Tesis 17 Diciembre

69
UNIVERSIDAD SEK FACULTAD DE LA SALUD Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CARRERA DE ENFERMERÍA _________________________________________________________ ___________ “CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA JOVEN CON PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES EN LA COMUNA DE PEÑAFLOR” TESIS PARA OPTAR A LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Integrantes: Mauricio Cáceres Jara Carlos Herrera Garín Camilo Inostroza Ponce Aldo López Gómez Profesor guía: Dra. Maribel Vásquez V.

Transcript of Tesis 17 Diciembre

Page 1: Tesis 17 Diciembre

UNIVERSIDAD SEK

FACULTAD DE LA SALUD Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

CARRERA DE ENFERMERÍA

____________________________________________________________________

“CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA JOVEN CON PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES EN LA COMUNA DE

PEÑAFLOR”

TESIS PARA OPTAR A LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Integrantes: Mauricio Cáceres Jara

Carlos Herrera Garín

Camilo Inostroza Ponce

Aldo López Gómez

Profesor guía: Dra. Maribel Vásquez V.

Álvaro Vargas S.

Santiago de Chile, diciembre 2014

Page 2: Tesis 17 Diciembre

1

AGRADECIMIENTOS A:

A través de estas líneas queremos agradecer de forma breve y cordial, con nuestros más profundos y sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que con su ayuda y colaboración nos permitieron realizar una buena presentación de investigación, en especial al Metodólogo Álvaro Vargas Stuardo y la Doctora Maribel Vásquez Valenzuela, que con su orientación, seguimiento y supervisión continúa, hicieron posible la realización de este excelente trabajo.

Un especial reconocimiento merece el interés y disposición mostrada por la Enfermera Jenny Mena Candia del sector rojo, del CESFAM Dr. Fernando Monckeberg, de la comuna de Peñaflor, por su colaboración, acogida y depositar vuestra confianza.

Un agradecimiento muy especial a nuestros familiares por su apoyo incondicional, comprensión, paciencia y entereza recibida en momentos difíciles que presentamos durante la realización de este trabajo.

Page 3: Tesis 17 Diciembre

2

DEDICATORIA:

Dedico esta tesis, a todos aquellos que estuvieron presentes, y que entregaron de alguna u otra manera su apoyo incondicional en la elaboración de la presente tesis, que fue un arduo camino.Al dios ahogado de las islas de hierro, a los antiguos dioses de los 7 reinos, al dios del fuego y en especial a la vieja Valiriana por dejar caer nuestra fe en ellos y guiarnos en nuestro destino, sin perder nuestro punto de azimut.

“Valar Marghulis, Valar Doharis.”

Page 4: Tesis 17 Diciembre

3

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido Página

Introducción 6

Capítulo I

.I. Marco Teórico 7

1.1 Salud 7

1.2 Enfermedad 8

1.3 Enfermedad cardiovascular 9

1.4 Enfermedad cardiovascular a temprana edad 10

1.5 Factores protectores 10

1.6 Factores de riesgo 11

1.7 Estilos de vida 12

1.8 Estilos de vida saludable 15

Estudio A 17

Estudio B 17

Estudio C 20

Capitulo II

II. Objetivo 23

2.1 Objetivo General 23

2.2 Objetivo Específico 23

2.3 Hipótesis 23

Capitulo III

III. Metodología 24

3.1 Diseño de estudio 24

3.2 Definición de universo 25

3.3 Lugar y Periodo de Estudio 25

3.4 Tamaño de muestra y muestreo 25

3.5 Criterios de inclusión 25

3.6 Criterios de exclusión 25

Page 5: Tesis 17 Diciembre

4

3.7 Definición y Operacionalización de las variables 26

3.8 Análisis estadístico de resultados 27

Capítulo IV

IV. Análisis de resultado 28

4.1 Descripción de la muestra 28

4.2 Pruebas de Hipótesis 28

Capítulo V

V. Conclusión 42

Capítulo VI

VI. Discusión 43

Capítulo VII

VII. Bibliografía 44

Page 6: Tesis 17 Diciembre

5

INDICE DE ABREVIATURAS

ECV: Enfermedad Cardiovascular

HTA: Hipertensión Arterial

OMS: Organización Mundial de la Salud

RAE: Real Academia De la Lengua Española

AVC: Accidente Vascular Cerebral

MINSAL: Ministerio de Salud

ETS: Enfermedad de Transmisión Sexual

INTA: Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos

IMC: Índice de Masa corporal

CESFAM: Centro de Salud Familiar

Page 7: Tesis 17 Diciembre

6

INTRODUCCIÓN

El tipo de vida que se ha llevado en la actualidad, ha contribuido a que se dejen de realizar varias actividades cotidianas, diversas conductas positivas que favorecen a nuestra calidad de vida como realizar ejercicio regularmente, alimentación saludable. El transporte, el trabajo y el estudio son algunos factores que predisponen al cambio de nuestra forma de vivir, la forma de alimentarse.

En Chile las enfermedades crónicas no transmisibles es una de las causas que tienen mayor impacto en la salud de la población, y que pueden llevar a generar pérdidas de años potenciales de vida para las personas que las padecen (1), los factores predisponentes para la población adulto mayor se han manifestado en la población de adulto jóvenes en el desarrollo de las Enfermedades cardiovasculares(ECV), tales factores son Hipertensión arterial (HTA), Dislipidemia, Obesidad, Sedentarismo, Síndrome Metabólico, Resistencia a la Insulina y Diabetes Mellitus tipo 2 (2). Debido a estos antecedentes fue que se llevó a cabo este estudio.

En Chile las ECV constituye la principal causa de muerte con una taza de alrededor del 28%(3), las principales son Infartos agudo al miocardio, accidente cerebrovascular (3).

La investigación será de estrategia cuantitativa no experimental, con un diseño de investigación transversal, en el cuál se utilizarán datos secundarios obtenidos desde una recolección de información documental que cuyo objetivo principal es: Establecer las características diferenciales de la población de edad temprana con prevalencia de enfermedad cardiovascular en la comuna de Peñaflor, y para llegar a este concepto se caracterizará a la población de edad temprana (20-30 años) que posee enfermedades cardiovasculares respecto a la población de mayor edad (mayor de 30 años) con este mismo tipo de enfermedad según variables condición de salud, demográfica y social y se establecerá las patologías cardiovasculares de mayor prevalencia en la población de edad temprana.

La importancia de este estudio es aportar con información de asociación de factores, para que los establecimientos de salud puedan realizar mayor promoción y prevención en salud, en cuanto a los resultados obtenidos, a los usuarios, como también ser precursores de algún posible estudio futuro donde se demuestre la causa de las enfermedades cardiovasculares a temprana edad.

Los principales resultados fueron que según la estadística de los individuos estudiados, las patologías más frecuentes en la población de edad temprana fueron Obesidad, Hipertensión Arterial y Diabetes mellitus tipo 2, con respecto a la caracterización de la población de edad temprana se observa que no hay diferencias marcadas con la población de adultos tardíos, ya que no existieron pruebas estadísticas con significancia, lo que se determina que la caracterización de la población joven es el mismo perfil de la población de edad más longeva.

Page 8: Tesis 17 Diciembre

7

I. MARCO TEÓRICO

I.1 Salud

La salud según la Organización Mundial de la Salud es el estado de completo bienestar físico y social que tiene un individuo, y no tan sólo la ausencia de enfermedad, esta idea es efecto de un progreso conceptual, ya que se generó en substitución de una idea que se mantuvo durante un largo periodo, en el cual se suponía que la salud era la ausencia de enfermedades biológicas. Alrededor de la década de los años cincuenta, la Organización Mundial de la Salud examinó esa enunciación y posteriormente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo físico. La Organización Panamericana de la Salud contribuyó con un dato más: la salud también tiene relación el entorno (medio ambiente) que rodea a la persona (4).

Después de definir el concepto de salud, se estableció una sucesión de componentes que integran este concepto: “el estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos).” La forma de relacionarse entre estos diferentes elementos, establece el estado de salud, y el incumplimiento de uno de estos provoca la enfermedad, vinculado con una analogía tríadica entre un “huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen)” (4).

Según la definición de Real Academia de lengua Española es el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones, en condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado (5).

La Constitución de la OMS en 1948 redacto: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedades, es un derecho fundamental para el ser humano sin distenciones de raza, religión, ideología política o condición económica-social. La salud es fundamental para lograr la paz y seguridad, depende de la cooperación de las personas y de los estados, los gobiernos tienen la responsabilidad en la salud de los pueblos. La salud es un recurso para la vida, no es el objetivo de la vida, se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas”.

Según la definición de Salleras Sanmartí propuesta en el año 1985 –“La Salud es el logro de más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y su colectividad”.

Según la carta de Ottawa en 1986 -“Las condiciones y recursos fundamentales para la salud son paz, cobijo, educación, alimento, ingresos económicos, un ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social y equidad.”

Según Milton Terris en 1990 propuso - "La salud es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud, la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para

Page 9: Tesis 17 Diciembre

8

sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la estructura social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud" (6).

Según McKeonwn plantea que “La sensación de bienestar es más que la ausencia percibida de enfermedad o discapacidad, ya que muchas influencias sociales, religiosas, económicas, personales y médicas contribuyen a este estado”.

