca está asociada a una celebridad, puede

despertar el principio de identificación y convertirse en un símbolo de estatus,

además de disfrutar de su implícita recomendación. Muchas personas

consumen, por ejemplo, los mismos productos que utilizan los actores en las

series televisivas, con el propósito de que se asemejen a ellos o de seguir sus

pasos. En 2002, una joya en forma de una herradura con diamantes diseñada

por Mia & Lizzie fue objeto de fuerte demanda, simplemente por el hecho de

haberla usada Sarah Jessica Parker en un episodio de la cuarta temporada de

Sexo y la Ciudad.

El emplazamiento no consiste en imponer una marca o echarla

simplemente en un escenario sino integrarla lo mejor posible al ambiente en

que se encuentra. La marca debe ser enseñada en condiciones favorables

para que participe del guión del programa. Un preciso estudio de integración de

la marca al contenido suela ser hecho para que sea emplazada de la forma

más adecuada posible, teniendo en cuenta sus características intrínsecas.

It´s not a question of brutally “tattooing” the film with such

and such logo or brand. Consumers themselves are often unhappy

about placements, if they find them distracting. (Lehu, 2007:62)

De acuerdo con Lehu (2007), los espectadores aceptan el emplazamiento

de productos y marcas cuando contextualizadas e incluso lo aprecian cuando

obtienen éxito de integración. Es importante resaltar que el espectador solo

crea una percepción positiva cuando la presencia de la marca es coherente y

justificada. La buena integración al contenido es un puente que conduce los

espectadores de la percepción a la persuasión.

2.2.2 Patrocinio de programas

El patrocinio o sponsoring es, sin duda alguna, una de las nuevas formas

publicitarias más tradicionales de integración de publicidad al contenido

televisivo. Se trata de un acuerdo económico entre el anunciante y la cadena

de televisión que asocia la marca o producto a un programa en particular. Se

supone que ocurre una fusión perfecta entre el patrocinador y el programa, de

forma a crear una plataforma genuina que permita a los patrocinadores la

promoción de su marca o productos.

Conforme un estudio de Thinkbox, el poder del patrocinio proviene de la

asociación entre el patrocinador y el programa, por el hecho de este actuar

mucho más profundamente en la mente implícita del espectador que en su

mente explicita, o sea, consciente. Esto no es sorprendente, dado el corto

tiempo de duración de los mensajes de patrocinio. Aun, según el mismo

estudio, una prueba de laboratorio ha comprobado que el impacto de los

mensajes de patrocinio no se expresa significativamente en los niveles de

información cerebral. Tampoco le inculca altos niveles de emoción al

espectador, incluso cuando los mensajes son creativamente vinculados al

programa.

44

De igual forma, la relación del espectador con el programa es la clave

para la eficacia del patrocinio. Cuanto más fuerte sea esa relación, más eficaz

es el patrocinio y el impulso de emociones positivas hacia la marca. Por tanto,

los mejores resultados se producen cuando el patrocinio logra introducir con

éxito la marca en la relación emocional del espectador con el programa.

Fuente: Thinkbox

Además, cuanto más perceptible sea el vínculo entre el patrocinio y el

contenido del programa, mejores serán los resultados de la acción. Si este

vínculo no es tan evidente, el patrocinio necesita ser creativo o necesita de

tiempo y de repetición para ser inculcado en la mente de los espectadores.

Con respecto a la forma como la marca se presenta, se identifican dos

tipos de patrocinio: el patrocinio activo y el pasivo.

Patrocinio Activo

Nos referimos a patrocinio activo a las formas más cercanas al patrocinio

tradicional, donde la relación de colaboración entre la marca y el programa se

produce de manera que la marca intervenga de alguna forma dentro del

programa. De esta forma, la frontera entre el entretenimiento y el contenido

publicitario es muy tenue o incluso existente.

Se presenta, en muchos casos, como concursos o secciones dentro de

los programas, respaldados económicamente por una marca comercial. Así,

resulta difícil distinguir esta el patrocinio activo de la telepromoción interna

cuando se desconocen las relaciones contractuales que hay por detrás.

Patrocinio Pasivo

El patrocinio pasivo es un formato publicitario que, de hecho, poco o

nada tiene que ver con la concepción tradicional del patrocinio de programas.

En la mayoría de los casos, se entiende como un spot breve, normalmente de

diez segundos, enmarcado por una careta identificadora de patrocinio, que se

emite de manera inmediata antes o después del programa o también en las

interrupciones publicitarias.

Es importante destacar que algunos anunciantes han considerado

relevante el hecho de aportar creatividades específicas para sus patrocinios.

Tiene ventajas, concretas como distinguirse del spot emitido en publicidad

convencional y poder ser emitido sin el marco institucional de la cadena,

obteniendo mayor presencia y notoriedad.

Una pequeña variación de las caretas de patrocinio de programa son las

caretas internas de patrocinio de sección. Se tratan de piezas de 10” cuyo

propósito es señalizar un patrocinio de secciones en el transcurso del

programa. Permite al anunciante determinar las secciones en función de la

adecuación a su target, bien como en función del contenido más apropiado a

sus objetivos. Además, por situarse dentro del programa, evita la fuga

publicitaria inherente al bloque.

Hilando más aún fino, se puede afirmar que el anunciante, al

patrocinar una sección se apropia, no sólo de los valores y perfil

del programa de manera genérica, sino que va más allá y, de todos

los contenidos del mismo selecciona aquel más favorable para sus

objetivos comunicacionales. (Reinares Lara & Reinares Lara,

2003:209)

Es importante mencionar que muchas veces los patrocinios de

programas pasivos son complementados por caretas de avances de

patrocinio. Estas son similares a las demás, pero son emitidas a lo largo de la

rejilla a fin de informar que un determinado anunciante ofrecerá tal o cual

programa.

46

2.2.3 Morphing

De acuerdo con la Directiva Europea de Televisión Sin Fronteras, las

cadenas deben separar por “medios audiovisuales” los programas de los

bloques de publicidad. Esta separación suela ser hecha por unas breves

cortinillas corporativas de la cadena que informan al telespectador el inicio de la

publicidad. De ahí surge el formato de publicidad denominado morphing que

consiste en una pieza de entre 5” y 7” que, como el nombre dice, integra la

comunicación corporativa de la cadena con la comunicación comercial del

anunciante.

La tipología es muy sencilla: los indicativos de la cadena

“evolucionan” durante 1” transformándose en función de la

comunicación del anunciante, que tendrá una presencia de entre 4”

y 6. (Reinares Lara & Reinares Lara, 2003:229)

Esta eficaz tipología es bastante eficaz dada su notoriedad y su ubicación

en la programación. Por ser emitida justo al inicio del bloque de publicidad,

difícilmente escapa de la vista del telespectador, pues no le da tiempo de

cambiar de canal. Además, se beneficia de la mayor audiencia y recuerdo,

ventajas inherentes a la primera posición de un bloque.

La notoriedad se la consigue la propia creatividad de la pieza, que sufre

una “metamorfosis” al cambiar del logotipo de la cadena al mensaje comercial

del anunciante. En la figura abajo, vemos un ejemplo de morphing realizado

por la cadena española Telecinco realizado para el anunciante Vodafone con

la finalidad de informar de forma diferenciada, creativa y notoria un cambio de

la marca Airtel a Vodafone.

Fuente: Publiespaña

Existe también una variación de este formato que integra el logotipo de la

cadena a un spot normal, de 10” o 20”. Sin embargo, esta variación no tiene la

misma notoriedad ya que no se está desarrollando una creatividad especifica,

sino fundiendo la cortinilla de la cadena a un spot que se emite como publicidad

convencional.

2.2.4 Telepromoción

Es denominada telepromoción, la forma de publicidad que asocia un

mensaje publicitario a un programa, utilizando su mismo decorado, personas,

ambientación, atrezo y/o vestuario. Según Reinares Lara & Reinares Lara

(2003), la telepromoción es considerada una de las tipologías “más solventes

desde el punto de vista de la eficacia publicitaria”, y “puede consistir tan sólo en

un mensaje exclusivamente verbal del presentador siempre que éste tenga

finalidad publicitaria”. Con relación a su emisión en la parrilla, puede aparecer

durante el programa (telepromoción interna) o fuera de lo mismo

(telepromoción externa).

Inicialmente, su objetivo de comunicación pretendía el incremento de las

ventas del anunciante a corto plazo a través de la mejora de imagen o de un

aumento de notoriedad. La marca se incorporaba activamente en el programa

por el medio de concursos, juegos, premios y regalos y el telespectador

interactuaba con ellas a través mediante a llamadas de teléfono, cartas o

testimonios de consumo.

48

Hoy en día, el formato ha desarrollado y sus objetivos de comunicación

van más allá de un mero incremento de ventas. Sus funciones son varias, tales

como; aumentar la notoriedad de marca, informar sobre la gama de productos

de una misma empresa, lanzar productos, profundizar el conocimiento de un

producto y generar argumento de compra.

Telepromoción Interna

La telepromoción interna o momento interno es un espacio que se emite

sin la interrupción del programa donde el presentador se convierte en

prescriptor al hablar de un producto o marca. Hay una alta integración con el

programa por el hecho de que va dentro de su contenido, permitiendo al

formato evitar el zapping y coincidir la audiencia del programa con la audiencia

publicitaria.

De igual forma, esta tipología evita el ruido publicitario dado que cada

telepromoción se emite aislada una de la otra y también del bloque publicitario.

Generalmente, en programas de corta duración se figura sólo una

telepromoción interna. Ya en programas más largos podemos encontrar varias,

perfectamente integradas y separadas por un determinado espacio de tiempo

Los mensajes de las telepromociones internas suelan ser de dos tipos:

de larga duración (por encima de 30”) o de corta duración (por debajo de 30”).

Los mensajes de comunicación larga permiten transmitir una gran cuantidad

de información como explicar detalladamente características de productos,

mecanismos de promociones y abordar sus formas de uso, etc. Por otro lado,

las comunicaciones cortas objetivan la construcción de marcas y la difusión de

productos.

En las siguientes figuras, vemos algunos ejemplos de telepromociones

internas en programas de las cadenas Telecinco (España), Globo (Brasil), CBS

(Estados Unidos) respectivamente.

Fuentes: Publiespaña y www.youtube.com

Telepromoción Externa

Este formato surgió de la necesidad de vincular las marcas y productos a

los programas “enlatados”, en los cuales no hay posibilidad de la cadena emitir

publicidad en su contenido. En los países europeos, también aparece como

una solución a la Ley que veta las emisoras la emisión de cualquier tipo de

publicidad en la ficción nacional.

