Tesina. Itzia Gabriela Barrera Alarcón

download Tesina. Itzia Gabriela Barrera Alarcón

of 50

Transcript of Tesina. Itzia Gabriela Barrera Alarcón

  • Universidad de Sonora Divisin de Humanidades y Bellas Artes

    Posgrado en Humanidades

    Especializacin en Energa y Medio Ambiente en la Arquitectura

    IMPLEMENTACIN DE DISPOSITIVOS ACTIVOS Y PASIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CONFORT HIGROTRMICO EN ESPACIOS ABIERTOS

    CON CLIMA CLIDO-SECO. CASO DE ESTUDIO: PLAZA CVICA DEL CENTRO DE GOBIERNO EN

    HERMOSILLO, SONORA.

    Tesina que para obtener el Diploma de Especialista en Energa y Medio Ambiente en la Arquitectura

    Presenta

    ITZIA GABRIELA BARRERA ALARCN

    Director DR. JOS MANUEL OCHOA DE LA TORRE

    Hermosillo, Sonora, Mxico. Octubre del 2012

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    1 Tesina de especializacin.

    RESUMEN La ciudad de Hermosillo se caracteriza por tener uno de los climas ms extremosos del pas.

    Sin embargo, la mayora de sus espacios exteriores abiertos se encuentran expuestos a altas

    temperaturas la mayor parte del ao, baja humedad relativa y a una alta radiacin solar directa,

    haciendo difcil lograr el confort higrotrmico de los usuarios, provocando una disminucin en

    la vitalidad y aprovechamiento de dichos espacios. Debido a esto, es imperante que los

    planificadores y diseadores del espacio urbano de la ciudad, lo hagan a partir del anlisis de

    las condiciones climticas o bioclimticas estacionales, principalmente para el verano, ya que

    es cuando se presentan las condiciones de clima ms extremas.

    Este trabajo plantea algunas estrategias bioclimticas en la Plaza Cvica del Centro de

    Gobierno ubicado en la ciudad de Hermosillo implementadas a travs de dispositivos activos y

    pasivos, con el objetivo de lograr una mejora en el confort higrotrmico de la zona de estudio,

    qe a su vez permita incentibar la vitalidad y apreciacin del espacio.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    2 Tesina de especializacin.

    NDICE

    INTRODUCCIN .............................................................................................................. 3 CAPTULO I .............................................................................................................................. 7

    ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 7

    CAPTULO II ............................................................................................................................. 9

    ANLISIS DEL SITIO ................................................................................................................... 9

    2.1. Anlisis climtico ................................................................................................................... 9

    2.2. Mediciones en sitio ............................................................................................................. 12

    2.3. Anlisis del medio construido ........................................................................................ 19

    2.3.1. Calle Comonfort ............................................................................................................... 19

    2.3.2. Centro de Gobierno ............................................................................................................. 21

    2.3.2.1. Tipos de superficie ...................................................................................................................... 21 2.3.2.2. Vegetacin existente ................................................................................................................... 22

    CAPTULO III ........................................................................................................................... 24

    ESTRATEGIAS DE DISEO .......................................................................................... 24

    CAPTULO IV ........................................................................................................................... 26

    ANTEPROYECTO ........................................................................................................... 26 4.1. Estrategias ....................................................................................................................... 26

    4.1.1. Proteccin solar ................................................................................................................... 26

    4.1.2. Humidificacin del aire ........................................................................................................ 28

    CAPTULO V ............................................................................................................................ 31

    CONCLUSIONES ............................................................................................................ 31

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................... 33

    ANEXOS .......................................................................................................................... 34

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    3 Tesina de especializacin.

    INTRODUCCIN

    La calle, la plaza, el parque son espacios urbanos donde se sitan principalmente la comunin

    social y ambiental, por lo cual, estos espacios han ido adquiriendo diferentes caractersticas y

    formas a lo largo de la historia. Los modernos centros multifuncionales, indican una sntesis

    contempornea del espacio tradicional que integra una diversidad de funciones.

    El microclima, la vegetacin y la luz solar por un lado, y las zonas peatonales, la circulacin,

    los accesos y la integracin de usos por otro, constituyen aspectos fundamentales para

    fomentar la habitabilidad del espacio urbano, el cual debe estar con una adecuada proporcin y

    equilibrio.

    Por esto, cada vez se hace ms presente la exigencia por parte de los ciudadanos, hacia una

    mayor sensibilidad medioambiental relacionada con los bienes y servicios que se consumen,

    as como el lugar que habitan o transitan, lo que implica una necesidad real y profunda de

    cambio en nuestro sistema productivo como diseadores de espacios.