Herzlich en 1973 define –“la representación de la salud como un constructo psicológico complejo que integra las experiencias del individuo y los valores o los conocimientos de una sociedad. La representación social es la relación del individuo con la salud y la enfermedad y con la sociedad”

Estos elementos anteriormente nombrados determinan el estilo de vida que posee cada individuo.

I.2 Enfermedad

Hipócrates consideraba a la enfermedad como un proceso general de todo organismo y tendía comprender el organismo y los procesos que en él transcurren en su unidad e integridad.

Según las concepciones humorales adoptadas por Hipócrates, la vida del organismo es determinada por cuatro humores: Humedad (sangre), flema, bilis amarilla y bilis negra. La base de estos humores está constituido por diferentes combinaciones de los principios de la naturaleza: calor, frío, sequedad y humedad. A cada uno de esos humores le corresponde cierto temperamento; a la sangre el sanguíneo, la flema el flemático, a la bilis amarilla el colérico y a la bilis negra el melancólico (7).

El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un proceso que sucede a un ser vivo y altera su estado normal de salud (8).

En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como una idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular, corporal, mental, emocional o espiritual.

Ante la dificultad para definir en concreto qué es una enfermedad (dado que cada individuo lo hace de acuerdo a sus propias vivencias), existen varios conceptos que pueden ser utilizados, de acuerdo al contexto, como sinónimo: patología, dolencia, padecimiento, anormalidad, trastorno, desorden, desequilibrio y alteración, entre otros.

Enfermedad según la OMS es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo, estos factores se denominan noxas (8).

Page 10: Tesis 17 Diciembre

9

I.3 Enfermedad cardiovascular

Según la OMS:

Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,2 millones a los Accidentes Vascular Cerebral (AVC).

Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.

La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, las dietas desequilibradas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos.

9.4 millones y medio de muertes, es decir, el 16,5% de las muertes anuales, son atribuibles a la hipertensión. Esto incluye el 51% de las muertes por AVC y el 45% de las muertes por cardiopatía coronaria (9).

• ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Las enfermedades cardiovasculares, es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:

La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio);

Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;

Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores;

La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos;

Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento; y

Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.

Page 11: Tesis 17 Diciembre

10

Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre (10).

I.4 Enfermedad Cardiovascular a temprana edad

La mayoría de los factores de riesgo que afectan a los niños pueden controlarse en la niñez, lo cual reduce el riesgo cardiovascular más adelante. Otros factores de riesgo típicamente se transmiten de una generación a la siguiente (son hereditarios) o son el resultado de otra enfermedad o trastorno. Estos factores de riesgo típicamente pueden controlarse. Las cardiopatías congénitas (defectos cardíacos de nacimiento) no pueden alterarse, pero ahora contamos con mejores estudios y tratamientos para los niños que tienen estos tipos de problemas del corazón.

Los niños y adolescentes pueden reducir su riesgo de padecer una enfermedad del corazón alterando o controlando los factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de padecer una enfermedad del corazón más adelante (11).

Presión arterial alta (hipertensión arterial)

Colesterol elevado

Tabaquismo

Obesidad

Inactividad física (11)

Algunos de estos factores de riesgo pueden alterarse, tratarse o modificarse y otros no. Pero es importante entender que la prevención es la mejor manera de evitar un problema del corazón más adelante. Si se empieza a controlar el mayor número posible de factores de riesgo en la niñez, es posible reducir el riesgo de padecer una enfermedad del corazón en la edad adulta (11)

I.5 Factores protectores

Como se refería anteriormente los factores protectores son todos aquellos que provocan un bienestar en la salud. Por contrario un factor de riesgo según la organización mundial de la salud es “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. Entre los factores de riesgo más importantes cabe mencionar, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

Page 12: Tesis 17 Diciembre

11

I.6 Factores de riesgo

Según Ministerio de Salud (MINSAL) actualmente en nuestro país explica que los siguientes factores de riesgo predisponen en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en todo tipo de persona, los cuales se dividen en dos, factores modificables y no modificables, los cuales se ven en la siguiente tabla:

Tabla 1 de factores de riesgo cardiovasculares mayores y condicionantes

Fuente: Minsal.

La tabla uno representa los factores de riesgo definidos por el Minsal, para la aparición de enfermedades cardiovasculares (12).

Factores de riesgo y protectores de enfermedades cardiovasculares en población estudiantil universitaria

Los factores de riesgo a considerar como los más relevantes en este estudio son:

No modificables:

a. Edad: al envejecer, aumenta la relación de muertes cardiovasculares debidas a múltiples causas.

b. Antecedentes familiares: el historial familiar cardiovascular incrementa la propensión de alguna enfermedad cardiovascular.

c. Sexo: los hombres presentan una tasa más elevada de muerte por enfermedades cardiovasculares, debido a las hormonas que predisponen las mujeres.

Modificables: son conductas que los pacientes cambiar durante su vida.

a. Tabaquismo: es el principal factor de riesgo para el desarrollo de alguna enfermedad cardiovascular.

Page 13: Tesis 17 Diciembre

12

b. Dieta: ya que el consumo de ciertos alimentes en exceso puede llevar al desarrollo de alguna enfermedad cardiovascular

c. Falta de ejercicio físico: el sedentarismo hace que se endurezcan las arterias y disminuya progresivamente la resistencia cardiovascular.

Psicosociales

a. Ansiedad: mayoritariamente se da más en mujeres o en personas como mucho estrés.

b. Nivel educativo e ingresos económicos: las personas con un bajo nivel educativo y escasos ingresos tienden a acudir de forma tardía a los centros de salud, además de estar desinformado de lo que se puede desarrollar en ellos por diversas conductas

El nivel Básico es obligatorio, se ingresa a él a los seis años de edad y tiene una duración de ocho años. Se imparte en Escuelas municipales y privadas. Este nivel educativo se caracteriza por tener una alta cobertura.

El nivel Medio llamado también enseñanza media, no es obligatorio, está constituido por cuatro grados y se imparte en liceos científico-humanistas y técnico-profesionales, estatales, particulares subvencionados y particulares pagados, en las ramas comercial, técnica industrial, agrícola y marítima.

El Nivel Superior corresponde al nivel post medio, es impartido en Universidades Autónomas dependientes del Estado, Universidades Privadas, Institutos Profesionales de Educación Superior y Centros de Formación Técnica (13).

Fisiológicos y psicofisiológicos:

a. Hipertensión arterial: ya que el aumento de presión arterial, daña las capas de los vasos sanguinos, produciendo alguna alteración en el sistema cardiovascular a futuro.

b. Nivel de colesterol en la sangre: tienden a desarrollar dislipidemia.

c. Reactividad cardiovascular al estrés percibido: ya que el estrés aumenta el sistema simpático aumentando la frecuencia cardiaca, presión arterial y respiratoria.

d. Frecuencia cardíaca elevada: ya que aumenta el gasto cardiaco, dañando de apoco la funcionalidad del corazón (14)

I.7 Estilo de vida

Según O.M.S. promoción de la salud se define como estilo de vida de un individuo como aquel "compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios de comunicación, etc.”. Estos modelos de conducta son

Page 14: Tesis 17 Diciembre

13

descifrados y ejecutados continuamente en las diferentes situaciones sociales, y por lo tanto no son estableces, sino que están sujetas a variaciones".

Mendoza (1994) propone: "El estilo de vida puede definirse como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo", Casimiro y cols. (1999) definen estilo de vida como "los comportamientos de una persona, tanto desde un punto de vista individual como de sus relaciones de grupo, que se construye en torno a una serie de patrones conductuales comunes". Gutiérrez (2000) lo define como "la forma de vivir que adopta una persona o grupo, la manera de ocupar su tiempo libre, el consumo, las costumbres alimentarias, los hábitos higiénicos…".

Las primeras discusiones que surgieron en torno al análisis sobre los estilos de vida datan del siglo XIX con los escritos elaboradospor Karl Marx alrededor del año 1850, considerando que los estilos de vida de la gente estaba determinado económicamente, porque en un sistema de producción laboral de un individuo era parte del estilo de vida que experimentaba los grupos sociales (15).

Veblen en sus trabajos de 1899 definió que –“los estilos de vida estaban determinados también por la motivaciones que validaban el estatus del individuo.

Según Menéndez en 1995 dijo que en sus orígenes el término fue aplicado por las ciencias socio histórico al análisis sobre los comportamientos sociales y culturales de diversos grupos, incluyendo clases sociales y grupos nacionales, los cuales hacen referencia a contextos de orden macro social.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986 el estilo de vida como –“Una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y/o los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales”.

Casimiro y Cols. En el año 1999 propone estilo de vida como “Los comportamientos de una persona, tanto desde un punto de vista individual como de sus relaciones de grupo que se construye en torno a una serie de patrones de conductas comunes”.

Según Gutiérrez en el año 2000 define como -“la forma de vivir que adopta una persona o grupo la manera de ocupar su tiempo libre, el consumo, las costumbres alimentarias y los hábitos alimentarios”.

Henderson y Cols. En 1990 describió que el conjunto de pautas, hábitos y comportamientos cotidianos de una persona seria una definición para estilo de vida.

En todas las definiciones aparecen como descritas como conductas o comportamientos adquirido durante la experiencia que han recibido en la vida, los hábitos adquiridos a través de los medios de comunicación, las relaciones intrapersonales, desde los padres hasta las amistades, en el trabajo como en el colegio.