Se presenta generalmente como una especie de spot creativo,

realizado en la misma ambientación del programa o serie que le sirve de

referencia. La trama publicitaria puede aprovecharse o no de su enredo y de

sus personajes. Reinares Lara & Reinares Lara (2003) nos aporta una buena

definición para esta tipología.

Las telepromociones externas son un formato no

convencional de publicidad en televisión en el que personas y

personajes de una cadena realizan la comunicación comercial del

anunciante a partir de un desarrollo creativo basado en teleseries u

otras situaciones inherentes al papel habitual de cada rostro

conocido en la cadena. (Reinares Lara & Reinares Lara, 2003:

223)

La telepromoción externa, aunque no esté dentro del programa al que

se vincula, consigue una elevada asociación con el mismo, causando un

impacto en la audiencia y en el target del anunciante. La eficacia es lograda por

el hecho de que el formato es interesante, entretenido y, además, es emitido

pegado al programa, en posición preferente del bloque publicitario. Genera a

50

los espectadores una actitud racional y emocional positiva y, mayor disposición

al consumo para aquellos que la recuerdan.

Podemos citar como ejemplo de telepromoción externa, una acción

desarrollada por Telecinco en su serie Escenas de Matrimonio para el

anunciante Telefónica. En la secuencia abajo, vemos algunos frames de la

acción donde los personajes de la serie promocionan un nuevo servicio de la

operadora de telefonía.

Fuente: Publiespaña

2.2.5 Bartering y Microprograma

La nomenclatura bartering se refiere al formato que consiste en un

trueque o intercambio entre el anunciante o un pool de anunciantes y una

cadena. En esencia, es un acuerdo comercial en que el anunciante entrega un

programa ya producido a cadena para que ésta lo emita gratuitamente o por

una pequeña cuantía a cambio de una contraprestación publicitaria. La

negociación entre el anunciante y la cadena dependerá del calendario de

producción y de su presupuesto, restringiendo las contraprestaciones

publicitarias al programa producido o extensibles a la inversión global del

anunciante en dicho medio.

Esta fórmula de intercambio nace en Estados Unidos en los años 40 y

alcanzó su mayor éxito una década después con la producción de los llamados

“seriales de televisión”. Un famoso ejemplo fue el de la multinacional Procter &

Gamble, que en 1950 creó su propia productora, alcanzando gran éxito con

muchas de sus teleseries. Europa acogió este formato en los años 80, debido

a la proliferación de cadenas de televisión y a la necesidad de llenar el gran

número de horas de su programación.

El microprograma es un formato muy parecido al bartering pero que,

por recibir patrocinios pasivos de otras marcas a parte de la que lo ha

producido acaban por convertirse en contenedores variados que, a su vez,

buscan fuentes de financiación complementarias. Esta diferencia entre los dos

formatos se produce porque el microprograma surge en los departamentos

comerciales y el bartering, en las agencias y productoras.

Estos programas generalmente no son de muy larga duración e incluyen

publicidad de manera solapada relativa a la marca o producto en cuestión. Son

hechos a la medida del anunciante, que los ve sobretodo como instrumentos

de comunicación con su público objetivo. El objetivo principal de su producción

es crear estilos de vida y hacerlos coincidir con el perfil del target del

anunciante. En definitiva, pretenden construir una imagen sin intención directa.

La eficacia tanto del bartering como del microprograma es elevada ya

que, cuando bien hecho, la marca figura como parte del atrezo del programa.

De esta forma evita el rechazo del espectador, pues no provoca efecto

saturación, una vez que es visto como más un programa convencional.

Vale también resaltar que estos dos formatos benefician ambas partes: la

cadena, que necesita constantemente de programas y de bajo coste, dado el

gran número de horas de programación, y los anunciantes, por poder incluir

múltiples y diferentes productos/servicios en una misma “pieza publicitaria”.

A continuación, veamos algunos ejemplos de bartering y microprograma.

52

Oi Mundo Afora (Brasil)

Un programa de turismo creado integralmente pela productora KN Video

para la operadora de telefonía Oi. Es emitido por el canal de pago GNT.

Schooled (EE.UU.)

Se trata de un reality show para preadolescentes sobre cómo prepararse

para la escuela secundaria. La idea del programa surgió del anunciante Office

Max y de su agencia de publicidad DDB Chicago y tuvo la colaboración del

canal ABC Family, la cual participó en el desarrollo del programa y lo emitió.

The Gamekillers (EE.UU)

Un reality show inspirado en la comunicación publicitaria, creada por la

agencia Bartle Bogle Hegarty para la marca Axe, del grupo Unilever. No hubo

ninguna integración de marca en el programa. Solamente los trazados gráficos

y el entorno visual del programa hacían eco de la marca, los cuales se

reflejaran en el anuncio de campaña lanzado un poco después del fin del

programa.

Gás Guarana Antartica Sound (Brasil)

Un reality show de grupos musicales producido por el anunciante Ambev

para promover su marca Guaraná Antárctica. Fue creado en asociación con la

emisora Rede TV. El programa de 30 minutos de duración contaba aún con el

patrocinio de una otra marca.

Bricomanía (España)

Bricomanía es un programa de televisión que tiene como temática

principal el Bricolaje y la jardinería. Es de la productora Bainet TV y

actualmente es emitido una vez por semana por la cadena Telecinco. Cuenta

con un pool de anunciantes de lo cual hace parten Bosch, Valentine, Pattex y

Leroy Merlin.

2.2.6 Microespacio publicitario

Consisten en un espacio breve, de 60 a 120 segundos, con contenidos

relacionados a una temática común y concreta y de tono entre lo divulgativo y

lo informativo. Sus contenidos son variados con temáticas desde información

financiera hasta hábitos saludables, ocio y ecología.

El microespacio es creado para ser emitidos de forma estratégica, en

bloques exclusivos de un programa cuya audiencia coincida con la de su target.

Sin embargo, a menudo lo vemos insertado en bloques publicitarios ordinarios.

Es interesante para la audiencia por su contenido divulgativo y para el

anunciante, no sólo por tener conexión con el tema expuesto, sino sobre todo,

por captar la atención de su target.

Aunque, la publicidad puede estar fuera del contenido, en caretas de

entrada y salida al espacio, el microespacio posibilita una integración del

producto o marca en el contenido, ya que su presencia, en muchos casos, es

necesaria para llevar a cabo determinada actividad.

A continuación, veremos algunos ejemplos de microespacios publicitarios

exhibidos por la cadena española Telecinco:

Las estupendas es un microespacio publicitario bastante novedoso, en

forma de tira diaria, producida para el anunciante Leche Pascual. Tiene una

duración de aproximadamente un minuto y medio y en cada episodio es

publicitado un producto del anunciante contextualizado en la trama.

54

Fuente: Publiespaña

El microespacio Infoescapada, desarrollado para el anunciante Land

Rover, tiene como propuesta informar a los espectadores sobre las opciones

de ocio para el fin de semana. En este caso, la integración con la marca ocurre

a través del vehículo, lo cual sirve de medio de transporte para que se llegue a

los lugares.

Fuente: Reinares Lara & Reinares Lara, 2003: 233.

Por último, el microespacio Tendencias Saludables que presenta

propuestas hábitos saludables. Cada microespacio está hecho para un

anunciante que figura como patrocinador del espacio, a través de una careta

de patrocinio de entrada y salida.

Fuente: Publispaña

2.2.7 Televenta

La televenta consiste en un espacio televisivo destinado a la venta de un

producto o gama en lo cual se es enseñado sus aplicaciones y ventajas. El

telespectador puede adquirirlo desde casa, a través de un pedido que

generalmente se hace por teléfono. Este sistema de venta nació a principios de

los años ochenta en Italia, de donde pasó a Estados Unidos, que es el país

donde más se ha desarrollado, existiendo cadenas de TV por cable que se

dedican exclusivamente a la venta de de productos diversos.

La idea básica es proporcionar al espectador lo que está buscando y

tratar de hacer la venta. A pesar de la larga duración, la televenta entretiene a

los espectadores con “planteamientos de tipo humorístico o de tipo realístico

pieces of life, por lo general presentados por personajes supuestamente

famosos” (Reinares Lara & Reinares Lara, 2003: 238). En la actualidad está

perfectamente ajustada a las parrillas de las cadenas comerciales, ocupando

huecos libres de su programación muchas veces en cambio de un porcentaje

de las ventas de los productos ofrecidos.

56

La venta por televisión es un mercado en expansión, utilizado hasta la

fecha por muy pocas empresas como medio de distribución, centrado de

momento en una oferta reducida de productos. El futuro de esta modalidad sin

duda pasa por el desarrollo de la televisión digital, una vez que la interactividad

brindará los espectadores con la compra directa e instantánea por el televisor.

2.2.8 Sobreimpresiones

Consisten en mensajes comerciales que aparecen en forma de

transparencia sobre las imágenes televisivas o en forma de superposición

temporal, sea estática o con elementos dinámicos. Son marcas, eslóganes y

logotipos, que durante pocos segundos interfieren de manera mínima en la

difusión televisiva.

Las sobreimpresiones, en teoría, buscan una participación de las

audiencias de los programas. Por sí sola, están presentes principalmente en

las transmisiones deportivas, uno de los espectáculos más seguidos por la

sociedad. Ya como apoyo de comunicación comercial del presentador,

aparecen aportando informaciones adicionales a lo mencionado por el

prescriptor, como por ejemplo una mecánica de un concurso, el web site del

anunciante, su teléfono de información, etc.

Su precio es mucho más reducido que el de un spot de televisión, pero

una enorme parcela de espectadores no es atingida por tal impacto visual,

puesto que lo ignora. Es el llamado efecto banner-blindness, que hace con que

el espectador automáticamente evite la publicidad. Muchas veces, para evitar

este efecto, pasan de la parte inferior/superior de la pantalla para el centro a

fin de obtener mayor atención e impacto. En otras palabras, estorban la visión

del espectador, acabando por ser rechazadas y consideradas intrusivas y

molestas en la mayoría de los casos.

Fuente: www.cinemavip.com

2.2.9 Reportaje informativo

El origen de este formato proviene del ámbito de las relaciones públicas,

muy vinculadas a lo que los anglosajones llaman publicity. Son los contenidos

de finalidad claramente comercial que aparecen en el medio de programas

disfrazados de información. Con supuesta objetividad y presentándose como

una noticia más, estas reportajes habitualmente enseñan productos y marcas

como parte de la propia realidad informativa del medio.

Pueden aparecer en los programas de innumerables maneras. Algunas

veces se tratan de un lanzamiento de un nuevo producto/servicio o de la

presentación de un reportaje sobre una marca comercial, a partir de un hecho

concreto como una promoción, un aniversario o una celebración. Otras veces,

aparecen como desfiles de moda, eventos deportivos, viajes con algún interés

divulgativo, presentaciones de películas, etc.