    El presente trabajo aborda el anlisis climtico y de confort higrotrmico que se identifica en

    la ciudad de Hermosillo, Son. y las implicaciones que estos factores tienen en el uso de los

    espacios abiertos. Particularmente se realiz un estudio en la zona que, debido a su gran

    afluencia de personas de manera cotidiana, fue elegida como caso de estudio para implementar

    una serie de estrategias de diseo urbano con bases bioclimticas, es decir, la Plaza Cvica del

    Centro de Gobierno en Hermosillo, Son.,

    A) OBJETIVO GENERAL

    Contribuir a la sustentabilidad del hbitat construido y lograr que el espacio pblico

    sea confortable y eficiente con el mnimo uso de recursos econmicos y energticos.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    4 Tesina de especializacin.

    B) OBJETIVOS ESPECFICOS

    Proponer estrategias que implementadas en el rea de estudio provoquen una mejora en

    el confort y apreciacin del espacio urbano.

    Implementar principalmente sistemas pasivos en el rediseo del espacio pblico.

    Establecer patrones de diseo conjuntamente con el proyecto vial de la zona a

    intervenir.

    C) JUSTIFICACIN Cuando se tienen espacios pblicos abiertos en condiciones de clima desrtico, es necesario

    implementar una serie de estrategias bioclimticas, ya sean pasivas o activas, que permitan al

    habitante usar el espacio de manera ptima y con el mayor confort trmico posible.

    La plaza Zaragoza, la calle Comonfort y la Plazoleta del Centro de Gobierno, son reas de

    circulacin que forman un circuito de trnsito peatonal y vehicular caracterstico por las

    actividades que se realizan en sus diferentes edificios burocrticos ubicados en esta zona, por

    lo tanto, el usuario generalmente tiene que realizar uno o ms viajes de un edificio a otro, lo

    que implica una exposicin constante a las condiciones climticas del intemperie.

    Es por esto que el presente trabajo expone una parte de las modificaciones que se pretenden

    realizar al estado actual del mencionado circuito, particularmente a la plaza cvica del Centro

    de Gobierno, con el fin de mejorar las condiciones de confort trmico de los usuarios, sin dejar

    por un lado el confort visual.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    5 Tesina de especializacin.

    D) METODOLOGA La Primera parte de la metodologa

    se centr en el un anlisis bsico del

    estado del arte que se ha generado

    recientemente en torno al estudio y

    diseo bioclimtico de espacios

    pblicos abiertos, tanto en Mxico

    como en otros pases.

    La Segunda parte est conformada

    por el diagnstico que se estableci en

    la zona de estudio, a partir del anlisis

    de sitio generado a partir de los

    levantamientos de informacin y

    mediciones realizados en el lugar de

    estudio, para determinar los aspectos

    fsicos del lugar, el desarrollo de

    actividades del usuario y las

    mediciones higrotrmicas, pticas y de

    ventilacin que ah se tienen. Estas

    mediciones se realizaron a el 26 de

    febrero del 2011 en un horario de las 7:00 a las 18:00 hr del da. Estas mediciones se

    realizaron cada hora, midiendo la radiacin solar, la temperatura de las superficies, la

    velocidad y direccin del viento, la temperatura de bulbo hmedo y bulbo seco as como la

    humedad relativa.

    Los puntos donde se realizaron fue en uno de los camellones del boulevard Hidalgo, en la

    calle Comonfort a un costado de la plaza Zaragoza, la Plaza Cvica del centro de gobierno y

    una vez ms en la calle comonfort esquina con el Boulevard Serna (ver imagen D.2.).

    Fuente: elaboracin propia

    Figura D.1. Proceso metodolgico

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    6 Tesina de especializacin.

    Posteriormente, la Tercera parte consisti en establecer una serie de posibles estrategias que

    se podran implementar en el lugar de estudio, para finalmente como cuarta parte, proponer

    las pautas de diseo en un anteproyecto.

    Figura D.2. Lugares de mediciones

    Fuente: elaboracin propia

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    7 Tesina de especializacin.

    CAPTULO I

    ANTECEDENTES A escala urbana, son muchos los factores que van a afectar el confort trmico de los usuarios,

    como lo son la temperatura, la humedad relativa, la velocidad y direccin del viento, la

    radiacin solar, la vegetacin, las formas, tamaos y orientaciones de los edificios, tipos de

    materiales, texturas y colores de las superficies expuestas, etc.; sin embargo son slo algunos

    de estos factores los que podemos planear o modificar de forma pasiva para lograr el confort

    trmico en espacios abiertos dentro de las ciudades.

    As pues, uno de los factores que impactan el mencionado confort, son las formas edilicias que

    circundan los espacios abiertos, y para este caso Silvia de Schiller (1999) realiz dos estudios

    en los cuales analiz la relacin entre la forma edilicia y el impacto ambiental que tiene en los

    espacios urbanos. En el primer estudio se hizo una evaluacin del efecto de la isla de calor en

    una serie de circuitos viales en la ciudad de Buenos Aires.