De estas definiciones se puede desprender cuatro conceptos que componen los estilos de vida:

• Características individuales: personalidad, intereses, educación recibida.

Page 15: Tesis 17 Diciembre

14

• Características del entorno microsocial en que se desenvuelve el individuo: vivienda, familia, amigos, ambiente laboral o estudiantil.

Tipos de vivienda

• Clase A: Construcciones con estructura soportante de acero. Entrepisos de perfiles de acero o losas de hormigón armado.

• Clase B: Construcciones con estructura soportante de hormigón armado o con estructura mixta de acero con hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado.

• Clase C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo confinado entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de madera.

• Clase D: Construcciones con muros soportantes de albañilería de bloques o de piedra, confinados entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de madera.

• Clase E: Construcciones con estructura soportante de madera. Paneles de madera, de fibrocemento, de yesocartón o similares, incluidas las tabiquerías de adobe. Entrepisos de madera.

• Clase F: Construcciones de adobe, tierra cemento u otros materiales livianos aglomerados con cemento. Entrepisos de madera.

• Clase G: Construcciones prefabricadas con estructura metálica. Paneles de madera, prefabricados de hormigón, yeso cartón o similares.

• Clase H: Construcciones prefabricadas de madera. Paneles de madera, yesocartón, fibrocemento o similares.

• Clase I: Construcciones de placas o paneles prefabricados. Paneles de hormigón liviano, fibrocemento o paneles de poliestireno entre malla de acero para recibir mortero proyectado (16)

• Factores macrosociales: sistema social, la cultura imperante, los medios de comunicación.

• El medio físico geográfico que influye en las condiciones de vida imperantes en la sociedad y, a su vez, sufre modificaciones por la acción humana.

En relación a las características individuales, se puede comprender los “Estilos de vida saludables” como modelos de conducta provechosos para la salud que son asimilados y nacen de una elección personal interna consciente e inconscientemente, consciente porque el individuo elige dentro de una amplia gama de conductas que están disponibles en su ambiente social, e inconsciente porque las condiciones sociales y ambientales que lo rodean influyen en su elección (17).

Page 16: Tesis 17 Diciembre

15

I.8 Estilos de vida saludable

El estilo de vida saludable se conforma por una unión de factores que deben funcionar de forma armoniosa y completa, estos son llamados “factores protectores”, estos señalan las principales consideraciones para una vida saludable (se interpreta que la ausencia de tabaquismo, alcoholismo, de consumo de sustancias de abuso, y la presencia de una buena dieta y actividad física, son considerados factores protectores).

Dieta

Una dieta variada la cual la integran predominantemente alimentos frescos, frutas y verduras, representan un beneficio para la salud. En cambio, una alimentación cuya base son alimentos procesados, pobres en fibra, abundante en grasas y azúcares está totalmente desaconsejada, ya que producirán un año a la salud si son consumidos en exceso. Actividad física

La ejecución de cualquier tipo de ejercicio físico durante un tiempo mínimo de treinta minutos, tres veces por semana, optimiza el bienestar general de la persona. Controla el estrés y reduce el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades.

Por otro ámbito, se debe considerar que la práctica deportiva saludable requiere del uso de normas de seguridad para evitar lesiones y accidentes (calentamiento previo, estiramientos, elementos de protección, entre otros).

• Alcohol

Se considera tolerable si el consumo habitual de alcohol (etanol) en las bebidas alcohólicas es de alrededor de 10 gramos, una ingesta semanal total inferior a los 140 gramos (dos vasos de vino o similar al día, siempre que no se tenga que conducir después) constituye el límite en el que el alcohol superaría al daño para la salud.

• Dependencias por consumo de sustancias de abuso

Un determinable número de sustancias pueden ocasionar, si su consumo es frecuente, el desarrollo de una dependencia lenta e insidiosa en la vida de la persona.

Generará una necesidad de aumentar progresivamente el consumo para conseguir el mismo efecto (tolerancia), y aparecerá sintomatología cuando se necesita sustancia y no se dispone de ella (síndrome de dependencia).

Estas sustancias pueden tener sobre el sistema nervioso un efecto depresor (tranquilizantes, hipnóticos, opiáceos), estimulante (cocaína, anfetaminas), o de perturbación sensorial (alucinógenos tipo LSD, cannabis tipo hachís y marihuana, drogas de síntesis tipo éxtasis o Eva).

Page 17: Tesis 17 Diciembre

16

Tabaco

El tabaquismo conforma la primera causa prevenible de muerte prematura en las sociedades desarrolladas. Fumar es uno de los factores de mayor riesgo en el desarrollo del cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las enfermedades cardiovasculares.

Dejar de fumar es una de las acciones más beneficiosas que una persona puede hacer para mejorar su salud: los riesgos relacionados con el tabaco se disminuyen y se nivelan con el tiempo a los riesgos propios de las personas no fumadoras.

• Conducta sexual

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) Conforman Un Grupo de enfermedades de índole infecciosa, en las que su transmisión es a través de las relaciones sexuales.

Se debe tener en consideración que, a diferencia de otras enfermedades infecciosas, el haber padecido una enfermedad de transmisión sexual no provee de inmunidad o protección futura contra ella. Unos hábitos sexuales considerados de riesgo pueden comportar la infección por más de una infección al mismo tiempo, ya que no son bilateralmente excluyentes, sino más bien de tendencia acumulativa.

Se debe procurar la información y la educación sanitaria de las personas con factores de riesgo, para el conocimiento de los mecanismos de transmisión de estas enfermedades, la identificación o alerta ante los primeros síntomas, la eficacia de los métodos barrera y la existencia de vacunas (antihepatitis A y antihepatitis B).

No tan solo factores de tipo biológicos son los que determinan el estilo de vida saludable, sino que también se debe incluir factores sociales, de índole educativa, cultural y demográfica (también se incluye el tipo de vivienda, la condición socioeconómica, entre otros). El poseer una buena base intelectual sólida y variada facilita los esfuerzos dirigidos a cambiar nuestras conductas. Por ende, todas aquellas iniciativas y actividades destinadas al fomento de la educación en salud a la población, en relación con este tema, resultan de gran importancia social

(18).

Page 18: Tesis 17 Diciembre

17

Según lo estudiado, las variables más importantes son:

Antecedentes familiares, sedentarismo, alimentación debido a que Minsal lo integra como problema con dislipidemia (consumo de lípidos alterados) lo cual también el exceso genera obesidad, vivienda ya que debemos evaluar al menos un aspecto social que se pueda caracterizar a la población, la escolaridad ya que como se definió anteriormente “las personas con un bajo nivel educativo y escasos ingresos tienden a acudir de forma tardía a los centros de salud, además de estar desinformado de lo que se puede desarrollar en ellos por diversas conductas.”, sexo ya que anteriormente se señaló que la “ansiedad: mayoritariamente se da más en mujeres o en personas como mucho estrés.”, quiere referir que hay un cierto tipo de relación entre el género y algunos signos y síntomas. Cabe señalar que todos estos conceptos son determinados por el Ministerio de Salud de Chile, en sus Guías Clínicas.

Ciertos estudios realizados se asimilan al que se plantea en el presente informe, pero están relacionados con otros temas:

A- Alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en una población de estudiantes universitarios de la región centro-sur de Chile

Este estudio se llevó a cabo en la ciudad de Talca, VII Región del Maule en el cual se estudiaron a 783 alumnos entre 18 a 26 años de edad de la Universidad de Talca (VII Región del Maule, Chile), lo que equivale al 14,9% del alumnado. Se registraron sus datos demográficos, los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, el peso, la talla, la presión arterial y el diámetro de cintura, y se determinaron su perfil lipídico y su glucemia. De estos determinaron los siguientes resultados. El 12,8% de los alumnos presentó algún grado de hipertensión arterial, que fue mayor en varones que en mujeres (p < 0,0001). El 45,5% de los varones y el 24,3% de las mujeres presentaron sobrepeso u obesidad. El 39,8% de los estudiantes se reconoció fumador y el 91,5% no realizaba ninguna actividad física significativa. El 20,2% del alumnado presentó una colesterolemia de 200 mg/dl y alrededor del 1% de los alumnos presentó síndrome metabólico. Como conclusión se determinó que en la población estudiada se encontró una alta prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular. Parece necesario establecer campañas focalizadas y periódicas que tengan como objetivo mejorar los estilos de vida (disminuir la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular) en jóvenes que aún no expresan morbimortalidad, cabe mencionar que la obtención de datos se realizó con un instrumento (encuesta) lo cual le aportaron datos primarios a este estudio.

B- Perfil metabólico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor sensibilidad insulínica

Se realizó un estudio transversal que incluyó una muestra de 235 niños obesos (Índice de masa corporal IMC >p95 del referente CDC-NCHS)16 de ambos sexos, 123 prepúberes y 112 púberes, entre 6 y 15 años, que consultaron al Centro Diagnóstico del INTA (CEDINTA) entre los años 2000 y 2003 y una muestra de 79 niños eutróficos (IMC entre p10 y 85 del NCHS-CDC) de ambos sexos, 38 prepúberes y 41 púberes entre 6 y 15 años, seleccionados de un estudio realizado en el mismo centro, entre los años 2001 y 2003, para determinar niveles de insulina

Page 19: Tesis 17 Diciembre

18

y glicemia en población infantil chilena (muestra de normales). Ambos estudios fueron aprobados por el Comité de Ética del Instituto Nacional de Tecnología de Alimentos (INTA), solicitándose el consentimiento firmado de uno de los padres o tutores.