A continuación, un ejemplo de reportaje informativo emitido en el

programa Madrid Directo de la cadena española Telemadrid. El reportaje sobre

oportunidades de trabajo en tiempos de crisis gira en torno de los puestos de

trabajos ofertados por la empresa Leche Pascual.

Fuente: www.lechepascual.es

58

CAPÍTULO 3

Una época de transición hacia la televisión digital

3.1 LA TDT: UN MUNDO DE NUEVAS OPORTUNIDADES Y DE DESAFÍOS

La televisión digital surge como efecto de más una de las aplicaciones

que la tecnología digital impone al mercado. Como la música, los juegos, la

fotografía y la telefonía, se amolda a los sistemas de codificaciones digitales,

lo que supone un salto decisivo en la forma de producir y de consumir

televisión. Su realidad pasa a ser una realidad multimedia donde la

convergencia se concreta de varias formas como en la distribución de televisión

por el hilo telefónico, en la posibilidad de visualización de sus contenidos en el

ordenador y en el móvil y en la creación de las redacciones digitales en los

canales de televisión. Cabe mencionar que el proceso de transición de la

televisión analógica a la digital fue determinado por el interés de los gobiernos

en aprovechar de forma más eficiente el espectro actualmente utilizado por la

televisión analógica, por ampliar la oferta de canales, y por impulsar los nuevos

servicios y facilidades que podrá ofrecer la televisión digital.

El escenario de convergencia de los grandes tres sectores - televisión,

telecomunicaciones e informática - hace con que todos los medios compartan

la producción y distribución de los contenidos y servicios televisivos. Esto

resulta con que la televisión perca su protagonismo ante la concurrencia de los

diversos medios digitales. Por otro lado, el aparato televisivo gana muchísimo

al convertirse en un centro de integración de contenidos y servicios. De

acuerdo con Arnanz (2002), la nueva televisión integra la posibilidad de usos y

funciones procedentes de otros medios, como emisiones de audio y radio,

acceso a Internet con todos sus servicios asociados y también interconexión

con algunas utilidades de los teléfonos móviles.

La Televisión Digital Terrestre o TDT es la aplicación de las nuevas

tecnologías del medio numérico en “ingles digital”, a la transmisión de

contenidos a través de una antena convencional (aérea). Su viabilidad fue

lograda gracias a los estándares de la televisión digital que posibilitaron una

evolución del proceso de digitalización pautada en criterios comunes lo que

ocasiono un desarrollo sin sobresaltos para la industria televisiva. De esta

60

forma los estándares norteamericano (Advanced Televisión System Commitee

- ATSC), europeo (Digital Video Broacasting - DVB), japonés- brasileño

(Integrated Services Digital Broadcasting - ISDB) y chino (Digital Multimedia

Broadcast – DMB) crean un sistema “que permite nuevos y mejorados servicios

de radiodifusión lo que da origen a las denominadas plataformas digitales, un

amplio conjunto de canales-programa que se ofrecen a través de los

denominados múltiplex que sustituyen a la anterior y exigua oferta.

(Urretavizcaya, 2008: 11). En el mapa abajo, vemos los estándar de TDT que

utilizan cada país/ territorio.

Fuente: Wikipedia

Este nuevo sistema posibilita una mejora de los elementos básicos que

constituyen la televisión, o sea, la imagen y el sonido que conjuntamente con

las grandes pantallas panorámicas, revolucionan la forma de ver y escuchar la

televisión. No obstante, para que el telespectador pueda disfrutar de todo el

conjunto de ventajas que ofrece la nueva televisión digital terrestre, es

necesario un aparato de uso familiar, el set top box (STB) o decodificador de la

señal digital, hasta que todos los televisores lleven integrada internamente esta

función. Dicho aparato puede ofrecer muchos servicios, desde utilizarlo como

grabador (PVR), en los que incorporen disco duro, hasta utilizarlos para hacer

consultas meteorológicas, o hacer compras en los que disponen de

interactividad. También muchos de ellos nos dan la opción de conectarles

dispositivos externos como videocámaras, impresoras, etc.

Todos los beneficios ofrecidos por la televisión digital son posibilidades

que pueden ser activadas dependiendo del estándar elegido y sobre todo, de

las políticas que sobre la televisión digital se implementen. Sin embargo, más

allá de las peculiaridades de cada estándar, es importante notar que, tal como

ha sido señalado por diversos analistas y los propios representantes de los

diversos estándares, se viene trabajando en las mejoras de los mismos, de

modo tal que en el futuro cercano convergerán en las mismas posibilidades,

quedando relegadas las diferencias a eficiencias técnicas, a costos de

implementación del estándar adquirido y al soporte financiero y técnico que

puedan brindar a un país en el proceso de implementación.

La aplicación más revolucionaria que ofrece la TDT es la interactividad,

heredada directamente de la Internet, que aparte de propiciar la apertura de un

campo de contenidos atractivos, interesantes y adecuados a las necesidades

del espectador, de contribuir para la utilización de la plataforma y de aportar

utilidades complementarias, posibilita realizar transacciones electrónicas en el

televisor, o sea, a través de la misma plataforma que se tiene acceso a los

contenidos audiovisuales. De hecho, el primero paso a la interactividad fue

dado aún en la televisión analógica, a través de los mensajes SMS. Sin

embargo, la comunicación vía SMS supondría una interactividad de bajo nivel

ya que no disponía de una tecnología específica como la que dispone la TDT.

Según Arnanz (2002), el verdadero negocio de la televisión digital es la

interactuación del espectador activo con su terminal conectado en red a fin de

“incrementar su consumo audiovisual personal, practicar el comercio

electrónico y ser el objetivo (por supuesto cualificado) de las acciones

publicitarias y de marketing directo que más se ajusten a sus sagrados

intereses individuales” (2002: 61). La interactividad genera flujos monetarios a

través de las transacciones comerciales, como también puede ser auxiliar a

la construcción de marcas y a la creación de valores intangibles. Este sería su

mayor beneficio a la publicidad televisiva, pues al permitir un retorno del

62

telespectador, proporcionaría a los anunciantes informaciones cualitativas de

su target conllevando a una mayor efectividad en la comunicación publicitaria.

Puede decirse que el flujo en la dirección del sistema

(anunciante/medios/públicos) cada vez cobra más fuerza en el

sentido contrario (públicos/ medios/anunciante). (López & Alvarado,

2007:67)

Muchas de las nuevas oportunidades publicitarias de la TDT están en

sintonía con los avances tecnológicos del marketing directo, dado que la

dimensión de la personificación de la nueva televisión permite un dialogo entre

los agentes comerciales y los telespectadores. Las condiciones técnicas de la

personificación y su capacidad de capturar datos de consumo proporcionan un

despliegue de un marketing individualizado, con la emisión de mensajes

publicitarios específicos en función del perfil consumidor del usuario. En

definitiva, el reto estratégico de la publicidad en la televisión digital, se basa en

una planificación mucho más fina y ajustada a los contenidos audiovisuales y

en relaciones más estrechas con el consumidor. El anunciante deberá estar

pendiente de un conocimiento mucho más preciso de las demandas y

necesidades del espectador, aparte de estimularle reacciones más activas

ante al televisor.

3.2 El telespectador digital

El telespectador digital nace inmerso en un consumo tecnológico que no

existía hace 15 años, y por tanto perfectamente ajustado al universo

multimedia. Los avances tecnológicos, que resultaron en impactantes

innovaciones, le ha proporcionado el poder de definir lo qué ver, dónde ver y

cómo ver. Jaffe (2005) traduce muy bien este el nuevo consumidor de la era

digital como un experto en media móvil que accede a los contenidos

requeridos desde una variedad de fuentes en “frenesí multitareas virtual”.

Consonante con el nuevo telespectador, la TDT se presenta como un

medio absolutamente personal, sin embargo surge en un momento en que gran

parte de ellos ya se han evadido del medio. Un estudio realizado por Harris

Interactive indica que al inicio del año de 2003 un 93 % de los estudiantes

estadounidenses entre 18 y 30 años se conectaban a la Internet. En la

siguiente tabla, son presentadas informaciones importantes para entender este

nuevo telespectador que nace en la era digital.

Relación con la Internet de los jóvenes estadounidenses

Nueve de cada 10 jóvenes tiene acceso a la internet

Un poco más de la mitad tienen conexión de alta velocidad

Uno de cada 10 se considera “tecno- precursor”, es decir que está a la última en

materia de innovación tecnológica.

Tres de cada cuatro posee teléfono móvil y lo utilizan en buena parte para acceder a

Internet

Un 88% posee ordenador, un 85% posee televisor, un 58% tiene un lector de DVD y un

45% tiene una consola de videojuegos

Fuente: Urretavizcaya, 2008: 211

Por otro lado, gran parte del gasto de tiempo de la nueva generación

está vinculado a actividades ajenas a los aparatos tecnológicos, como irse a

64

conciertos, cine y eventos deportivos. De acuerdo con el mismo estudio

mencionado anteriormente, en el año de 2002, los jóvenes norteamericanos

gastaron 5.000 millones de dólares en viajes, 390 millones en billetes para

conciertos, 310 millones en parques de diversión y 272 millones en eventos

deportivos. Hay que tener en cuenta también que los jóvenes consumen la

televisión de una forma mucho más dispersa, ya que desarrollan otras

actividades, como hablar por teléfono y acceder a la Internet a la vez. De esta

forma, la televisión del mundo digital tiene que ofrecer en sus parrillas de

programación contenidos que atraigan a los telespectadores digitales, que no

consideran más la televisión como estrella del ocio, de la información y del

entretenimiento.

Como ya hemos comentado anteriormente, la digitalización tanto de la

producción como de la distribución televisiva crean un nuevo escenario en lo

cual nos es ofrecido una serie de nuevos canales de televisión cuya mayoría de

los contenidos no necesitan ser vistos en tiempo real. Pueden además, ser

migrados a otras plataformas digitales casi que instantáneamente, lo que

resulta en la posibilidad de accederlos aleatoriamente, incluso fuera del

televisor. Según Urretaviscaya, “la programación de lo que uno quiere ver en la

televisión comienza a estar cada vez más en la mano de uno mismo”

(2008:214). Concluimos entonces, que la posibilidad ofrecida por la TDT de

crear una parrilla personificada, se encaja plenamente a las demandas del

nuevo consumidor digital.