    Este fenmeno llamado isla de calor urbana se refiere a la sumatoria de una serie de factores

    tales como prdidas de calor de edificios, gases de combustin de vehculos, absorcin y

    retencin de calor en los materiales constructivos de solados y envolventes edilicias (Schiller,

    1999:2), la cual nos puede servir como un indicador para determinar el impacto ambiental

    producido por el hbitat construido, es decir, dependiendo del nivel de concentracin de los

    factores mencionados en las distintas zonas de las ciudades, son los que van a determinar los

    aumentos de temperatura, o bien, a disminuirla en el caso de que hubieran grandes masas de

    vegetacin o cuerpos de agua (ver figura 1.1).

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    8 Tesina de especializacin.

    Figura 1.1. Isla de calor urbana

    El segundo estudio analiz una serie de casos de edificios de gran escala en altura que

    interrumpen el tejido urbano consolidado existente en la misma ciudad, haciendo una serie de

    mediciones, observaciones directas y ensayos en laboratorio para cuantificar el impacto

    resultante en dichos edificios.

    En este caso, se ha tomado este estudio como base metodolgica para las mediciones y

    observaciones directas que afectan la dinmica de la zona de estudio. En este sentido, en el

    siguiente captulo se desarrolla el anlisis climtico del sitio y los resultados de las

    mediciones realizadas.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    9 Tesina de especializacin.

    CAPTULO II

    ANLISIS DEL SITIO 2.1. Anlisis climtico El municipio de Hermosillo, capital del estado de Sonora, se ubica al surponiente del mismo,

    en la latitud norte 29 04, longitud oeste 110 58, a una altitud de 211 msnm (Meteonorm,

    2010). Colinda al norponiente con el municipio de Pitiquito, al nororiente con Carb, al

    oriente con Ures, al suroriente con La Colorada, al sur con Guaymas y al poniente con el Mar

    de Corts (Ocano Pacfico) (ver ifigura 2.1.).

    Figura 2.1.1. Ubicacin geogrfica de Hermosillo Sonora.

    Fuente: Google Earth 2010.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    10 Tesina de especializacin.

    De acuerdo con la clasificacin geogrfica de Kppen, Hermosillo pertenece a un

    clima predominantemente rido y de temperatura clida seca extremoso (ver figura

    2.2.).

    Asimismo, de acuerdo con las Normas de Proyecto de Arquitectura del IMSS

    (Borrego, 1993), Hermosillo se encuentra clasificado dentro del grupo trmico III, el

    cual se caracteriza por ser ciudades con clima extremoso ya que su oscilacin anual

    de temperaturas extremas promedio suelen ser mayor de 30C.

    Figura 2.1.2. Clasificacin climtica mundial segn Kppen.

    Fuente: http://gpcc.dwd.de, modificacin propia para acercamiento de la zona de estudio.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    11 Tesina de especializacin.

    La ciudad de Hermosillo se caracteriza principalmente por tener un clima desrtico, donde la

    oscilacin trmica durante el da es la principal problemtica que se presenta. Los meses de

    junio, julio, agosto y septiembre son los ms clidos, presentando temperaturas mximas

    promedio de 37C a 39C, mientras que didiembre y enero con los meses ms fros con

    temperaturas mnimas promedio de 8.9C a 9.5C.

    La escasez de agua es otra de las caractersticas de este tipo de clima, ya que es este caso, la

    precipitacin promedio anual es de apenas 251mm, siendo los meses de julio, agosto y

    septiembre los que presentan una mayor captacin pluvial con una humedad relativa media de

    48% a 53%, mientras que en abril, mayo y junio es de 31% a 34%.

    En la tabla 2.1.1. de isotermas se ejemplifica el comportamiento trmico durante el ao a cada

    hora del da, en el cual se pueden observar las zonas los diferentes rangos de temperaturas a

    cada 5C clasificadas en colores. As pues es que se puede apreciar las que las horas ms

    calientes son alrededor de las 9:00hrs a las 16:00hrs principalmente en los meses de junio,

    julio, agosto y septiembre, y con un menor horario en mayo y octubre (ver tabla 2.1.).

    Tabla 2.1.1. Isotermas de Hermosillo, Son.

    Fuente: elaboracin propia con base en normales climatolgicas CONAGUA.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    12 Tesina de especializacin.

    En la tabla 2.1.2. de isohigras de Hermosillo, se aprecia la humedad relativa durante el ao y a

    cada hora igualmente, las zonas de colores representan el rango de humedad de cada 10%. Se

    puede observar que las primeras horas del da en los meses de enero, febrero, julio, agosto

    septiembre y diciembre, son las que tienen un mayor porcentaje de humedad relativa en todo

    el ao. Sin embargo, las horas ms secas del ao son en abril mayo y junio, de las 10:00hrs

    hasta alrededor de las 18:00hrs. Asimismo en los meses de enero, febrero y marzo, a partir de

    las 12:00hrs hasta las 16:00hrs, son las ms secas del da (ver tabla 2.1.2.).