Que métodos se usaron

Antropometría : En cada niño se realizó, al ingreso, un examen físico que incluyó las siguientes evaluaciones: IMC, midiendo el peso y la talla con una balanza electrónica de precisión (SECA) con cartabón incluido de acuerdo a normas internacionales (metodología de Frankfurt). El porcentaje de grasa corporal total (GCT) por sumatoria de 4 pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco, medidos con cáliper de Lange) utilizando las ecuaciones de Deurenberg y Westrate. La distribución de grasa por el perímetro de la cintura (a la altura del ombligo) con huincha no distensible de fijación automática (SECA). El grado de pubertad por los 5 estadios de Tanner, considerando el desarrollo mamario en la mujer y el genital en el varón y calificando como prepúberes a los niños en etapa 1 de Tanner. La presión arterial diastólica (PAD) y sistólica (PAS) con un esfigmomanómetro de mercurio con manguito ad hoc, utilizando la metodología estandarizada por el "Second task force" sobre control de presión arterial en niños del National Heart, Lung and Blood Institute.

Laboratorio : En todos los niños se evaluó la glicemia e insulinemia basal, para lo cual se extrajeron 5 ml de sangre venosa en ayunas. La glicemia por método enzimático colorimétrico GOD-PAP (Química Clínica Aplicada S.A.) y la insulinemia por radioinmunoanálisis (RIA Diagnostic Products Corporation). La sensibilidad insulínica basal se calculó a través de los Indice de Sensibilidad Insulínica de QUICKI (1/(log glicemia ayuno (mg/dl) + Log insulina ayuno (uUI/ml)) y HOMA (insulina ayuno (uUI/dl) * glicemia ayuno (mmol/lt)/22,5). En los niños obesos, se evaluó además, el perfil de colesterol (colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos), mediante metodología analítica seca (Vitros, Johnson & Johnson, Clinical diagnostics Inc) y la glicemia e insulinemia postsobrecarga oral de glucosa (1,75 g/kg de peso con un máximo de 75 g), para lo cual se extrajo 5 ml de sangre venosa 2 h después de la ingestión de glucosa.

Estadística : Los resultados se analizaron según grado de desarrollo puberal (prepúberes y púberes), separando la muestra de niños de acuerdo a su adecuación ponderal en eutróficos y obesos. Los niños obesos fueron comparados, además, de acuerdo a la sensibilidad insulínica basal. Se consideró que existía una sensibilidad insulínica disminuida si el índice de QUICKI era 0,34 en los prepúberes y 0,32 en los púberes, ya que estos valores corresponden al tercil más bajo de QUICKI, de un referente nacional elaborado en una muestra de 225 niños sanos de 6 a 15 años.

Las variables antropométricas, la presión arterial, así como las que determinan el perfil lipídico y glucídico se describen con las medias y desviación estándar. La asociación entre algunas variables antropométricas y la sensibilidad insulínica se determinaron con el coeficiente de correlación de Pearson. Se utilizó t de Student para comparar los promedios entre 2 grupos y por tablas de contingencia simple, se calculó el riesgo por Odds Ratio y las asociaciones entre variables por el chi2. Se estableció un p <0,05, el punto de corte para la significancia estadística.

Page 20: Tesis 17 Diciembre

19

Los resultados que obtuvo este estudio confirman la asociación de la resistencia insulínica con el exceso de grasa corporal y con su depósito troncal, tanto en prepúberes como en púberes. Los seguimientos longitudinales demuestran que la cantidad y distribución de la grasa corporal en población infantil determina el daño metabólico, asociándose a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, dislipidemia y diabetes tipo 2 en la vida adulta. En este estudio, el riesgo de una menor sensibilidad insulínica se duplicó cuando el porcentaje GCT excedió 33% en los prepúberes y se triplicó cuando el porcentaje GCT excedió 37% en los púberes. En los prepúberes, el punto de corte es coincidente con lo encontrado por un estudio en prepúberes americanos, donde un porcentaje CGT ž33% evaluado por metodología de DEXA, aumentó significativamente el riesgo (11 veces) de alterar el perfil de insulina y lípidos y la presión arterial. Otros 2 estudios, uno en población americana y la otra australiana, mostraron que un porcentaje GCT ³30% en las mujeres y 25% en los varones, medidos con metodología clínica de sumatoria de pliegues, similar a lo de este estudio, duplica el riesgo de hipertensión arterial, dislipidemia y RI. Aun cuando el IMC y el PC mostraron una buena asociación tanto en prepúberes como en púberes con la sensibilidad insulínica basal; en los prepúberes el IMC no muestra diferencias al comparar obesos con sensibilidad normal y disminuida. El PC en cambio, fue un indicador adecuado para diferenciar entre ambas situaciones. Múltiples investigadores han demostrado que el perímetro de cintura sería el indicador antropométrico más sensible para diagnosticar la insulinorresistencia en los niños. El índice cintura/cadera no se incluyó como variable antropométrica, porque a diferencia de lo observado en población adulta, no mostró diferencias entre insulinosensibles e insulinorresistentes, lo que coincide con otras publicaciones que muestran también al IMC como un indicador de baja sensibilidad en los prepúberes.

Si bien en población adulta, el diagnóstico del síndrome metabólico no incluye los niveles de insulina, la RI es el elemento clave en el síndrome metabólico asociado a la obesidad del niño y suele estar presente por Muchos años antes que aparezcan otras anormalidades como la intolerancia a la glucosa, la dislipidemia, la HA, la DM2 y las ECV. No hay consenso en el diagnóstico del síndrome metabólico en los niños y en la mayoría de los casos están basados en criterios estadísticos. Algunos autores utilizan la insulinemia basal (12 uUI/ml o >p75 de la población de referencia) asociada a un perfil lipídico aterogénico y, últimamente, se han sugerido 2 fenotipos para el diagnóstico en la población infantil que están basados en modificaciones a los 5 criterios de la ATP III del adulto (IMC >p97, presión arterial >p95, triglicéridos >p95, Col-HDL <p5, glicemia basal >110 mg/dl y el otro cambia el IMC por el perímetro de cintura, ya que éste tendría mayor sensibilidad para diagnosticar la insulinorresistencia).El clamp euglicémico hiperinsulinémico es el indicador más sensible para medir la insulinorresistencia ya que evalúa la captación de glucosa mediada por insulina, sin embargo, su aplicación está limitada por el alto costo y complejidad. En la práctica clínica se utilizan varios indicadores que miden el producto insulina-glicemia basal para calificar la sensibilidad insulínica, pero en los niños, no existe consenso cuál sería el mejor indicador ni el punto de corte para calificar la insulinorresistencia.

Por ese motivo, en este estudio, la insulinosensibilidad fue evaluada por los índices de QUICK y HOMA y consideramos como punto de corte, para definir la menor insulinosensibilidad, el índice de QUICKI equivalente al tercil más bajo en una muestra de 225 niños sanos chilenos. El índice de QUICKI tiene una buena

Page 21: Tesis 17 Diciembre

20

correlación con el clamp euglicémico hiperinsulinémico y tiene la ventaja que predice el riesgo de presentar una DM 2 mejor que el HOMA y la insulina de ayuno, lo que permite un diagnóstico más biológico de esta condición. Vanhala y cols determinaron en población adulta, que los sujetos con un índice de QUICKI -0,32 tenían un alto riesgo de presentar una diabetes tipo 2 después de 5 años, al compararlos con sujetos con índices mayores. El tercil más bajo del índice de QUICKI de la población que utilizamos como referente para los púberes, coincidió con el valor 0,32 descrito por Vanhala y cols como punto de corte de riesgo biológico.

C- Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes

En este artículo se estudiaron adultos jóvenes de dos ciudades de Valparaíso, V región Chile. En los cuales se asoció el crecimiento intrauterino y factores de riesgo de patología cardiovascular en el adulto El universo del estudio estuvo constituido por 3.096 nacidos vivos en la Maternidad del Hospital de Limache entre 1974 y 1978. Para la selección de la muestra se realizó un muestreo aleatorio del listado de nacimientos, con un criterio padronizado de reemplazo en caso que el sorteado no fuera ubicado o hubiera algún factor que impidiera incluirlo en el estudio (ej.: fallecidos, detenidos, vivir en el extranjero o en otra región del país, enfermedad invalidante, etc.). Por lo tanto, los resultados que se presentan en esta oportunidad corresponden a 850 personas encuestadas (datos socioeconómicos y procedimientos que no requirieron extracción de sangre) y 806 sometidas a exámenes de laboratorio. Los 46 que se negaron a la extracción de una muestra de sangre no diferían en promedio del resto en cuanto a su condición socioeconómica, presión arterial e índice de masa corporal. Se debe mencionar que con este tamaño de muestra es posible detectar los factores de riesgo previstos, considerando un nivel de precisión de la medida de tendencia central de 3% para las encuestas y de 4% para los exámenes de laboratorio.