Sin embargo, dado la gran cantidad de canales y contenidos a su

disposición, ¿será que el telespectador digital será capaz de montar su propia

parrilla de programación de acuerdo con sus gustos y preferencias? “Cuantas

más imágenes hay, más se plantea el problema de su organización, es decir, el

de la existencia de una programación. La abundancia de imágenes no anula el

interés hacia una programación, sino que lo refuerza” (Urretaviscaya, 2008:

214). Por lo tanto, el telespectador digital elegirá, a partir de una oferta

organizada, sus contenidos en la TDT y también, quizá, podrá emitir desde su

casa, a través de alguna versión más primoreada de las videoconferencias.

En este contexto las guías electrónicas de programación y otros

sistemas que cumplen a la vez funciones de navegación y de

organización de la información y los contenidos (portales, listas de

programas favoritos, sistemas de búsqueda según criterios

preestablecidos) adquieren una relevancia estratégica para los

operadores porque pueden condicionar o insinuar el consumo en la

dirección que deseen; para los espectadores constituyen una

utilidad imprescindible a medida que se incrementa la cantidad de

canales y servicios disponibles. A imagen y semejanza de los

portales y buscadores de Internet, estas herramientas de gestión

personal de la información permiten la construcción de un dominio

individualizado de contenidos frente a una oferta que a muchos

puede parecerles inabarcable. (Arnanz, 2002: 62)

66

3.3 LA PUBLICIDAD INTERACTIVA

Podemos definir publicidad interactiva como el conjunto de aplicaciones

atribuidas a cualquier tipología publicitaria que permita al usuario ejercer una

interacción situacional, que solo es posible a través de una acción mutua entre

la aplicación publicitaria y el usuario. Esta interactividad conduce a la

personalización – pieza clave para la eficacia en la publicidad interactiva - por

propiciar la precisa segmentación de los públicos. En los medios de

comunicación tradicionales, donde existe solamente una masa anónima de

espectadores, el anunciante intenta segmentar su publicidad por meros datos

adquiridos a través de investigaciones de mercado o de encuestas directas al

consumidor, resultando difícil verificar y aún mas garantizar su real eficacia. Ya

en la televisión digital, la interactividad permite que cada espectador sea único,

lo que viabiliza la adaptación de la publicidad a cada perfil de espectador, un

panorama opuesto al de la televisión analógica.

Esta nueva forma de publicitar aproxima el mundo de la televisión al del

marketing directo, por el hecho de utilizar muchas de sus reglas. Así como el

marketing relacional, también busca ir al encuentro de las preferencias, gustos

y necesidades de los clientes, fomentando la fidelización. Es importante

considerar que gracias a la posibilidad de retroalimentación de este sistema, el

nivel de exigencia del espectador aumentará, lo que permitirá, según Guardia

García y Hevia Menéndez (2007), la realización de mensajes más verdaderos,

humanos y positivos. Otros beneficios de la publicidad interactiva al espectador

son; el mayor acceso a informaciones sobre los productos y los anunciantes,

elección voluntaria de la publicidad (enviada bajo demanda) y realización de

compra inmediata.

Entre las ventajas de la publicidad interactiva destacadas por

sus defensores más entusiastas se hallan:

A) Su elección voluntaria por parte de los espectadores: publicidad

bajo demanda, consentida o negociada a cambio de alguna

motivación. En teoría, este planteamiento no agresivo de la

comunicación publicitaria contribuye a eliminar algunos de los

problemas asociados a la saturación, escaso nivel de recuerdo y

pérdida de eficacia que afectan a la televisión convencional

B) La implicación directa de estos espectadores, mediante un regalo o

la propuesta de actividad lúdica, que aumenta la predisposición

positiva del usuario hacia la marca y en su grado de máximo

perfeccionamiento alberga la posibilidad de compra directa del

producto o servicio anunciado.(Arnanz, 2002: 147-148)

Conforme hemos dicho anteriormente, para que sea explotado todo el

potencial de la publicidad interactiva, es imprescindible que el espectador

tenga una actitud activa ante el televisor e interactúe con sus aplicaciones. El

espectador actual no está preparado para recibir una publicidad interactiva

plena pero, una vez que se rompa la barrera del desconocimiento, pasará a

utilizar las aplicaciones interactivas y, a menudo, facilitará su perfil personal,

directa o implícitamente, a través del comportamiento interactivo. De esta

forma, los anunciantes podrán comunicarse directamente con o su público

objetivo, puesto que la segmentación podrá ser hecha por área geográfica a

través de datos socio-económicos, preferencias personales, entre otras

características.

Inherente a este tipo de publicidad se desvela la capacidad de

segmentar sociodemográficamente la población impactada en una

perfecta adecuación entre producto y target. A mayor adecuación

del producto al target, mayor eficacia; esta es precisamente la

clave del potencial éxito de estas campañas. (Reinares Lara &

Reinares Lara, 2003:53)

Bajo el punto de vista de los anunciantes, de las agencias de publicidad,

productoras y cadenas de televisión, los cambios ocasionados por la publicidad

interactiva suponen un enorme reto, y a la vez, un abanico de nuevas

posibilidades. Los desarrollos creativos serán asumidos por las agencias

publicitarias especializadas en internet adaptadas al nuevo medio, y la

mediación entre los integrantes del sistema publicitario televisivo deberá ser

realizada por nuevos participantes que surgirán. Siguiendo este pensamiento,

verificamos el sistema de iMEDIA, que proporciona una plataforma de

mediación para mejorar las relaciones entre los operadores, anunciantes y

espectadores/consumidores. Entre sus objetivos se destacan la difusión de la

68

publicidad interactiva personalizada y el análisis del comportamiento de los

consumidores, para evaluar la efectividad de la publicidad y potencializar el

papel de la audiencia como espectadores y consumidores activos. En el dibujo

a continuación, podemos visualizar la arquitectura del sistema IMEDIA.

Fuente: iMEDIA

Por último, recordamos que con la publicidad interactiva habrá también

una revolución en la medición de impactos. Será posible conocer exactamente

el impacto producido sobre los espectadores en los diferentes formatos de

publicidad, por medio de los decodificadores y mediante software adecuado.

Un anunciante va a poder conocer, por ejemplo, cuántos usuarios han entrado

en su aplicación en el momento de cada anuncio, bien como cuántos han

usado alguno de sus servicios. Esto significa que tendrá a su disposición una

medición concreta y cuantificable. “Mientras se debate la ética y la legalidad de

esas posibilidades y se determinan sus aplicaciones prácticas, lo que sí es

posible es interrogar a los espectadores con pequeñas encuestas, y quizá

motivada con algún regalo, incluidas en el portal de integración o en cualquier

aplicación interactiva, publicitaria o no, que puede ubicarse en el lugar virtual

más conveniente de la plataforma.” (Arnanz, 2002: 154)

3.4 LOS RUMBOS DE LA PUBLICIDAD

A) Mayor inversión publicitaria en los operadores consolidados

En la era digital, las marcas son más importantes que nunca, pues se

convierten en un filtro necesario a los consumidores ante la cantidad masiva

de canales disponibles, teniendo en cuenta que se sienten extremamente

confortables en elegir su entretenimiento a través de las marcas y que este

padrón es muy difícil de romperse. De acuerdo con Todreas (1999),

investigaciones de consumo han revelado, que producto tras producto, los

consumidores eligen más o menos entre siete marcas y ignoran las demás ya

que la mente humana no es capaz de analizar a la vez tantas posibilidades de

elección.

Así pues, en el momento en que el telespectador tendrá a su disposición

un innumerable número de canales temáticos, la diferencia para captar su

atención residirá en una marca conocida. Una marca consolidada de una

cadena puede, además, conducir a una venta cruzada de la publicidad de sus

canales temáticos de TDT con la de sus canales generalistas a través de

paquetes. De esta forma, un anunciante que quiera anunciar en su canal

principal, tendrá que anunciar en los otros también.

Puesto esto, en el escenario televisivo de la TDT seguirá existiendo

una alta concentración de audiencia y, desde luego, de inversiones publicitarias

en unos pocos operadores, ya que los grandes anunciantes seguirán teniendo

la necesidad de alcanzar un público masivo, aunque ligeramente segmentado.

La gran mayoría de los productos que se comercializan son

productos de gran consumo, el escenario natural de estos

productos es el medio televisivo. (Reinares Lara & Reinares Lara,

2003: 53)

Tras analizar varios mercados significativos vemos que aun

habiendo muchos operadores significativos, existe una alta

concentración de la audiencia y los ingresos publicitarios en unos

pocos. En países con mayor inversión publicitaria existen mayores

70

niveles de fragmentación. (Villanueva Galobart,, Irisarri Núñez,

Santamaría Campos & Baz Ribó, 2008:121).

De esta forma, los nuevos canales deben buscar atraer los anunciantes

especializados y, para que tengan éxito, tendrán que “acertar en el target,

acertar en los contenidos a precios asequibles y conseguir la cobertura para

poder acceder a dicho target”. (Villanueva Galobart, Irisarri Núñez, Santamaría

Campos & Baz Ribó, 2008:121)

B) Integración intermedia

Los anunciantes deben buscar diversificar su inversión publicitaria a fin

de lograr una mayor eficacia, dado que una comunicación multicanal y

multioportunidad puede ser el camino de salvación para la estrategia de la

publicidad de marca. Las campañas publicitarias televisivas deben ser

complementadas con acciones en medios no convencionales, como las

relaciones públicas, el marketing viral o la Internet para que desencadenen

más el “boca a oreja” y confieran una mayor credibilidad.

En este sentido, hablamos de una interacción intermedia, o sea, la

combinación de diversos formatos publicitarios, por los distintos medios de

comunicación, como más una oportunidad abierta por las campañas de

publicidad integrada. En dichas campañas, la publicidad televisiva presenta un

papel primordial, una vez que efectúa el inicio de una conversación, es decir,

proporciona el primero contacto del anunciante con su target. Sin embargo,

otros formatos publicitarios y medidas comunicacionales para allá de la

televisión, revelan igualmente un papel preponderante.

Según Von Rimscha (2008), los actores implicados en el proceso

publicitario están de acuerdo que los formatos no convencionales televisivos,

como el emplazamiento de producto y el patrocinio de programas, no debe ser

utilizado aisladamente, pero sí combinado con otras medidas publicitarias, bien

como en otros media, a fin de producir un máximo efecto. Si los operadores no

analizan en profundidad esas tendencias, la televisión deberá perder su

protagonismo como vehículo publicitario, puesto que los anunciantes buscarán

una mayor participación por parte del cliente, sea visitando la página web en

búsqueda de más informaciones o subscribiéndose a una newsletter.

Chang e Thorson (2004) analisaram experimentalmente as

potenciais sinergias entre a publicidade da televisão e da Internet e

demonstraram que a combinação dos dois media conduz a uma

maior atenção, a um nível mais elevado de credibilidade nas

mensagens e a um número melhor de pensamentos positivos.