    Tabla 2.1.2. Isotermas de Hermosillo, Son.

    Fuente: elaboracin propia con base en normales climatolgicas CONAGUA.

    2.2. Mediciones en sitio Como se mencion anteriormente, se realizaron una serie de mediciones en diferentes puntos

    de la zona de estudio, para lograr que las propuestas de diseo bioclimtico fueran lo ms

    objetivas y reales posible. Sin embargo, para fines de este trabajo, enfocado al

    reacondicionamiento de la Plaza Cvica del Centro de Gobierno, nicamente se tomaron en

    cuenta las mediciones realizadas en ese lugar.

    Asimismo, con el objetivo de poder comparar los efectos que tiene la vegetacin y las

    edificaciones del entorno, en la generacin de microclimas y su afectacin en la sensacin

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    13 Tesina de especializacin.

    trmica de los usuarios, se determin que el primer punto de medicin (4A) sera ubicado al

    centro de la plaza cvica donde no se generan sombras durante el periodo de actividades,

    quedando completamente expuesto a la radiacin solar. El segundo punto de medicin (4B) se

    ubic hacia el lado norte de la plaza al interior de un sendero semi-arbolado, pero con una

    superficie empedrada, a diferencia del punto 4A que tiene una superficie de concreto

    estampado (ver imagen 2.2.1.).

    Imagen 2.2.1. Ubicacin de los puntos de medicin en Centro de Gobierno.

    Fuente: elaboracin propia

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    14 Tesina de especializacin.

    2.2.1. Temperatura De acuerdo con las mediciones tomadas en las ubicaciones anteriormente mencionadas, en el

    punto 4A se registraron temperaturas ligeramente ms altas a lo largo del da en comparacin

    al punto 4B, a excepcin de las 14:00Hr que se registr una temperatura de 28.4 C , es decir,

    1.8 C ms que en el punto 4A (ver figura 2.2.1. ).

    Figura 2.2.1. Temperatura exterior de bulbo seco en puntos 4A y 4B.

    Fuente: elaboracin propia con base en mediciones en sitio.

    08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 4-A 10.8 18.1 18.9 23.6 25 26.1 27 27 26.2 25.3 23.3

    4-B 11.1 15 19.2 23 22.6 24.9 28.4 25.4 25.5 24.4 22

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Tempe

    ratua (C)

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    15 Tesina de especializacin.

    2.2.2. Humedad relativa

    El porcentaje de humedad relativa monitoreada en el sitio, se vio ligeramente afectada por la

    presencia de vegetacin ubicada en el punto 4B. La diferencia de porcentajes entre ambos

    puntos vara de entre 1% hasta un 3%. Las horas del da que presentaron una mayor variacin,

    fueron a las 8:00h y a las 15:00h. El mayor porcentaje de humedad que se alcanz en la zona

    fue de 30.0% en la zona con vegetacin a las 8:00h y a las 18:00h, as como un 29.0% en la

    zona sin vegetacin a las 18:00h. Por otro lado los porcentajes ms bajos de humedad se

    dieron a las 13:00 y 14:00h en ambos puntos (ver grfica 2.2.2.1).

    Grfica 2.2.2.1. Humedad Relativa monitoreada en puntos 4A y 4B.

    Fuente: elaboracin propia con base en mediciones en sitio.

    08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 4-A 27 21 21 16 14 13 14 16 18 18 29

    4-B 30 23 21 16 16 15 13 20 19 19 30

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Hum

    edad

    Rel

    ativ

    a (%

    )

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    16 Tesina de especializacin.

    2.2.3. Velocidad y direccin del viento.

    Una de las caractersticas fsicas de la zona donde se ubica el punto 4B, es que se forma un

    sendero arbolado de mediana altura, que propicia la generacin de un tnel de viento. Como

    consecuencia la velocidad de los vientos fue mucho mayor que en el punto 4A, sobre todo a

    partir de las 11:00hr hasta las 18:00hr (Ver figura 2.2.3.1).

    Figura 2.2.3.1 Velocidad del viento medido en puntos 4A y 4B.

    Fuente: elaboracin propia con base en mediciones en sitio.