La fase de recolección de la información se realizó entre los años 2000 y 2002. El proceso de selección consistió inicialmente en la identificación del nombre de la madre y fecha de nacimiento de la persona, posteriormente a través del Servicio de Registro Civil se obtuvo el nombre de los inscritos durante esos años. Con esta información, más la proporcionada por el Registro Electoral y Servicio Social de la Municipalidad de Olmué y Limache se obtuvo el actual domicilio de las personas seleccionadas.

A cada participante se le citó al Hospital de Limache, Consultorio de Olmué o a las postas rurales de la localidad donde se aplicó la encuesta (para conocer información socioeconómica, demográfica y hábitos personales), se midió la presión arterial, peso y estatura y se tomó una muestra de sangre (con un ayuno de 12 h), previa firma de un consentimiento informado. Este estudio cumplió con las normas éticas exigidas internacionalmente para estudios en humanos y contó con la aprobación del respectivo comité de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La presión arterial, el peso y talla se midieron por enfermeras universitarias, periódicamente supervisadas para minimizar la variabilidad entre observadores y vigilar la precisión y exactitud de las medidas, de acuerdo a recomendaciones internacionales. En las mediciones antropométricas se utilizó una balanza calibrada periódicamente y un antropómetro que tenía una precisión de 1 mm. Las

Page 22: Tesis 17 Diciembre

21

mediciones se realizaron sin zapatos con ropa mínima y al peso registrado se descontó en forma uniforme el peso promedio de la ropa. La presión arterial fue tomada tres veces, de acuerdo a la forma en que se han realizado estudios epidemiológicos de esta magnitud poblacional, con un esfigmomanómetro automático marca Omron modelo 740, considerando la media de tres lecturas tomadas con un intervalo de 10 min entre ellas.

Las muestras de sangre fueron procesadas en el Hospital de Limache para su posterior análisis en el Laboratorio de Nutrición de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la muestra se determinó colesterol total (C-total), colesterol HDL (C-HDL), triglicéridos séricos (TGS), glicemia e insulina plasmática y se calculó el colesterol LDL (C-LDL por la fórmula de Friedewald) y el valor de HOMAIR (homeostasis model assessment insulin resistance) que es un modelo de análisis matemático de la relación entre glicemia e insulina en ayunas, que se estima según la fórmula de Mattheus y cols. HOMAIR = Insulina uUd/ml x Glucosa mmol/L /22.5.

La glicemia se determinó mediante método enzimático colorimétrico (GOD/PAP method, human diagnostica, Alemania). La insulina plasmática mediante radioinmuno análisis (Insulin kit, DPC, Los Angeles, EEUU). El C-total con el método enzimático colorimétrico (Gesellschaft für biochemica und diagnostica mbh Alemania), el C-HDL por precipitación según técnica de Seigler y Wu y los triglicéridos séricos según método enzimático con factor clarificante. HUMAN (Gesellschaft für biochemica und diagnostica mbh Alemania).

Los criterios utilizados para definir los niveles de corte de los factores de riesgo fueron los siguientes:

Tabaquismo : Se definió como tal si la persona encuestada fumaba en el mes previo a la entrevista. Hipertensión : Presión arterial sistólica superior a 140 mm de Hg o diastólica superior a 90, o si estaban con tratamiento hipotensor, en acuerdo a lo sugerido por el Comité Internacional de Detección, Evaluación y Tratamiento de la Presión Arterial Elevada. Se definió como bebedor excesivo si la persona ingería más de 31,1 g de alcohol al día de acuerdo a los puntos de corte propuestos por Dawson y revisados por Dufour y con actividad física insuficiente aquellos que tuvieran un gasto inferior a 600 MET-min/semana según la versión corta del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Obesidad : Se definió con un índice de masa corporal (IMC) 30 y sobrepeso un IMC entre 25 y 29,9 conforme a la recomendación internacional sugerida por la OMS.

Se consideró HOMA elevado a valores 2,5 según la distribución de estos valores en población sana. C-total elevado: el tener un valor sobre 200 mg/dl, C-HDL bajo, valores £40, C-LDL elevado 160 mg/dl y triglicéridos elevados valores 150 mg/dl, en acuerdo a lo sugerido por el Programa de Educación para el Colesterol (NCEP ATP III).

Se definió síndrome metabólico con la presencia de 3 o más de los siguientes factores: circunferencia abdominal aumentada (102 cm en hombres o 88 cm en mujeres), TGS altos o C-HDL bajo (como definidos previamente), glucosa de ayuno 110 y presión arterial elevada (sistólica 130 mm Hg o diastólica 85 mmHg).

Page 23: Tesis 17 Diciembre

22

En el análisis de la sumatoria de condiciones de riesgo, se incluyeron factores independientes no relacionados entre sí: tabaquismo, hipertensión, obesidad, HOMA elevado y C-LDL alto (elegido para representar a las lipoproteínas).

En los análisis estadísticos se trabajó con la mediana y los percentiles 2,5 y 97,5. Para definir significancia estadística se consideró Anova o prueba de la mediana (basado en la propuesta de Brown y Mood) si la distribución de la variable era o no era normal, anotándose al pie de la tabla la prueba usada. Para establecer diferencias estadísticas en las proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado y para estudiar la relación entre HOMA y síndrome metabólico se usó regresión logística (ajustada por sexo). Los datos se digitaron en forma doble en el programa Access y fueron procesados en el SPSS versión 11.1.

Los resultados encontrados confirman en esta población de adultos jóvenes una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares, los que tienden a acumularse en el sexo femenino.

Existen unas las elevadas cifras de exceso de peso, que incluyendo el sobrepeso comprometen casi a 50% de esta población de adultos jóvenes, aún más, 30,8% presenta un mayor acúmulo de grasa abdominal. Ello reafirma que esta patología constituye actualmente un problema de salud pública con las repercusiones que puede traer esta enfermedad por sí misma y por ser un factor condicionante de la mayoría de las enfermedades crónicas. Las frecuencias obtenidas en este estudio son superiores a las reportadas en la mayoría de los países de América Latina y cercanas a las que se describen en mujeres de Estados Unidos.

En esta población de adultos jóvenes es muy poco frecuente encontrar delgadez marcada (sólo 1% de las personas tuvieron un IMC <18,5) junto con obesidad (como ocurre en algunos países en vías de desarrollo), lo que facilita dirigir las intervenciones, aunque sabemos la dificultad que presenta el modificar los estilos de vida de la población. El hecho que la obesidad sea más frecuente en mujeres es un argumento para señalar que las intervenciones deberían poner especial énfasis en este grupo ya que ellas son, la mayoría de las veces, las responsables de las compras y preparación de alimentos en la familia y también las que transmiten los patrones culturales de alimentación a sus hijos (19).

La importancia de este estudio es aportar con información de asociación de factores, para que los establecimientos puedan realizar mayor promoción y prevención en salud en cuanto a los resultados obtenidos a los usuarios, como también ser precursores de algún posible estudio futuro donde se demuestre la causa de las enfermedades cardiovasculares a temprana edad

Para concluir el marco teórico se planteará la siguiente pregunta:

¿Cuál/es será/n la/s variable/s que caracterizarán diferencialmente a la población de edad temprana con prevalencia de enfermedad cardiovascular en comparación a la población de mayor edad con este mismo tipo de enfermedad en la comuna de Peñaflor?

Page 24: Tesis 17 Diciembre

23

II. OBJETIVOS

II.1 Objetivo general

Establecer las características diferenciales de la población de edad temprana con prevalencia de enfermedad cardiovascular en la comuna de Peñaflor.

II.2 Objetivos específicos

Caracterizar a la población de edad temprana (20-30 años) que posee enfermedades cardiovasculares respecto a la población de mayor edad (mayor de 30 años) con este mismo tipo de enfermedad según variables condición de salud, demográfica y social.

Establecer las patologías cardiovasculares de mayor prevalencia en la población de edad temprana.

II.3 Hipótesis. Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una

mayor proporción de varones que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una mayor proporción de viviendas livianas que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una menor proporción de alimentación saludable que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una mayor proporción de sedentarismo que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una mayor proporción de antecedentes familiares mórbidos que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una baja escolaridad que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Page 25: Tesis 17 Diciembre

24

III. METODOLOGÍA

III.1 Diseño de estudio

Esta investigación se realizará dentro de la estrategia cuantitativa debido a que principalmente se usarán variables que caractericen diferencialmente a la población de edad temprana con prevalencia de enfermedades cardiovasculares con respecto a la población de mayor edad, para lo cual se utilizará datos aptos para analizar con los procedimientos estadísticos.

El diseño practicado es de tipo No Experimental porque no existe manipulación de las variables independientes para descubrir posibles efectos sobre la variable dependiente. Específicamente es un diseño de investigación transversal ya que las variables se encuentran reflejadas en la base de datos que se empleará. La recolección de los datos se realizará en un determinado momento a fin de analizar la asociación de las variables en un tiempo único determinado, descriptivo (comparativo) ya que se procura caracterizar a una determinada población sin hacer un seguimiento longitudinal de su comportamiento respecto a las variables seleccionadas.

Se utilizarán datos secundarios pues son informaciones que ya han sido producidas por otras personas o instituciones, y no han sido obtenidas directamente de la realidad por los investigadores.

La Técnica de recolección de datos será documental, en una base armada con datos provenientes de ficha clínica que el paciente informa en los controles de salud.(20)

Figura uno matriz de vaciadoFuente: elaboración propia.