Estes autores defendem que os publicitários deveriam aplicar uma

estratégia de “múltiplas fontes” (transversal aos media) quanto

pretendem incrementar a consciência e recordação da marca. (Von

Rimscha, 2008: 06)

Para que las cadenas mejoren su posición competitiva en el nuevo

contexto, deben “estudiar a fondo cómo innovar en la forma de hacer

publicidad”, (Villanueva Galobart, Irisarri Núñez, Santamaría Campos & Baz

Ribó, 2008:126) teniendo en cuenta que el consumidor consumirá la televisión

de otras maneras. Una solución es crear alianzas en otros medios de

comunicación como telefonía y Internet. Aunque gran parte de los canales de

televisión tengan medios on line, la verdad es que las generaciones más

jóvenes están más presentes en medios en que los canales tienen poca

participación, como por ejemplo los sitios de redes sociales y de streamming de

video.

C) Integración de la publicidad al contenido

La publicidad se convierte en parte del contenido e incluso puede llegar

a ser la parte más entretenida e interesante. La audiencia que no es más tan

masiva como solía ser, contribuye para la evasión de los anunciantes de

bloques publicitarios. Las varias formas de evitar la saturación publicitaria y el

podcasting también incentivan los anunciantes a invertir más en los formatos

no convencionales, que integran la publicidad al contenido.

72

La perfecta adecuación y simbiosis entre publicidad y contenidos

reforzará el mensaje publicitario incrementando su credibilidad.

(Reinares Lara & Reinares Lara, 2003: 54)

El espectador tampoco ve esa publicidad como intrusiva, ya que no interrumpe

el entretenimiento siendo, muchas veces, ella misma, el propio entretenimiento:

solamente si desear, obtendrá más informaciones sobre el producto o marca, o

hasta efectuará una compra a través de las aplicaciones interactivas.

El branded content también está en consonancia con las cadenas de

televisión, puesto que la tendencia es que ellas pongan a la disposición del

espectador sus contenidos on line o por teléfono móvil. Los consumidores en

los países desarrollados pasan cada vez más tiempo conectados a la Red.

Conociendo esta situación muchos canales de televisión como BBC, National

Geographic, Fox News y TV Globo ofrecen en la Internet contenidos de pago o

de libre acceso, en streamming o en podcasting, de toda o parte de su

programación.

Podcasting in all its forms has also rapidly contributed to

disrupting still further the “established” order of brand

communication. (Lehu, 2007:225)

El nuevo contexto tecnológico ha incitado especulaciones sobre el fin de

los spots televisivos. Tales especulaciones son naturales frente a cambios tan

significativos y, analizando la historia, podemos constatar iguales previsiones

en otros momentos, como en la época áurea del video, en que se fue predicho

el fin de la publicidad en televisión. El spot no desaparecerá sino será enviado,

como ya hablamos en el apartado anterior, bajo demanda. Otra forma de su

inserción será a cambio de tasas de descargas más bajas o hasta contenidos

gratuitos.

En definitiva, la publicidad tendrá varias maneras de contactar

creativamente y entretenidamente a los espectadores. Se utilizará de una

diversidad de recursos de comunicación: “canal de televisión dinámico o

estático (“tv-site”) especializado donde reside una marca o producto, enlace

interactivo desde una emisión o canal que se ajusta a la imagen pretendida por

el anunciante, patrocinio de utilidades interactivas y juegos,…, y posibilidad de

interrogar a los espectadores mediante pequeñas encuestas imbricadas en un

juego promocional.” (Arnanz, 2002: 148)

74

CAPÍTULO 4

Análisis DAFO de los formatos de publicidad

4.1 EL ANÁLISIS DAFO EN EL CONTEXTO DE ESTE TRABAJO

En este trabajo utilizaremos el DAFO para analizar el escenario da

publicidad televisiva en la TDT. La aplicación de dicha herramienta nos

suministrará datos fundamentales para atingir el objetivo principal del estudio:

la identificación de los modelos de publicidad que obtendrán éxito en la TDT y

como la tecnología interferirá en ello.

El análisis DAFO es una herramienta utilizada para hacer el análisis de

un escenario el cual se divide en el ambiente interno (fortalezas y debilidades)

y externo (oportunidades y amenazas). Las fortalezas y debilidades están

relacionadas con características intrínsecas de cada tipología. Ya las

oportunidades y amenazas son anticipaciones del futuro y están relacionadas

con factores ajenos a los formatos.

Para este análisis, han sido utilizadas tablas para identificar las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de cada formato de

publicidad. En seguida, los datos extraídos fueran compilados en gráficos

donde se fue realizado un posterior análisis en el apartado Comentarios.

76

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

SPO

T O

AN

UN

CIO

CO

NV

ENCI

ON

AL

- Construye o cambian una

imagen de marca

- Dicta comportamientos y padrones

- Refuerza valores

- Genera necesidades

- Lanza productos

- Es adecuado para vender

cualquier marca, producto, servicio o idea

- Sus mensajes atingen a un público masivo , aunque segmentado dentro de un límite

- Es persuasivos

- Posibilidad de un bloque exclusivo a fin de escapar de la saturación publicitaria.

- Bastante informativo

- El anunciante tiene total dominio del contenido

- Posibilidad del anunciante incluir múltiplos y diferentes productos

- Fomenta la venta

- Saturación publicitaria:

incremento en los minutos de publicidad y, por su vez, en el número de anuncios.

- Por ubicarse en el bloque

publicitario sufren acción del zapping

- El rechazo del formato por parte de los espectadores

- Ruido publicitario: la saturación publicitaria dificulta el recuerdo y, de esta forma, la eficacia del anuncio

- Falta de confianza de los telespectadores

- El plinking

- El t-commerce que

posibilita la compra inmediata de un producto/ servicio por el televisor.

- Posibilidad de segmentación según perfiles sociodemográficos o de consumo previamente recolectados en bases de datos

- Anuncio como moneda de cambio para las audiencias que voluntariamente decidan recibirla a cambio de contenidos o otra motivación

- Desarrollar formas creativas y entretenidas de llamar la atención del espectador para los spots.

- Formatos publicitarios más

eficaces y específicos

- La posibilidad de una menor inversión en el medio televisión.

- La posibilidad de escape

del bloque publicitario

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

EMPL

AZA

MIE

TO D

E PR

OD

UCT

OS

O P

ROD

UCT

PLA

CEM

ENT

- Por identificarse con un

programa/ serie y muchas veces con un personaje, genera emociones positivas hacia la marca

- Ayuda a construir o a cambiar la imagen de marca.

- Alto grado de recuerdo

- Notoriedad

- Reverse Product placement (marcas y productos ficticios que son creados en la vida real)

- Está plenamente de acuerdo con la tendencia de publicidad integrada/ asociada al contenido.

- Atinge un target especifico

- Lanza productos

- Dicta comportamientos y padrones

- Genera necesidades

- Puede ser persuasivo

- Generalmente aportan mucha creatividad

- Diferencia el producto/ marca de la competencia

- El anunciante sólo ve el

producto final en el aire.

- Transmite pocas o ninguna información sobre el producto o marca.

- Puede pasar desapercibido puesto que debido al gran numero de emplazamientos los telespectadores ven desarrollando la ceguera publicitaria (ad blindness)

- Puede comprometer la integridad de la trama

- Puede ser rechazado por el espectador si el producto no tuviera un argumento convincente o si estuviera demasiado evidente.

- En caso de que pase algo negativo a la serie o al actor que la marca esté vinculada , la marca puede ser perjudicada

- Proliferación del uso del

Digital Product Placement (emplazamiento hecho en la postproducción)

- El t-commerce que

posibilita la compra inmediata de un producto/ servicio por el televisor.

- El plinking

- Desarrollo de formas más creativas y entretenidas

- La posibilidad de una menor

inversión en el medio televisión.

- Creación de una

herramienta de bloqueo de la visualización de marcas en los contenidos.

78

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PATR

OCI

NIO

DE

PRO

GRA

MA

S

- Por identificarse con un

programa/ presentador, genera emociones positivas hacia la marca

- Ayuda a construir o cambiar una

imagen de marca

- Está plenamente de acuerdo con la tendencia de publicidad integrada/ asociada al contenido.

- Grande notoriedad y recuerdo.

- Atinge un target especifico

- El patrocinio activo puede contar con el testimonial del presentador, generar incremento de las ventas, lanzar productos, crear necesidades y ser bastante informativo y persuasivo

- Aún en el patrocinio activo, el anunciante tiene la posibilidad de incluir múltiplos y diferentes productos

- Dicta comportamientos y padrones

- Diferencia el producto/ marca de la competencia

- Transmite pocas o ninguna

información sobre el producto o marca

- En los patrocinios activos, puede ocurrir del entretenimiento ser sometido a la marca, resultando en la pierda de integridad y credibilidad del programa

- En caso de que pase algo negativo al programa o al presentador, la marca puede ser perjudicada

- El anunciante sólo ve el producto final en el aire.

- Puede ser rechazado si perjudica al entretenimiento

- El plinking

- El t-commerce que

posibilita la compra inmediata de un producto/ servicio por el televisor.

- Desarrollar formas más creativas de entretener y/o informar al espectador

- Patrocinio de EPG, es decir, de la guía de programación electrónica, a través, por ejemplo, de la creación de juegos interactivos con la marca disponibilizados gratuitamente a los espectadores.

- La posibilidad de un a menor inversión en el medio televisión.

- Creación de una

herramienta de bloqueo de la visualización de marcas en los contenidos.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

MO

RPH

ING

- Formato creativo y

novedoso

- Alto grado de recuerdo de la marca

- Se apropia de los valores de la cadena, ayudando en la construcción de marca

- Diferencia la marca de la competencia

- Notoriedad

- Posición estratégica en la programación

- Posición estratégica

- Transmite poca o ninguna

información sobre la marca

- La marca necesita ya estar consolidada

- En caso de que pase algo

negativo a la cadena, el nombre de la marca es asociado directamente.

- Desarrollo de formas

creativas y entretenidas

- Posibilidad de disponer de un plinking que lleve a un tv-site con más informaciones.

- La posibilidad de una menor

inversión en el medio televisión.

- La posibilidad de escape del bloque publicitario

80

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

TELE

VEN

TA

- Alto poder de persuasión

- Excelente escaparate para

fomentar a la venta

- Venta directa

- Genera necesidades

- Lanza productos

- Atinge un público especifico

- El anunciante tiene total dominio del contenido

- Posibilidad del anunciante incluir múltiplos y diferentes producto

- Bastante informativo

- Alto coste para la empresa.

- Falta de confianza de los

consumidores

- El anunciante no suele disponer de las mejores franjas horarias

- Las cadenas muchas veces cobran porcentaje sobre las ventas.