    Asimismo, debido a las caractersticas del entorno y los materiales de las superficies, la

    direccin del viento influye de manera contundente en la sensacin trmica del sitio. En este

    caso, cuando los vientos provienen del suroeste y sureste (con las velocidades ms altas en

    todo el ao), en los meses ms clidos como lo son junio, julio, agosto y septiembre (vase

    isotermas), la sensacin trmica que se tiene al centro de la plaza cvica del centro de gobierno

    08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 4-A 2.1 1.1 1.1 0.9 1.2 1.2 1.3 1.2 1.8 2.2 2.2

    4-B 2.6 1.3 0 0.8 2.3 3.6 3.4 6.1 4.1 2 3.6

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Velo

    cida

    d de

    l vie

    nto

    (m/s

    )

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    17 Tesina de especializacin.

    es de intenso calor, ya que no tiene ningn tipo de proteccin contra el viento. Sin embargo,

    como caso comparativo, en el edificio de frente, es decir, el ubicado en el lado poniente, tiene

    un pasillo de acceso al norte del mismo rodeado de abundante vegetacin y sombreado por el

    mismo edificio, lo que genera un espacio de gran confort trmico, visual, olfativo y acstico,

    ya que tambin sirve como barrera contra el ruido de las calles aledaas (ver figura 2.2.3.2.).

    Figura 2.2.3.2. Direccin y velocidad de viento en la zona de estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    18 Tesina de especializacin.

    2.2.4. Radiacin solar

    La radiacin solar directa permanece constante en la zona, es decir, no vara de un punto a

    otro, iniciando el periodo de mediciones a las 7:00 hr con 6.258 W/m2 , asimismo a las 13:00

    se registr la ms alta con 848 W/m2 y finalmente al final se tuvo una radiacin de 11.81

    W/m2 a las 18:00 hrs (ver figura 2.2.4.1.).

    Figura 2.2.4.1. Radiacin solar en zona de medicin.

    Fuente: elaboracin propia con base en mediciones en sitio.

    2.2.5. Temperatura de superficies

    El material de las superficies que se midieron en los puntos 4Ay 4B, ambos son de concreto,

    sin embargo en el punto 4A era de color terracota obscuro y expuesto totalmente a la radiacin

    solar, pero la superficie del punto 4B el color era natural, es decir, gris claro y sombreado por

    08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 Radiacin solar 197.3 430.5 675 762 839 848 791 630.2 227.8 103.4 11.81

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    Rad

    iaci

    n S

    olar

    (W

    /m2)

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    19 Tesina de especializacin.

    los rboles la mayor parte del da, por lo cual los resultados de las mediciones fueron

    diferentes en ambos caso.

    Como se puede observar en la figura 2.2.5.1., se tuvo una diferencia hasta ms de 20 C entre

    ambos puntos a las 14:00 hrs, siendo la sombreada la que menos calor almacen, en general

    durante todo el da.

    Figura 2.2.5.1. Temperatura de superficies medidas en puntos 4A y 4B.

    Fuente: elaboracin propia con base en mediciones en sitio.

    2.3. Anlisis del medio construido

    2.3.1. Calle Comonfort

    La zona de estudio est conformada por la calle Comonfort que es la que alberga una serie de

    equipamientos de servicios gubernamentales, religiosos y tambin recreativos a sus costados,

    como lo son: el palacio municipal, palacio de gobierno, la catedral, la plaza Zaragoza, el

    palacio de justicia, la plaza Bicentenario y el Centro de Gobierno (ver figura 2.3.1.1)

    08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 4-A 10.6 12 20.5 24 38.4 41 48 40.7 33.8 30.4 25.8

    4-B 7 9 10.2 12 12.1 16.3 20.6 11.3 11.3 11.4 8.7

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Tem

    pera

    tura

    (C

    )

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    20 Tesina de especializacin.

    Figura 2.3.1.1. Conformacin de la zona de estudio

    Con el propsito de realizar una proyeccin de las sombras que inciden sobre la zona de

    estudio, se realizaron mediciones a las edificaciones y vegetacin que generaban sombreados

    sobre la calle Comonfort.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    21 Tesina de especializacin.

    El levantamiento corrobora que el Edificio del Banco HSBC es el de mayor altura (34 metros

    aproximadamente) y el palacio de gobierno, sin embargo este ltimo, debido a su orientacin,

    no logra proyectar sombras considerables en las horas crticas del da (ver tabla 2.2.1).

    Tabla 2.3.1.1. Alturas de los edificios principales colindantes a la Calle Comonfort.