La figura uno señala la matriz de vaciado confeccionada por los alumnos con los datos que aportó el centro de Salud, para esta oportunidad se utilizará ficha de los

Page 26: Tesis 17 Diciembre

25

datos de usuarios, un medio tecnológico en el cual se registran todos los datos correspondiente a cada individuo.

El paradigma de investigación será analítico-explicativo, debido a que el objeto general de estudio es la realidad y la función final de ésta es el describir y explicar la realidad.

III.2 Definición del universo La población de estudio será los pacientes adultos jóvenes con enfermedad

cardiovascular de la comuna de Peñaflor.

La unidad de análisis será los pacientes incluidos en el Programa de Salud cardiovascular del Cesfam Peñaflor, del sector Rojo con las tres patologías más frecuentes cardiovasculares (definidas posteriormente debido a avance de estudio)

III.3 Lugar y periodo de estudio Se realizará en el Cesfam Peñaflor durante el segundo semestre del año 2014

III.4 Tamaño muestra y muestreo Para determinar los integrantes de este estudio se realizó un muestreo no

probabilístico, discrecional. La base de la fueron 50 usuarios con Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo 2

y Obesidad. Se seleccionó dos grupos de individuos, el primero jóvenes entre 20 y 30 años, y el

segundo de 31 años y más, de los cuales se eligieron 25 individuos de cada grupo con la razón de 3:1 (cada 3 fichas se seleccionaba 1 persona)

III.5 Criterios de inclusión Usuarios hombres y mujeres entre el rango de edad de 20 a 30 años y 31 años y

más, con alguna de las tres patologías cardiovasculares más comunes diagnosticadas y determinadas cuando se obtenga la base de datos, incluidos en el programa de salud cardiovascular del Cesfam Peñaflor.

III.6 Criterios de exclusión Usuarios que no padezcan una de las tres patologías más frecuentes definidas

mencionadas anteriormente, que se encuentren inscritos en otro centro de salud, sean portador de otras enfermedades aparte de las cardiovasculares, con participación en otros estudios, embarazadas, lactancia y usuario de anticonceptivos orales.

Page 27: Tesis 17 Diciembre

26

III.7 Definición conceptual y operacional de las variables En esta investigación se han definido una variable independiente y 6

variables dependientes..

Variable dependiente:

Antecedentes familiares:

Definición conceptual: es la información de los miembros de una familia que comparten los genes, así como el ambiente, los hábitos y estilos de vida. Todas las personas pueden reconocer características específicas en su familia, por ejemplo el pelo rizado, los hoyuelos, la esbeltez o la habilidad atlética. El riesgo de contraer enfermedades como el asma, la diabetes, el cáncer y la enfermedad cardíaca también viene de familia (21).

Definición operacional: Antecedentes que propina el usuario que están previamente registrado en sus respectivas fichas clínicas en el cual se pregunta sobre antecedentes mórbidos de parientes de primer grado.

Sedentarismo

Definición conceptual: Falta de actividad física regular, definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”(22)

Definición operacional: Respuesta brindada por el paciente, que se encuentra en la ficha personal que comprende los campos realiza ejercicio físico sí o no y si es favorable la repuesta cuantas horas o que practica.

Alimentación

Definición conceptual: Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.

Definición operacional: Resultado de la respuesta el paciente que se encuentra en datos previos en relación a qué alimentos consume cotidianamente.

Tipo Vivienda

Definición conceptual: Se considera una vivienda a cualquier recinto, separado e independiente, construido o adaptado para el albergue de personas.(23)

Definición operacional: Dato aportado por el usuario en el cual se indica qué tipo de vivienda posee.

Page 28: Tesis 17 Diciembre

27

Escolaridad

Definición conceptual: Nivel de estudios durante el que un alumno asiste a educación ya sea escuela o a cualquier centro de enseñanza.

Definición operacional: Es la cifra numérica resultado de la respuesta del usuario en la cual está indicada en datos previos en referencia a último nivel de estudios alcanzados.

Sexo

Definición conceptual: Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza, es una construcción natural, con la que se nace.

Definición operacional: Resultado del dato proveniente de la ficha del paciente donde responde si es Masculino o Femenino.

Variables independientes:

Grupo etario

Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento.

Definición operacional: resulta de la recodificación de cálculo efectuado con la fecha de nacimiento hasta la fecha en la cual se produjo el control de salud, en la cual se agrupó en 20 a 30 años y 31 y más.

III.8 Análisis estadísticos de resultados

Técnicas de análisis descriptivo

Los datos se tabularon y se creó un gráfico donde indica la moda para cada variable.

Técnica de análisis inferenciales

Se empleó la prueba z de comparación de medias para todas las hipótesis en atención a que se hizo un muestreo intencional y esta prueba resultó más indicativa que una prueba de Chi cuadrado (ambas no paramétricas).

Page 29: Tesis 17 Diciembre

28

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Descripción de la muestra Para determinar los integrantes de este estudio se realizó un muestreo

no probabilístico, discrecional. La base de la fueron 50 usuarios con Hipertensión arterial, Diabetes

Mellitus tipo 2 y Obesidad. Se seleccionó dos grupos de individuos, el primero jóvenes entre 20 y

30 años, y el segundo de 31 años y más, de los cuales se eligieron 25 individuos de cada grupo con la razón de 3:1 (cada 3 fichas se seleccionaba 1 persona)

4.2 Pruebas de Hipótesis

Prueba escogida Se empleó la prueba z de comparación de medias para todas las hipótesis en

atención a que se hizo un muestreo intencional y esta prueba resultó más indicativa que una prueba de Chi Cuadrado (ambas no paramétricas).

Justificación de la prueba La prueba se usa para definir si el grado de ajuste de los datos a una

distribución teórica. La prueba Z de Kolmogorov-Smirnov (K-S), se computa a partir de la diferencia mayor (en valor absoluto) entre la distribución acumulada de una muestra (observada) y la distribución teórica. La bondad de ajuste de la muestra permite suponer de manera razonable, que las observaciones pudieran corresponder a la distribución específica.

La contribución de Kolmogorov corresponde al problema relacionado con una sola muestra, mientras que la de Smirnov se ocupa de responder al problema respecto a dos muestras, tratando de probar la hipótesis de igualdad entre las poblaciones de origen de una con respecto a la de la otra. La prueba de K-S no precisa que las observaciones sean agrupadas (como es el caso de Chi Cuadrado). Se usa en cualquier muestra de cualquier tamaño, mientras que la Chi Cuadrado requiere muestras con un tamaño mínimo. Esta prueba no se debe usar cuando los parámetros tienen que ser estimados a partir de la población y es útil, especialmente cuando se conoce la estructura en que subyace la distribución de la variable en estudio. Es más poderosa que Chi Cuadrado especialmente cuando el tamaño de la muestra es pequeño y el nivel de medición de la variable es ordinal.

Hipótesis a probar Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una

mayor proporción de varones que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Page 30: Tesis 17 Diciembre

29

Gráfico 1 distribución de sexo en grupo de 20 a 30 años

56%

44%

SEXO 20 A 30 AÑOSMASCULINO FEMENINO

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2 distribución de sexo por grupo de 31 y más años

44%

56%

SEXO 31 Y MÁS AÑOS

MASCULINOFEMENINO

Fuente: Elaboración propia

Page 31: Tesis 17 Diciembre

30

Tabla 2Sexo por Grupo etario

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de significancia

El valor que se ha definido para hacer significancia es α = 0,05

·Conclusión

Grupo etario del usuario (fichas) / Sexo del usuario (fichas)

Dentro de las fichas escogidas de edad temprana (20-30años) 14 son masculinos, lo que equivale al 56,0% y 11 femeninos, lo que equivale al 44,0% de las fichas elegidas.

Dentro de las fichas escogidas de edad tardías (31 y mas) 11 son masculinos, lo que equivale al 44,0% y 14 son femeninos, lo que equivale al 56,0% de las fichas elegidas.

Hipótesis 1

Se revisó la proporción que tienen la edad de los usuarios con patología cardiovascular del CESFAM en relación al sexo de las fichas de los usuarios.

Dentro de las fichas con edad temprana el 56,0% es de sexo masculino y un 44,0% es de sexo femenino.

Dentro de las fichas con edad tardía el 44,0% es de sexo masculino y el 56,0% es de sexo femenino.

Page 32: Tesis 17 Diciembre

31

Se infiere que los usuarios de temprana edad corresponden a masculino y de edad tardía corresponde a femenino.

Se concluye con respecto a la prueba de significancia que la Hipótesis es falsa.

Hipótesis a probar Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una

mayor proporción de viviendas livianas que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Gráfico 3 Tipo de vivienda por Grupo etario.

20 A 30 AÑOS 31 Y MÁS0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

LIVIANASOLIDA

Fuente: Elaboración propia

Page 33: Tesis 17 Diciembre

32

Tabla 3

Tipo de vivienda por Grupo etario

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de significancia

El valor que se ha definido para hacer significancia es α = 0,05

Conclusión

Grupo etario del usuario (fichas)/ tipo de vivienda

Dentro de las fichas escogidas de edad temprana (20-30años) 19 usuarios tiene una vivienda tipo sólida, lo que equivale al 76,0% y 6 usuarios tienen una vivienda del tipo liviana, lo que equivale al 24,0% de las fichas elegidas.