- El t-commerce que

posibilita la compra inmediata de un producto/ servicio por el televisor.

- La mayor cuantidad de

canales de la TDT aumenta la necesidad de contenido para rellenar el número de horas de su programación

- Un plinking posibilitando al telespectador más informaciones sobre los productos

- Comportamiento pasivo del

espectador ante del televisor

- La posibilidad de una menor inversión en el medio televisión.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

SOBR

EIM

PRES

ION

ES

- Alto grado de recuerdo de la marca

- Bajo coste por inserción

- Están plenamente de acuerdo con la tendencia de publicidad integrada/ asociada al contenido.

- Atingen un target especifico

- Notoriedad

- Generan necesidades

- Generalmente son

creativas

- Algunas sobreimpresiones

estorban la visión del espectador por ubicarse en el medio de la pantalla.

- Una enorme parcela de espectadores no es atingida por tal impacto visual puesto que lo ignora (banner-blindness).

- Transmite poca o ninguna información sobre la marca

- Puede ser rechazado por los telespectadores si perjudica al entretenimiento

- La marca necesita ya estar consolidada

- El plinking

- Desarrollar formas más

creativas y entretenidas de llamar la atención del espectador para la sobreimpresión. Ejemplo: sobreimpresiones con quizz interactivo integrado en un canal o integrado en un canal y en su contenido- invita al telespectador a tomar parte en concursos

- El t-commerce que posibilita la compra inmediata de un producto/ servicio por el televisor.

- Creación de una

herramienta de bloqueo de la visualización de marcas en los contenidos.

- La posibilidad de una menor inversión en el medio televisión.

82

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS BA

RTER

ING

Y M

ICRO

PRO

GRA

MA

- Posibilidad del anunciante

incluir múltiples y diferentes productos en una misma “pieza publicitaria”.

- El anunciante tiene total dominio

del contenido

- Crean estilos de vida y los hace coincidir con el perfil del target.

- Construyen una imagen de

marca.

- Entretiene al espectador

- Están plenamente de acuerdo con la tendencia de publicidad integrada/ asociada al contenido.

- Atingen un target especifico

- Alto grado de recuerdo

- Genera necesidades

- Notoriedad

- Diferencia el producto/ marca de

la competencia

- Ofrece entretenimiento y/o información del interés del espectador

- Depende de disponibilidad

de espacio en la rejilla de la cadena

- Generalmente tiene un coste

alto de producción

- Transmite poca o ninguna información sobre la marca/ producto

- Puede ser rechazado por los

telespectadores si perjudica al entretenimiento

- En caso de que pase algo

negativo al programa o al presentador, la marca puede perjudicada

- La mayor cuantidad de

canales de la TDT aumenta la necesidad de contenido para rellenar el número de horas de su programación

- Desarrollo de programas

más creativos, entretenidos y informativos

- El plinking

- El t-commerce que

posibilita la compra inmediata de un producto/ servicio por el televisor.

- La posibilidad de una menor

inversión en el medio televisión.

- Creación de una herramienta

de bloqueo de la visualización de marcas en los contenidos.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

TELE

PRO

MO

CIÓ

N

- Cuenta con el testimonial de los

presentadores lo que confiere credibilidad a la marca o producto

- Genera incremento en la venta de productos/ servicios

- Construye o cambia la imagen de marca.

- Grande recuerdo y notoriedad

- Lanza productos

- Está plenamente de acuerdo con la tendencia de publicidad integrada/ asociada al contenido.

- Genera necesidades

- Bastante informativa

- Atinge a un target especifico

- La telepromoción externa generalmente aporta mucha creatividad.

- Es persuasivo

- Por identificarse con un programa/

presentador, genera emociones positivas hacia la marca

- Dicta comportamientos y padrones

- Diferencia el producto/marca de la competencia

- Posibilidad del anunciante incluir una gama de productos

- En la telepromoción interna,

el anunciante sólo ve el producto final en el aire. Esta también puede sufrir rechazo por los telespectadores si perjudica al entretenimiento (número elevado de acciones, por ejemplo)

- En caso de que pase algo negativo al programa/ serie o a su presentador/actor que la marca esté vinculada, la marca puede ser perjudicada

- El plinking

- Desarrollo de formas más

creativas , entretenidas y / informativas

- El t-commerce que posibilita la compra inmediata de un producto/ servicio por el televisor.

- La posibilidad de una menor

inversión en el medio televisión.

- En las telepromociones

externas, posibilidad de escape del bloque publicitario.

- Para la telepromoción interna, creación de una herramienta de bloqueo de la visualización de marcas en los contenidos

84

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

MIC

ROES

PACI

O P

UBL

ICIT

ARI

O

- Ideal para crear hábitos y

estilos de vida

- Por esencia aporta entretenimiento y/o informaciones del interés de los telespectadores

- Ayuda a construir una imagen de marca

- Capta la atención de los espectadores

- Genera necesidades

- Es persuasivo

- Alto grado de recuerdo

- Notoriedad

- Generalmente aporta mucha

creatividad

- Diferencia el producto/marca de la competencia

- El anunciante tiene total dominio del contenido

- Puede no ser entendido como publicidad sino como un contenido más.

- Posibilidad de un bloque exclusivo

- Por ubicarse en el bloque,

sufre saturación publicitaria y zapping

- Transmite poca o ninguna información sobre la marca/ producto

- El plinking

- Desarrollo de formas más

creativas, entretenidas y/o informativas

- El t-commerce que posibilita la compra inmediata de un producto/ servicio por el televisor.

- La posibilidad de escape del

bloque publicitario

- La posibilidad de una menor inversión en el medio televisión.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

REPO

RTA

JE IN

FORM

ATI

VO

- Bastante informativo

- El espectador entiende como

noticia y no como publicidad.

- Excelente herramienta para construcción o cambio de marca

- Está ubicado dentro de un programa/ informativo como una noticia más

- Atinge un target especifico

- Genera necesidades

- Es persuasivo

- Notoriedad

- Lanza productos

- Diferencia el producto/marca de la competencia

- En la mayoría de los casos es realizado gratuitamente

- Aporta al telespectador información de su interés.

- Ofertas escasas y puntuales

de realización de acciones con este formato.

- El anunciante sólo ve el producto final en el aire.

- Si no tuviera un argumento convincente o si la marca/ producto estuviera mucho enfocada, puede comprometer la integridad y la credibilidad de la noticia y del programa/ informativo que esté ubicado.

- Posibilidad de disponer de

un plinking que lleve a un tv-site con más informaciones.

- La posibilidad de una menor

inversión en el medio televisión.

86

Fortalezas

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Construye o cambia una

imagen de marca x x x x x x x x

Dicta /crea comportamiento,

hábitos y estilo de vida

x x x (activo)

x x x

Refuerza valores x

Genera necesidades

x x x (activo)

x x x x x x

Lanza productos

x x x (activo)

x x x

Es adecuado para vender cualquier marca, producto,

servicio o idea

x

Atingen a un

público masivo

x

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Es persuasivo x x x (activo)

x x x x

Testimonial de los presentadores

x (activo)

x

Posibilidad de un bloque exclusivo

x x

Por identificarse con un

programa/ serie/cadena o

personaje/ presentador ,

genera emociones

positivas hacia la marca

x x x x

88

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Está plenamente de acuerdo con la

tendencia de publicidad integrada/ asociada al contenido

x x x x x x

Alto grado de recuerdo

x x x x x x x

Notoriedad

x x x x x x x x

Marcas/ productos

ficticios pueden ser creados en la

vida real

x

Atinge a un target especifico

x x x x x x x

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Generalmente aportan mucha

creativa

x x x x

(externa) x

Diferencia de la competencia

x x x x x x x

Puede no ser entendido como publicidad sino

como un contenido más

x x

Posibilidad del

anunciante incluir múltiplos

y diferentes productos

x X

(activo) x x x

Posición estratégica

x x x x x x x

90

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Venta directa

x

Bajo o ningún coste por

inserción/ acción

x x

El anunciante

tiene total dominio del contenido

X x x x

Ofrece, por su

naturaleza, entretenimiento/información del

interés del espectador

x

x x

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Incremento en la venta X x

(activo) x x

Bastante informativo x x

(activo) x x x

92

Debilidades

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Saturación publicitaria

x

x

Zapping x x

Rechazo del formato

x

Ruido publicitario x

Ad blindness

x x

El anunciante sólo ve el

producto final en el aire

x x

x (interna)

x

Transmite poca o ninguna

información sobre la

marca/producto

x

x (pasivo)

x x x x

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Puede comprometer la integridad y/o

credibilidad de la trama/

noticia/programa

x

x (activo)

x

Puede ser rechazado si perjudica al

entretenimiento

x x x x x

La integración/ asociación puede

perjudicar a la marca

x x x x x

La marca necesita estar consolidada

x x

Ofertas escasas y puntuales

x

Alto coste para la empresa

Anunciante

x x

94

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Falta de confianza de los consumidores/ telespectadores

x x

No suele disponer de las mejores franjas

x

Cadenas cobran un porcentaje

sobre las ventas

x

Puede estorbar la visión del contenido

x

Depende de disponibilidad de

espacio en la rejilla

x

Oportunidades

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Plinking x x x x x x x x x x