    Zona Edificio Calles

    Dist Horizo

    ntal (m)

    Angulo Ang rad Altura edificio

    (m)

    Plaza Zaragoza Luminaria Alta Luminarias 12 26 0.453785605 5.85 Plaza Zaragoza Luminaria Chica Luminarias 6.65 18 0.314159265 2.16 Plaza Zaragoza Eadministrativo Comonfort 12 44 0.76794487 11.59 Plaza Zaragoza Palacio Gob (bco) Comonfort 21 37 0.645771823 15.82 Plaza Zaragoza Palacio Gob (bco) Comonfort 21 30 0.523598775 12.12 Calle Comonfort Edificio Gris Comonfort Dr Paliza 8.3 30 0.523598775 4.79 Calle Comonfort

    Museo Casa Hoeffer Comonfort Dr Hoeffer 13.6 35 0.610865238 9.52

    Calle Comonfort Edificio Blanco Comonfort Dr Hoeffer 13.6 42 0.733038285 12.25 Calle Comonfort Edificio Gris 2 Comonfort Plaza bicent 8.3 22 0.383972435 3.35 Calle Comonfort Estacionamiento Comonfort Tehuantepec 22 26.5 0.462512251 10.97 Calle Comonfort

    Palacio de Justicia Comonfort Tehuantepec 17 30 0.523598775 9.81

    Banco HSBC 18 niveles Comonfort Blv. Serna 34

    Centro de Gob Centro de Gob Edificio Este Comonfort 33 26 0.453785605 16.10

    Fuente: elaboracin propia con base a levantamiento en campo.

    2.3.2. Centro de Gobierno

    2.3.2.1. Tipos de superficie El centro de Gobierno en general, concentra diferentes tipos de materiales de sus superficies

    en todos sus espacios, sin embargo el material predominante es el concreto estampado,

    seguido de la superficie de rodamiento de asfalto que rodea los dos edificios, asimismo las

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    22 Tesina de especializacin.

    reas ajardinadas que tienen piedra y finalmente las zonas ajardinadas que tienen csped (ver

    figura 2.3.1.1).

    Figura 2.3.2.1. Tipos de materiales en las superficies.

    Fuente: elaboracin propia con base en visita de campo.

    2.3.2.2. Vegetacin existente

    La mayor concentracin de la vegetacin en esta zona de estudio se ubica en el edificio

    poniente del conjunto hacia el lado norte y poniente del mismo edificio, sin embargo en el

    mismo edificio en el acceso principal se tienen pequeas jardineras circulares con poca

    vegetacin que a su vez no generan mucha sombra debido a su esbeltez (son palmeras

    principalmente) y en otros casos a su tamaa pequeo. Esta misma situacin se encuentra en la

    parte frontal del edificio oriente. Sin embargo se encuentra rodeado en su lado norte, oriente y

    sur por una vegetacin moderada (ver figura 2.3.2.2).

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    23 Tesina de especializacin.

    Figura 2.3.2.2. Vegetacin existente en la zona de estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    24 Tesina de especializacin.

    CAPTULO III

    ESTRATEGIAS DE DISEO

    Como resultado del anlisis de las grficas mensuales de Olgyay (ver anexos 2.2.), se

    establecieron 5 tipos de estrategias principales para mejorar las condiciones climticas de los

    espacios abiertos, particularmente en la zona de estudio y en un horario de 7:00hrs a 16:00hs

    que es cuando se realizan las actividades burocrticas principales con margen de una hora al

    inicio y al final del mismo.

    Los diferentes tipos de estrategias bioclimticas pasivas se basaron en la necesidad de:

    a) permitir la captacin de radiacin solar en las primeras y ltimas horas del da de los

    meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre.

    b) Incentivar la ventilacin en casi todo el ao pero en horarios muy especficos, como

    lo es en junio, julio, agosto y septiembre en las primeras y ltimas horas del da.

    c) Promover la humidificacin del aire en la mayor parte del ao.

    d) Combinar estrategias que permitan la humidificacin y ventilacin de los espacios

    abiertos.

    e) La utilizacin de sistemas activos para lograr el confort higrotrmico del espacio, ya

    que por medios pasivos no es posible lograrlo.

    As pues, se concluy que los meses ms crticos son junio, julio, agosto, septiembre y

    octubre, los cuales necesitan de stos ltimos para poder minimizar los efectos del clima al

    intemperie. Para los meses de abril, mayo y noviembre se necesita principalmente

    humidificacin del aire, ventilacin en la maana y en el caso del mes de noviembre se

    necesita radiacin en las primeras 3 horas de la jornada. Asimismo los meses de enero,

    febrero, marzo, abril y diciembre necesitan radiacin en las primeras horas de la jornada, sin

    embargo posterior a estas se llega a estar en confort trmico, para posteriormente necesitar

    estrategias mixtas de humidificacin y ventilacin del aire (ver tabla 3.1.1).

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    25 Tesina de especializacin.