Dentro de las fichas escogidas de edad tardías (31 y mas) 17 usuarios tiene una vivienda tipo sólida, lo que equivale al 68,0% y 8 usuarios tienen una vivienda del tipo liviana, lo que equivale al 32,0% de las fichas elegidas.

Hipótesis 2

Se revisó la proporción que tienen la edad de los usuarios con patología cardiovascular del CESFAM en relación con el tipo de vivienda donde habitan.

Page 34: Tesis 17 Diciembre

33

Dentro de las fichas con edad temprana el 76,0% habita en vivienda sólida y un 24,0% en vivienda liviana.

Dentro de las fichas con edad tardía el 68,0% habita en vivienda sólida y un 32,0% en vivienda liviana.

Se infiere que los usuarios de temprana edad viven en vivienda sólida y de edad tardía también viven en vivienda sólida, es el que más se observa.

Se concluye con respecto a la prueba de significancia que la Hipótesis es falsa.

Hipótesis a probar Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una

menor proporción de alimentación saludable que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Gráfico 4 Tipo de alimentación saludable por Grupo etario

20 A 30 AÑOS 31 Y MÁS AÑOS0

2

4

6

8

10

12

14

16

SALUDABLENO SALUDABLE

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: Tesis 17 Diciembre

34

Tabla 4

Tipo de alimentación por Grupo etario

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de significancia

El valor que se ha definido para hacer significancia es α = 0,05

Conclusión

Grupo etario del usuario (fichas)/tipo de alimentación

Dentro de las fichas escogidas de edad temprana (20-30años) 13 usuarios tienen una alimentación saludable, lo que equivale al 52,0% y 12 usuarios tienen una no saludable alimentación, lo que equivale al 48,0% de las fichas elegidas.

Dentro de las fichas escogidas de edad tardías (31 y mas) 11 usuarios tienen una alimentación saludable, lo que equivale al 44,0% y 14 usuarios tiene una no saludable alimentación, lo que equivale al 56,0% de las fichas elegidas.

Hipótesis 3

Se revisó la proporción que tienen la edad de los usuarios con patología cardiovascular del CESFAM en relación del tipo de alimentación.

Dentro de las fichas con edad temprana el 52,0% tiene una alimentación saludable y un 48,0% no tiene una alimentación saludable.

Page 36: Tesis 17 Diciembre

35

Dentro de las fichas con edad tardía el 44,0% tiene una alimentación saludable y el 56,0% no tiene una alimentación saludable.

Se infiere que los usuarios de temprana edad tienen una saludable alimentación y en la edad tardía corresponde a la alimentación no saludable.

Se concluye con respecto a la prueba de significancia que la Hipótesis es falsa.

Hipótesis a probar Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una

mayor proporción de sedentarismo que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Gráfico 5 Sedentarismo por Grupo etario

20 A 30 AÑOS 31 Y MÁS AÑOS0

5

10

15

20

25

SINO

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: Tesis 17 Diciembre

36

Tabla 5

Sedentarismo por Grupo etario

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de significancia

El valor que se ha definido para hacer significancia es α = 0,05

Conclusión

Grupo etario del usuario (fichas)/ sedentarismo

Dentro de las fichas escogidas de edad temprana (20-30años) 17 usuarios son sedentarios, lo que equivale al 68,0% y 8 usuarios no son sedentarios, lo que equivale al 32,0% de las fichas elegidas.

Dentro de las fichas escogidas de edad tardías (31 y mas) 21 usuarios son sedentarios, lo que equivale al 84,0% y 4 usuarios no son sedentarios, lo que equivale al 16,0% de las fichas elegidas.

Page 38: Tesis 17 Diciembre

37

Hipótesis 4

Se revisó la proporción que tienen la edad de los usuarios con patología cardiovascular del CESFAM en relación al sedentarismo.

Dentro de las fichas con edad temprana el 68,0% son sedentarios y un 32,0% no es sedentario.

Dentro de las fichas con edad tardía el 84,0% son sedentarios y el 16,0% no es sedentario.

Se infiere que los usuarios de temprana edad son sedentarios y en la edad tardía son sedentarios.

Se concluye con respecto a la prueba de significancia que la Hipótesis es falsa.

Hipótesis a probar

Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una mayor proporción de antecedentes mórbidos familiares que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Gráfico 6 Antecedentes mórbidos familiares por Grupo etario

20 A 30 AÑOS 31 Y MÁS AÑOS0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

SINO

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: Tesis 17 Diciembre

38

Tabla 6

Antecedentes Mórbidos familiares por Grupo etario

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de significancia

El valor que se ha definido para hacer significancia es α = 0,05

Grupo etario del usuario (fichas)/ antecedentes familiares

Dentro de las fichas escogidas de edad temprana (20-30años) 14 usuarios tienen antecedentes familiares, lo que equivale al 56,0% y 11 usuarios no presentan antecedentes familiares, lo que equivale al 44,0% de las fichas elegidas.

Dentro de las fichas escogidas de edad tardías (31 y mas) 16 usuarios tienen antecedentes familiares, lo que equivale al 64,0% y 9 usuarios no presentan antecedentes familiares, lo que equivale al 36,0% de las fichas elegidas.

Page 40: Tesis 17 Diciembre

39

Hipótesis 5

Se revisó la proporción que tienen la edad de los usuarios con patología cardiovascular del CESFAM en relación a antecedentes familiares.

Dentro de las fichas con edad temprana el 56,0% tiene antecedentes familiares y un 44,0% no tiene antecedentes familiares.

Dentro de las fichas con edad tardía el 64,0% tiene antecedentes familiares y el 36,0% tiene antecedentes familiares.

Se infiere que los usuarios de temprana edad tienen relación de antecedentes familiares y en la edad tardía tiene relación con los antecedentes familiares.

Se concluye con respecto a la prueba de significancia que la Hipótesis es falsa.

Hipótesis a probar

Entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de temprana edad, existe una baja escolaridad que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular de mayor edad.

Gráfico 7 Nivel educativo por Grupo etario

20 A 30 AÑOS 31 Y MÁS AÑOS0

2

4

6

8

10

12

14

ANALFABETOBÁSICA INCOMPLETABÁSICA COMPLETAMEDIA INCOMPLETAMEDIA COMPLETASUPERIOR

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7

Page 41: Tesis 17 Diciembre

40

Nivel de escolaridad por Grupo etario

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de significancia

El valor que se ha definido para hacer significancia es α = 0,05

Conclusión

Grupo etario del usuario (fichas)/ años de escolaridad

Dentro de las fichas escogidas de edad temprana (20-30años) 2 usuarios tienen escolaridad básica incompleta, lo que equivale al 8,0%, 1 usuario tiene escolaridad básica completa, lo que equivale al 4,0%, 4 usuarios tiene escolaridad media incompleta, lo que equivale al 16,0%, 6 usuarios tiene escolaridad media completa, lo que equivale al 24,0% y 12 usuarios tiene escolaridad superior, lo que equivale al 48,0% de las fichas elegidas.

Dentro de las fichas escogidas de edad tardías (31 y mas) 4 usuarios son analfabetos, lo que equivale al 16,0%, 3 usuarios tiene escolaridad básica incompleta, lo que equivale al 12,0%, 4 usuarios tiene escolaridad básica completa, lo que equivale al 16,0%, 3 usuarios tiene escolaridad media incompleta, lo que equivale al 12,0% y 5 usuarios tiene escolaridad media completa, lo que equivale al 20,0% y 6 usuarios tienen escolaridad superior, lo que equivale al 24,0% de las fichas elegidas.

Hipótesis 6

Se revisó la proporción que tienen la edad de los usuarios con patología cardiovascular del CESFAM en relación del tipo de escolaridad.

Page 42: Tesis 17 Diciembre

41

Dentro de las fichas con edad temprana el 8,0% tienen escolaridad básica incompleta, el 4,0% tiene escolaridad básica completa, el 16,0% tiene escolaridad media incompleta, el 24,0% tiene escolaridad media completa, el 48,0% y tiene escolaridad superior.

Dentro de las fichas con edad tardía el 16,0% son analfabetos, el 12,0% tiene escolaridad básica incompleta, el 16,0% tiene escolaridad básica completa, el 12,0% tiene escolaridad media incompleta, el 20,0% tiene escolaridad media completa, el 24,0% tienen escolaridad superior.

Se infiere que los usuarios de temprana edad tienen una escolaridad superior y en la edad tardía corresponde una escolaridad superior.

Se concluye con respecto a la prueba de significancia que la Hipótesis es falsa.

Page 43: Tesis 17 Diciembre

42

V. CONCLUSIÓN

Según los análisis estadísticos de los resultados obtenidos del estudio realizado, se determina que no existen diferencias relevantes para realizar un análisis causal del porqué se producen las enfermedades cardiovasculares a temprana edad.

Dentro de cada representación gráfica se visualizaba una diferencia entre ciertos aspectos, pero al momento de hacer el análisis estadístico, la prueba z no indicaba significancia alguna para poder determinar si en cada rango etario existiese algún indicio de causa de estas patologías.

Se estableció las características diferenciales de la población de edad temprana con prevalencia de enfermedad cardiovascular en la comuna de Peñaflor. Estas son idénticas a las características de la población de edad tardía con patologías cardiovasculares, ningún grupo etario tiene desigualdades significantes que sobreponga un grupo al otro.