Posibilidad segmentación según perfiles

sociodemográficos

x

Publicidad como moneda de cambio

x

Desarrollo de formas creativas

de entretener y/o informar

x x x x x x x x

Proliferación de inserciones por

métodos digitales

x

Publicidad en la guía de

programación electrónica

x

Aumento de la cuantidad de

canales

x x

96

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento

de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas

Morphing

Televenta

Sobreimpresiones

Bartering o microprogram

a

Telepromoción

Reportaje informativ

o

Microespacio publicitario

T-commerce x x x x x x x x

Amenazas

Spot o anuncio

convencional

Emplazamiento de productos o P. Placement

Patrocinio de

Programas Morphing Televenta Sobreimpresiones

Bartering o microprograma

Telepromoción Reportaje

informativo Microespacio publicitario

Formatos más eficaces y

específicos x

La posibilidad de una menor

inversión en el medio

x x x x x x x x x x

Posibilidad de escape del

bloque publicitario

x x x

(externa) x

Comportamiento pasivo del

telespectador

x

Creación de una herramienta de

bloqueo de marcas

x x x x

x (interna)

x

98

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

FORTALEZAS

FORTALEZAS

0

1

2

3

4

5

6

7DEBILIDADES

DEBILIDADES

100

0

2

4

6

8

10

12

Plinking Desarrollo de formas más creativas de

entretener y/o informar

T-commerce Aumento de la cuantidad de

canales

Posibilidad de ser segmentado según

perfiles sociodemograficos

Publicidad como moneda de cambio

Proliferación de inserciones por

métodos digitales

Publicidad en la guía de

programación electrónica

OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES

0

2

4

6

8

10

12

Formatos más eficaces y específicos

La posibilidad de una menor inversión en el medio

Posibilidad de escape del bloque publicitario

Comportamiento pasivo del telespectador

Creación de una herramienta de bloqueo de marcas

AMENAZAS

AMENAZAS

102

4.2 COMENTARIOS

Podemos constatar que un 90% de los formatos de publicidad es eficaz

en cuanto a la generación de necesidades de consumo, mientras que un 80 %

logra construir o cambiar imágenes de marca y notoriedad. Además de ello,

más de la mitad de los formatos, precisamente un 70%, atiende a las

necesidades de persuasión, de recuerdo de marca, de comunicación con un

target específico y de diferenciación de la competencia. Es más, un 60% lanza

productos y dicta o crea comportamientos, hábitos y estilos de vida, un 50%

aporta generalmente mucha creatividad, posibilita el anunciante incluir múltiples

y distintos productos y es bastante informativos. Por último, un 40% genera

incremento de ventas. Verificamos, de esta forma, que la publicidad televisiva

ya no es más tan eficaz como solía ser, una vez que solo atiende con

satisfacción los objetivos relacionados al desarrollo del deseo de consumo, a

la construcción o cambio de imagen de marca y a la penetración de los

productos, marcas y servicios. Por lo tanto, los datos del análisis confirman lo

que hemos visto en el capitulo anterior, o sea, la necesidad de una

complementación de la campaña publicitaria televisiva en otros soportes

mediáticos.

De acuerdo con el análisis, un 60% de los formatos ofrece poca o

ninguna información sobre la marca, producto o servicio. Sin embargo, en la

TDT, todos los formatos tendrán la oportunidad de contener aplicativos

interactivos para suministrar más informaciones a los consumidores, y de ellos,

un 80% podrá hasta realizar el t-commerce. Vale resaltar nuevamente que

para que esas posibilidades tengan éxito, el telespectador tendrá que cambiar

su comportamiento ante el televisor, adoptando una postura más activa. En el

caso de que el dicho cambio no se concretice, la televenta será el formato que

más se verá perjudicado, por lo hecho que su futuro reside en la interactividad.

Verificamos también que un 60% de los formatos está plenamente de

acuerdo con la tendencia de publicidad integrada al contenido y que debido a

dicha integración, tipologías como el emplazamiento de productos, el patrocinio

de programas, el morphing y las telepromociones hacen con que los

telespectadores tengan emociones positivas hacia la marca. No obstante, en la

mitad de los formatos analizados, en el caso de que se pase algo negativo con

el programa, serie o cadena a que la marca o producto esté integrado o

asociado, la integración resulta el opuesto y perjudica la marca o producto. El

desarrollo de la tecnología ha propiciado a los espectadores escapar de los

bloques publicitarios. Existe la posibilidad, en el futuro, de que ellos también

puedan evitar la publicidad de dentro de los contenidos, a través del

surgimiento de una herramienta de bloqueo de marcas/productos. Una vez que

esta posibilidad se concretice, un 60% de los formatos se vería gravemente

comprometido. Recordamos que una integración de publicidad con contenido

mal desarrollada, en formatos como el emplazamiento de producto, el

patrocinio activo y el reportaje informativo, atinge la integridad y la credibilidad

de la trama, noticia o programa. Así que para que ambas partes obtengan

éxito, hay que existir un control del proceso de integración del producto de las

dos partes envueltas y el uso de un criterio riguroso en el momento de decidir

la asociación.

La saturación publicitaria, el ad blindness, el zapping y la falta de

confianza de los telespectadores atingen a un 20% de las tipologías

analizadas. Una de ellas es el spot que además se ve afectado por el ruido

publicitario y el rechazo del formato por parte de los consumidores. La TDT

perjudicará más a ese último y a otros tres formatos más (microespacio,

morphing y telepromoción externa), al tiempo que propicia el escape del

bloque publicitario. Sin embargo, dos de estas tres tipologías, el spot y el

microespacio, encuentran en el bloque exclusivo la solución para tal

problemática. Por otro lado, la TDT beneficiará a todos ellos, puesto que

viabilizará una segmentación según perfiles sociodemográficos.

A pesar de todos los contras presentados, el spot sigue siendo el único

formato que refuerza valores, que es adecuado para publicitar cualquier marca,

producto, servicio o idea y que alcanza un público masivo. Es más, en la era

digital será usado como moneda de cambio para que los espectadores logren

un contenido, lo que contribuirá para el aumento de su eficacia. De esta

forma concluimos que existe una posibilidad de que el spot recupere la eficacia

104

perdida, fortaleciéndose más frente a la competencia, que será compuesta

cada vez más de formatos bastante eficaces y específicos. Cabe aquí

mencionar que el spot y todos los formatos de publicidad televisiva seguirán

bajo la amenaza de una menor inversión en el medio televisión, en caso de

que resulte en un mejor coste/beneficio a los anunciantes publicitar en otros

medios de comunicación.

En relación al bartering, al microprograma y la televenta, formatos que

dependen de la disponibilidad de las rejillas de las cadenas, el aumento de

canales suministrados por la TDT resulta de fundamental importancia. Poseen

un coste alto para el anunciante, pero esos, igual que el spot y que el

microespacio, confieren un total dominio del contenido al anunciante. El

opuesto se pasa con formatos como el emplazamiento de productos, las

telepromociones internas, el patrocinio de programas y el reportaje informativo,

donde el anunciante solo ve al resultado de las acciones “en el aire”. Aún sobre

la televenta, este formato que en la realidad es un canal de ventas, es el único

en la actualidad que ofrece venta directa, sin embargo, muchas veces, la

cadena saca partido de su diferencial e incluye en la negociación un

porcentual sobre las ventas, disminuyendo el margen de beneficio de la

empresa anunciante.

Para terminar este comentario, no podemos olvidarnos de decir que los

únicos formatos que, por su naturaleza, ofrecen entretenimiento e información

del interés del telespectador son el bartering/microprograma, el reportaje

informativo y el microespacio publicitario. Estos dos, incluso, son entendidos

muchas veces por los telespectadores como contenido y no como publicidad.

No obstante, un 80% de los formatos tendrá como oportunidad en la TDT el

desarrollo de formas más creativas que suplan tales requisitos. Como hemos

visto en el capítulo anterior, los telespectadores tendrán más que nunca en el

escenario de la TDT el poder de escoja y que si la publicidad perjudicar al su

entretenimiento seguramente será rechazada. De esta manera, hay que poner

atención en la realización de la mitad de los formatos analizados, puesto que

si fueren mal realizados, pueden incomodar al ocio del público.

III – CONCLUSIONES

1. El nuevo telespectador en el escenario de la televisión digital

terrestre es el centro de las atenciones de los anunciantes y por

consiguiente, de las cadenas. El aumento de la oferta de canales, la

posibilidad de filtrar la publicidad y las mediciones personalizadas

brindadas por la TDT que buscan efectos directos ante a la audiencia

son los principales motivos para que los telespectadores se conviertan

en el centro de este sistema.

2. La clave para el éxito de la publicidad televisiva reside, sin duda,

en lograr la confianza y la simpatía del telespectador. Para ello, la

integración de la marca al contenido audiovisual, es decir, el branded

content, es esencial, una vez que asocia la marca al suministro de

entretenimiento e información: objetivos primordiales de los

espectadores al ver la televisión. Igualmente importante es la

interactividad, por posibilitar el tan soñado contacto directo e

instantáneo con el telespectador, cambiando radicalmente el modelo

hasta entonces vigente de esta comunicación.

3. La publicidad televisiva gana un aura más institucional por la forma

cuidada y escasamente agresiva de comunicarse con el telespectador.

Además gana un canal exclusivo para la venta directa de sus

productos y servicios, al cual tendrá acceso exclusivamente el público

que busque determinado tipo de información. La publicidad impuesta

al telespectador y los programas que enfocan solamente los intereses

de los anunciantes desaparecen. Por otro lado, la búsqueda del medio

televisivo por la venta pura y dura aumenta, dado la posibilidad del

t-commerce, pero, en este caso, no causará el rechazo del

telespectador, ya que esta publicidad será perfilada y aceptada de

antemano por él. De esta forma, confirmamos nuestra hipótesis

principal de que la televisión se convertirá en un escaparate de

106

marcas sin incomodar al espectador y además le aportará

informaciones de su interés.

4. Todos los formatos de publicidad pueden obtener éxito en la TDT,

puesto que ella ofrece oportunidades de evolución para todos ellos,

como vimos en el análisis DAFO. Muchas de las formas de

enriquecimiento de la publicidad en la TDT provienen de la experiencia

vivida en Internet, adaptadas a la televisión, como por ejemplo el

plinking y el t-commerce.

5. Mayor integración intermedia, sobre todo debido al cambio de los

hábitos de consumo de la televisión. Conforme mencionamos en el

apartado 1.3, la era de la información ha modificado la actitud de los

consumidores ante el aparato televisivo, puesto que a la vez que ven

la televisión, desarrollan otras actividades. Así pues, una interacción

intermedia aumenta la probabilidad de contactar el público objetivo,

aparte de que muchas de esas acciones confieren una mayor

credibilidad a las marcas, productos y servicios.

6. Las campañas publicitarias deberán ser estructuradas valiéndose,

cada vez más, de los diversos formatos de publicidad televisiva.

En este contexto, el spot no será más el formato protagonista sino una

herramienta más de comunicación publicitaria usada por los

anunciantes. De esta forma, el valor de las marcas será comunicado

por el spot, bien como por otros formatos publicitarios dentro y fuera

de la televisión.

Aplicaciones del trabajo:

1. El desarrollo de nuevas técnicas y formatos de comunicación publicitaria

en la Televisión.

2. Base para nuevas investigaciones y material de referencia.

3. Orientación para las decisiones de los anunciantes.

IV - GLOSARIO

• Banner-blindness: Fenómeno que ocurre principalmente en la

web, en que los usuarios ignoraran la información de los banners.

• Branded content: También conocido como branded entertainment.

Es una relativamente nueva forma de medio de publicidad

convencional que difumina la distinción entre lo que constituye la

publicidad y el entretenimiento.

• Canales-programa: Cada una de las partes del múltiplex con

emisión diferenciada.

• DVR: Digital video recorder

.

• Frames: Cada uno de los cuadros o imágenes fijas de un producto

audiovisual.

• Marketing mix: El marketing mix es el conjunto de variables

controlables que influencian la forma con que los consumidores

reaccionan al mercado.