    Tabla 3.1.1. Estrategias a implementar de acuerdo al horario de actividades. HORA/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    01:00 1 1 1 1 4 2 2 2 2 4 1 1

    02:00 1 1 1 1 4 2 2 2 2 4 1 1

    03:00 1 1 1 1 4 2 2 2 2 4 1 1

    04:00 1 1 1 1 4 2 2 2 2 4 1 1

    05:00 1 1 1 1 4 2 2 2 2 4 1 1

    06:00 1 1 1 1 4 2 2 2 2 4 1 1

    07:00 1 1 1 1 4 5 6 2 2 4 1 1

    08:00 1 1 1 4 5 6 6 6 6 2 1 1

    09:00 1 1 4 2 3 6 6 6 6 2 1 1

    10:00 1 4 2 5 3 6 6 6 6 6 4 1

    11:00 4 4 5 3 3 6 6 6 6 6 2 4

    12:00 4 5 5 3 3 6 6 6 6 6 5 4

    13:00 2 5 5 3 3 6 6 6 6 6 3 2

    14:00 2 5 5 3 3 6 6 6 6 6 3 2

    15:00 4 5 2 3 3 6 6 6 6 6 3 2

    16:00 4 2 2 5 3 6 6 6 6 6 5 2

    17:00 4 4 4 2 3 6 6 6 6 6 5 4

    18:00 4 4 4 2 5 6 6 6 6 2 2 4

    19:00 1 4 4 4 5 6 6 6 6 2 4 4

    20:00 1 1 4 4 2 6 6 6 6 5 4 1

    21:00 1 1 1 4 4 5 6 6 6 2 4 1

    22:00 1 1 1 4 4 5 6 2 2 2 4 1

    23:00 1 1 1 4 4 5 2 2 2 2 1 1

    24:00 1 1 1 1 4 2 2 2 2 4 1 1

    1 Radiacin Solar (W/m2) 4

    Confort higrotrmico

    2 Ventilacin (m/s) 5

    Ventilacin y Humedad

    3 Humedad (gr.agua) 6 Sistema Activo

    Fuente: elaboracin propia con base a grficas de Olgyay (anexos).

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    26 Tesina de especializacin.

    CAPTULO IV

    ANTEPROYECTO

    De acuerdo con los requerimientos de estrategias bioclimticas anteriormente mencionadas, se

    establecieron una serie de pautas de diseo que se aplicaron en la propuesta del rediseo de la

    Plaza Cvica del Centro de Gobierno.

    Tomando en cuenta lo anterior y las propuestas generadas por Pea (2010:8).

    Reducir los aportes calorficos

    Proteccin de la radiacin directa.

    Propiciar el enfriamiento nocturno de las superficies

    Promover el enfriamiento evaporativo a partir de la

    Humidificacin del aire y

    Ventilacin controlada.

    En base a lo anterior, se propusieron una serie de recomendaciones de diseo que pretenden

    mejorar las condiciones de confort trmico de las personas que hacen uso del espacio

    analizado, principalmente en las estaciones y horarios con caractersticas ambientales

    extremas.

    4.1. Estrategias

    4.1.1. Proteccin solar Se implement una serie de cubiertas de carrizo ubicadas a un costado del puente peatonal

    que divide la zona y a un costado de la fachada frontal del edificio oriente. El corredor creado

    a un costado del puente, a partir de estas cubiertas y sus respectivos muros verdes, est

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    27 Tesina de especializacin.

    protegido contra el sol casi todo el ao en los horarios de actividades establecidos, a excepcin

    de los meses de enero y febrero.

    Otra proteccin solar que se tiene en estos corredores es a travs de los muros verdes ubicados

    en un costado, lo cual permite filtrar la luz y el calor que llega al interior de los mismos

    gracias a su vegetacin.

    Por otro lado, en la plaza cvica se instalaron lonarias que propician la generacin de

    sombras para proteger al usuario en las horas de mayor soleamiento. La importancia de estas

    lonarias radica en que el concreto asfaltado de la superficie no ganar tanto calor, por lo tanto

    la irradiancia de la superficie que percibir el transente no ser tan alta.

    Asimismo, por las caractersticas funcionales y normativas que conllevan las plazas cvicas de

    nuestro pas, se propone que las lonarias sean plegadizas para no intervenir con los eventos

    cvicos que se realicen en el lugar. Por otro lado, y tomando en cuenta la necesidad de permitir

    el paso de la radiacin solar en las primeras horas del da en los primeros y ltimos meses

    del ao (invierno), este sistema plegable permite la manipulacin de los dispositivos segn

    sea conveniente.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    28 Tesina de especializacin.

    Figura 4.1.1.1. Aplicacin de estrategias bioclimticas en plaza cvica.

    Fuente: elaboracin propia.

    4.1.2. Humidificacin del aire

    Se implementaron tres elementos para mantener el porcentaje de humedad ptimo en la zona

    de trnsito: el manejo de vegetacin en los ya antes mencionados muros verdes, que a su vez

    van a filtrar la radiacin que proviene del centro de la plaza cvica as como de la superficie de

    rodamiento asfaltada que se encuentra a un costado.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    29 Tesina de especializacin.

    Se propone vegetacin de hoja caduca para evitar el son en verano y captarlo en invierno. La

    hiedra o zarza son plantas silvestres que en verano tienes hojas y flores blancas o coloridas que

    tornan agradable el ambiente (Pea, 2010:23).