Se caracterizó a la población de edad temprana (20-30 años) que posee enfermedades cardiovasculares, a lo cual se determinó que el perfil de estos son usuarios masculinos, que viven en viviendas sólidas, con alimentación saludable, sedentarios, con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, con una alta escolaridad,

Se Establecieron las patologías cardiovasculares de mayor prevalencia en la población de edad temprana, las cuales son: Obesidad, Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo 2.

A modo de grupo nos encantaría que este estudio fuese aplicado en diferentes lugares, y poder establecer la caracterización de la población joven y realizar actividades para impedir que estos generen mayor daño a su integridad y a su vida, y que gracias a esto, el Modelo de Atención Comunitaria no se centre en los típicos factores de riesgos generales, si no que en los que el estudio determinara importantes para evitar estos padecimientos cardiovasculares.

Page 44: Tesis 17 Diciembre

43

VI. DISCUSIÓN

Sin duda las enfermedades cardiovasculares son las patologías que causan la mayoría de muertes en Chile según MINSAL y se deben controlar, para así no perder años potenciales de vida en gente joven, las pruebas expresadas en este estudio corroboran la existencia de adultos jóvenes con este tipo de problemas.

Estos datos indican que la existencia de enfermedades cardiovasculares en jóvenes se encuentran presentes, y son pocos los estudios a nivel nacional que han tratado de demostrar la causas del porqué se producen, ya que siempre estos documentos tienden a trabajar con los mismos factores de riesgo definidos por el MINSAL, y no se ha innovado en estudiar cuál de todos estos son los que afectan directamente a la población juvenil.

No se encontraron resultados significantes en cuanto a la comparación de grupos etarios, probablemente porque existe equidad de factores entre estos dos grupos, y hace que no haya significancia marcada, pero de seguro a través del tiempo y con otros estudios se podrá determinar.

Page 45: Tesis 17 Diciembre

44

VII. BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas

Smeltzer, C., & Bare, B., (2005). Funciones cardiovascular, circulatoria y hematológica. En Enfermería médico quirúrgica Brunner y Suddarth (pp.716-1033). España: McGraw-Hill.

Rodés, J., Piqué, J., & Trilla, A., (2007). libro de La salud del Hospital Clínic de Ba rcelona y la Fundac ión BB VA. Bilbao: Nerea.

Referencias Electrónicas

1. Mónica Sánchez-Contreras, Germán A. Moreno-Gómez, Marta E. Marín-Grisales y Luis H. García -Ortiz. (11 de enero de 2009). Factores de Riesgo Cardiovascular en Poblaciones Jóvenes. 22 de abril de 2014, de Enfermedad, cardiovascular, población, joven (fuente: DeCS, BIREME). Sitio web: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n1/v11n1a12

2. Martínez, Carlos A. - Ibáñez, Julio O. - Arregui, Claudio G. - Collante Bohle, Andrea B. Iacok, Sergio - Coronel, Jesús - Romero, Luciana - Benítez, Ana M. - Ojeda, Avelino González, Silvia - Sánchez, Adriana - Schulz, Fabián. (1996). Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en jóvenes adultos.. 22 de abril de 2014, de 3ª Cátedra de Medicina - Facultad de Medicina - UNNE. Sitio web: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/3-Medicas/M-023.pdf

3. Patricia Bustos , Hugo Amigo C, Antonio Arteaga Ll, Ana María Acosta B, Roberto J Rona. (septiembre 2003). Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes. 22 de abril de 2014, de enfermedad cardiovascular Sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000900002

4. OMS . (1946). Concepto de salud según la OMS. 13 de mayo de 2014, de conceptos de salud segun OMS Sitio web: http://concepto.de/salud-segun-la-oms/

5. El Diccionario de la lengua española (DRAE) es la obra de referencia de la Academia. La última edición es la 23.ª, publicada en octubre de 2014. Mientras se trabaja en la edición digital, que estará disponible próximamente, esta versión electrónica permite acceder al contenido de la 22.ª edición y las enmiendas incorporadas hasta 2012.. (2014). salud. 13 de mayo de 2014, de salud Sitio web: http://lema.rae.es/drae/?val=salud

6. Dr. Juan Giaconi G. (1994). Los desafíos dela salud publica . 23 de mayo de 2014, de salud Sitio web: http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/SaludPublica/DesafiosSalud.html

7. Adolfo Peña, Ofelia Paco. (2002). EL CONCEPTO GENERAL DE ENFERMEDAD. REVISIÓN, CRÍRICA Y PROPUESTA. PRIMERA PARTE . 23 de mayo de 2014, de Enfermedad; patología; historia natural de la enfermedad. Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v63_n3/concepto_general_enfermedad.htm

Page 46: Tesis 17 Diciembre

45

8. definicion.de. (2008-2014). DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD. 23 de mayo de 2014, de definiciones Sitio web: http://definicion.de/enfermedad/

9. Fundación Española del Corazón (FEC). (16 julio 2009). Enfermedades cardiovasculares Una pandemia a nivel mundial. 23 de mayo de 2014, de Enfermedades cardiovascular Sitio web: http://www.enfermeriaencardiologia.com/publico/enfermedades_cardiovasculares.htm

10. Fundación Española del Corazón (FEC). (16 julio 2009). Enfermedades cardiovasculares Una pandemia a nivel mundial. 23 de mayo de 2014, de Enfermedades cardiovascular Sitio web: http://www.enfermeriaencardiologia.com/publico/enfermedades_cardiovasculares.htm

11. James T. Willerson. (13 de diciembre de 2013). 14th Texas Update in Cardiovascular Advancements. 12 de junio de 2014, de enfermedad cardiovascular Sitio web: http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/children_risk_factors_span.cfm

12. GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Salud SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIVISION PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES DPTO. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. (2006). Implementación del enfoque de riesgo en el Programa de Salud Cardiovascular. 13 de junio de 2014, de Enfermedades cardiovasculares Sitio web: http://web.minsal.cl/portal/url/item/787e4765248bc9e0e04001011f0172b5.pdf

13. Ministerio de Educación. (2014). El Sistema Educacional Chileno. 13 de junio del 2014, de educación chilena Sitio web: http://www.parvularia.mineduc.cl/index2.php?id_seccion=3042&id_portal=16&id_contenido=12126

14. Melba Alexandra Hernández, Hécmy Leticia García. (diciembre de 2007). Factores de riesgo y protectores de enfermedades cardiovasculares en población estudiantil universitaria. 13 junio de 2014, de Salud cardiovascular, Factores de riesgo, Factores protectores. Sitio web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692007000200004&lng=en&nrm=iso&ignore=.html

15. Luz S. Álvarez C.. (01 de enero de 2012.). Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. 13 de junio de 2014, de Los estilos de vida en salud Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a11

16. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. (2013). CLASIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES. 13 de junio del 2014, de arquitectura Sitio web: http://www.modulor.cl/leyes/oguc/contenido%20oguc/oguc274.html

17. Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution 3.0 License. (2002). Creación de hábitos de práctica de ejercicio físico. 13 de junio de 2014, de estilo de vida Sitio web: http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/estilo_de_vida.html

Page 47: Tesis 17 Diciembre

46

18. Rodés, J., Piqué, J., & Trilla, A. . (2007). libro de La salud del Hospital Clínic de Ba rcelona y la Fundac ión BB VA. Bilbao: Nerea.

19. Iván F Palomoa, Gaby I Torresb, Marcelo A Alarcóna, Patricio J Maragañoc, Elba Leivaa, Verónica Mujicad. (noviembre de 2006). Alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en una población de estudiantes universitarios de la región centro-sur de Chile. 13 de junio de 2014, de Factores de riesgo cardiovascular. Presión arterial. Colesterol. Perímetro abdominal. Glucemia. Síndrome metabólico. Sitio web: http://www.revespcardiol.org/es/alta-prevalencia-factores-riesgo-cardiovascular/articulo/13095778

20. Raquel Burrows A, Medardo Burgueño A, Laura Leiva B, Ximena Ceballos S, Ivette Guillier O, Vivien Gattas Z, Lidia Lera M, Cecilia Albala B.. (julio 2015). Perfil metabólico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor sensibilidad insulínica. 13 de junio de 2014, de Índice de masa corporal ; La homeostasis ; Resistencia a la insulina ; obesidad Sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000700007

21. : http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872003000900002&script=sci_arttext

22. Fernández, L. (2005, octubre). ¿Cuáles son las técnicas de recolección de información?. Butlletí LaRecerca, 1, pp.1-2.

23. Madrid Salud. (2011). Sedentarismo y Salud. 13 de junio de 2014 , de estilo de vida Sitio web: http://www.madridsalud.es/temas/senderismo_salud.php

24. CDC. (2002). os antecedentes familiares son importantes para su salud os antecedentes familiares son importantes para su salud . 13 de junio de 2014, de antecedentes familiares Sitio web: http://www.cdc.gov/genomics/spanish/file/print/FamHist_FS_Span.pdf

25. Instituto nacional de estadística uruguay. (2012). PRINCIPALES DEFINICIONES UTILIZADAS. 13 de junio de 2014, de vivienda Sitio web: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/ech/ech_princ_definic_utilizadas.pdf