• Múltiplex: Grupo de canales de televisión que son transmitidos

en el mismo canal de televisión digital.

• Plinking: Una aplicación en Flash que añade la interactividad al

vídeo, permitiendo a los usuarios pinchar en los elementos

(marcas/ productos) que están en el televisor para obtener más

información o hasta adquirirlos.

• Podcasting: Consiste en la creación de archivos de sonido o de

video y su distribución mediante un sistema de sindicación, que

108

permite suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet,

para que el usuario lo escuche o lo vea en el momento que quiera.

• Publirreportaje: Es una pieza que promociona los mensajes de

una organización, desde un punto de vista editorial, en el que se

prima la noticia por encima de cualquier otro interés, ya sea

comercial, corporativo o político.

• PVR: Personal video recorder

• RCA: Radio Corporation of America

• Reality show: Tipo de programa basado en la vida real.

• Sketches: Termino en ingles muy utilizado para referirse a

pequeñas piezas o escenas dramáticas, generalmente cómicas,

con la duración de menos de diez minutos.

• Streamming: Término que se refiere a ver u oír un archivo

directamente en una página web, sin necesidad de descargarlo

antes al ordenador.

• Target: Público objetivo, grupo objetivo, mercado objetivo o

mercado meta.

• T-commerce: comercio electrónico realizado a través de la

televisión digital.

• TDT: Televisión digital terrestre

• Teaser: Técnica usada en marketing para llamar la atención hacia

una campaña publicitaria, aumentando el interés de un

determinado público objetivo respecto a su mensaje, mediante el

uso de informaciones enigmáticas al principio de la campaña.

• Thinkbox: Thinkbox es el organismo de comercialización de las

principales cadenas de televisión comercial del Reino Unido –

Channel 4, cinco, GMTV, ITV, Sky Media, Media Turner

Innovaciones y Soluciones de Marca Viacom.

• TiVo: Marca popular de grabador de vídeo digital que permite a los

usuarios capturar la programación televisiva y almacénala en disco

rígido, para una posterior visualización.

• TV – Site: Sitio de internet dibujado para la televisión.

• Wi-Fi: Un sistema de envío de datos sobre redes computacionales

que utiliza ondas de radio en lugar de cables.

110

V- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado, G. G. (2008). Branded content más allá del product placement en la

televisión digital : advertainment y licensing. Madrid: Universidad Carlos III de

Madrid.

Aguado, G. G. (2005). Retos de la televisión en Europa: viabilidad y tendencias

de mercado. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.

Ancín, J. M. (1996). La distribución comercial: Opciones estratégicas.

Barcelona: ESIC.

Arnanz, C. M. (2002). Negocios de Televisión. Barcelona: Gedisa.

Ausín, Y. (2001). Televisión Digital e Interactiva. AEDEMO .

Bertrand, C.-J., & López-Escobar, E. (1992). La televisión en Estados Unidos:

Qué nos puede enseñar? Ediciones Rialp.

Blinkx Unveils the Un-roll Unit, A Unique, Immersive Approach to Online Video

Advertising. (29 de diciembre de 2008). Blinkx, video search engine.

Recuperado el 20 de mayo de 2009, de http://www.blinkx.com/article/blinkx-

unveils-un-roll-unit-unique-immersive-approach-online~905

Blumler, G. (1993). Televisión de interés público. Barcelona: Bosch.

Bozios, T., Lekakos, G., Skoularidou, V., & Chorianopoulos, K. (s.f.). Advanced

Techniques for Personalized Advertising in a Digital TV Environment: The

iMEDIA System. Recuperado el 12 de mayo de 2009, de iMEDIA:

http://imedia.intranet.gr/papers/paper142_final_camera_ready.pdf

Briggs, A., & Burke, P. (2004). Uma História Social da Mídia: de Gutenberg à

Internet. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.

Bustamante, E. (1999). La Televisión Económica: Financiación, Estratégias y

Mercados. Barcelona: Gedisa.

Butler, J. G. (2001). Television, Critical Methods and Applications. Philadelphia:

Lawrence Erlbaum.

Cashmore, E. (1998). ...E a televisão se fez. São Paulo: Summus.

Chabotte, S. (s.f.). A Brief History of Television Advertising. Recuperado el 05

de marzo de 2009, de Ezine Articles : http://ezinearticles.com/?A-Brief-History-

of-Television-Advertising&id=427382

Dallago, A. G. (2005). Televisão e Linguagem: tendências com as tecnologias

digitais . Rio Grande do Sul, Brasil: Dissertação de Mestrado em Comunicação

do programa de Pós-graduação da Faculdade de Comunicação Social da

Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul .

Franquet, R., Prado, E., Xavier Ribes, F., Soto, M. T., & Fernández Quijada, D.

(2007). La publicidad televisiva ante el reto de la interactividad. Questiones

publicitarias, vol. I, nº 12, , 13-28.

García Guardia, M. L., & Menéndez Hevia, T. (2007). Fundamentos de la

realización publicitaria. Madrid: Fragua.

Gavilan, E. ( 1999). Hitos en la evolución de la radio y la TV. Mundo Eletronico

n.300 .

Grande Esteban, I., & Abascal, E. (2007). Fundamentos y técnicas de

investigación comercial. Madrid: ESIC.

Gutnik, L., Huang, T., Lin, J. B., & Schmidt, T. (2007). New trends in Product

Placement. Recuperado el 2009 de mayo de 12, de

http://209.85.229.132/search?q=cache:pa2hf9O9-

cwJ:people.ischool.berkeley.edu/~hal/Courses/StratTech07/Tech/Preso/D-

placement.doc+%E2%80%9CNew+trends+in+Product+Placement%E2%80%9

D.&cd=1&hl=pt-BR&ct=clnk&client=firefox-a

Jaffe, J. (2005). Life After the 30-Second Spot: Energize Your Brand With a

Bold Mix of Alternatives to Tradicional Advertising. Hoboken, New Jersey: John

Wiley & Sons, Inc.

112

Leal Filho, L. L. (1997). A Melhor TV do Mundo: O Modelo Britânico de

Televisão. São Paulo: Summus.

Lehu, J.-M. (2007). Brand Entertainment: Product Placement & Brand Strategy

in the Entertainment Business . Philadelphia PA: Kogan Page Ltd.

López, M. I., & Alvarado, M. C. (2007). Nuevas tendencias en la publicidad del

siglo XXI. Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.

Lubell, S. (10 de enero de 2006). Virtual ads a new reality on TV shows.

Recuperado el 13 de marzo de 2009, de International Herald Tribune:

http://www.iht.com/articles/2006/01/01/business/digital.php

Marketing Shift. (17 de enero de 2007). Waiting for Interactive Product

Placement. Recuperado el 12 de mayo de 2009, de

http://www.marketingshift.com/2007/1/waiting-for-interactive-product-

placement.cfm

Messaris, P. (1997). Visual Persuasion: The Role of Images in Advertising.

Thousand Oaks, CA: Sage.

Neto, G. (05 de agosto de 2008). Conteúdo de marca ganha mais força no

Brasil. Recuperado el 12 de mayo de 2009, de Mundo do Marketing:

http://209.85.229.132/search?q=cache:ZSkFwLXz7dUJ:www.mundodomarketin

g.com.br/11,5185,conteudo-de-marca-ganha-forca-no-

brasil.htm+guilherme+neto+mundo+do+marketing+05/08/2008&cd=1&hl=pt-

BR&ct=clnk&lr=lang_pt&client=firefox-a

Noguero, A. M. (2000). Nuevas formas publicitarias: patrocinio, product

placement, publicidad e internet. Málaga: Universidad de Málaga .

Parreño, J. M. (2007). Plinking: El product placement se hace interactivo.

Interactiva: Revista de la comunicación y el marketing digital , 80-81.

Pato, L. M. (2005). A abordagem da comunicação multidimensional na

conceptualização e desenvolvimento de publicidade interactiva. Coimbra:

Escola Superior de Educação de Coimbra.

Phadnis, A., Shendye, Y., & Chawla, A. (28 de marzo de 2004). Evaluating soft

brand advertising on television including product placement and in-program

brand exposures. Recuperado el 20 de mayo de 2009, de ESOMAR Research:

http://www.esomar.org/web/publication/paper.php?id=707

Popper, M. (08 de septiembre de 2000). The Next Frontier for Advertisers.

Recuperado el 02 de abril de 2009, de Business Week:

http://www.businessweek.com/bwdaily/dnflash/sep2000/nf2000098_666.htm

Ramos, J. M. (2004). Cinema, televisão e publicidade - Cultura popular de

massa no Brasil anos 1970 - 1980. São Paulo: Annablume.

Reinares Lara, E. M., & Reinares Lara, P. (2003). Fundamentos Básicos de la

Gestión Publicitária en Televisión. Madrid: ESIC.

Sanchez-Tabernero, A. (2008). Los contenidos de los medios de comunicación:

calidad, rentabilidad y competencia. Barcelona: Deustro S.A.

Schonfeld, E. (26 de marzo de 2008). How to Bring Internet Advertising to TV.

Recuperado el 05 de abril de 2009, de Tech Crunch:

http://www.techcrunch.com/2008/03/26/how-to-bring-internet-advertising-to-

tv%E2%80%94the-long-view/

Sitemarca. (09 de enero de 2008). ¿Cuáles son los principales desafíos de la

publicidad para los próximos años? Recuperado el abril de 04 de 2009, de

http://sitemarca.wordpress.com/2008/01/09/%C2%BFcuales-son-los-

principales-desafios-de-la-publicidad-para-los-proximos-anos/

Squirra, S. (1995). O século dourado: a comunicação eletrônica nos EUA. São

Paulo: Summus.

Thinkbox. (s.f.). TV sponsorship: a brand’s best friend. Recuperado el 12 de

mayo de 2009, de Thinkbox: http://www.thinkbox.tv/server/show/nav.1036

Todreas, T. M. (1999). Value Creation and Branding in Television´s Digital Age.

West Port, Conn.: Quorum Books.

Ullod, A. M. (1994). Zapping y publicidad. Questiones Publicitarias , 51-57.

114

Urretavizcaya, M. H. (2008). La nueva televisión en el universo multimedia.

Bilbao: Universidad de Deustro .

Villanueva Galobart, J., Irisarri Núñez, J. M., Santamaría Campos, E., & Baz

Ribó, F. (2008). La TDT ¿Un negocio imposible? Barcelona: Deustro S.A.

Von Rimscha, M. B. (2008). The Future of TV Commercials: Not as Bleak as

Proclaimed. Business Studies, vol 5, n.2 .

Walker, J., & R.V. Bellamy, J. (1993). The Remote Control in the New Age of

Television . Westport, Connecticut: Praeger.