    Por otro lado, en el pasillo adosado al puente, se implement un cuerpo de agua con tres

    cadas de agua para que permita humidificar el aire de manera ms efectiva.

    Figura 4.1.2.1 Aplicacin de estrategias bioclimticas en plaza cvica.

    Fuente: elaboracin propia.

    Asimismo, en el pasillo ubicado en la fachada principal, se propone colocar una serie de

    nebulizadores en la parte alta del muro verde que igualmente va a humidificar el aire sin llegar

    a mojar a las personas que ah transiten. La ventaja tambin de este sistema es que requiere de

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    30 Tesina de especializacin.

    poca agua para propiciar la sensacin de confort trmico y a su vez sirve para el riego de la

    vegetacin que ah se propone.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    31 Tesina de especializacin.

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES

    Como se mencion en un inicio, la meta de este trabajo fue la de presentar una serie de

    propuestas de diseo bioclimtico generadas a partir del anlisis microclimtico de unos de los

    espacios abiertos ms trnsitados peatonalmente en la zona sureste de la ciudad de Hermosillo,

    la Plaza Cvica del Centro de Gobierno.

    En este sentido, a pesar de que las mediciones de campo no se llevaron a cabo durante los

    meses con las condiciones climticas extremas que caracterizan a la zona, nos permiti

    visualizar de manera objetiva el comportamiento higrotrmico que se puede llegar a tener en

    espacios con las caractersticas fsicas como el antes mencionado, mostrando los efectos en el

    confor higrotrmico que generan las zonas sombreadas y con vegetacin, a las que no la

    tienen.

    Sin embargo, para el desarrollo de las propuestas de rediseo de la Plaza Cvica, se dio mayor

    relevancia a los datos originados a partir de las Normales Climatolgicas de la ciudad, es

    decir, los isotermas, isohigras y las grficas psicromtricas de Olgyay tanto mensuales como

    anual, ya que estas nos permitieron visulizar de manera ms completa el comportamiento

    climtico de la ciudad durante todo el ao, permitiendo identificar los meses y horarios para

    los cuales era necesario redisear el espacio.

    Las carctersticas funcionales de la Plaza Cvica fueron una gran condicionante y limitante

    para poder generar un diseo del espacio ms atractivo al usuario, que permitiera no slo

    generar el confort higrotrmico sino tambin visual, que a su vez permitiera una variacin en

    su uso de suelo dependiendo del horario y provocara una mayor vitalidad y sentido de

    apropiacin del espacio.

    Esta condicionante no permiti que se desarrollara todo el potencial del anlisis climtico de la

    zona, por lo que la propuesta que surge a partir de esto, es que se desarrollen proyectos de

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    32 Tesina de especializacin.

    rediseo de espacios pblicos abiertos que normativamente permitan una mayor intevencin

    de los mismos.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    33 Tesina de especializacin.

    BIBLIOGRAFA

    CONAGUA. Comisin Nacional del Agua, Normales climatolgicas de Hermosillo, Sonora,

    Mex.

    Instituto Mexicano del Seguro Social (1993). Normas de Proyecto de Arquitectura, tomo IV.

    Ochoa de la Torre, J. M. (2009) Ciudad, vegetacin e impacto climtico. Barcelona: Erasmus.

    OLGYAY, V. (1998): Arquitectura y clima : manual de diseo bioclimtico para arquitectos

    y urbanistas, Barcelona, Gustavo Gili B Arquitectura & B General.

    Pea, L. (2010) Diseo bioclimtico en espacios abiertos para zonas ridas urbanas en el

    desierto chihuahuense. Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, 8-23.

    Schiller, S. (1999): Impacto de la forma edilicia en el confort de los espacios urbanos, V

    encontro Nacional de Conforto no Ambiente Construido e II Encontro Latino de Conforto no

    Ambiente Construido, Fortaleza, Brasil, 1999.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    34 Tesina de especializacin.

    ANEXOS

    Grfica Olgyay mes de Enero 2.2. Grfica Olgyay anual

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    35 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Febrero

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    36 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Marzo

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    37 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Abril

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    38 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Mayo

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    39 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Junio

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    40 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Julio

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    41 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Agosto

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    42 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Septiembre

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    43 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Octubre

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    44 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Noviembre

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    45 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay mes de Diciembre

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    46 Tesina de especializacin.

    Grfica Olgyay Anual

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    47 Tesina de especializacin.

    Mediciones en punto 4A en la Plaza Cvica de Centro de Gobierno.

  • Universidad de Sonora Arquitectura y medio ambiente en la arquitectura

    48 Tesina de especializacin.

    Mediciones en punto 4B en la Plaza Cvica de Centro de Gobierno.

    N